

Dos opciones de viajes para el Profesorado de Religión:
- En Tierra Santa con Jesús Maestro del 4 al 11 de Julio 2023
- San Pablo y los primeros Cristianos en Turquía del 10 al 19 de julio de 2023
Los itinerarios y el acompañamiento de los guías están diseñados específicamente a profesores de Religión y responsables de la pastoral educativa que quieren conocer de primera mano los lugares y experiencias que luego transmitirán a sus alumnos en el aula.
Más info en: https://www.encaminoconfundacionedelvives.org/
Casi medio centenar de entidades que defienden la laicidad en la escuela, entre sindicatos de enseñanza, asociaciones de padres y de estudiantes, han pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo, que "saquen la religión confesional de la enseñanza, de forma inmediata".
Así lo reclaman en una declaración publicada en el marco de la campaña 'Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela', y respaldada por entidades como STEs-i Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza, Europa Laica, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FE-CCOO), el sector de enseñanza de UGT servicios públicos o la Federación de Enseñanza de CGT, entre otras.
Además, al Gobierno central le piden "la derogación" de los Acuerdos firmados por el Estado y el Vaticano porque consideran que son "la base legal de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia católica, especialmente, dentro del sistema educativo".
"Las reivindicaciones se pueden resumir en la derogación de los Acuerdos con el Vaticano y el resto de confesiones religiosas que constituyen un espacio de privilegio principalmente de la Iglesia católica pero cada vez más también de otras confesiones. La religión debe salir del currículum y la educación no es un espacio para el adoctrinamiento", ha manifestado el coordinador de la campaña, Sergio López, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid, este miércoles, en una rueda de prensa.
Según ha precisado, esta situación "ya no se sostiene" en el marco de una sociedad en el que "los creyentes practicantes se han reducido a la mitad" y en la que ha caído también el porcentaje de alumnos que eligen la asignatura de religión, que ha pasado del "78% en el año 2000 al 57%" en la actualidad.
En la rueda de prensa han intervenido representantes de algunas de las entidades que apoyan la campaña. Así, desde CCOO han denunciado que la Conferencia Episcopal y el obispado "intentan estafar" prometiendo a las familias que "si se apuntan a religión van a salir más a actividades extraescolares fuera de la escuela"; y desde la Federación de estudiantes de Aragón, han opinado que "la única función de la clase de religión es el adoctrinamiento".
Mientras, desde el sindicato Steilas consideran que los colegios concertados deberían "ir desapareciendo"; y por parte de la Asamblea Marea Verde han tachado de "penoso" que en lugar de derogar los Acuerdos, se hayan "igualado los privilegios" con otras religiones.
Las entidades también han mostrado su preocupación por la aplicación de la alternativa que se está dando por parte de las diferentes comunidades autónomas y de los centros, en su autonomía, a quienes no solicitan religión. "Salvo excepciones, muy generalizadamente hay un cierto fiasco y gran desconocimiento sobre esta cuestión", señalan en la declaración.
Preguntados por la equiparación fiscal que ha aprobado el Gobierno para que mormones, budistas, ortodoxos y testigos de Jehová estén exentos de pagar el IBI, al igual que la Iglesia, las entidades impulsoras de la campaña han mostrado su rechazo.
"¿Perspectivas ante las acciones del Gobierno? Nos parece una engañifa que puede llevar en un segundo estadio a reconocer la presencia de esas nuevas religiones --mormones, budistas, etcétera-- en los centros educativos", ha avisado el representante de la confederación de STEs.
No obstante, el representante del sector de enseñanza de UGT servicios públicos, ha indicado que "la esperanza es lo último que se pierde" y que, por tanto, seguirán alzando la voz "hasta que se consiga el objetivo final: sacar la religión de la escuela y devolverla a su lugar de origen, las iglesias y las catequesis".
