Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

  Para el Curso 15/16 ImageProxy.mvc?bicild=&canary=ymf633ZGGo4bbNQ3VsUjMqbNfusOD0KBVuYNIIxD%2fgo%3d0&url=http%3A%2F%2Fapi.ning.com%2Ffiles%2FbSxxdg2Uqxrzql*6-jW2SXJ2Ck2-qCoKV8Zv6*g5MT3an430fmcRlsDZBn3eTLuRBH1NeF-L-FPT5o6A*02YtiIgVZyBKEqm%2Fnuevo.gif         

ImageProxy.mvc?bicild=&canary=ymf633ZGGo4bbNQ3VsUjMqbNfusOD0KBVuYNIIxD%2fgo%3d0&url=http%3A%2F%2Fstorage.ning.com%2Ftopology%2Frest%2F1.0%2Ffile%2Fget%2F402977648%3Fprofile%3DRESIZE_480x480

Se ha actualizado el Taller :"CUADERNO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN" que existe en nuestra Comunidad Virtual, y cuya finalidad es que podáis construir vuestro propio cuaderno del profesorado de Religión.

Acabamos de comenzar el nuevo curso 13/14, una nueva "película" en nuestra vida docente. Por ello y dado que ya estaréis organizando vuestros materiales del profesor/a de religión, os recuerdo la posibilidad de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", para quien no lo hacéis ya,  e incluso podéis personalizarlo.

Está basado en el cuaderno que yo llevo realizando hace ya unos años para mí. Nuevamente lo comparto con todos vosotros/as,actualizado para este presente curso 13/14.

El Taller lo he montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual. Podréis acceder a él a través de la barra de navegación superior de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión: Sección "Talleres"/ Cuaderno Profesorado  o en el siguiente enlace:  

Taller Cuaderno del Profesorado de Religión

http://www.profesoradodereligion.com/group/taller-cuaderno-del-profesorado 

Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.

BUEN COMIENZO DE CURSO A TODOS Y TODAS

Saludos Cordiales en Jesús y María

MaestroPedro

Leer más…

Un-minuto-con-Francisco-banner.jpg?width=686

El sitio web Catholic-Link lanzó oficialmente su primera serie animada dedicada al pontificado del Papa Francisco. El nombre de la serie es Un minuto con Francisco y se trata de una producción bilingüe (inglés y español) cuyo objetivo es llevar las enseñanzas de la Iglesia, a través de la voz y el testimonio del Papa Francisco, al centro y a las periferias del continente digital.

La serie se inspira en las alocuciones y escritos del Santo Padre para dar vida a distintos encuentros y situaciones imaginarias donde el mensaje de la Iglesia llegará al corazón de muchas personas. Un minuto con Francisco es una producción pensada para la web: es breve y toca un tema concreto a través de una historia de encuentro con las enseñanzas o el testimonio del Papa.

“Ha sido un lindo reto  - comenta Mauricio Artieda, director de Catholic-Link -,  todos en el equipo estamos muy felices y emocionados de poder ofrecerle a la Iglesia un recurso sencillo, significativo y ameno para la evangelización de niños y grandes. (…) Necesitamos muchísimas oraciones, el proyecto nos ha sobrepasado desde el primer día en que lo iniciamos. Somos conscientes que solo lo llevaremos a buen término si cooperamos con la gracia de Dios”.

“Como todo sucesor de Pedro -añade Garrett Johnson, director de la versión inglesa de la página -,  el Papa Francisco comparte con la Iglesia una abundante sabiduría que tiene la capacidad de desafiar a muchos en su vida cristiana. Nuestra esperanza es que a través de nuestra nueva serie muchas personas puedan descubrir la riqueza de este mensaje y comprendan su valor para la vida cotidiana”.

El director y editor de la serie, Canva Ma, comenta: “Nos hemos esforzado por hacer una producción profesional. Es divertido decirlo, pero no exagero cuando digo que la animación de cada dedo de los personajes ha requerido días de trabajo… ¡por eso sólo les puse cuatro!”.

La serie será publicada cada tres semanas (o menos) en el sitio web de Catholic-Link 

El primer capítulo representa el ya célebre consejo de Francisco sobre las tres palabras que deben ser de frecuente uso en la vida doméstica: por favor, gracias y perdón.

Leer más…

La vuelta al cole... para el profesorado Español

profesorado.vuelta al cole

Estimados compañeros y compañeras...

Mañana día  1 de Septiembre, volvemos al Colegio, seguro que con renovado ánimo, esperanza en Dios y planes definidos para este nuevo curso escolar 2015-2016. Tenemos por delante días de preparación, ante la próxima llegada de alumnado, y que esperamos que sea lo más maravillosa posible.

