Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Del pasado 1  al 4 de Julio ha tenido lugar en Madrid, dentro de los cursos anuales de Formación Permanente del Profesorado de Religión y Moral Católica organizados por la CEE, el curso "El Currículo de Religión y su aplicación en el aula" 

Más de un centenar de Profesores de Religión procedentes de las diferentes diócesis españolas han participado en el mencionado curso de formación que se ha celebrado en la Fundación Pablo VI de Madrid. 

Las Ponencias del Curso se han desarrollado entorno a los bloques de Contenido del Currículo de Religión. Además han tenido lugar varios trabajos de grupos sobre dichas ponencias, así como talleres en torno a las programaciones y metodologías didácticas para trabajar el currículo en las diferentes etapas del Sistema Educativo.

Leer más…

NOVEDAD 01/07/15

Datos generales:

  • Descripción:

    En cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 696/07, de 1 de junio, se convocan destinos para su cobertura definitiva por los profesores con contrato en vigor de carácter indefinido que se encuentran impartiendo la enseñanza de la religión en centros públicos del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

  • Destinatarios:

    Profesores que se encuentren actualmente contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que impartan la enseñanza de la religión en centros públicos.

  • Plazo de presentación
    • Desde: 21 de abril de 2015
    • Hasta: 12 de mayo de 2015

Plazo de presentación finalizado

  • ¿Cómo realizarlo?:

    Presentación en las Oficinas de Registro o registro telemático del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Convocatoria:

Solicitud:

  • Instrucciones:

    Se acompañarán dos documentos de ayuda en formato “.pdf” para los participantes

  • Lugar de entrega:

    Oficina de Registro o Registro Telemático

Resoluciones:

Más información sobre este trámite o servicio:

Leer más…

La consejera de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña, Irene Rigau, ha propuesto una asignatura obligatoria común de "cultura religiosa" para las escuelas públicas en una eventual Cataluña independiente, en vez de la materia de religión católica implantada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y que en Cataluña se ha dado la alternativa de 'Valores sociales y cívicos'.

Lo ha dicho este miércoles en el Simposio para maestros y profesorado de religión 'La clase de religión en Europa' en el CaixaFòrum de Barcelona, un debate en el que también ha participado el presidente de ERC, Oriol Junqueras; la expresidenta de Càritas Carme Borbonès; el director de laUniversidad Ramón Llull (URL), Andreu Ibarz, y el delegado episcopal de Enseñanza, Pere Micaló.

En declaraciones a los medios tras participar en el encuentro, Rigau ha manifestado que "la escuela pública no puede ser confesional", pero ha defendido que el hecho religioso se debe estudiar en los centros desde el punto de vista de la cultura de las diferentes religiones para integrar a los alumnos recién llegados.

"En un nuevo país con nuevas herramientas nos podríamos plantear con la libertad curricular que ahora no tenemos qué conocimientos de cultura religiosa garantizamos a toda la población desde Primaria a Secundaria", ha afirmado al agregar que esta asignatura debería repasar los grandes relatos de las religiones católica, judía, islámica y oriental, entre otras.

"¿Nos imaginamos una escuela en la que hay catolicismo, aquella judaísmo y aquella islam? Este es el gran debate", ha subrayado la consellera durante el simposio, al abogar por trabajar en la escuela de forma transversal los valores que estas confesiones tienen en común en una única materia.

Ha considerado que la escuela puede acoger enseñanzas de las confesiones pero esto debería producirse en horarios no lectivos y no ser evaluable.

FORMACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE PROFESORES

Respecto al millar de profesores de religión que trabajan en Cataluña, Rigau se ha mostrado partidaria de que puedan reciclar su formación e impartir la hipotética asignatura común de cultura religiosa, que también darían docentes de Historia y Filosofía.

"No podemos desatender ni menospreciar todo el conocimiento de los profesores de religión que a lo largo de estos años han ido acumulando", ha esgrimido la consellera ante el centenar de maestros de religión que han acudido al simposio.

Esto debería pasar por que estos docentes recibieran una "formación complementaria" y por revisar su tratamiento administrativo, puesto que en la actualidad su salario lo paga la Generalitat pero son elegidos por los obispos.

Junqueras ha defendido la "homologación" de estos docentes para integrarlos a la administración catalana, porque de esta manera se liberaría a los responsables políticos de negociar confesión por confesión sus respectivos docentes.

Durante el debate, Rigau ha criticado que el currículo de Religión en Cataluña tiene "menos margen competencial por parte de la Conferencia Episcopal Española que la Conselleria de Enseñanza con el Ministerio de Educación".