Fuente: europapress.es
Entidades que respaldan (expresamente) la DECLARACIÓN de 2023:
EUROPA LAICA
STEs-i – Confederación de Sindicatos de Trabajadores/as de la Enseñanza
FE-CCOO – Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras
Enseñanza UGT Servicios Públicos
FECGT – Federación de enseñanza de CGT
STEM – Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza de Madrid
STE–CLM – Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza de Castilla – la Mancha
STECyL – Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza de Castilla y León
STERM Intersindical Región Murciana – Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana
USTEA – Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras en Andalucía (Educación)
SUATEA – Sindicato Unitario y Autónomo de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Asturias
STEC – Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Cantabria
STEA-i – Sindicato de Trabajadoras/es de la Enseñanza de Aragón
STEG – Sindicato de Traballadoras y Traballadores do Ensino de Galiza
STEILAS – Euskal Herriko Hezkuntzako Langileen Sindikatua / Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza de Euskal Herria
FE-CCOO Madrid
CGT – Sindicato de Enseñanza de Madrid
REDES CRISTIANAS
CCBM – Cristianas y Cristianos de Base de Madrid
Católicas por el Derecho a Decidir
UAL – Unión de Ateos y Librepensadores
AMAL – Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores
MHUEL – Movimiento hacia un Estado Laico
FAL – Fundación Acción Laica (Aragón)
Laikotasuna / Colectivo por la laicidad (Gipuzkoa)
HL – Hezkuntza Laikoa Elkartea / Asociación por una Educación Laica (Bizkaia)
Fundació Ferrer i Guàrdia
MRP – Movimientos de Renovación Pedagógica (Madrid)
Movimiento Social por la Escuela Pública de Asturias
Asamblea Marea Verde Madrid
CIDESPU – Ciudadanas en Defensa de la Escuela Pública de Móstoles
Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez
Plataforma por la Escuela Pública de Móstoles
FAPAR “Juan de Lanuza” – Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Aragón
FAPA “Miguel Virgós” – Federación Asturiana de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado
de la Enseñanza Pública del Principado de Asturias
EHIGE – Euskal Herriko Ikasleen Gurasoen Konfederazioa / Confederación de Madres y Padres de Euskal Herria
CODAPA – Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública
FAPA María Moliner – Albacete
Frente de Estudiantes
Estudiantes en Movimiento
FADEA – Federación de Asociaciones de Estudiantes de Aragón
Estudiantes en Defensa de la Universidad (Aragón)
Fundación Democracia Activa
AFA – Asociación Feminista de Asturias
Colectivo Escuela No-sexista de Asturias
Club de Amigos de la UNESCO de Madrid
Izquierda Republicana
Izquierda Castellana Asamblea Local de Móst
Fuente: https://steilas.eus/es/2023/05/09/por-una-escuela-publica-y-laica-religion-fuera-de-la-escuela/
Los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación o el cultivo de la espiritualidad como herramienta para mejorar la salud mental de los jóvenes fueron algunos de los temas tratados en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, que reunió este sábado en CaixaForum Madrid a cientos de docentes y humanistas, entre ellos, Fernando Savater, Andres Schleicher, Javier Urra y la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.
“No hay que salvar a las Humanidades, son las Humanidades las que han venido a salvarnos”. Así abría el acto José María de Moya, director general de Siena Educación, que estuvo acompañado por Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y Amador Sánchez, decano del Colegio Oficial de Docentes de Madrid. Jabonero incidió en que “a través de las Humanidades podemos alcanzar una sociedad más justa y libre”, mientras que Sánchez puso el acento en “el contexto de equilibrio imprescindible” del que deben gozar las Humanidades con el resto de disciplinas: “La educación en valores es fundamental y las Humanidades encierran la esencia de todos los valores”, añadió.
