CEE (5)

La DECA cambia a formato digital (España) CEE

9981529301?profile=RESIZE_710x

La solicitud de la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA) y su emisión han cambiado a formato exclusivamente en versión digital con certificado electrónico de la Conferencia Episcopal Española. Además, en las próximas semanas, también los duplicados de las antiguas DECA se emitirán en este formato.

La digitalización se aplicará únicamente a las nuevas solicitudes de DECA. Las que fueron emitidas hasta el 31 de diciembre de 2021, mantiene su validez en formato papel, por lo que no hay que volver a solicitarla en formato digital.

La DECA es el título que capacita para ser profesor/a de Religión Católica. Con este nuevo sistema se pretende agilizar los tiempos de su tramitación y gestión además de dar un paso más en el compromiso con el medio ambiente al que estamos todos invitados.

 

 

FUENTE: La DECA cambia a formato digital - Conferencia Episcopal Española

Leer más…

Clases de religión

"La actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa"

"Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE"

"No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos"

"La actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió una adecuada participación de toda la comunidad religiosa". La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha publicado esta mañana su visión, crítica, sobre los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas, que no incluye la computabilidad de la asignatura, ni ofrece una asignatura espejo "en condiciones equiparables" a la Religión.

Y es que, según los obispos, Educación no ha querido "encontrar una solución positiva y asumible" para el futuro de la materia, que ve reducido su horario, no será computable ni tendrá una alternativa similar, lo que, advierten aumenta "el riesgo de discriminación" de quienes optan por la materia. No obstante, muestran su confianza en que las Comunidades Autónomas reviertan "lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias" y doten a la Religión de "una ampliación razonable del horario del área". 

Sin dimensión espiritual y religiosa

"Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley" apunta la nota episcopal, quien no obstante considera "aportaciones positivas" el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

Informe sobre la clase de Religión Informe sobre la clase de Religión

"El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”, admite la Conferencia Episcopal que reconoce que la LOMLOE "ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas" y que "se ha regulado su evaluación en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.

"Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE", sostiene la Comisión Episcopal, que reivindica la atención educativa para quien no elige Religión con el argumento de que "puede facilitar la organización escolar". En este sentido, los obispos califican de "responsabilidad grave de las autoridades educativas, y derecho del alumnado" que "se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación". 

LA LOMLOE Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS DE RELIGIÓN LA LOMLOE Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS DE RELIGIÓN

Finalmente, la Iglesia muestra su sorpresa por el hecho de que el Ministerio no haga referencia alguna a la propuesta de 'Cultura religiosa no confesional' planteada por el portavoz Luis Argüello al comienzo de las negociaciones, y reivindica su papel dialogante, ahora y para el futuro.

"La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que
se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias"

"No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos", concluye el escrito.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

La Conferencia Episcopal reclama a las administraciones ampliar el horario de la asignatura de Religión

En una nota publicada por la Comisión Episcopal para la Educación, muestran su descontento por que la evaluación de la asignatura "no sea tenida en cuenta en las etapas superiores

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha lamentado nuevamente que la reforma de la ley educativa, la LOMLOE, fue aprobada en el Congreso de los Diputados sin el necesario consenso con el sector, y denuncian que “ la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley”, y afean que la propuesta que realizó la Conferencia Episcopal Española en julio de 2020 al Ministerio “hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo”.

En una nota publicada este jueves, 4 de noviembre, a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas, la Comisión ha reclamado a las autonomías, como administración competente a la hora de diseñar los contenidos curriculares, “una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas”.

Pese a reconocer que la LOMLOE ha mantenido la oferta obligatoria de esta asignatura en todas las etapas (desde segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato), muestran su descontento por que la evaluación de la materia “no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad”.

Asimismo, la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española califica de error “que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables”, lo que se evitaría, según la nota, “todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave”.

Las peticiones de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

1) Tal como ya expresamos en Nota de Prensa de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

2) El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.