Fuente:noticias.lainformacion.com

Leer más…
La plataforma Religión en la Escuela ha advertido este jueves a la Consejería de Educación asturiana que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha suspendido el decreto de ordenación de bachillerato en aquella autonomía por el tratamiento a la asignatura de religión, que esta organización también está rechazando en Asturias.

En una nota de prensa, ha recordado que se ha suspendido cautelarmente el Decreto de ordenación del Bachillerato del Gobierno Balear "atendiendo a la petición de la representación del Obispado de Mallorca en el juicio por vulneración de derechos fundamentales del articulo 27.3 de la Constitución y en relación al tratamiento dispensado a la asignatura de Religión en Bachillerato".

"Es un primer posicionamiento judicial que avala lo que venimos reclamando a la Consejería de Educación, denunciando en el ámbito social y al que padres e instituciones darán continuidad en el ámbito judicial", ha añadido.

"Lamentamos profundamente que nuestras advertencias fueran desoídas en reiteradas ocasiones por una administración educativa obsesionada en la configuración de una escuela asturiana confeccionada a su imagen y semejanza", ha criticado la nota. En su opinión, "su nula capacidad negociadora y su férrea posición ideológica, pueden abocar a la suspensión cautelar del decreto de bachillerato y a gravísimas complicaciones a la hora de poner en marcha el curso 2015-2016".

"Por otro lado, comunicarles que después de la manifestación del pasado 25 de junio, hemos solicitado encuentro con todas las fuerzas políticas con representación en la Junta General del Principado y a día de hoy hemos recibido respuesta del Partido Popular (con quien nos reuniremos la próxima semana) y Ciudadanos. Reclamamos del resto de fuerzas políticas que nuestra solicitud no sea desestimada y, una vez concluido el proceso de investidura, seamos recibidos y escuchados con auténtica voluntad de diálogo", ha concluido

Fuente: telecinco.es

Leer más…

El Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB) ha ordenado la suspensión cautelar del Decreto 35/2015 que establece el nuevo currículum de Bachillerato LOMCE, concretamente por lo que hace a la regulación de la asignatura de Religión.

202.png

En un auto conocido este martes, y a petición del Obispado de Mallorca, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJB acordó esta suspensión cautelar del decreto sin esperar a las alegaciones del Govern, que ahora tiene un plazo de tres días para defender la norma suspendida. El tribunal deberá decidir entonces si mantiene la medida cautelar o la levanta.

En la práctica, la confirmación de la suspensión supondrá la obligación de todos los centros de Bachillerato de ofertar la Religión dentro de las asignaturas específicas a escoger opcionalmente por los alumnos de primer curso, como venía ocurriendo desde el año 1979 y hasta la publicación del decreto impugnado. Esto significará un caos añadido a la situación que viven los institutos de Secundaria en relación a la LOMCE y a sus nuevos currículums.

El recurso del Obispado, firmado por el abogado especialista en materia educativa, Marc González, se sigue por el procedimiento especial de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, dado que, tras la promulgación del decreto el pasado mes de mayo han sido muchos los centros públicos que habrían optado por no incluir la materia de Religión en su oferta educativa de Bachillerato de cara al próximo curso, lo que ha impedido que los alumnos y sus familias puedan escoger la asignatura. Ello vulnera, según el abogado del Obispado, el derecho  que les reconoce el artículo 27.3 de la Constitución y los vigentes Acuerdos con la Santa Sede.

Fuente: ultimahora.es

Leer más…

Esperan que Méndez de Vigo «dilucide la cuestión religiosa como algo normal»

Los obispos piden al nuevo ministro un pacto de Estado por la educación

Los obispos pidieron este viernes al nuevo ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, un pacto de Estado por la Educación que «no esté sujeto a un ministro ni a la alternancia política».

Durante la rueda de prensa al término de la reunión de la Comisión Permanente, el portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, el sacerdote José María Gil Tamayo, recordó que "el pacto educativo no se alcanza sólo con un ministro o con un Gobierno sino con un marco más amplio", ya que "la educación es una cuestión de Estado no de un Gobierno".

En este sentido, señaló que la sucesión de leyes educativas ha sido "un gran fracaso" para el sistema educativo. El portavoz de los obispos indicó que un eventual pacto debería "resolver las actuales deficiencias" del sistema y "dilucidar la cuestión religiosa como algo normal teniendo el cuenta el derecho de los padres a que sus hijos puedan ser educados según sus convicciones".