La conferencia inaugural corrió a cargo del filósofo y escritor Fernando Savater, que bajo el título 'Los exploradores del espíritu' pronunció un discurso en defensa de las Humanidades: “Si las abandonamos, estamos destinados a convertirnos en máquinas que no se paran a pensar ni buscan el sentido que necesitamos”. En esta línea, se refirió a la tarea de quienes hoy se dedican a las Humanidades como “humanismo a contracorriente” porque, en sus palabras, “ensalzar lo humano es visto como una forma de arrogancia, mientras que borrar lo específico de lo humano es aplaudido”. Propuso, así, “educar más el ser que el hacer” y recordó: “Las ciencias se ocupan de lo que hacemos; las Humanidades de lo que somos”.
La relación de las Humanidades con la tecnología, la salud mental y la literatura fueron los temas que ocuparon los tres conversatorios del encuentro. En el primero Richard Benjamins, responsable de la estrategia de inteligencia artificial de Telefónica, e Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología, debatieron sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial o el transhumanismo plantean a educadores, familias y alumnos.
En este sentido, Benjamins señaló como primera tarea desmitificar: “Herramientas como ChatGPT no van a hacer que los alumnos se esfuercen o piensen menos; al revés, es una oportunidad para hacerles pensar más o de una forma distinta y que así sean capaces de distinguir los sesgos”. Aseguró que “al igual que hoy tenemos sistemas antiplagio o antispam, pronto sucederá lo mismo con herramientas como ChatGPT”. López-Goñi sostuvo que “la ciencia también es cultura”. Por eso, en su opinión, “es un error dividir tan pronto a los jóvenes en ciencias y letras, así como fomentar que los ‘listos’ vayan a ciencias; necesitamos una educación holística”. Como científico recordó, además, que “necesitamos una ciencia experimental, pero también tenemos que pensarla”.
La salud mental del alumnado ocupó el segundo conversatorio, que bajo el título 'Psicología y espiritualidad' reunió a José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Javier Urra, doctor en Psicología y exdefensor del Menor; y Noël Sèmassa, psicólogo y V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC.
Luengo aseguró que “los profesores recibimos a chicos con muchas mochilas, pero no podemos dejar a la escuela toda la responsabilidad” y advirtió que “determinadas tecnologías han sido diseñadas para crear adicción”.
Urra, por su parte, alertó de que “los docentes están sosteniendo una infancia y una juventud a la deriva y desilusionadas por falta de sentido de trascendencia” y urgió “cuidar la salud mental de los niños, ya que el 70% de las enfermedades psíquicas tiene su raíz en la infancia". Se refirió así a la escuela como “el fonendoscopio de la sociedad” y propuso que “en la actual sociedad del ‘yo’ hay que poner más el acento en el ‘tú’”. Sèmassa puso el acento en el papel de la familia: “Los padres deben dedicar tiempo a la formación espiritual de sus hijos para que encuentren un sentido a la vida”.
La 'novela histórica' protagonizó el último de los conversatorios, en el que Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián, presidente y vicepresidenta de la asociación Escritores con la Historia, pusieron de relevancia el papel cada vez más importante de este género literario para enseñar de forma rigurosa y amena la historia. Pérez Henares argumentó que “la novela histórica puede contribuir a contestar y replicar a esta nueva moda que pretende no solo reescribir, sino también borrar y cancelar nuestro pasado”. En la misma línea, San Sebastián tildó de “barbaridad” el que “hoy se juzguen hechos acaecidos hace mil años con criterios contemporáneos” y se refirió a la novela histórica como “una herramienta pedagógica de primera magnitud que presenta la historia no como un ejercicio memorístico aburrido, sino como una aventura”.
El panorama internacional de las Humanidades lo expuso Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE, quien citó “el sentido, la compasión, la relación con otras culturas y las tradiciones” como “aquello que nos diferencia como personas humanas”. “En un mundo donde la tecnología nos modela la vida, tenemos que preguntarnos qué nos identifica”, añadió.
El acto de clausura corrió a cargo de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, que además de presentar el pionero portal Historia Hispánica junto a su director técnico, Jaime Olmedo, recordó que “la enseñanza de la historia y las Humanidades es prioritaria”. Por otra parte, elogió la labor de los docentes de Educación Primaria y Secundaria porque “constituyen el momento en que se forma y se decide la persona y la personalidad del joven”. Recordó, en este sentido, que “el gusto por saber, la curiosidad o la autoestima nacen y se forjan en el sistema escolar”.
