Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

 

Ya ha salido la convocatoria oficial de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros(Infantil, Primaria y Especialidades) para la Comunidad autónoma de Andalucía.

En ella consta la experiencia en la baremación de méritos como Profesor/a de Religión.

 

Por primera vez aparece una mención sobre la experiencia como profesor/a de religión en Andalucía.

Es en el apartado de Méritos y concretamente en Experiencia docente previa( baremación):

 

 

"Las personas que acrediten experiencia como profesorado de religión deberán presentar un certificado expedido por el órgano competente en el que se indique el nivel en el que se ha impartido, la duración de los servicios y el carácter público o privado del centro. Dicho certificado se presentará junto con el resto de los méritos."

 

Leer más…

Novedades Febrero y Marzo 2011

Grupo “Recursos para Cuaresma,Semana Santa y PASCUA”:

Grupo Juegos en Religión: 

 

Grupo “Reli en Primaria”: 

Grupo “Reli en Secundaria”:

 

 

Grupo “Reli en Infantil”:

Grupo “Universidad y religión”:

 

 

Grupo “Patrimonio Religioso”:

Grupo “ Material Bilingüe-Inglés”:

Grupo “Las TIC en Religión”:

Grupo “Presentaciones en PowerPoint”:

Grupo “LA NUEVA EVANGELIZACION REQUIERE NUEVO ARDOR, NUEVOS MÉTODOS, Y NUEVAS EXPRESIONES DE FE.(JUAN PABLO II)”:

 Grupo “ El CINE en clase de Religión”:

Grupo  “Virgen María”:

Grupo “Material de Fano”:

Grupo Discapacitados físicos ,psíquicos , intelectuales y sensoriales en el aula. El silencio de los débiles:

Grupo “Historias para reflexionar”: 

Grupo de “Música”:  

 Grupo “Materiales de oración para Escolares”:

Grupo “ La Pizarra Digital y el área de Religión”:

 Grupo “Perdidas,sufrimientos, duelo y superación”:

Grupo “El comic en el área de Religión” 

Grupo “San Pablo”: 

Grupo “ Rincón de Valores”: 

Grupo “Los niñ@s y el Arca de Noé”:

Grupo “Manualidades en el Área de Religión”:  

Grupo “Materiales sobre La PAZ”:

 Grupo “ Lugares Santos:

Grupo “Sant@s Para tod@s: Infantil, Primaria, secundaria”:

Grupo “Programaciones Didácticas”

Grupo “Catequesis y sacramentos”:

Grupo “Recursos sobre la Biblia”:

Otros

Leer más…

rezandovoy.org

oao.jpg

Rezar requiere espacio, tiempo, escucha. A menudo, en lo cotidiano, no abunda ninguno de esos tres ingredientes. Y, sin embargo, aprender a buscar a Dios en medio del día a día es urgente…

Ofrecer cada día, de lunes a viernes, una oración en audio, de poco más de diez minutos, para que la puedas descargar y llevar contigo, en tu reproductor de mp3, Ipod, o la escuches desde el mismo ordenador es la propuesta para esta cuaresma de www.rezandovoy.org

Leer más…

Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2011

«Con Cristo sois sepultados en el Bautismo,
con él también habéis resucitado»
(cf. Col 2, 12)

 

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma).

1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando «al participar de la muerte y resurrección de Cristo» comenzó para nosotros «la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo» (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia «los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente.

El Apóstol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la muerte y resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda «conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos» (Flp 3, 10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo.

Un nexo particular vincula al Bautismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhortaron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar «con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal» (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebración del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf. Rm 8, 11). Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para toda su existencia.

2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor —la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico—, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a él.

El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha «contra los Dominadores de este mundo tenebroso» (Ef 6, 12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal.

El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre. La comunidad cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan «aparte, a un monte alto» (Mt 17, 1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle» (v. 5). Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor.

La petición de Jesús a la samaritana: «Dame de beber» (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del «agua que brota para vida eterna» (v. 14): es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos «adoradores verdaderos» capaces de orar al Padre «en espíritu y en verdad» (v. 23). ¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, «hasta que descanse en Dios», según las célebres palabras de san Agustín.

El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?». «Creo, Señor» (Jn 9, 35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como «hijo de la luz».

Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia: «Yo soy la resurrección y la vida... ¿Crees esto?» (Jn 11, 25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jesús de Nazaret: «Sí, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo» (v. 27). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en él. La fe en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza.

El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos «del agua y del Espíritu Santo», y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos.

3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrección de Cristo mediante el sacramento del Bautismo, nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la «tierra», que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la «palabra de la Cruz» manifiesta el poder salvífico de Dios (cf. 1 Co 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conversión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa —y no sólo de lo superfluo— aprendemos a apartar la mirada de nuestro «yo», para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12, 31).

En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir. La idolatría de los bienes, en cambio, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. ¿Cómo comprender la bondad paterna de Dios si el corazón está lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentación es pensar, como el rico de la parábola: «Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años... Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma”» (Lc 12, 19-20). La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su misericordia.

En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que «sus palabras no pasarán» (cf. Mc 13, 31), para entrar en la íntima comunión con él que «nadie podrá quitarnos» (cf. Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna.

En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la cruz, es «hacerme semejante a él en su muerte» (Flp 3, 10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El período cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo.

Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico. Encomendamos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como ella en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.

Vaticano, 4 de noviembre de 2010

BENEDICTUS PP. XVI

Leer más…

mujer-trabajadora.jpg!!FELICIDADES!!

   

El 8 de marzo es un día para rememorar el pasado y ser agradecidos y agradecidas; para observar el presente y hacernos eco de la realidad; y también para mirar al futuro y lanzarnos valientemente hacia él.

8 de marzo de 1911: el pasado que construyó el presente Fue en 1911 cuando se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una reivindicación a favor del derecho al voto, el derecho al trabajo y la no discriminación laboral.

La elección del 8 de marzo tuvo su origen en los hechos sucedidos en la misma fecha del año 1908. 146 mujeres, trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron como respuesta ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

Con aquel primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora se inicia una tradición que cumple 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Nuestra admiración, por tanto, hacia las mujeres que han luchado por defender su dignidad de mujeres y de trabajadoras, y que han conseguido la conquista de fundamentales derechos sociales, económicos y políticos.

8 de marzo de 2011: una acentuación de las desigualdades sociales

Nuestras sociedades occidentales han conseguido grandes avances y el lugar de la mujer en la sociedad ha mejorado notablemente, pero no así en el conjunto del planeta, donde las mujeres representan el 70 % de la población mundial en situación de pobreza; donde una mujer muere cada minuto en algún lugar del mundo a consecuencia de las complicaciones de su embarazo o de su parto; donde existen profundas desigualdades en el reparto de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos; y donde las mujeres, si pueden acceder al trabajo, lo hacen en las categorías inferiores de las escalas laborales y con peor retribución que los hombres.

La injusticia y la discriminación contra la mujer persiste, y su peor cara se manifiesta en la violencia. Hasta el 70% de las mujeres en el mundo sufren la violencia en sus vidas. En nuestro país, el año 2010 murieron 88 mujeres asesinadas a manos de su pareja o expareja.