El secretario general también recordó que la Conferencia Episcopal Española no está satisfecha en cómo ha quedado desarrollada la asignatura de Religión en la Lomce, ya que desde su entrada en vigor, la asignatura ha perdido horas de clase, debido al desarrollo normativo que las comunidades autónomas han hecho de la ley.

En algunas ciudades como Ceuta o Melilla, incluso la clase de Religión se ha visto reducida a 45 minutos semanales. "La disminución del horario ha sido un golpe de efecto en su presencia en el marco escolar", afirmó el secretario general, quien también se quejó de en Bachillerato se deje a la libre disposición de las comunidades o del propio centro la oferta de esta materia sin estar obligada a ello.

El portavoz recordó que la presencia de la asignatura de Religión en la educación pública "no es un privilegio de la Iglesia" sino "un derecho de los padres que inscriben cada año a sus hijos en la asignatura".

Fuente: abc.es

Leer más…

laudato-si

Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales.

Encíclica “Laudato Si”, del Santo Padre Francisco, sobre el cuidado de la casa común:

Descarga en formato PDF:
pdf.png?width=256

Fuente: famvin.org

Leer más…

Será una rueda de prensa peculiar. 64 profesores de Religión comparecerán hoy ante los medios de comunicación para dar a conocer las movilizaciones que emprenderán en Asturias contra el recorte lectivo decretado por la Consejería de Educación del Principado. Convocados por la Plataforma Asturiana Religión en la Escuela, los docentes detallarán las acciones previstas contra lo que consideran «una agresión sin precedentes a la asignatura de Religión» en todas las etapas educativas por parte del Principado. Tal y como avanzara EL COMERCIO, la asignatura perderá horas con los nuevos curriculums de Primaria, Secundaria y Bachillerato diseñados por el Principado en aplicación de la LOMCE. Se recortará la carga horaria de Religión un 33% en Primaria, un 20% en Secundaria y un 50% en Bachillerato.

La comparecencia será a las cinco y cuarto de la tarde, en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo. Los profesores anunciarán algunas movilizaciones concretas «en defensa del derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos y del reconocimiento hacia los docentes de Religión que, tras décadas de compromiso con la escuela asturiana, sólo reciben menosprecio por parte de la administración educativa del Principado». Consideran que «están bajo la amenaza de un duro recorte laboral».

Fuente: ElComercio.es

Leer más…

La convocatoria es para 22 puestos en centros de Educación Primaria y siete en Secundaria.

La Consejería de Educación ha convocado este lunes la provisión de 22 plazas de profesor de religión católica, cinco a jornada completa y el resto parcial, para impartir esta asignatura el próximo curso escolar en centros docentes públicos de la Comunidad.

El Boletín Oficial de la Comunidad, el Bocyl, publica este lunes  el procedimiento de provisión de esos puestos el ámbito territorial de cada diócesis, con el fin de que aquellos trabajadores que, voluntariamente participen en él, puedan obtener plaza en los puestos de trabajo convocados.

Para poder participar en este proceso se deberá tener contrato indefinido como profesor de religión católica en el curso escolar 2014/2015.

También haber obtenido la declaración eclesiástica de competencia académica, estar en posesión de la declaración eclesiástica de idoneidad, expedida por el Ordinario diocesano donde se pretenda impartir clase de religión, y haber sido propuesto por éste (missio canónica) para el anterior curso escolar completo, y disponer de missio canónica para el curso escolar 2015/2016 en el mismo nivel educativo, todo ello con carácter previo a su contratación por la Consejería de Educación.

Además se requiere no haber obtenido destino de jornada completa mediante procedimiento de provisión de puestos de profesorado de religión, en los dos años anteriores a la presente convocatoria, salvo que posteriormente se hubiese modificado la jornada a la baja y pertenecer a la diócesis en que se encuentra el puesto de trabajo solicitado.

La convocatoria es para 22 puestos en centros de primaria -ocho en León, dos en Ávila, uno en Burgos, dos en Palencia, cuatro en Valladolid, tres en Zamora y uno en Salamanca-; y siete de secundaria -dos en Zamora y Palencia, y sendos en Valladolid, Burgos y Ávila.      

Convocatoria_procedimiento_provision_puestos_religion_CASTILLA Y LEON 2014-15.pdf   

Leer más…

Después de una semana de declaraciones cruzadas entre los profesores de Religión y la Consejería de Educación por la eliminación de esta asignatura en segundo de Bachillerato, continúa la polémica. Religión en la Escuela -plataforma que agrupa al 95% de los docentes en esta materia- ve «inquina, revancha y razones ideológicas» para su supresión. La razón que expone la consejera Ana González -que la asignatura no entra en la reválida que tendrán que superar los alumnos para titular- no les convence en absoluto. El motivo, subrayan, es que hay otras materias que sí se ofertan y, en cambio, los estudiantes tampoco tendrán que estudiarlas con vistas a ese examen final de la LOMCE.