!!Buena Vuelta a todos los que reanudamos el trabajo!!

Leer más…

Interesante para maestros/as españoles 
Correspondencia entre Títulos Universitarios Oficiales ("pre-Bolonia") y niveles MECES
Por si aún no te habías enterado...... 
Todos los maestros que obtuvimos diplomatura de Maestr@: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Física, Música, Audición y Lenguaje, Lengua Extranjera, Educación Especial , por medio del Real Decreto 967/2014 se nos certifica el nivel 2 de GRADO. 
Puede solicitar tu Certificado de Correspondencia, a través de la web del MECD, identificándote en la Sede Electrónica por medio de un Certificado Digital.
Una vez que accedas y te identifiques te pedirá el Nº del título del registro nacional.

http://www.mecd.gob.es/…/correspondencias-titulos-meces.html

11220143_10207701597800583_2561080972218343375_n.jpg?oh=df4bafda238e66d01e986a6da5d06266&oe=566FB9E5

Para que sepas más:
¿Tengo que solicitar la equivalencia de mi título de Maestro a la de Grado?
1.- Existe una vigencia plena de todos los títulos de maestro anteriores al grado.
2.- El trámite de equivalencia no tiene ninguna aplicación a los efectos de acceder al empleo en las administraciones públicas en España: 
3.- ¿Qué objetivo tiene la equivalencia de titulaciones? Especialmente, la movilidad internacional.Facilita la movilidad de las personas en el espacio europeo de la educación superior y en el mercado laboral internacional.
4.- ¿Debo obtener el certificado que ofrece el Ministerio? No resulta imprescindible, salvo que se pretenda acceder a empleo en otros países de la Unión Europea. Ese certificado no otorga ningún "valor añadido" a la titulación que se tiene, excepto si se quiere ejercer la profesión en otros países, donde facilita la equivalencia del título con las titulaciones existentes de ese mismo "nivel de cualificación". Es decir, el obtener el título de correspondencia no nos equipara de forma inmediata al título de grado (para ello hay que hacer el correspondiente curso de adaptación al grado).

Bueno, espero que te haya quedado claro. Pero tampoco cuesta tenerlo, por si.... jejeje

Leer más…

Ámbito: Provincia JAÉN
Rango: Resolución

Resolución de  26   de  agosto de  2015   de  la delegación   territorial   de educación  eJaén,  pola quse publica cocarácter definitivo la relación de  admitidos/  as  y   excluidosas  de  la  convocatoria   realizada mediante resolución  de 30 de junio de 2015,  para la cobertura  de posibles vacantes  o sustituciones  de profesorado de religión católica.

Otros documentos relacionados

Fuente: juntadeandalucia.es/educacion

Leer más…

Fecha de aprobación: 24/08/2015 
Ámbito: Provincial 
Rango: Resolución
Órgano emisor: Delegación Territorial de Educación 
Destinatarios: Personal docente al servicio de la Consejería de Educación

Resolución de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Málaga por la que se hace pública la relación provisional de adjudicaciones de destinos y modificación de jornada del profesorado de Religión Católica participante en el procedimiento establecido por la resolución de 13 de julio de 2009 de la dirección general de profesorado y gestión de recursos humanos para el curso 2015/16.
 
Plazo para entrega de alegaciones o renuncias del 26 al 31 de agosto.

Documentos de la normativa

Leer más…

DIBUJOS DE FANO SOBRE LOS 10 MANDAMIENTOS

Nuestro compañero y Amigo FANO, nos remite en primicia una colección de dibujos sobre los 10 mandamientos para este Verano.


Aparecerán durante el verano en la revista "DiócesisMálaga". En los dibujos se ve el número en romano y algún dibujo alusivo, espero que os guste y sirva...

Buenas vacaciones a los que las pillen, nosotros ya liadísimos con campamentos y encuentros, escuela de Verano...
Besos a todos y sigamos remando Juntos en las cosas de Jesús , un abrazo y Gracias...
 
Leer más…

Primera reunión entre Méndez de Vigo y Gil Tamayo

También ha estado presente en el encuentro Mons. César Franco

El presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, monseñor César Franco Martínez, y el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, han expresado al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, su "preocupación" por la enseñanza de la Religión en la escuela y el titular de la cartera ha tomado nota para trasladar esta inquietud de los obispos durante la reunión sectorial de educación.

El intercambio de pareceres se ha producido este jueves durante una reunión entre los responsables de la CEE y Méndez de Vigo en la sede del Ministerio de Educación.