El acceso a derechos como un salario digno, una vivienda, un empleo, educación, salud, etc., ya estaban hipotecados antes de la crisis. Pero ésta ha agravado notoriamente esta situación, especialmente en mujeres, jóvenes, inmigrantes y paradas de larga duración.

La recién aprobada reforma de las pensiones afectará negativamente a toda la clase trabajadora, pero tendrá un impacto especial en las mujeres, que son las perceptoras de las pensiones más bajas, y que, con esta reforma, verán reducidas sus pensiones al ampliarse los períodos de referencia.

Mujeres que pueden llegar a ver perder, incluso, su pensión de jubilación, al estar muchas de ellas sometidas a una larga vida laboral de precariedad y temporalidad, contratos a tiempo parcial y largas interrupciones en su carrera laboral como consecuencia de la dedicación al cuidado de la familia.

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la JOC y la HOAC, movimientos especializados de Acción Católica en el mundo obrero, nos comprometemos en nuestra tarea a un esfuerzo pastoral, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia, para trabajar por el sueño de la igualdad de derechos, igualdad de oportunidades y progreso para todos y todas: “hoy más que nunca, la Iglesia es consciente de que su mensaje social se hará creíble por el testimonio de las obras, antes que por su coherencia y lógica interna” (Juan Pablo II en la encíclica Centesimus annus).

Invitamos también al conjunto de la sociedad a no permanecer impasible ante las situaciones de deshumanización y empobrecimiento de tantas mujeres. Este día es una llamada al compromiso y a la denuncia profética, a la reflexión y a la acción, sabedores y sabedoras de nuestra capacidad para organizar la vida social desde la igualdad y desde el respeto a la diversidad de cada hombre y mujer.

Juventud Obrera Cristiana (JOC)
Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)

Leer más…

8917124860?profile=original

Los docentes de religión de la ciudad autónoma de Melilla, después de 7 años sin cursos específicos para el área de religión, han tenido la oportunidad de profundizar en las competencias básicas.

El curso denominado ‘Programación por CCBB en el área de Religión’, organizado por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Melilla, ha finalizado esta noche para todos los docentes interesados en profundizar en las Competencias Básicas.

El curso, de 30 horas lectivas, se ha impartido por la tarde en el CPR desde el pasado 28 de febrero hasta hoy, 4 de marzo, en horario de tarde desde las 16:00 hasta las 21:00 horas.

Los 28 profesores participantes en esta formación han profundizado en los conocimientos sobre el cambio que supone educar por competencias, reflexionar sobre la implicación de las CCBB en el área de religión, comprender el papel del docente de esta materia en la enseñanza por competencias, realizar la programación del área y algunas aplicaciones didácticas incorporando metodologías orientadas a la consecución de CCBB y diseñar actividades enfocadas a la consecución de CCBB desde el área de religión.

Los asistentes han podido conocer algunos aspectos como el análisis y definición de competencia, compartir el significado de competencia y de CCBB, además de incidir en la programación curricular de las competencias en el área de religión.

Las orientaciones metodológicas y el diseño o adaptación de las tareas para el aula en el área, también han sido materia de estudio por los docentes que han asistido a esta actividad, añadiendo el diseño o adaptación de tareas para el aula en el área de Religión.

 

Desde aquí agradecer la acogida recibida por lo compañeros y compañeras en Melilla, haciéndome sentir "como en casa". Además de su buen trabajo...

Así también agradecer a Pablo ,asesor del CPR, por su hospitalidad, amabilidad y muy buen trato recibido durante el desarrollo del mismo. Así como por apostar por la formación para el colectivo de religión, que no ha sido fácil sacar adelante.

Gracias y hasta la próxima, si Dios quiere... 

Leer más…

Ya en la convocatoria de oposiciones de Secundaria de 2010, se tuvo en cuenta la experiencia en la baremación de méritos como Profesor/a de Religión en Secundaria. Ahora, es en el borrador de la convocatoria de infantil y primaria para este año, donde por primera vez aparece una mención sobre la experiencia como profesor/a de religión.

Es en el apartado de Méritos y concretamente en Experiencia docente previa( baremación):

 


"Las personas que acrediten experiencia como profesorado de religión deberán presentar en el sobre que contenga los méritos, un certificado por el órgano competente que acredite el nivel en el que se ha impartido, la duración de los servicios y el carácter público o privado del centro."

 

borrador_de_la_convocatoria_Oposiciones Andalucía (España).pdf


 

 

Leer más…

La clase de Religión, la última de las Marías

"Es una María, probablemente la más María de todas. Pero a mí me encanta, porque es la más importante de todas"

arias_artacho_130.jpg

Javier Arias Artacho

Solo los que me conocen bien saben que mi labor literaria no solo es compaginada con mi colaboración en la Universidad Católica de Valencia, sino que dedico muchas horas a las clases de Religión en un centro de las Misioneras Claretianas. Quizás solo a un excéntrico se le ocurriría dirimir las novelas, la lengua y la Religión, pero esta extravagancia a mí me encanta, y enriquece muchísimo mi existencia. Y evidentemente no cuento esto para que sepáis algo más sobre mi vida, sinceramente feliz, sino para dar cuenta de una modesta autoridad a la hora de exponer mis ideas.

 
Aquel que dedica gran parte de su tiempo a los jóvenes sabe que hay días mejores y peores: días excelentes, días para morirse sobre la tarima, a veces de risa, a veces de pena, y otros mortales de la muerte, como dirían ellos, en los que deseas estrangular a alguno y que las horas te traguen definitivamente. Es la condición humana de la docencia, esa esquizofrenia entre la vocación, la desesperación y la impotencia. Pero aquellos que entramos en el ámbito de la Religión en ESO y Bachillerato sabemos que también hay de esto, pero sobre todo hay días de luz y días vacíos, días en los que Dios late en tu corazón y otros en los que te deslizas hasta el final de la hora.

 
El amor en esto juega mucho. Es fundamental, y lo he experimentado. A veces estás con Él, y otras no.

Yo siempre les digo a mis alumnos que la asignatura de Religión es una María. No es por nada, pero ellos lo saben, como lo sabía yo desde muchacho. ¡Qué necesidad hay de engañarlos! Es más, para muchos compañeros es evidente, y a veces les cuesta disimularlo, aunque a ellos también les haría muy bien venir a clase, aunque a ellos también les haría muy bien esa asignatura tan desprestigiada y pendiendo de un hilo académico. Incluso a veces también sucede que los mismos docentes somos los mediocres, muchos profesores de Religión que dejan mucho que desear, que bien podrían dar Religión en un Instituto como Tecnología o Plástica, asignaturas algo más prestigiosas, claro.

Yo siempre les digo eso, y ellos lo saben: es una María, probablemente la más María de todas. Pero a mí me encanta, porque es la más importante de todas. Es imprescindible en tu vida y una de las únicas que andarás revisando siempre, hasta que te mueras. Yo les digo esto, y ellos me miran serios, no sé si porque lo entienden o simplemente porque lo intuyen. La asignatura de Religión es una pasada, pero como las cosas del Evangelio, parece un pequeño granito de mostaza. ¡Y esa ésa es la idea!