Fuente: cope.es
El arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, pide a las autoridades que incluya en los programas educativos "unos mínimos de cultura judeocristiana" porque su ausencia como materia obligatoria lleva "al desconocimiento" y conduce a "hacer el ridículo o faltar al respeto a los sentimientos más íntimos de los otros".
En su carta dominical que publicarán las hojas parroquiales de la archidiócesis tarraconense el próximo domingo, titulada "Exponerse a hacer el ridículo", Planellas asegura que "la ausencia de una cultura judeocristiana lleva al desconocimiento de lo que ha impregnado nuestra cultura occidental y de las propias creencias religiosas de muchos de nuestros conciudadanos"
"Entonces -añade en alusión implícita al gag que recientemente emitió un programa de TV3 con una parodia de la virgen del Rocío- , como hemos vivido hace unas semanas, podemos encontrarnos con situaciones en las que, pasándose de listo, uno acaba o haciendo el ridículo o faltando al respeto a los sentimientos religiosos más íntimos de los demás, lo que viene a ser lo mismo".
"Y por el camino que vamos, ¿quién asegura que el caso no pueda repetirse?", se pregunta el arzobispo de Tarragona, que también es el presidente de la Conferencia Episcopal Tarraconense, que agrupa a las diez diócesis de Cataluña.
Planellas recuerda que hay que tener una mínima cultura de religión judeocristiana para saber "de dónde viene que hagamos fiesta el domingo y no el martes; saber por qué la Pascua es una fiesta secular; conocer qué significan las cruces que en muchos sitios encontramos en las entradas de los pueblos; o para qué sirven estos edificios grandes, con frecuencia monumentos de arte, que dan una fisonomía propia a cada pueblo".
"¿Por qué decimos que estamos en 2023 y no en 1800? ¿Qué pintan tantas ermitas y santuarios en los lugares más emblemáticos de nuestra región? Y podríamos alargar la lista con preguntas tan caseras como las anteriores", añade el arzobispo.
Monseñor Planellas afirma que "la historia de nuestros pueblos no puede silenciarse. Todo el mundo es heredero de un pasado que no ha escogido y que, sin embargo, le conforma. Por honradez a las nuevas generaciones, hay que procurarles un mínimo de cultura judeocristiana, al menos para entender nuestro propio país".
El arzobispo de Tarragona recuerda que, entre la escuela pública y la concertada, algo más del 25 % de los alumnos de Cataluña acuden a la clase de religión.
"Ahora, que tenemos la oportunidad en Cataluña de implementar una 'atención educativa' al alumnado que no opta por la clase de religión confesional, rogamos a las autoridades educativas que, al menos, esta atención educativa incluya unos mínimos de cultura judeocristiana, dado que -lo queramos o no- la propia Biblia se convierte en un verdadero atlas iconográfico de nuestra cultura occidental", argumenta.
Planellas alega que cuando era pequeño e iba a la escuela pública de su pueblo, le "silenciaron unos hechos de la historia que han contribuido a ser lo que somos. En su momento, los de mi generación nos quejamos".
"Cuando en nuestras calles aparecieron placas con nombres como Rafael Casanova, Francesc Macià, Carrasco i Formiguera o 11 de septiembre, tuvimos que aprender quiénes eran estos señores o qué ocurrió ese día. Lamentable cuando son personas y hechos clave de nuestra historia. Igualmente, una cultura religiosa básica, completa y objetiva no debe dar miedo a nadie", concluye el arzobispo.
Las canciones religiosas para niños son un gran recurso educativo. A los más pequeños les encanta la música y se expresan muchas veces cantando y bailando. Además, sin darse cuenta, aprenden mucho con las letras, que acaban por memorizar.