Se refieren -según consta en un comunicado que hicieron público- a Lengua Asturiana, Proyecto de Investigación II o la materia propuesta por el centro docente. «¿A esto cómo se le llama? ¿Ideología, saltándose un montón de leyes, o revancha o inquina por alguna razón desconocida?», preguntaron.

En el escrito, los docentes se hacen eco de la distribución de horas de Religión por etapas que ha recogido, según sus propias palabras, el sindicato FETE-UGT, «afín a su partido (PSOE)», en un documento. En él aparecen recogidas doce comunidades autónomas y, en la comparativa, «salta a la vista que Asturias es la más castigada, con una hora semanal por curso en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y solo una en primero de Bachillerato».

«No hay 'nueve diablos'»

Según esa distribución, las doce comunidades prevén contar con, al menos, dos horas en Bachillerato, no una, como ocurre en el Principado. «Bien es cierto que no sabemos la intención de todas las autonomías, pero así y todo no nos salen 'nueve diablos'», señalaron.

Se referían, así, a las manifestaciones que hizo Ana González el pasado jueves, cuando apuntó que «todavía hay comunidades con menos carga horaria», como las ciudades de Ceuta y Melilla, «donde el ministro José Ignacio Wert decide cuánto tiempo se da a Religión». Por esta razón, insistió, «no creo que sea un diablo. Seríamos, en todo caso, nueve». «Solo acertamos a estar de acuerdo con usted cuando afirma que dos de ellos pueden ser usted y el señor Wert, porque ¿comunidades autónomas siguen siendo diecisiete, no?».

Fuente: elcomercio.es

Leer más…

 El PP se comprometió ayer a "mantener las actuales plantillas" de profesores de Religión en Asturias. La diputada regional Susana López Ares lamentó la situación de "temporalidad" a la que se ven sometidos los más de doscientos docentes de esta asignatura que dan clase en los colegios e institutos de la región. "Se trata de un colectivo que ha sido dejado de un lado por parte de los distintos gobiernos socialistas", explicó López Ares. Así terció la diputada popular en una polémica que va camino de convertirse en uno de los temas de la campaña, después de que el Arzobispo y la consejera de Educación se enzarzasen en un cruce de acusaciones. Según Sanz Montes, el Principado practica el "acoso y derribo" de esta asignatura en el curriculum educativo.

El colectivo de profesores de Religión trabaja, efectivamente, en condiciones especiales. Por un lado sus integrantes son elegidos por la Iglesia católica, que es la que emite el certificado de idoneidad. La Consejería paga sus sueldos. Son trabajadores docentes temporales (no exactamente interinos) y, en general a tiempo parcial en razón a su carga lectiva, no muy abundante. La situación que les aboca a ese tiempo parcial "les perjudica pero no sólo ahora sino de cara al futuro cuando finalice su carrera profesional", destacó ayer López Ares, quien recordó que son profesores que "tienen unos derechos que han de ser reconocidos".

El profesorado, en buena medida agrupado en una plataforma de docentes de Religión, teme que la reducción de la carga horaria en los nuevos currículos de Primaria y Secundaria (ESO y Bachillerato) suponga un drástico recorte de plantillas. Más que un temor es una convicción.

No sólo el PP y la consejera Ana González intervienen en la polémica. El candidato de IU a la presidencia del Principado, Gaspar LLamazares arremete hoy contra el arzobispo Jesús Sanz Montes en un artículo publicado en esta misma página. Llamazares se une a las críticas de ayer de la consejera de Educación quien reclamó su derecho a la organización del horario lectivo.

Fuente: lne.es

Leer más…

El arzobispo critica "los burladeros ideológicos que niegan derechos e imponen lo que nadie demanda"

Sanz Montes carga contra la consejera de Educación por su "acoso a la Religión"

El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, ha criticado en su carta semanal las decisiones que la consejera de Educación, Ana González, ha tomado en referencia a la asignatura de Religión en los decretos que han de acomodar la nueva El arzobispo critica "los burladeros ideológicos que niegan derechos e imponen lo que nadie demanda" Ley de Educación, la LOMCE, a la legislación del Principado de Asturias. En ellos, la Religión pierde peso en Secundaria y desaparece como asignatura específica en segundo de Bachillerato.