Según ha informado la Conferencia Episcopal en un comunicado, Gil Tamayo y César Franco han mostrado al ministro su "preocupación por la enseñanza de la Religión en la escuela" y Méndez de Vigo "ha manifestado su disposición a trasladar esta inquietud en la reunión sectorial con los responsables de Educación de las comunidades autónomas".

Además, han abordado otros asuntos de seguimiento, como el Plan de Catedrales y ambas partes se han comprometido a continuar trabajando de manera conjunta y a profundizar en la mejor solución para los temas planteados.

En el encuentro, que los representantes de los obispos han definido como "cordial", también ha estado presente el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín.

Se trata de la primera reunión tras el nombramiento de Íñigo Méndez de Vigo como ministro de Educación, en sustitución de José Ignacio Wert, y se enmarca, según informa el Ministerio, en la ronda de contactos anunciada por el ministro con los distintos sectores de la comunidad educativa. (RD/EP)

Comunicado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha recibido esta mañana al Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo.

El encuentro se produce dentro de la ronda de contactos anunciada por Méndez de Vigo con todos los sectores de la comunidad educativa. En él han estado presentes también el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, y el obispo de Segovia, César Franco Martínez.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte ha escuchado las inquietudes que le han trasladado Monseñor Gil Tamayo y Monseñor Franco y se ha comprometido con ellos a seguir trabajando juntos en lo que queda de legislatura.

Comunicado de la Conferencia Episcopal Española

El presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Mons. César Franco Martínez, y el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), D. José Mª Gil Tamayo, se han reunido esta mañana con el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. Íñigo Méndez de Vigo, en la sede del Ministerio. También ha estado presente el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, D. Marcial Marín.

Se trata de la primera reunión tras el nombramiento de D. Íñigo Méndez de Vigo como Ministro de Educación y tiene lugar dentro de la ronda de contactos anunciada por el Ministro con los distintos sectores de la comunidad educativa. En este encuentro, que califican como muy cordial, los representantes de la CEE han expresado su preocupación por la Enseñanza de la Religión en la Escuela. El Ministro, por su parte, ha manifestado su disposición a trasladar esta inquietud en la reunión sectorial con los responsables de Educación de las Comunidades Autónomas.

También se han abordado otros asuntos de seguimiento, como el Plan de Catedrales. Ambas partes se han comprometido a continuar trabajando de manera conjunta y a profundizar en la mejor solución para los temas planteados.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

Permitirá que el próximo curso los centros no incluyan la formación religiosa entre las dos optativas que deben ofertar en primero.

La Conselleria de Educación del bipartito PSPV-Compromís sigue desmontando la rigurosa aplicación de la Ley Orgánica de Mejora de la Educación (Lomce) del anterior Consell del PP. Al fin de la obligatoriedad de las cuestionadas clases de 45 minutos en Primaria y la recuperación de la cuarta hora semanal de Matemáticas y del resto de troncales de 1.º de Bachillerato, se suma ahora la posibilidad de eludir en dicho curso la oferta obligada de la optativa de Religión, que la reforma educativa convierte en evaluable.

La modificación del decreto de currículum de ESO y Bachillerato Lomce que el anterior Consell aprobó el 5 de junio, cuando ya estaba en funciones, se presentó ayer a los sindicatos docentes en la Mesa Sectorial de Educación. La reformulación del decreto reduce de tres a dos las materias específicas optativas a escoger en 1º de Bachillerato. Además, elimina la obligatoriedad de que una de estas optativas a elegir sea la Religión o sus alternativas (Cultura Científica o Anatomía Aplicada). En concreto, especifica que para el curso que arranca en septiembre, los centros «en función de sus posibilidades de organización interna, decidirán si el alumnado cursa dos materias específicas del Bloque I „Dibujo Artístico, Segundo idioma, etc... „ o una del Bloque I y otra del Bloque II», donde está la Religión y sus alternativas. Esta propuesta fue respaldada por los sindicatos, entre ellos el mayoritario Stepv, cuyo portavoz, Marc Candela, subraya que «todo lo que sea no avanzar en la oferta de Religión es positivo».

Además Educación presentó los dos modelos de horario que los colegios podrán elegir para el próximo curso, uno con clases de una hora y otro manteniendo la sesiones de 45 minutos. En ambos casos, la Religión se queda en dos clases semanales de tres cuartos de hora.

Leer más…

Reunión de la CEE con el Ministro de Educación

El presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Mons. César Franco Martínez, y el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), D. José Mª Gil Tamayo, se han reunido esta mañana con el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. Íñigo Méndez de Vigo, en la sede del Ministerio. También ha estado presente el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, D. Marcial Marín.

encuentroeducacionSe trata de la primera reunión tras el nombramiento de D. Íñigo Méndez de Vigo como Ministro de Educación y tiene lugar dentro de la ronda de contactos anunciada por el Ministro con los distintos sectores de la comunidad educativa.