Más allá de lo que algunos puedan pensar, la asignatura de Religión Católica en ESO y Bachillerato tiene como principal objetivo que los alumnos aprendan. No se trata de una catequesis. Son muy bienvenidos esos ateíllos que enriquecen las horas, o esos indiferentes que a veces resucitas como a un Lázaro. La clase de Religión busca el conocimiento y para ello muchas veces debe ahondar en la historia, en la sociología, en el arte y, por supuestísimo, en la teología y en la filosofía. La gente no se lo imagina, pero la clase de Religión es una fuente de conocimientos, y si el alumno se niega a aprender, el profesor hará como los sabios, abrirá la jaula y los dejará volar. Pero si el muchacho quiere, aprenderá muchísimo.

 
Pero no es solo eso. La clase de Religión es la única asignatura en la que importa muy mucho cómo aprendan, cómo reciban el conocimiento. Como en todas las demás disciplinas, pero en esta sobremanera, es imprescindible que se lo pasen bien, que disfruten, que deseen que llegue la hora de Religión. En algunas, que esto no se consiga es secundario, pero en la María es imprescindible y fundamental. Aprender y disfrutar, o mucho mejor: disfrutar y aprender, y entre clase y clase, a veces sacudir las emociones, tocar el corazón, y dejar que Dios susurre a los más atentos. Son momentos puntuales, inesperados como perlas escondidas, pero que dejan un recuerdo imborrable, y los marca para siempre.

Mantener este equilibrio entre lo académico, lo emocional y lo espiritual en una clase es tan difícil como maravilloso. Por eso la Religión es una María que a veces mantiene heroicamente un buen número de alumnos, aunque en algunos institutos la pongan a última hora, cuando el resto de compañeros ya se ha ido a casa.

Jesús enseñaba con parábolas. Cada vez que tenía que explicar algo importante recurría a ellas. Entonces aquellos primeros alumnos escuchaban boquiabiertos, y los más atentos preguntaban después. En el siglo XXI, es inútil impartir la clase de Religión de otra manera. No se puede dar clases sin proyecciones, sin audios, sin imágenes, sin experiencias… ¡Es inútil! Y si hay alguien que esto todavía no lo ha entendido, que ceda el paso a otro. ¡Es inútil e imposible educarlos de otra manera en el panorama socioeducativo actual! Estoy convencido de que Jesús hoy nos diría que vale más una imagen que mil palabras. Pero eso sí: una imagen certera, a tiempo y bien suministrada.
 
Es por ellos que a veces me da por pensar, y por sentir. La asignatura de Religión es una María, pero una de ésas María que da pleno sentido a la vida de un docente cristiano. Soy consciente de que mis palabras serán la única referencia para muchos durante mucho tiempo, a veces quizás para toda la vida. La Iglesia Católica deposita en mis manos una labor única e imprescindible, y para muchos de esos jóvenes de hoy, mis enseñanzas serán lo único que carguen durante muchos años, hasta que un día, vacíos, pero con ese latido de las clases, se les vuelva a ocurrir dejarse caer por un templo. Para algunos no es la hora, para algunos tendrán que pasar muchos años para que entiendan. Sin embargo, quienes han pasado por la clase de Religión atesoran algo, algo que llega a brillar en lo escondido, y ese tesoro de la María algún día acabará por dar sus frutos.

En estos tiempos de laicismo, en estos tiempos en los que la clase de Religión cada vez es más y más Cenicienta, a veces me da por pensar qué sería del sistema educativo sin las clases de Religión y sin la incansable labor de los centros religiosos. A veces me da por pensar en el futuro sin canales efectivos para la transmisión de nuestros valores cristianos, comprobadísimamente buenos. A veces me da por pensar qué sería de esta sociedad sin un número importantes de alumnos que pierdan su tiempo con una María.

Leer más…

8917119093?profile=original 

Tras la próxima celebración del Día de la Comunidad Autónoma de Andalucía (28 de Febrero), los centros educativos andaluces celebramos actividades en torno a esta efeméride de Andalucía . Una de las actividades celebradas hoy ha sido el II Concurso escolar de tortilla española del CEIP Josefina Aldecoa en Torre de Benagalbón (Málaga). En dicho concurso podría participar cualquier miembro de la comunidad educativa.

Para darle carácter Andaluz y didáctico decidí presentar una tortilla española con una forma peculiar y no tan común en esta receta.Para ello se me ocurrió realizar una "tortilla española con aire Andaluz".

 

La receta e ingredientes de esta tortilla no se diferencia de otras. Es su forma y tamaño la que la puede hacer original.

Debido al tamaño de la misma opté por realizarla en el horno. Pues así podría realizarla en una fuente de cristal rectangular, ya que no disponía de sarten de gran tamaño y también evitaría tener que darle demasiadas "vueltas" que podrían desmenuzarla.

Durante su realización iba comprobando que se fuese cocinando adecuadamente y sacarla en el momento oportuno de coción. Después de esto la desmoldé de la fuente y puse la tortilla, con forma rectangular, en la bandeja del horno para que se enfriara y soltara el aceite sobrante.

Una vez fría la tortilla y tras quitar el aceite sobrante de la bandeja del horno, le dí la vuelta sobre la bandeja de presentación donde realicé los cortes para darle la forma de ANDALUCÍA(mapa físico). Para los límites provinciales utilicé "pimiento morrón" en tiritas.

 

8917119285?profile=original

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para adornarla y darle el toque de recurso didáctico para el área religión, realicé unos banderines con las 8 banderas de cada provincia y en el reverso, cómo no podía ser menos, las 8 patronas de cada capital de provincia.

8917119884?profile=original


Para poder utilizarla como recurso y evitar que el jurado se la "papease" presenté un "taper" con los recortes de la tortilla.Así podrían degustarla y permitiría que el jurado deliberara sin romper la Tortilla.

Tras la deliberación del jurado, con la que no estoy de acuerdo, pero la respeto... jajaja 

Me la lleve a las correspondientes clases para utilizarla como recurso para el tema sobre las "Patronas de Andalucía". Mañana seguiré con el resto de clases...

La verdad es que al alumnado, que estaba ilusionado con el concurso, les ha encantado la tortilla y el Power-Point que he elaborado para comentar cada una de las patronas.

 

Espero que os guste la idea....

 

Saludos Cordiales

MaestroPedro 

 

Leer más…

ACERCA DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN

La religiosidad de los profesores de religión, de las personas y de los pueblos no es un ente estático, ni a priori, ni prejuiciada. No es tampoco una consecuencia de algo que se solidifica con el devenir del tiempo por repetición ni tampoco un cúmulo de ritos o costumbres que se viven como experiencia religiosa propia de un tramo de edad concreto, o de ciertas exigencias impuestas desde el ámbito familiar, social o político. Tampoco la religiosidad a la que me refiero es la de la cultura popular, la de los showman televisivos, la de ciertos folklores de localidades, la de festejos amenizados con pasacalles, músicas, procesiones, carretas, lloros y lágrimas. Ni tampoco es solamente las construcciones de alguna cultura teológica dominante, dogmática, moral, bíblica o litúrgica.