En una carta en la que destaca los valores cristianos tras su marcha anual de jóvenes a Covadonga, el arzobispo ha querido dejar claro su descontento con la consejera. Sanz Montes se queja del afán de algunos por "domesticar la libertad, acorralar la conciencia y achatar el horizonte al que cada día se asoman los jóvenes", y añade que estos comportamientos tienen lugar "desde muchos burladeros ideológicos que niegan derechos e imponen lo que nadie demanda (sucede con la clase de Religión y el acoso y derribo desde la Consejería)", señala en su carta.

El arzobispo arremete también contra "los intereses barriobajeros que viven del 'bareto' del alcohol a bajo precio, la movida del botellón, y las banalizaciones del sexo sin amor ni compromiso y de la droga sin cuento: todos ellos usan y tiran a los jóvenes, desde su interés o ideología".

FUENTE:lne.es

Leer más…

«La eliminación de esta asignatura ni siquiera responde a criterios de carácter organizativo, únicamente responde a criterios de carácter ideológico», sostiene esta plataforma.

La plataforma asturiana 'Religión en la Escuela' se ha referido este miércoles al decreto de ESO y Bachillerato impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno asturiano y lo ha considerado como una "agresión sin precedente" a la asignatura de Religión.

A través de una nota de prensa, han explicado que de las 14 asignaturas específicas referenciadas en la ley orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), en Asturias se ofertan 13 y la única que desaparece es Religión. "La eliminación de esta asignatura ni siquiera responde a criterios de carácter organizativo, únicamente responde a criterios de carácter ideológico", han afirmado desde la citada plataforma.

Tras lamentar que la Consejería de Educación haya desoído todas sus alegaciones, han criticado la "falta de respeto" del Gobierno asturiano a los derechos de "todos los padres, madres y alumnos, que optan libremente por cursar Religión". Consideran que están "excluyendo a quienes no participan de su ideología excluyente. Por último piden el apoyo a la sociedad asturiana, porque este "ataque" a la asignatura de Religión es, en realidad, una "pérdida de derechos y libertades". La plataforma anuncia medidas legales para defender "el derecho constitucional de los padres a elegir libremente la educación que quieren para sus hijos".

Leer más…

Educación revela que ya hay centros de enseñanza primaria donde ningún alumno quiere cursar confesión católica

¿Colegios públicos sin ningún alumno que curse Religión? Existen y están aquí, en Asturias. La Consejería de Educación confirma que cinco centros de Enseñanza Primaria no imparten clases de confesión católica porque ninguno de sus estudiantes las ha solicitado. El dato pone de relieve el progresivo abandono de los escolares de esta materia. 

Una niña realiza sus tareas escolares

La asignatura de Religión es de oferta obligada para los centros y de elección voluntaria para los alumnos y sus familias. Lo sorprendente de esta noticia es que ya hay colegios, en el primer nivel educativo obligatorio, la Enseñanza Primaria, que no tienen ya estudiantes que soliciten cursar Religión.

La Consejería de Educación ha confirmado a ASTURIAS24 los datos que avanzaba la Cadena Ser. Según esta emisora, en seis comunidades autónomas españolas hay centros públicos donde la Religión ha desaparecido de las aulas. Son Asturias, Cataluña, Valencia, Galicia, Navarra y Euskadi. Madrid y Baleares no han facilitado datos. 

Sin profesorado

La emisora de radio recurría como ejemplo al colegio público Alexandre Galí de Cornellà de Llobregat en Barcelona donde ninguno de sus 218 alumnos de entre 2 y 12 años cursa esta materia. Isabel Rueda, su directora, señalaba: "No tenemos ni profesorado de Religión. Ningún alumno lo ha pedido nunca. Es un colegio totalmente laico".

La situación en Asturias dista mucho de la de este centro catalán. Educación revela que son cinco los centros públicos de Primaria donde no se cursa Religión, pero no concreta sus nombres ni localizaciones.

Pilar Hernández, delegada de enseñanza del Arzobispado de Oviedo, se manifiesta sorprendida. Hernández subraya que los datos estadísticos que maneja van en dirección contraria a lo que apunta la consejería. Hernández añade que todos los centros públicos urbanos de Asturias imparten Religión en Primaria porque hay alumnos que así lo solicitan.