En este encuentro, que califican como muy cordial, los representantes de la CEE han expresado su preocupación por la Enseñanza de la Religión en la Escuela. El Ministro, por su parte, ha manifestado su disposición a trasladar esta inquietud en la reunión sectorial con los responsables de Educación de las Comunidades Autónomas.

También se han abordado otros asuntos de seguimiento, como el Plan de Catedrales.

Ambas partes se han comprometido a continuar trabajando de manera conjunta y a profundizar en la mejor solución para los temas planteados.

Fuente CEE

Leer más…

Cuando el Gobierno del Partido Popular planteó una reforma educativa, desde la Iglesia se vio la oportunidad de que, de una vez por todas, se otorgase a la asignatura de Religión el estatus que le corresponde, tal y como se reconoce en los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español, una norma internacional con rango de ley orgánica. La demanda era la siguiente: la oferta de la asignatura, que es optativa, en todas las etapas educativas y el establecimiento de una alternativa que había sido suprimida con el Gobierno de Zapatero. Todo ello, para garantizar que los padres puedan elegir para sus hijos eduación religiosa si así lo quieren.

Con la ley aprobada y en periodo de implantación, los obispos ven la Lomce como una oportunidad perdida, pues, aunque se han solventado algunas deficiencias, permanecen otras. Fundamentalmente, la oferta de esta asignatura en Bachillerato queda al albur de los centros junto con otras 11 asignaturas, de las que hay que elegir tres. La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha insistido en los últimos años en la crítica a esta deficiencia, que ahora confirman los decretos de algunas comunidades autónomas, que son las que regulan la Religión. El secretario general y portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo denunciaba el pasado mes de abril las trabas que algunas comunidades autónomas estaban poniendo en este sentido a la asignatura. También afirmaba: «La clase de Religión es un derecho de los padres y el Estado tiene la obligación de facilitárselo, no sólo de reconocerlo. La enseñanza religiosa en España no es obligatoria, va el que quiere».

El propio Gil Tamayo llevará este asunto a la reunión que mantiene hoy en el Ministerio de Educación con Marcial Marín, secretario de Estado de Educación, una reunión que se produce en el marco de los cambios producidos en el departamento que ahora dirige el ministro Íñigo Méndez de Vigo.

Al margen de lo que pueda resultar de esta primera toma de contacto, lo cierto es que la Iglesia española, a través de cada diócesis, está trabajando para que se respeten los Acuerdos Iglesia-Estado y, por tanto, para garantizar el derecho de los padres a elegir para sus hijos la clase de Religión. Algunas de ellas están acudiendo a la vía judicial, incluso con éxito. Es el caso de Baleares, donde el Obispado de Mallorca presentó un recurso contencioso-administrativo contra el decreto de Bachillerato que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares accedió a tramitarlo de urgencia, por lo que el decreto queda paralizado y obliga a que la clase de Religión se oferte obligatoriamente en Bachillerato.

En Asturias, el Arzobispado de Oviedo presentó otro como el de Baleares aunque, en este caso, la Justicia ha desestimado tramitarlo por vía urgente, por lo que el decreto se aplicará tal y como lo ha establecido la comunidad autónoma, dejando a los centros la decisión de ofrecer o no la asignatura.

Por su parte, los obispos de Andalucía, tras años de demandas sin escuchar, recurrieron el pasado martes a la vía judicial, aunque el caso de la comunidad que gobierna Susana Díaz es diferente, pues la aplicación de la nueva ley lleva un año de retraso con respecto al resto de España y no se han publicado los decretos de aplicación, sino orientaciones para ordenar los currículos de Secundaria y Bachillerato. En cualquier caso, según explicó a LA RAZÓN el secretario técnico de Enseñanza de los obispos andaluces, José Rafael Rich, las instrucciones publicadas por la Junta perjudican de facto a la asignatura de Religión. En primer lugar, denuncia que en el Bachillerato de Arte no aparece la Religión como optativa, de modo que los alumnos que opten por esta vía no podrán cursarla. Además, los que quieran decantarse por el Bachillerato bilingüe se encontrarán con la misma situación. En este caso, el motivo por el que no la podrán cursar no es porque no se oferte, sino porque deben elegir obligatoriamente una asignatura en el segundo idioma.