 

La religiosidad del profesorado de religión va más allá de estas concreciones. Tiene, debe tener, unos elementos que hagan la función de perfiles ensamblados en el contexto global del desarrollo de la propia personalidad individual, y al servicio directo del proceso continuo de la madurez y de la estabilidad de cualquier persona.

 

En este sentido, hay que aceptar la vivencia de la religiosidad de estos docentes, sea cual sea su signo. Sea cual sea la docencia de religión que se imparta, como protestantes, musulmanes, católicos o cualquier otra confesión religiosa que tiene autorizada, desde las instancias educativas, la enseñanza de la religión según demanda y oferta del Centro. Y esto no debe entenderse sólo desde las ideologías, escuelas teológicas, teorías o sistemas culturales. La incorporación de la religión en la vida de las personas y en la enseñanza debe presuponer siempre el respeto y la aceptación como elemento dinámico de cualquier comportamiento humano, y como vivencia que corresponde con esta exigencia.

 

Por todo ello, se hace necesario aportar, o resaltar a la vivencia de la religiosidad del profesorado de religión, ciertos elementos o aspectos ineludibles que han de tenerse presente en el desempeño de su función.

 

Entendemos que la experiencia religiosa afecta a la dinámica evolutiva de cualquier ser humano en sus procesos cognitivos, afectivos, sociales e individuales. Cada uno de nosotros somos el resultado de varias integraciones, donde los ambientes que nos han afectado no han determinado nuestro ser personal pero sí han modelado nuestra existencia. De ahí que vivir en clave de religiosidad, y morir en esta misma clave sea también el resultado equilibrado de ajustes y reajustes que de manera sucesiva han acontecido en el guión de vida de cualquier persona, en este caso, del profesor de religión.

 

Otro elemento a tener en cuenta en la vivencia de la religiosidad del profesor de religión es el emocional, o el sentimental para que nos entendamos. Cualquier comportamiento humano está mediado y condicionado por este elemento, y en el comportamiento religioso el aspecto emocional es conexión necesaria y simbólica entre el mundo exterior y la intimidad personal, entre lo endógeno espiritual y trascendente y lo exógeno material e inmanente. El peligro de esta afirmación es convertir una religiosidad infantil o sensiblera en adultez religiosa porque se convierte la pretendida religiosidad en sentimentalismo barato, en puro animismo o en pura mentalidad mágica donde caben la superstición y la idolatría como aspectos de fenomenología religiosa. Cuando Rof Carballo habla de la construcción de la individualidad humana en nuestro proceso de desarrollo evolutivo, subraya el peso de la urdimbre constitucional, la urdimbre de orden y la urdimbre de identidad, las tres con un condicionamiento común imprescindible: la inclusión del amor, y del amor-ternura. Una religión, o una religiosidad sin este elemento emocional del amor-ternura, no puede incorporarse a las estructuras de base del comportamiento humano, y por tanto, no podría aceptarse que un profesor de religión estuviera carente de este aspecto como educador de personas.

 

Otra vertiente muy importante es la vida intelectual como tronco que vertebra los contenidos y los programas de las clases de religión. Como criterio, podríamos apuntar que ha de girar en torno a varios diálogos:

  • Diálogo fe y cultura, como búsqueda y actitud permanente que reinterpreta las expresiones de las creencias a la luz de los valores que emergen de la cultura actual.
  • Diálogo fe y ciencia, como confrontación y encuentro de las ciencias experimentales y las verdades de fe que se refieren al hombre y su vida, en un diálogo abierto, crítico y respetuoso con otros campos del saber.
  • Diálogo fe y vida, con la asunción de los riesgos que conlleva su equiparación y su separación.

El resultado de estos contenidos ofertados en una clase de religión enriquecen la pretensión de integración entre religión y cultura, respondiendo, por qué no, al hambre de acoplamiento de la experiencia y la vivencia religiosa de muchas personas en medio de la sociedad. Ser capaz de diálogo con personas indiferentes, agnósticos, ateos e increyentes será parte de este elemento de vida intelectual que puede, y debe exponer las razones de sus creencias.

 

Por ello, el profesor de religión tendrá que estar muy atento de no dar un sentido paralelo, ni una asignación diferencial a sus clases en el sentido de estar dando una catequesis en lugar de una clase de religión. Se trata de educar a este alumno concreto y a esta alumna concreta, no de adoctrinar a este alumno y a esta alumna, y en este proceso de educación ofertar la religión como elemento cultural y de fenomenología religiosa. Digo alumno y alumna concretos, porque cada persona tiene unas características individuales y sociales diferentes, así como problemas evolutivos y conflictos también diferentes, y es o puede ser el profesor de religión un punto de encuentro de ésas formas de vivencia personalizadas y diferenciadas. De ahí, que en ocasiones las clases de religión no deban hacerse desde esquemas teológicos ni desde reducciones de las materias de las facultades de teología, sino desde las necesidades psico-religiosas previsibles en los alumnos de la oferta, a quienes pretendemos educar desde criterios religiosos, morales y culturales.

 

Bernard Häring definió la persona como resultado de la conciencia de sí y del otro, como una existencia que se enriquece a sí misma pero también se enriquece de la presencia del otro como aceptación. Este proceso de concienciación y de aceptación de lo diferencial será el último elemento que tendrá en cuenta el profesor de religión. Su actividad ha de encaminarse a la consecución de la autonomía personal del alumnado y a la opción libre de la vivencia de la religión, y nunca hacia la posible derivación de formas de comportamiento religioso impregnados de automatismos o de meras imposiciones conductuales.

 

La educación en la individualidad es el contexto global hacia el que hemos apuntado y defendido desde el principio. La educación del sentido crítico es condición imprescindible para la educación en la libertad y la responsabilidad. En la clase de religión, no se trata de aprender dócilmente el patrimonio del pasado, sino de aprender a escoger críticamente y a justificar las propias opciones de cara a la construcción de una sociedad diferente. Los ordenamientos ideológicos, y los antropocentrismos exclusivos no han de potenciar ni incentivar el carácter del profesor de religión, pues deja de crear el espacio motivacional y de encuentro que ha de abundar en sus clases. Su identidad ha de ser una estructura abierta, con capacidad de crecimiento continuo que promueba, apoye y encarne los elementos que he mencionado, asegurando con ello la plenitud de madurez de sus alumnos y su individualidad religiosa.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

OTTO, Rudolf, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza editorial, Madrid 2001.

 

SANTIDRIÁN, P.,  Häring, Bernhard (1912-1998), en: Diccionario breve

de pensadores cristianos, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1991.

 

ANTHROPOS. Revista de documentación científica de la cultura. Monográfico nº 141. Juan Rof Carballo. Una medicina dialógica. El prójimo como constitución del ser. Ed. Anthropos, Barcelona 1993.

 

 Autor: Francisco José Domínguez Rodríguez.

Centro de Trabajo: I.E.S. “Maestro Domingo Cáceres”, Badajoz.

Fuente: Revista Digital "Perceiana.com"

Leer más…
El Tribunal Supremo confirma una sentencia del TSJC que permite a los docentes de Religión desempeñar la vicedirección, secretaría o jefatura de estudios siempre que no haya funcionarios dispuestos a hacerlo. La decisión judicial afecta a todo el ámbito nacional, donde este profesorado tenía vedada esta posibilidad.