Núcleos rurales

La representante de la delegación de enseñanza del Arzobispado de Oviedo indica que la única posibilidad, que podría confirmar la información facilitada por el Gobierno de Asturias, es que la carencia de alumnos afecte a pequeñas escuelas de núcleos rurales con muy pocos estudiantes. "Todos los colegios rurales agrupados cuentan con alumnos de Religión, quizá alguna escuelina de las que se integran en estas agrupaciones pueda carecer de alumnos", apunta. 

La distribución por comunidades que apunta la Ser indica que Euskadi es la comunidad con más casos de colegios donde no hay Religión. En concreto, 78 de los 332 centros públicos han dicho adiós a la enseñanza de confesión católica, lo que representa ya un 23%. En otros 84 centros imparten esta materia en Primaria pero no en Infantil con lo que es de prever que la demanda siga cayendo.

En Valencia, siempre según esta fuente, son 15 colegios de Primaria y 77 institutos los que ya no imparten Religión. En Galicia, ocurre otro tanto con 33 de 1.500 y en Navarra con 17 de 299.

El caso de Asturias, de los 200 colegios que cita la Ser hay cinco que no imparten Religión, según confirma la Consejería de Educación. El porcentaje, un 2,5%, resulta un poco irreal porque, según la delegación de enseñanza del arzobispado, todos los grandes colegios públicos urbanos sí cuentan con alumnado de esta materia. 

Pérdida progresiva

La asignatura de Religión continúa perdiendo peso en los colegios asturianos. El porcentaje de alumnos que eligen la materia, con datos de 2013, sigue descendiendo año tras año y más entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato que en Infantil y Primaria.

Así, solo el 14% de los bachilleres asturianos estudia Religión frente al 68% de los alumnos de Infantil y Primaria. La pérdida de interés por esta materia, según datos del propio arzobispado, se acrecienta a medida que los estudiantes cumplen años. 

Fuente: asturias24.es

Leer más…

Asegura que la asignatura de Religión nada tiene que ver con rezar o adoctrinar a los alumnos en cuestiones religiosas sino que es una materia en la que se transmiten "valores" y se "forma como personas" a los escolares.

thumb?url=http%3A%2F%2Ffotos02.laopinioncoruna.es%2F2015%2F04%2F24%2F646x260%2Fmatricula-religion.jpg&md5val=97f521ed856c921d6de9fc399f2446ad&key=bf1bd8337eaa67ab2a132d1aab23e1dcde79e162&method=fill&size=522x547

El vicario de enseñanza del Arzobispado de Santiago, Luis Otero, cree que es una materia con una imagen distorsionada a nivel popular, lo que hace que a medida que crecen los alumnos, la matrícula en esta asignatura descienda.

-La cifra de coruñeses que estudian Religión cae un 54% al pasar de Primaria a ESO, ¿a qué se debe?

-Por una parte, en Primaria está más presente la autoridad de los padres para elegir las materias que estudian sus hijos y en Secundaria ya lo dejan más en manos de los escolares y ahí entran otro tipo de influencias como que al llegar a ESO cambian de profesor y no saben cómo será el nuevo, que si sus amigos no van...

-¿Deberían ser los padres los que determinen qué optativas escogen sus hijos en Secundaria?

-Los padres deberían reflexionar porque la clase de Religión no es perder el tiempo, ni aprender oraciones sino un sitio para reflexionar sobre lo que pasa, para formar a personas desde una perspectiva religiosa, pero eso no quiere decir que se les adoctrine, que se les impongan estos criterios. Simplemente se les ofrecen, se les informan de que existen. Hay que tener en cuenta que la adolescencia es una etapa decisiva en la formación de los jóvenes, una época de dudas, de incertidumbres y habría que reflexionar en qué medida la formación religiosa puede ayudar a esa educación integral del escolar.

-¿Qué aporta la formación religiosa en la adolescencia?

-Hoy en día, hay una parte de la sociedad que no valora esta clase, pero en Religión se transmiten valores a los chicos, se les enseña a ver la vida, a cómo ser, a cómo ver la realidad. Vamos hacia un mundo cada vez más pluricultural y plurirreligioso, en donde los chicos se van a encontrar a compañeros ajenos a la religión, de otras confesiones... y un mundo en donde hay fenómenos que solo se explican si se conoce la historia de la religiones. En la clase de Religión se habla de todo esto.

-Con cada cambio legislativo en educación, Religión sufre alguna variación...

-Sí, en este país no hay estabilidad educativa y de este modo, ¿qué queremos de nuestros estudiantes?, ¿qué proyecto tenemos para ellos? Es necesario un pacto educativo. Y sí, en estos cambios, Religión siempre está bailando y se ve afectada, lo que supone un problema.