En otra comunidad autónoma donde hay problemas es Aragón. Allí, los obispos no han emprendido acciones judiciales, aunque tampoco las descartan. Un obispo consultado por LA RAZÓN explica que «es partidario del diálogo y de no romper la baraja», pero añade que «igual no queda otro remedio». Por lo pronto, y tras una reunión con la consejera de Educación del Gobierno aragonés, Mayte Pérez, en la que abordaron las instrucciones sobre la ordenación de Secundaria y Bachillerato, los obispos de esta región publicaron una dura nota en la que se muestran su «gran preocupación» por la situación en la que se deja a la Religión. «Nos vemos en la obligación de destacar y lamentar que en las mencionadas instrucciones se vulneran derechos fundamentales de los padres, alumnos y profesores de Religión», se lee en el comunicado. Además, denuncian que se vulneran los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español y pide a los padres que «tomen conciencia de que esta situación lesiona sus derechos en lo relativo a la formación religiosa y moral de sus hijos».

Fuentes episcopales no descartan que tras los recursos presentados y las manifestaciones públicas, los obispos de otras comunidades autónomas vean en los tribunales la defensa de la Religión, que sigue siendo de elección mayoritaria.

Una materia que elige el 63,5%

La asignatura de Religión la estudian el 63,5 % de los alumnos en España, según los datos de la Coferencia Episcopal relativos al curso pasado, lo que significa que 3.521.370 alumnos reciben enseñanza religiosa católica en España, un porcentaje que ha ido bajando progresivamente con los años. El curso 2013-2014, eligieron esta materia el 65% del alumnado, y el anterior el 66,7%. Los obispos consideran que este porcentaje ha bajado a lo largo de los años por el «maltrato» que han dado las diferentes leyes educativas a la materia. Tampoco han ayudado la burocracia y los «complicados trámites» que se exigen a los padres cada año para apuntar a sus hijos, cuando en realidad se debería permitir que dejen de recibir la asignatura los alumnos que lo solicitan y no al contrario. Los obispos afirman que la materia «ayuda a descubrir la dimensión religiosa que forma parte de la persona desde la infancia».

Leer más…

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, y el presidente de la Comisión de Enseñanza de la CEE, Cesar Augusto Franco, se reunirán este jueves 23 de julio con el nuevo ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para pedirle que cumpla los Acuerdos firmados entre la Iglesia y el Estado en lo que se refiere a la asignatura de Religión que, a su juicio, con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ha quedado reducida en horas y no será de oferta obligatoria en Bachillerato.

"Vamos a recordarle el marco constitucional y el tratamiento adecuado a la enseñanza religiosa escolar, que no se está dando en estos momentos", ha precisado Gil Tamayo en una entrevista con Europa Press, al tiempo que ha añadido que este marco no se cumple ni en lo que se refiere al derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos, ni en lo que respecta a los Acuerdos Iglesia-Estado, que reconocen el "carácter fundamental" de la asignatura de Religión.

Además, el portavoz de los obispos ha indicado que tampoco están de acuerdo con la reducción horaria de la materia en la LOMCE y ha recordado que ya son varios los arzobispados que han llevado el caso a los tribunales de Justicia, como el de Baleares o el de Oviedo. También lo van a plantear, según ha añadido, los arzobispados de sevilla  y Granada. "Hay un descontento con respecto al tratamiento de la asignatura", ha matizado.

En todo caso, ha puntualizado que este tratamiento que hace la LOMCE de la Religión no solo conlleva la disminución de las horas sino también el hecho de que la asignatura no se oferte en Bachillerato cuando, en realidad, según ha recordado, "es obligación de los centros" ofertarla para que los padres de los alumnos o los propios estudiantes puedan elegirla libremente.

Gil Tamayo también ha mostrado la preocupación de los obispos por los profesores de Religión pues la reducción de la carga lectiva puede "conllevar una situación de desempleo". Finalmente, ha recordado que lo que reclama la Iglesia católica para ella misma, también lo pide para el resto de las confesiones que tienen firmados acuerdos con el Estado, es decir, musulmanes, judíos y evangélicos.

Leer más…

Pérez recuerda que en Bachillerato Aragón contrapone Educación para la Ciudadanía y Religión.

Los obispos piden recuperar la segunda hora de Religión en primero de la ESO y la consejera dice que cumple la legalidad

El arzobispo de Zaragoza, monseñor Vicente Jiménez, el de Huesca y Jaca, Julián Ruiz, y el de Teruel y Albarracín, Carlos Escribano, se han reunido este lunes, a petición propia, con la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno aragonés, Mayte Pérez, para pedirle que se recupere la segunda hora semanal de Religión en primero de la ESO, a lo que la responsable política ha respondido que la supresión se ha hecho dentro de la legalidad.



Ver más en: 20minutos.es

Leer más…

Este estatuto eliminaba la asignatura de religión en segundo de Bachillerato y reducía la carga horaria de ésta en primero

La Consejería de Educación de Oviedo, Asturias, redactó el pasado 10 de junio una ley por la que se suprimía la asignatura de religión en el segundo curso de Bachillerato y se reducían las horas de clase de esta materia en primero. El Arzobispado de la ciudad, liderado por Jesús Sanz Montes presentó un documento en el que se solicitaba la suspensión de este decreto.