Una demanda judicial nacida en Canarias abre la puerta a una ampliación de los derechos laborales del profesorado de Religión en toda España. Una sentencia del Tribunal Supremo (TS) permite a estos docentes ocupar cargos directivos -vicedirección, secretaría y jefatura de estudios- en sus centros educativos dentro de unas condiciones: que no haya funcionarios de carrera dispuestos a asumirlos.

De esta forma, el Supremo confirma una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que daba la razón parcialmente -el "parcialmente" se refiere, precisamente, a las condiciones específicas en que el profesorado de Religión puede ejercer esos cargos- a este colectivo de trabajadores, representado por la Federación Estatal de Asociaciones de Religión de Comunidades Autónomas, el sindicato ANPE Canarias y la Confederación Canaria de Trabajadores.

El fallo del TSJC, que anulaba varias instrucciones de la Consejería de Educación del Gobierno canario, fue recurrido ante el TS por este departamento del Ejecutivo autónomo, que ahora ha visto cómo sus argumentos son desestimados por el alto tribunal.

La normativa autonómica, promulgada en el año 2006, establecía que "los profesores de la especialidad de Religión solo podrán impartir horas de Religión y sólo podrán ser tutores o jefes de departamento y nunca simultáneamente", al tiempo que privaba a estos docentes de "ningún otro descuento lectivo". Una segunda instrucción indicaba que el "profesorado de Religión que no ejerza la jefatura de departamento puede desempeñar la tutoría de un grupo de alumnos completo y sobre los que imparta docencia directa".

La sentencia del TSJC, ahora ratificada por el Supremo, contradecía parte de estas disposiciones al reconocer el derecho de estos trabajadores, "en cuanto miembros del claustro de los centros, a desempeñar cargos unipersonales de vicedirección, secretaría y jefatura de estudios en los casos de centros de nueva creación o que, en virtud de otras circunstancias, no dispongan de profesorado funcionario de carrera".

En el mismo sentido, el tribunal regional concedía a los profesores de Religión el derecho a simultanear los cargos de jefe de su departamento y tutor de un grupo de alumnos, si imparten docencia a todo el grupo y evitando en lo posible que se trate de profesores que "desempeñen funciones de coordinación didáctica u ocupen cargos directivos".

Un tercer derecho reconocido por el TSJC, y ahora por el Supremo, a este colectivo -que se le negaba en la normativa del Gobierno canario- consiste en disfrutar de descuentos lectivos por ostentar puestos directivos (...), así como jefe de departamento de Religión y tutor de un grupo de alumnos".

Los afectados entienden que la decisión del TS constituye automáticamente una norma, por lo que es de aplicación en toda España, donde no les reconocían estos derechos, y les equipara en este sentido al resto del profesorado interino.

Fuente: http://www.eldia.es/2011-02-19/SOCIEDAD/15-profesores-Religion-podran-ocupar-cargos-directivos-centros.htm

Leer más…

Más de 1.700 estudiantes reciben Religión Islámica y Judía en Málaga

La enseñanza Evangélica se imparte en 31 centros, 29 de ellos en la capital, uno en Algatocín y otro en Cortes de la Frontera · La Católica cuenta con 487 profesores.

Málaga es una ciudad multicultural. Esta multiculturalidad no solo se puede ver por las calles, sino que las aulas de sus centros escolares también son un claro ejemplo de ello. La oferta de educación religiosa en las aulas de la provincia de Málaga va en aumento. Actualmente, se imparten cinco tipos de religiones: Católica, Islámica, Evangélica, Judía e Historia y Cultura de las Religiones. El grueso del alumnado, evidentemente, recae sobre la Religión y Moral Católica, con 171.099 estudiantes tanto de Educación Infantil y Primaria como en Secundaria (el 97% del alumnado que estudia algún tipo de religión) y con 487 profesores que imparten esta materia. Pero cada vez más, aumenta la demanda de otro tipo de religiones. Actualmente un total 1.548 alumnos malagueños se han matriculado en el curso 2010/2011 en la asignatura de Religión Islámica y otros 223 han hecho lo propio en Religión Judía. Asimismo, la materia de Religión Evangélica cuenta actualmente con 1.056 estudiantes matriculados.

Según los datos facilitados por la Delegación de Educación de Málaga, el mayor número de alumnos matriculados en Religión Islámica en la provincia provienen de la Educación Infantil y Primaria y de Educación Especial, con 1.511. El resto de matriculados, 37, pertenecen a la Educación Secundaria. Todos ellos reciben este tipo de enseñanza en centros escolares públicos.

Los mismo ocurre con la Religión Evangélica, en la que 885 alumnos matriculados en colegios públicos de Infantil, Primaria y Educación Especial reciben esta asignatura, mientras que en Educación Secundaria hay matriculados 170 estudiantes. Asimismo, según los datos de Educación, un alumno de un centro privado de la provincia también recibe clases de Religión Evangélica.

Por el contrario, el número más alto de matriculaciones en Religión Judía se produce en la Educación Secundaria con 199 alumnos, mientras que en Educación Infantil, Primaria y Especial se contabilizan 24 alumnos matriculados.

Respecto a la asignatura Historia y Cultura de las Religiones, actualmente hay matriculados en la provincia de Málaga 2.435 estudiantes. De ellos, 781 alumnos reciben esta materia en centros concertados (571) y privados (210). En los colegios públicos están matriculados de esta enseñanza un total de 55 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial.

Si atendemos a estos datos por municipios, la capital acapara el 36,2% de los estudiantes de Religión Islámica con 549 matriculados. No obstante, es en la comarca de la Costa del Sol donde hay un mayor volumen de alumnos. Así, en Marbella se matricularon 281 alumnos en Islámica; en Torremolinos, 247; en Fuengirola, 201, y en Mijas hay matriculados en Islámica 99 estudiantes.

Prácticamente la demanda de Religión Islámica se ha mantenido respecto al curso escolar anterior (de 1.538 alumnos se ha pasado a 1.548). Según los datos de Educación, esta asignatura se imparte en 17 centros escolares del provincia, ocho de ellos están en la capital, cinco en Fuengirola, tres en Torremolinos y uno en Benalmádena.

Por su parte, la Religión Judía es la que ha experimentado un mayor crecimiento respecto al curso escolar anterior. En concreto, de los 132 alumnos matriculados durante 2009/2010, se ha pasado a 223 en el presente curso escolar. Estepona concentra el 95,5% de los alumnos. Le sigue Málaga capital, con 10 estudiantes; Torremolinos, con 7; Benahavís, con cinco; y Benalmádena con cuatro. Cinco son los profesores que imparten clases de Religión Evangélica en 31 centros docentes de la provincia que dan cobertura a 2.435 alumnos. De estos centros, 29 están en la capital, mientras que los municipios de Algatocín y Cortes de la Frontera cuentan con uno cada uno.