 


3) La Comisión, en el ejercicio de su responsabilidad, ha elaborado el currículo de la asignatura en diálogo con el marco pedagógico de la LOMLOE. Se pone así de manifiesto el lugar propio de la Enseñanza Religiosa Escolar en el proceso educativo integral, así como su capacidad de estar presente en la escuela respetando su naturaleza y sus exigencias pedagógicas, como las demás asignaturas.

4) Conocidos los proyectos de desarrollo de la LOMLOE, reconocemos que ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”. No se entiende, sin embargo, que en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave.

5) Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE.

 

6) Considerando que, según regula la LOMLOE, las Comunidades Autónomas tienen competencia para determinar buena parte de los contenidos curriculares, solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas. Mantenemos abierto igualmente el diálogo con el Ministerio para su posible regulación en el territorio de su competencia.

7) La propuesta de atención educativa, para quien no elige Religión, regulada en los proyectos de Enseñanzas Mínimas mediante el trabajo de competencias transversales, puede facilitar la organización escolar. Es responsabilidad grave de las autoridades educativas y derecho del alumnado que se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación.

8) Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión.

 

9) La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

10) Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos.

Fuente:cope.es

Leer más…

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha hecho pública hoy, jueves 4 de noviembre, una nota a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas.

Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

  1. Tal como ya expresamos en la Nota de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.
  2. El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.
  3. La Comisión, en el ejercicio de su responsabilidad, ha elaborado el currículo de la asignatura en diálogo con el marco pedagógico de la LOMLOE. Se pone así de manifiesto el lugar propio de la Enseñanza Religiosa Escolar en el proceso educativo integral, así como su capacidad de estar presente en la escuela respetando su naturaleza y sus exigencias pedagógicas, como las demás asignaturas.
  4. Conocidos los proyectos de desarrollo de la LOMLOE, reconocemos que ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.
    No se entiende, sin embargo, que en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave.
  5. Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE.
  6. Considerando que, según regula la LOMLOE, las Comunidades Autónomas tienen competencia para determinar buena parte de los contenidos curriculares, solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas.
    Mantenemos abierto igualmente el diálogo con el Ministerio para su posible regulación en el territorio de su competencia.
  7. La propuesta de atención educativa, para quien no elige Religión, regulada en los proyectos de Enseñanzas Mínimas mediante el trabajo de competencias transversales, puede facilitar la organización escolar. Es responsabilidad grave de las autoridades educativas y derecho del alumnado que se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación.
  8. Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión.
  9. La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.
  10. Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos.

Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
4 de noviembre 2021

Leer más…

La Conferencia Episcopal Española, a través de la Comisión para la Educación y la Cultura, ha compartido con las editoriales los borradores del nuevo currículo de Religión, aunque aún no tiene carácter formal ni documento oficial.

El presidente de la Comisión, Mons Alfonso Carrasco (obispo de Lugo), ha remarcado la conexión entre los foros de currículo y el borrador que se estaba compartiendo, haciendo ver como en el documento laten dos marcos, el civil y el eclesial, y profundizó en los principios-guía del currículo.

Por su parte, la directora de la Comisión, Raquel Pérez Sanjuan, destacó la similitud del documento que se presentaba con los borradores de currículo presentado por el Ministerio para las etapas de Infantil y Primaria y propuso claves para la interpretación de los diferentes elementos curriculares. Además, pidió confidencialidad sobre los contenidos del borrador hasta que no esté oficialmente aprobado, tal y como ha informado la revista 'Ecclesia'.

Raquel Pérez anunció que el borrador de currículo, que ya conocían las delegaciones episcopales de Enseñanza, estará a disposición del profesorado de Religión y de la comunidad educativa para que se puedan trasladar las mejoras y aportaciones que se consideren oportunas. Así, desde la Comisión piden atención a la web haciaunnuevocurrículo para participar respondiendo a la invitación que se nos hace.

Fuente:cope.es

Leer más…