Tras esta petición del Arzobispado, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias -TSJA- ha denegado la suspensión de carácter urgente. Los magistrados toman esta decisión a expensas de que, en un plazo de cinco días, el Principado explique las razones que le llevaron a eliminar la materia en el último curso de Bachillerato y a reducir sus horas en el primero.

Desde el Arzobispado explican la decisión del Tribunal: “No ha cambiado nada, simplemente nos dicen que no van a paralizar la norma sin oír a la otra parte, como nosotros pedíamos”.    

La jerarquía eclesiástica demandó al Gobierno de Asturias tras considerar que la Consejería de Educación de esta comunidad vulneraba con esta decisión “los derechos fundamentales de igualdad, no discriminación, libertad religiosa y el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la educación moral conforme a sus propias convicciones”.

La Iglesia presentó un recurso contencioso-administrativo contra el decreto que se incluía dentro de la ley orgánica de Mejora de la Calidad Educativa.

Al mismo tiempo, sin esperar a la resolución judicial, el Arzobispado, encabezado por Jesús Sanz Montes, presentó un documento en el que solicitaba la suspensión cautelarísima del decreto de Gobierno.

Hasta la próxima semana no se conocerá la decisión del TSJA, que está a la espera de que la Consejería de Educación de Asturias explique la razón por la que se ha aprobado esta ley.

Fuente: religionconfidencial.com

Leer más…

Unidades Didácticas sobre la Vida Consagrada

Las Delegaciones Episcopales de Enseñanza y de la Vida Consagrada del Obispado de Jaén han publicado unos materiales escolares con motivo del Año de la Vida Consagrada.

El pasado mes de febrero comenzaron a preparar una unidad didáctica para los alumnos de primaria y secundaria, con las correspondientes adaptaciones a los distintos ciclos, para los alumnos de las clases de religión.

Tras varios meses trabajando en ello, ‘el equipo redactor’ de varios profesores seglares y alguna religiosa también profesora han conseguido publicar dos unidades didácticas.

Desde CONFER queremos hacernos eco de este interesante trabajo que se puede descargar en la web del Año de la Vida Consagrada

UD Vida Consagrada Primaria

UD Vida Consagrada - ESO+Bach

Sin duda que veréis en este proyecto un objetivo: dar a conocer la VIDA CONSAGRADA, para que ‘conocida sea amada, y amada sea también imitada y seguida’ en el sacerdocio, en el claustro o en la vida apostólica de tantas Congregaciones.

Fuente:  confer.es

Leer más…

El Gobierno de Bauzá (PP) había dejado en manos de los centros la opción de impartir la asignatura en 1ª de Bachillerato.

Los institutos de Baleares deberán de ofrecer de forma obligatoria la asignatura de Religión católica a todos los alumnos que cursen primero de Bachillerato. El Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha adoptado esta decisión de forma cautelar mientras resuelve un recurso interpuesto por la Diócesis y el Obispado de Mallorca contra la decisión del Gobierno del PP de dejar en mano de los centros de educación secundaria la decisión de ofertar Religión.

En su resolución, la sala impone que la vuelta de la religión a las aulas se dé a conocer, y, en su caso, se abre un plazo extraordinario para que los alumnos del próximo curso puedan elegirla.

El anterior Gobierno, liderado José Ramón Bauzá (PP), había dado libertad a los centros para ofertar esta asignatura a través del decreto de regulación de Bachiller, que desarrollaba la Lomce.

El tribunal ha adoptado esta decisión de forma cautelar mientras dirime sobre el contencioso en el que la Iglesia católica se ha acogido a la vía de proteccíon de los Derechos Humanos. En un principio, el tribunal suspendió el decreto íntegramente. Ahora levanta parcialmente el bloqueo y especifica que se debe ofertar la asignatura de Religión, aunque deba abrirse un período especial de matrícula.

La Sala ha suspendido de forma cautelar los artículos 10 y 11 del Decreto 35/2015, que desarrolla el despliegue de la Lomce. Estos artículos establecen que la asignatura de Religión quede excluida de la oferta religiosa de los centros educativos de forma que se oferte de forma opcional y no obligatoria en Bachillerato. Ante esta situacion, muchos centros habían preferido dar cancha a otras optativas frente a la religión y su presencia había quedado reducida de forma patente.