Por último, de los 2.438 estudiantes matriculados en la asignatura Historia y Cultura de las Religiones el 37,8% son de la capital. Le sigue Fuengirola, con 255; Benalmádena, con 197; Torremolinos, con 169; Marbella, con 164; y Alhaurín de la Torre, con 141 estudiantes de esta asignaturas. Cabe destacar que Periana, un municipio con poco más d 3.500 habitantes, siga de cerca a estos municipios, con 94 alumnos.
Fuente: MalagaHoy
Mismos docentes, el doble de alumnos (Religión Islámica)
Han transcurrido seis años desde que a los niños musulmanes se les dio derecho a recibir clases de su religión, aunque todavía queda "bastante por hacer". La profesora de Religión Islámica Rachida Falih reconoce que la demanda de esta religión es mucho mayor a la oferta. Uno de los problemas que actualmente presenta esta asignatura es que "no hay profesores". La razón no es por la falta de formación del personal docente, sino que el Gobierno central -que es de quien depende esta enseñanza en Educación Infantil y Primaria- no oferta plazas", explica la docente.

Así, la evolución del alumnado no ha sido la misma que la del profesorado. En 2006 unos 850 alumnos recibían clase de Religión Islámica, cinco años después esta cifra ha aumentado hasta los 1.548 alumnos. Pero parece que el número de profesores es inamovible. Desde que se aprobó el llamado Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, seis docentes, contratados por el Ministerio de Educación y Ciencia, se reparten toda la provincia. Falih explica que ella imparte clase a casi 190 alumnos de los CEIP Bergamín, García Lorca, Manuel Altolaguirre y Giner de los Ríos. "Cada día voy a un centro escolar. Salvo en el Bergamín, donde imparto clases los lunes y los miércoles porque es donde más alumnos tengo", explica. "Somos pocos profesores para tanta demanda. Estamos saturados", asevera la docente.

A esta situación, hay que añadirle la "falta de organización y regulación" que hay de esta asignatura. Según relata Falih, las horas de Religión Islámica no coincide con las de Religión Católica. Así que mientras la mayoría de los alumnos reciben clases de Católica, los estudiantes de Islámica están en un aula con el tutor haciendo ejercicios o repasando lo aprendido en el día. El verdadero problema llega cuando les toca clase a ellos. "Tengo que sacarlos de clase de Lengua o de Matemáticas para poder darles clase de religión. A veces los profesores me los dejan media hora y otras veces puedo estar con ellos hasta hora y media. Depende del día", indica Rachida Falih, quien pide que todas las religiones se impartan con un mismo horario para que ningún alumno pierda horas de otras asignaturas.

Otra de las reivindicaciones de la licenciada en Filología Semítica es que hay muchos centros malagueños en los que los niños no tienen opción a recibir su religión. "Muchos padres que demandan para sus colegios profesores de otras religiones, no sólo la Islámica, pero no tienen opción. "El Ministerio exige que con diez niños que elijan Religión Islámica han de tener un profesor, pero eso es la teoría y otra cosa es la práctica", afirma Rachida Falih, que añade que hay muchas solicitudes de profesores para trabajar pero, "y con la crisis, no quieren contratar a nadie más".

Rachida imparte clases a niños desde los 3 años hasta sexto de Primaria. Afirma que en muchos casos tiene que agrupar a niños de diferente curso para impartir la asignatura. "Si hubiesen más profesores y una mejor distribución de los horarios, sería mejor y habría menos dificultades. Se podrían cubrir perfectamente las necesidades de los alumnos de Islámica", reconoce.

Como la procedencia de sus alumnos es muy diversas y algunos hablan mejor el español que el árabe, Rachida imparte su clase en español. "Sólo se hablar árabe para leer los versos del Corán. El resto de la clase es en español", explica.
Fuente: MalagaHoy
Leer más…

El musical de Juan Pablo II inicia su gira el 19 de Febrero

Después del éxito que tuvo en el Teatro Auditorio de Cuenca hace unas semanas, el musical sobre la vida de Juan Pablo II que ponen en escena casi un centenar de jóvenes de varias parroquias de Cuenca empieza una gira por otras poblaciones españolas.

La primera parada es en Tarancón el próximo 19 de febrero a las 17.00 horas en el Auditorio de la localidad.

Una forma de conseguir las entradas es a través de la dirección de correo electrónico:
 notengaismiedotarancon@gmail.com, al precio de 10 euros.

También irán a Granada y no se descarta que se suban a los escenarios de Madrid,Murcia o Guadalajara.
«No tengáis miedo» recorre la vida de Karol Wojtyla, más tarde Juan Pablo II, desde su juventud hasta el mismo día de su toma de posesión como Pontífice. Se ha grabado además un CD del musical formado por 13 temas.

 CARTELTARANCON2FUNCIONES.jpg

Leer más…

 

   Benedicto XVI ha destacado "el papel educativo de la enseñanza de Religión" en las escuelas como "enseñanza escolástica en diálogo con otras disciplinas" puesto que, a su juicio, "contribuye en gran medida al desarrollo integral del estudiante" y "al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco", en la audiencia concedida a los participantes a la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica celebrada este lunes en el Vaticano.

   Sin embargo, el Pontífice ha declarado que es necesario prestar atención a la formación " de los dirigentes y los formadores" desde un punto de vista "profesional, religioso y espiritual" para que "con la coherencia de su propia vida y con la implicación personal" la presencia del educador cristiano "sea expresión de amor a la verdad".

   El Papa ha recordado que la obra educativa "es cada vez más difícil" porque "en una cultura que hace del relativismo el propio credo" falta siempre "la luz de la verdad" e incluso "se considera peligroso hablar de verdad". De esta manera, ha explicado el Pontífice, la sociedad carece de una reflexión "sobre los valores de base de la existencia personal y comunitaria".

   Por ello, Benedicto XVI ha afirmado que "es importante el servicio que desarrollan en el mundo las numerosas instituciones formativas que se inspiran en la visión cristiana del hombre y de la realidad".

   Según ha declarado el Papa, educar "es un acto de amor, el ejercicio de la caridad intelectual, que requiere responsabilidad, dedicación y coherencia de vida" para responder "a la actual emergencia educativa".

   Por otra parte, Benedicto XVI ha subrayado la necesaria "conexión de la teología con las otras disciplinas" porque "sólo Dios tiene relación con la totalidad del real" y ha afirmado que "eliminar a Dios significa romper el círculo del saber".

   El Papa ha señalado que las universidades católicas "con su identidad precisa y su apertura a la totalidad del ser humano" pueden desarrollar "una obra preciosa para promover la unidad del saber" y orientar a estudiantes y profesores "hacia la Luz del mundo, la luz verdadera que ilumina a cada hombre".

   El Pontífice ha insistido en que las instituciones educativas católicas tienen el deber de "anunciar el valor amplio de la educación y de formar personas sólidas" que sean capaces de colaborar "con otras personas y dar sentido a su propia vida".

   Además, el Pontífice ha recordado el documento pontificio sobre 'Internet y la formación en los seminarios' y ha afirmado que Internet "por su capacidad de superar distancias y poner en contacto recíproco a las personas" presenta "grandes posibilidades para la Iglesia y su misión".

   Por último, Benedicto XVI ha subrayado que la utilización "inteligente y prudente" de Internet por parte de los seminaristas puede servir también "para la acción pastoral de los futuros presbíteros en los campos eclesiales, como la evangelización ,la acción misionera, la catequesis, los proyectos educativos o la gestión de las instituciones".