El cancionero religioso es muy amplio y, por ello, ofrece muchas posibilidades para realizar actividades con alumnos. Podemos acercarlos a la religión a través de canciones de una manera fácil, sencilla y, sobre todo, amena. En este artículo, vamos a desgranar por qué y cómo enseñar con canciones religiosas.
La música es un recurso vital para el aprendizaje de los niños. Las canciones de misa ayudan en la memorización, son fáciles de comprender y constituyen una fuente de diversión y alegría. Desde el punto de vista didáctico, trabajar con canciones religiosas es importante porque:
Es necesario, por otra parte, saber cómo trabajar canciones adecuadamente. Todo lo que hacemos en el aula se enmarca dentro del ámbito didáctico y pedagógico. Por eso, debemos programar correctamente cada actividad y saber en qué momento debemos incorporar la música al aula. Algunas actividades interesantes pueden ser las siguientes:
También es importante llevar a cabo una buena selección de canciones y melodías. En este sentido, la web Pequeños Héroes es una buena cantera documental para tus clases. No obstante, nosotros te dejamos una selección de las que más nos han gustado.
El arca de Noé es una bonita canción interpretada al ukelele. Es apta para niños entre 6 y 10 años y muy útil para trabajar la historia de Noé y el Diluvio Universal. Con ella, además, se puede aprender mucho sobre los animales y la naturaleza. También sobre nuestra tradición literaria, como el Poema de Gilgamesh.
También para niños entre 6 y 10 años, la canciónEl guerrero Davidnos cuenta la historia de David y Goliat. Trabajar este pasaje de la Biblia es muy sencillo gracias a su letra: pegadiza, fácil de recordar y muy dinámica.
Popular canción donde las haya, Oh happy day se ha constituido como un auténtico himno religioso. Con ella, los niños podrán trabajar el concepto de pecado, y también aprender inglés mientras se divierten. Además, Oh happy day tiene un ritmo alegre y pegadizo, perfecto para trabajar las habilidades psicomotrices de nuestros alumnos.
Transmitir y promover valores de amor, respeto y hermandad es vital en la asignatura de religión. Con la canción Juntos como hermanos, los niños conocerán la importancia que tiene la comunidad para la Iglesia. También se reconocerán en el amor a los demás.
Una preciosa canción para trabajar el famoso fragmento del Evangelio según San Lucas en el que Jesús lleva a cabo una pesca milagrosa. Gracias a la misma, sus compañeros deciden seguirle. Además, podemos promover las habilidades cognitivas de los niños debatiendo e investigando acerca de la expresión “pescador de hombres”. Seguro que les llamará mucho la atención.
Otro de los valores universales que inculcamos a los más pequeños es la paz. Hay muchas canciones por la paz, pero pocas tan bonitas como esta. Con Paz en la tierra, podemos trabajar conceptos como el respeto, la no violencia o la lucha por un mundo más justo.
Como hemos visto en este artículo, las canciones religiosas para niños son un recurso didáctico muy útil. Además, son tantas y tan diferentes entre sí, que podemos incidir en muchos aspectos diferentes de la materia. Conocer la Biblia y los principales pasajes también es muy fácil a través de las mismas.
¿Utilizas canciones religiosas para niños en tus clases de Religión? ¿Qué resultados has obtenido en el aprendizaje de tus alumnos? ¡No dejes de compartir tu opinión con otros miembros de la comunidad!
La «construcción colectiva» del currículum
La primera intervención fue la de Carmen Velasco, delegada diocesana de Enseñanza de Málaga. En su opinión, «el éxito del nuevo currículum de Religión es cómo se gestó, desde una construcción colectiva». Se refería al proceso por el cual la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) convocó a todos los agentes implicados: «Expertos, delegaciones diocesanas de Enseñanza, asociaciones de profesores, asociaciones de padres, sindicatos… Todos lo que quisieran participar. Y creo que esa es la riqueza del currículum, porque nunca antes se había hecho así».