Fuente: politica.elpais.com

Leer más…

Aragón disminuirá de cara al curso 2015/2016 una hora semanal la enseñanza de Religión en Primero de la ESO a cambio de una inglés, lo que implicará que esta asignatura se reduzca de dos a una hora semanal y al mismo tiempo cumplir con el "mínimo legal" que marca la LOMCE.

A cambio, la asignatura de Inglés ganará una hora lectiva a la semana, y queda en un total de cuatro horas semanales, según ha informado hoy Podemos en una nota de prensa.

Esta medida forma parte del decálogo que propuso Podemos y que acordó con el PSOE de cara a la negociación de la investidura de Javier Lambán como presidente de Aragón.

La diputada de Podemos en las Cortes de Aragón y responsable de Educación en el Consejo Ciudadano, Erika Sanz, ha explicado en nota de prensa que en el decálogo de la formación se planteaba esta reducción de horas de Religión al mínimo legal y así se lo han hecho saber a la consejera de Educación del Gobierno, Mayte Pérez, que "ha aceptado el cambio".

Fuentes del Gobierno de Aragón han confirmado a EFE la reducción de esta hora de Religión en Primero de la ESO, una medida que formaba parte de la negociación con la formación violeta de cara a la investidura de presidente.

La diputada de Podemos en las Cortes de Aragón ha explicado que "el profesorado de inglés siempre ha demandado más carga horaria en ESO y especialmente en 1º por lo que consideramos que es un doble logro", ha enfatizado.

El siguiente paso que plantea Sanz es "revisar el currículo en Primaria, donde Religión debería suponer igualmente un máximo de 1 hora semanal y que el resto del tiempo revierta sobre asignaturas recortadas como Educación Artística Plástica y Música y Educación Física", ha indicado.

Podemos Aragón considera que la paralización del desarrollo de la LOMCE en Aragón es un triunfo de la comunidad educativa.

No obstante, desde la formación política se considera que urge construir un Pacto Social de la Educación que integre de forma participativa a todos los agentes y todas las sensibilidades de la comunidad educativa, de modo que se pueda alcanzar un acuerdo que persista en el tiempo más allá de los cambios de gobierno.

En este sentido, la postura de Podemos Aragón es que la formación en materia religiosa debería realizarse fuera de la escuela, aunque "mientras la legislación obligue a que forme parte del currículo", aboga por "el cumplimiento del mínimo legal", ha concluido.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…

Ciencia y Razón en la Dinámica del Conocimiento

En los últimos meses se ha avivado el debate respecto a la compatibilidad entre los contenidos de la asignatura de religión católica y los de las disciplinas científicas, y si la primera debería eliminarse del currículo educativo. En concreto, la discusión se ha avivado a raíz de la publicación del temario de la asignatura de religión católica en el BOE del 24 de febrero de 2015. Desde algunos sectores se ha argumentado que hay “contradicciones entre estos nuevos contenidos, de impartición prácticamente obligatoria, y los de otras materias también obligatorias en los ámbitos de la biología, la historia o la física. Es muy probable que estas contradicciones irresolubles influyan negativamente en la formación y madurez intelectual , social y humana del alumno”.

Sin ignorar la relevancia de otros aspectos del debate, queremos contribuir al mismo aportando una reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y de la razón humana en su dinámica de conocimiento de la realidad.

El motor de la ciencia es el deseo de conocer todo lo que existe, sin límites prefijados, hasta donde el método científico permita llegar. A medida que la ciencia avanza y va resolviendo cuestiones abiertas, esos mismos avances abren la puerta a nuevas preguntas. El gran matemático Francesco Severi, amigo de Albert Einstein, comentaba a este respecto que cuanto más se adentraba en la investigación científica, más evidente le resultaba que todo lo que descubría, a medida que avanzaba, estaba “en función de un absoluto que se opone como una barrera elástica (…) a dejarse alcanzar por los medios del conocimiento que tenemos”. La razón, que es imparable en su exigencia de conocimiento y en su apertura a la totalidad de lo real, busca incansablemente responder a esos nuevos retos. Esta dinámica cognoscitiva está en el origen no sólo de la ciencia, sino también de otros ámbitos de la experiencia humana, como lo son la filosofía o la pregunta frente al hecho religioso. Hay interrogantes que nacen de la experiencia del quehacer científico, pero que en todo caso sobrepasan su ámbito metodológico: ¿por qué existe algo, en vez de nada? ¿Cómo es que el hombre, siendo finito y limitado, puede manejar el infinito matemático? ¿Por qué la realidad es inteligible?