ROMA, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -

Leer más…

Alto tribunal francés ratifica el matrimonio tradicional

PARÍS, 4 de febrero (C-FAM)

Un fallo pronunciado la semana pasada en la tierra de la égalité determinó que la prohibición francesa del matrimonio entre personas del mismo sexo está en consonancia con la Constitución del país, y resolvió de manera efectiva que no existe inequidad si se sostiene la definición del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. 

El reclamo por la «igualdad» es el sello distintivo de la mayoría de las campañas nacionales e internacionales por los derechos de los homosexuales, particularmente el que concierne al matrimonio entre personas del mismo sexo. Las discusiones en la ONU sobre la orientación sexual abundan en referencias a la igualdad y a la no discriminación.

El Consejo Constitucional es la mayor autoridad de Francia en asuntos constitucionales, y si bien normalmente asesora al gobierno sobre la constitucionalidad de las elecciones y de las leyes, también posee autoridad para pronunciarse en esta materia acerca de casos particulares presentados ante él por ciudadanos franceses. El pasado otoño boreal, el Consejo recibió el caso de una pareja de lesbianas que cuestionaba la constitucionalidad del Código Civil francés (el cual reconoce que el matrimonio es entre un hombre y una mujer), y que aducía que la exclusión del matrimonio entre personas del mismo sexo violaba el derecho de los ciudadanos a llevar una «vida familiar normal», así como también el principio de igualdad ante la ley.

El Consejo determinó el pasado viernes que debido a la disparidad de situaciones entre las parejas hetero y homosexuales, la diferencia de tratamiento de las leyes de familia se justifica y no viola el principio de igualdad. Respecto a la vida familiar, la Corte determinó que el pacte civil de solidarité, forma de unión civil que otorga una plétora de beneficios legales, fiscales y oficiales, es suficiente para llevar una «vida familiar normal».

El Consejo se abstuvo de comentarios sobre el matrimonio del mismo sexo en sí mismo manifestando que es una cuestión de política, y no, de derecho, determinar tal asunto. La principal oposición, el Partido Socialista Francés, ya ha prometido que solicitará que se someta a votación el matrimonio entre personas del mismo sexo el próximo verano nórdico en el Parlamento.  

Independientemente de la votación parlamentaria, hay una clara posibilidad de que agrupaciones de activistas presenten el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con la esperanza de que dicha corte rebata la decisión de Francia. El pasado martes, un grupo de militantes con sede en el Reino Unido lanzó una campaña para intentar que este tribunal revoque la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo vigente en el Reino Unido. Quizás no esté lejos de Francia una campaña similar, ya que el caso está «maduro para ser revisado por el tribunal de Estrasburgo», según Roger Kiska, consejero jurídico del Alliance Defense Fund. Sin embargo, prevé que no hay posibilidades de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueda impugnar con éxito la decisión del Consejo.  

Según Kiska, ya se ha presentado un caso de matrimonio del mismo sexo ante la corte europea, el cual resultó en un dictamen que establece que está «dentro de los márgenes de apreciación de cada Estado decidir sobre sus propias leyes de familia». La decisión del Consejo Constitucional francés, según la cual la diferencia en el tratamiento de las leyes que componen el derecho familiar está justificada, entra dentro de los «márgenes de apreciación» descritos en el dictamen del tribunal europeo, y, por ello, este último no debería poder desafiar el fallo francés. Teniendo esto en mente, y con la esperanza de que el Parlamento de Francia respalde el matrimonio tradicional cuando inevitablemente sea sometido a votación, Kiska parece optimista acerca del futuro de la legislación sobre el matrimonio en esta poderosa nación europea. 

Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano

Fuente: http://www.c-fam.org/publications/id.1784/pub_detail.asp

Leer más…

Jaume-Pujol.jpg


Todo el mundo ha quedado admirado de la belleza artística de la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. Benedicto XVI dijo, en la homilía de su dedicación, que Gaudí había sido capaz de crear en esta ciudad «un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma».
Gracias a Dios todas nuestras diócesis están llenas de espacios de belleza, de fe y de esperanza: catedrales, monasterios, iglesias, ermitas… Quienes acuden aprecian la belleza de los retablos y las imágenes, las portadas y los vitrales que reflejan la historia de la salvación desde la creación del mundo hasta nuestros días. Para comprender el tesoro cultural de nuestro pueblo, las nuevas generaciones precisan que alguien les hable de la Biblia, de Jesucristo, de la Iglesia. Y la clase de religión en la escuela es uno de los grandes medios para lograr esta finalidad.
Antoni Gaudí escribió que «la religión es la cosa más elevada en el hombre». La clase de religión en la escuela, contribuye de manera excelente a la humanización de nuestros niños y jóvenes y a proporcionarles auténticos valores, virtudes evangélicas y a abrirles también a la dimensión trascendente.


Benedicto XVI nos señalaba, en la Sagrada Familia, que una gran tarea a realizar era «mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia». Este es el camino que nuestros maestros y profesores de religión proponen a sus alumnos en una época que, como dice el Papa, «el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle».


Si bien tiene un gran significado que, en medio de nuestras ciudades y pueblos seculares, los campanarios apunten hacia el cielo e inviten a pensar en Dios y a convocar a su Iglesia, es igualmente significativo que en la escuela, la clase de religión sea también el «campanario» que, junto a las otras materias de conocimiento, invite, a aquellos que libremente quieran, a conocer mejor la cultura cristiana, a entender la concepción cristiana del mundo y de la persona, y a descubrir el Evangelio.


Catalunya, tal y como nos decía Benedicto XVI, «tiene una historia de santidad, de creación artística y poética, nacidas de la fe». Invito a todos los padres y madres a dar a conocer mejor esta historia, y por esto os ruego que inscribáis a vuestros hijos e hijas a la clase de religión. En estos primeros días de febrero podéis hacerlo. No os olvidéis. Una buena educación religiosa será para ellos el mejor fundamento para su construcción personal.
+ Jaume Pujol Balcells
Arzobispo metropolitano de Tarragona

Leer más…





 

Nos hacemos eco de una presentación publicada en ReliTIC Bizkaia que invita a la matriculación en clase de Religión de cara al próximo curso escolar.

Está vertebrada en torno a los siguiente aspectos: el derecho de los padres a elegir en libertad la educación para sus hijos, la necesidad de conocer otras confesiones religiosas en un mundo cada vez más plural, la regulación de la enseñanza de las religiones en Europa, la importancia de vivir los valores que nacen del Evangelio y la presencia del cristianismo en nuestra cultura. Y concluye: "Es tu derecho: TÚ DECIDES"

 

Fuente: ReliTic Vizcaya, vía Aula de Reli

 

Leer más…

La Asociación de Padres de Alumnos de la Escuela Pública Vasca (Ehige) ha lanzado una campaña en pleno proceso de matriculación con el propósito de sacar la Religión del horario lectivo. Han enviado un documento a todas las agrupaciones de familias de centros de enseñanza públicos en el que les plantean que si ningún alumno elige esa materia se utilizarían esas horas a reforzar otras asignaturas. Lo cuenta Marta Fernández Vallejo en El Correo.