-Algunos partidos abogan por que Religión salga de las escuelas...

-Sí, hablan de una escuela laica, pero la mayoría no sabe lo que significa eso. El Estado es laico, no tiene ninguna religión, es decir no puede obligar a que se siga una determinada confesión, pero la sociedad no es laica, está conformada por personas de distintas religiones y el papel del Estado es garantizar la libertad para elegir la religión que se desee y convivir entre todos. En la escuela es un derecho de los padres que se oferten materias religiosas para que los padres que lo deseen las elijan. Es algo que contemplan las leyes de casi todos los países europeos.

-Con la Lomce, será una materia de oferta obligatoria para los colegios y voluntaria para los alumnos. ¿Está de acuerdo?

-Sí, la oferta en los colegios debe estar garantizada y después son los padres los que eligen. De todas maneras con la Lomce, la Religión queda muy mal situada.

-¿Por qué?

-Porque en Primaria se suprimen dos horas de la asignatura y en Bachillerato entra dentro de un conjunto de once asignaturas de entre las que los colegios deberán elegir cuáles ofertan. Habrá centros, por tanto, que no la oferten.

-También cambian las alternativas para quienes no quieren estudiar Religión, ¿mejoran con la nueva ley?

-Hasta ahora quienes no cursaban Religión tenían Atención Educativa que era todo menos algo, variaba en cada centro y la nueva materia de la Lomce, Valores Éticos y Cívicos, es mejor, pero no deja de ser una forma de disimular Atención Educativa. Lo correcto sería que quienes no van a Religión se formasen igual en la historia y la cultura de las religiones ya que hoy en día nadie puede vivir sin una cultura religiosa. Para entender el mundo, para interpretar lo que ocurre es preciso tener este conocimiento. Por ejemplo, con lo que ocurre ahora con el islamismo, ¿esto es lo que marca el islam? Pues no, pero los alumnos deben tener esta información.

FUENTE:laopinioncoruna.es

Leer más…

Este «empobrecimiento cultural» les pasa factura «a la hora de cursar estudios relacionados con las humanidades»

Profesores universitarios de Historia del Arte denuncian la falta de conocimientos en cultura religiosa de los alumnos

Miran al "Pantocrator" y lo reconocen pero a la hora de definirlo aparece el bloqueo. Los alumnos que llegan a la universidad tienen «auténticas lagunas» en cultura religiosa. Profesores de Historia del Arte de diversas universidades españolas lo suscriben y expresan a ABC su «preocupación» por el creciente «analfabetismo religioso» de los estudiantes que acceden a la enseñanza superior. Este «empobrecimiento cultural» les pasa factura, según apuntan, «a la hora de cursar estos estudios u otros relacionados con lashumanidades».

Algunos de los docentes consultados atribuyen ese déficit a laprogresiva pérdida de peso de la asignatura de religión católica en colegios e institutos. Otros, mantienen que el desconocimiento en esta materia «es generalizado» y no refiere solo a la religión católica por lo que piden que se refuercen los conocimientos en cultura de religiones en la etapa de educación obligatoria. En Cataluña, donde la asignatura tiene una presencia casi residual, la situación es especialmente acuciante.

El Consejo Asesor para la Diversidad Religiosa de la Generalitat de Cataluña, un órgano independiente integrado por expertos religiosos de reconocido prestigio que preside el teólogo y filósofo católico Francesc Torralba, miembro del Consejo Pontificio para la Cultura, presentó en 2014 al Gobierno catalán un informe en el que formula, entre otras cuestiones, la necesidad de que la escuela deba «combatir elanalfabetismo simbólico y religioso que imposibilita la comprensión de las obras culturales [...] y a trabajar activamente para deshacer prejuicios».

«El informe pide a la Generalitat que actúe ante un hecho que resulta evidente y negativo, y que no es exclusivo de Cataluña: de la progresiva desaparición de la cultura religiosa en la escuela», apunta en declaraciones a ABC Josep Miró i Ardèvol, presidente de E-Cristians. A su juicio, esta situación, «que es celebrada desde determinadasperspectivas políticas como algo positivo es en realidad un desastre».

Otra «censura cultural»

«Nosotros somos depositarios de una tradición cultural cuyo grueso está formado precisamente por el cristianismo. En todos los órdenes, en el de las ideas, pero también en el de las artes plásticas o la música. Es imposible entendernos a nosotros mismos culturalmente, es decir nuestro significado, sin esta gran referencia al cristianismo. Por lo tanto, cuando se liquida la educación religiosa, se está practicando un nuevo tipo de censura cultural que pagan los alumnos y, a través de ellos, la sociedad», añade Miró i Ardèvol.