Además, la ciencia actual ya no tiene la pretensión de autofundación absoluta que la ideología del “cientifismo” le ha venido atribuyendo. En primer lugar, hay presupuestos de carácter metafísico implícitos en el conocimiento científico, sin los que éste no sería posible: en palabras de Paul Davies, “nuestras explicaciones científicas (…) incorporan siempre ciertos supuestos previos. Por ejemplo, la explicación de un fenómeno en términos físicos presupone la validez de las leyes de la física, que son consideradas como dadas. Pero se nos podría preguntar de dónde nacen dichas leyes”. En segundo lugar, los límites que la ciencia advierte desde dentro de su método (por ejemplo, la incompletud de Gödel, o la impredecibilidad consustancial a la descripción cuántica de la materia) pueden convertirse más bien en aperturas y, por tanto, en puntos de transición hacia otros niveles más altos de comprensión, o hacia objetos formales más amplios.

En concreto, entre las diversas contradicciones suscitadas en el debate, se señalan en particular estas dos: “que [el alumno] reconozca con asombro el origen divino del cosmos” y que sea capaz de “establecer diferencias entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales”; y, ante ellas, se afirma que serían algo “imposible de compaginar con el hecho biológico probado de que el ser humano es un animal más, fruto de la evolución”.

En primer lugar, queremos afirmar que el hecho de que el universo tenga su origen en una razón creadora no es en absoluto contrario a la razón científica; del mismo modo que atribuir el origen del universo simplemente al azar no resulta, en sentido estricto, científicamente riguroso. Que todo lo que la ciencia nos muestra sea fruto de una razón creadora, o del azar, o permanezca como misterio, es algo que cada hombre debe interpretar, haciendo uso de su razón y de su libertad, para así intentar hallar la explicación más razonable, más acorde con los indicios disponibles. En 2012, Anton Zellinger, director del Instituto de Información Cuántica de la Universidad de Viena, respondía en una entrevista a La Vanguardia: “¿Un científico con fe? Algunas de las cosas que descubrimos en la ciencia son tan impresionantes que he decidido creer”. El orden del universo, las simetrías, o la correspondencia entre el análisis matemático y la realidad física, han llevado a científicos de todos los tiempos a maravillarse ante el cosmos. ¿Es más razonable pensar que estas propiedades de lo real provengan del azar, que de una razón creadora? ¿Debemos excluir del currículo escolar la hipótesis de la creación (pero no la del azar), por acientífica? No vemos contradicción alguna ante el hecho de que en la escuela se pueda abordar el origen del cosmos también desde esa hipótesis.

En segundo lugar, la capacidad de darse cuenta y tomar conciencia de la realidad distingue al hombre de los animales, por mucho que, biológicamente hablando, el hombre sea también fruto de la evolución. De hecho, es llamativo que para apoyar la idea de que “el ser humano es un animal más” se argumente que nos entrecruzamos durante cientos de miles de años con el llamado hombre de Neandertal, una especie ya extinguida muy próxima a la nuestra. Desde el punto de vista biológico no solo somos muy similares al hombre de Neandertal, sino que compartimos el código genético y la maquinaria celular básica ¡con todas las formas vivas conocidas (bacterias, plantas, insectos o mamíferos….)! Sin embargo, el hombre de Neandertal, entre otras cosas, enterraba a sus muertos, fabricaba ornamentos y es sumamente plausible que utilizara el lenguaje articulado. El hombre, además de ser fruto de la evolución, es también el nivel de la naturaleza en el que ésta toma conciencia de sí misma. Somos a la vez “polvo de estrellas” (pues los átomos que componen nuestros cuerpos se formaron en el corazón de estrellas moribundas hace miles de millones de años) y autoconsciencia del cosmos. De nuevo, ¿cómo interpretar esta fascinante evidencia? Y en este sentido, ¿qué contradicción existe entre ella y la afirmación de que el ser humano, autoconsciente y libre, haya sido creado a imagen de Dios? Pretender excluir del currículo educativo, mediante argumentos sesgados, estas cuestiones fundamentales, que han interrogado a hombres y mujeres a lo largo de la historia –lejana y reciente-, solo puede producir un empobrecimiento de la experiencia educativa que proponemos a nuestros jóvenes.

Universitas

Asociación para la Investigación y la Docencia

Junio 2015

Ciencia y Razón en la Dinámica del Conocimiento.pdf

Leer más…

Power Point sobre la encíclica “Laudato Si”

Microsoft PowerPoint - Presentación Laudato si.ppt [Modo de com

La archidiócesis de Río de Janeiro (Brasil) ha preparado un Power Point resumen de la nueva encíclica “Laudato Si”, el Papa Francisco. Es una interesante recopilación de ideas-clave y textos de la encíclica que pretenden ayudarnos a profundizar en este importantísimo texto de la doctrina social de la Iglesia. Podéis verlo (en español) a continuación:

Traducción: Javier F. Chento.

Leer más…