La Religión es de obligada oferta por los colegios y de elección voluntaria para los alumnos. En Primaria se dedica 1,5 horas a la semana y en Secundaria, entre una y dos sesiones según los cursos. Los alumnos que no la eligen deben cursar una alternativa que se denomina Actividad Educativa Organizada, que diseñan los propios centros. Se puede dar desde Ética a poner películas a los chavales. En la ESO se imparte Historia de las Religiones.

La actual normativa en vigor establece que en esas horas no se pueden dar asignaturas obligatorias porque en ese caso los escolares que optan por la confesión católica estarían en desventaja. Además, la clase de Religión debe estar incluida en el horario lectivo.

Desde hace diez años la caída en la matriculación ha sido constante en Euskadi. Si en 2001 un 40% de los alumnos de Primaria de la escuela pública acudía a clases de Religión apenas llega ahora al 33%. En Secundaria sólo un 21% de los escolares vascos se apuntó el pasado curso. «La gran mayoría de las familias de la escuela pública ha elegido no matricular a sus hijos en Religión pero se han visto obligadas a cursar una materia que no han elegido, la de Actividad Educativa Organizada», destacan desde Ehige.

Los responsables de Ehige defienden un sistema de enseñanza laico en el que la Religión se imparta antes o después de la jornada lectiva. «El derecho que tiene unas familias para que sus hijos reciban educación religiosa, recogido en la Constitución, no puede obligar a que a los alumnos que no la eligen tengan que cursar una alternativa», destaca el texto repartido a la asociaciones de padres de los colegios (AMPAS). Ponen un ejemplo: «si un colegio tiene tres aulas de un curso, con que un niño escoja Religión todos se ven obligados a dar la materia alternativa».

Aunque la normativa actual establece que esas dos horas de enseñanza religiosa no pueden emplearse para impartir asignaturas obligatorias, en la práctica ya hay escuelas que lo hacen. En los centros en los que ningún niño se ha matriculado en Religión se destinan las clases extra a refuerzos de euskera o matemáticas habitualmente.

«Los resultados de las evaluaciones diagnósticas y de Pisa han demostrado que el alumnado necesita más tiempo para poder asimilar los contenidos. Y el profesorado también precisa más horas de clase para terminar los temarios», apunta el documento repartido a los padres. Ehige recuerda, además, que la consejera de Educación ha adelantado la posibilidad de aumentar el número de clases. Este colectivo considera que esas dos horas de Religión podrían ser la solución para mejorar esas carencias y la preparación de los alumnos.

El decreto de Bachillerato aprobado en 2009 ordenaba ya que la Religión salga del horario lectivo en esa etapa previa a la Universidad. Esta normativa provocó una sangría de matrículas: se pasó de 800 alumnos inscritos a 150 de un curso para otro. Los obispos vascos llevaron a los tribunales al Gobierno de Ibarretxe porque, a su juicio, el decreto contravenía «el texto y el espíritu de los Acuerdos de la Santa Sede y el Estado». Presentaron un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia en el que reclamaban que volviera al horario escolar en Bachillerato.

La Iglesia vasca ha censurado en numerosas ocasiones este tipo de iniciativas de los padres de la red pública en cada período de matriculación y la decisión de muchas escuelas de impartir asignaturas del currículo en las horas reservadas a la confesión católica o la materia alternativa. Coincidiendo con esta nueva campaña de Ehige, la Delegación Diocesana de Educación del Obispado de Vitoria ha elaborado un manifiesto a favor de la matriculación en la asignatura de Religión en las aulas.

http://www.periodistadigital.com/

Leer más…

J.M.J-2011

 

MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGIÓN

De todos es sabido la importancia que este año tiene la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid con la presencia de S.S. Benedicto XVI.

Para preparar este evento en la clase de religión ofrecemos diversos materiales que nos parecen interesantes y que hemos tomado de diversas webs de enseñanza y pastoral juvenil de otras diócesis españolas.

Ni que decir tiene que deberíamos tratar este tema en clase a los distintos niveles y siempre antes de la llegada de la CRUZ y el ICONO a nuestra Diócesis, y si es posible participar con los alumnos mayores de 4º de ESO y Bachillerato en las actividades de esos días en que la CRUZ y el ICONO estará entre nosotros.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Delegación de infancia y juventud de Coria-Cáceres:

Pastoral educativa de la Diócesis de Zamora:

  • Unidad didáctica sobre la cruz 1º y 2º de primaria (profesores de Valladolid) (PDF)
  • Unidad didáctica sobre la cruz 5º y 6º de primaria (profesores de Valladolid) (PDF)
  • Unidad didáctica sobre la cruz ESO y BACHILLERATO (profesores de Valladolid) (PDF)

Delegación Diocesana de Pastoral de Juventud de Granada:

Pastoral de juventud de la Diócesis de Bilbao:

 

OTROS MATERIALES DE INTERÉS

Departamento de juventud de la Conferencia Episcopal Española:

 

Página oficial de la JMJ Madrid 2011

BANNER_730x90.jpg

 

Fuente: DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA DE ASIDONIA-JEREZ

Leer más…

8917117085?profile=original

 Este sábado el mundo de la enseñanza ha homenajeado al que fuese obispo de la diócesis de Málaga. Y es que D.Antonio ha sido figura clave en el trabajo de la Iglesia española y andaluza en el ámbito de la educación en las últimas décadas. o en vano, fue elegido tres veces presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española y ha sido responsable durante años de la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Asamblea de los Obispos del Sur. Ha sido, como reza el lema de esta jornada, "una vida al servicio de la educación católica". Un servicio que continúa prestando hoy, a pesar de su jubilación, desde otras instancias y cargos.

A las once de la mañana en la casa Diocesana de Espiritualidad de Málaga se ha celebrado una Eucaristía con la que ha dado comienzo esta jornada en la que también había programada una conferencia que ha precedido al acto-homenaje. Posteriormente tuvo lugar la comida en honor a D. Antonio Dorado..


Eucaristía- Homenaje

8917118065?profile=original

 

8917117887?profile=original

 

Conferencia-Homenaje

8917118090?profile=original

Conferencia :" Enseñanza de la Religión y Democracia" a cargo de D. Carlos esteban Garcés, director de la revista "Religión y Escuela"


Mesa-Acto Homenaje

8917118260?profile=original

Composición de la Mesa(Izquierda->Derecha):
D.Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Rvdo. D.Jaume Pujol(Arzobispo de Tarragona), Rvdo. D. Carlos Amigo (CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla), Rvdo.D. Antonio Dorado Soto (Obispo Emérito de Málaga- Homenajeado), D. Sebastián Cano (Viceconsejero de educación-Junta de andalucía), Dª Adelaida de la Calle (Rectora Universidad de Málaga).Rvdo. D. Jesús Catalá (Obispo de Málaga).


Entrega de Obsequios

8917118667?profile=original

       (D. Antonio Dorado Soto, homenajeado, y el Viceconsejero de educación D. Sebastián Cano)

 

Comida-Homenaje

8917118287?profile=original

(Comida-Homenaje)

 

Permítamen dejar esta foto, con la satisfacción de haber disfrutado de este homenaje. Y como colofón personal....

8917119061?profile=original

(Rvdo. D. Carlos Amigo, CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla, Con MaestroPedro)

Leer más…