El responsable de E-Cristians está convencido de que «la lucha emprendida en muchos centros para expulsar la idea de Dios se traduce en mayores dificultades educativas porque se cierra la posibilidad de educar en la dimensión de la trascendencia a los alumnos». «Cuando nos preguntamos sobre el fracaso escolar en España, hay que reflexionar también sobre esta variable, porque no es un dato menor que los centros religiosos y los alumnos que lo son obtengan mejores resultados», añade Miró i Ardèvol, quien denuncia que la asignatura de religión católica "ha sido absolutamente liquidada en la escuela pública".

Su opinión la comparten otros muchos profesores de primaria y secundaria consultados por este diario, que han visto desde su experiencia cómo la materia iba perdiendo peso específicamente con el paso de los años. Es el caso de Toni Romaguera, que imparte religión enPrimaria. "Hay campañas encubiertas en los centros para boicotear la asignatura", apunta. "Oficialmente la ofrecen en la preinscripción porque es una materia de obligada oferta, aunque en las jornadas de puertas abiertas declaran el centro laico y la desaconsejan", denuncia el profesor. Él y otros compañeros suyos que enseñan la asignatura reconocen que "está estigmatizada".

"Lo que hay es una beligerancia contra cualquier atisbo de idea religiosa", afirma Miró i Ardèvol. "Es más fácil que un alumno sepa qué es el Ramadán que conozca el sentido de la Cuaresma", denuncia Romaguera. Recuerda que la materia es de obligada oferta por parte de los centros, aunque voluntaria para las familias y que con la reformulación del currículo de la Lomce pasa a computar en la media final del curso.

Efectos adversos

Ese creciente "analfabetismo religioso" topa con el filtro de la universidad. Profesores de Historia del Arte han visto como en esos últimos años el desconocimiento sobre la materia ha ido en aumento y advierten a este diario sobre sus posibles "efectos adversos".

La profesora de Historia de la CEU San Pablo, Sirga de la Pisa, relaciona este empobrecimiento con el hecho de que cada vez menos colegios e institutos imparten la asignatura. «Si, por supuesto, está directamente relacionado con esto». También lo vincula «directamente» con la manera de enseñar la religión «que no da importancia a la historia sagrada, a las vidas de los santos y a la historia de la iglesia».

«También es revelador de una falta de cultura general que se observa, producto de las últimas reformas en los planes de estudio en los colegios, donde se ha reducido la presencia de asignaturas de Humanidades en general», añade Sirga de la Pisa.

Por su parte,Teresa Vicens, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, constata también el empobrecimiento en "conocimientos básicos de religión" de los alumnos que llegan a su clase. "Estos conocimientos deberían ser, como mínimo, paralelos a los de mitología clásica", afirma la profesora. Vicens aboga por dejar el "adoctrinamiento religioso" para "el ámbito privado o familiar" y enfocar el hecho religioso "como un aspecto más de la cultura". "Es decir, si queremos ver muestras de, por ejemplo, celos, deberíamos tener presentes los bíblicos Caín y Abel o la tan engañada Hera olímpica; y, si queremos entender el amor filial, la relación entre Jesucristo y María o entre Deméter y Perséfone y el mito de las estaciones del año", añade la experta.

Teresa Vicens defiente que en los últimos cursos de Primaria y durante la ESO " se vayan introduciendo estos conocimientos básicos para, más adelante, poder comprender este hecho en su dimensión más global". "Ciertamente, muchas escuelas no enseñan religión, pero tampoco enseñan cultura clásica y los dos componentes son imprescindibles para una buena formación humanística", remarca la docente.

FUENTE: abc.es

Leer más…

Acceso a destino definitivo-profesores de religión

Datos generales:

  • Descripción:

    En cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 696/07, de 1 de junio, se convocan destinos para su cobertura definitiva por los profesores con contrato en vigor de carácter indefinido que se encuentran impartiendo la enseñanza de la religión en centros públicos del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

  • Destinatarios:

    Profesores que se encuentren actualmente contratados de carácter indefinido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que impartan la enseñanza de la religión en centros públicos.

  • Plazo de presentación¿Cómo realizarlo?:
    • Desde: 21 de abril de 2015
    • Hasta: 05 de mayo de 2015
  • Presentación en las Oficinas de Registro o registro telemático del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Convocatoria:

Solicitud:

Más información sobre este trámite o servicio:

Leer más…