«Lo que más puede sorprender –añadía– es el planteamiento que ha hecho la Comisión de Educación de la CEE para adecuar la doctrina de la Iglesia a un marco teórico de organización curricular».
«Todo esto –subrayó– está suponiendo para el profesorado un reto grandísimo de formación, no solo teológica y doctrinal, sino pedagógica, digital, de metodologías, de planteamientos curriculares… Disfrutad y creed en lo que estáis haciendo».
«Se puede educar muy bien en los recovecos que nos deja el sistema educativo»
«Con esta ley, tenemos que hacer lo mejor posible dentro de las aulas», comenzó su exposición Carmen Pellicer. La teóloga, pedagoga y escritora, presidenta de la Fundación Trilema, calificó el nuevo currículum como «una bocanada de aire fresco. Recoge las inquietudes de muchos profesores que llevábamos muchos años haciendo una especie de tensión entre lo que ponía en los papeles y la realidad, que veíamos cambiante. Necesitábamos nuevas manera de llegar a los muchachos y muchachas».
Coincidiendo con Velasco en el gran esfuerzo que hace el profesorado por seguir formándose, Pellicer les animó: «Siempre he dicho que los profes de Reli somos los mejores docentes del sistema público, los únicos que teníamos que ‘competir por los clientes’, y por tanto hemos tenido que espabilar siempre mucho, porque si no, los alumnos se iban a la asignatura alternativa».«Se puede educar muy bien en los recovecos que nos deja el sistema educativo», dijo en otro momento.
La importancia de la competencia digital
Otros especialistas que participaron en el encuentro fueron Pilar Macarro, delegada diocesana de Enseñanza de Cádiz y Ceuta («Tenemos una gran oportunidad para transmitir el mensaje de Jesús en este siglo XXI, tan cambiante, y donde no sirve la educación del siglo XX») y Yolanda Lozano, docente y formadora («Siempre hemos tenido claro que el alumno es lo que tiene que estar en el centro, y este currículum lo deja claro»).
El Maestro Pedro, licenciado en Pedagogía y experto en nuevas tecnologías, puso en valor el ámbito digital y las comunidades de aprendizaje en la asignatura de Religión: «Nuestros alumnos son digitalmente competentes, pero tenemos también que acompañarles, y en el área de Religión estamos llamados a ser cuidadosos con eso».
Para él, «no se trata que todos seamos conocedores de todas las herramientas, pero sí de que hay muchos compañeros, blogs, redes sociales, o las plataformas como las que nos ofrece la Fundación Edelvives, para conectarnos y compartir recursos».
Antonio Fernández, responsable del área de Creación Editorial de la Fundación Edelvives, cerró el acto insistiendo en el agradecimiento al profesorado por su compromiso: «Los profesores de Religión estáis haciendo una labor grande e importante. Y somos muchos los profesionales que queremos apoyar esa labor. Creemos que la clase de Religión cuenta y nosotros queremos contar para vosotros», dijo, presentando, a continuación, los materiales propios para la asignatura, en el marco del proyecto FanFest.
Antonio se despidió con esta frase:
«En la medida que os cuidemos a vosotros, estamos cuidando a los alumnos».
Pincha aquí para ver el evento sobre el nuevo currículo de Religión de Andalucía:
!! FELIZ PASCUA de RESURRECCIÓN !!
¿Por qué buscáis entre los muertos al que está Vivo?
No está aquí. ¡HA RESUCITADO!
VIVE (Pascua) | Unai Quirós y Fano
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
Resolución de acceso a destino definitivo para profesores de religión Fecha de publicación en la web : 03 de abril de 2023
La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio a la que se accede desde el botón al principio de esta página "Acceso al servicio online".
Una vez cumplimentada debe confirmarse en la aplicación antes de presentarla en un Registro, conforme se indica en el punto tercero de las bases de la convocatoria.
La documentación acreditativa de los méritos alegados puede presentarse en archivo electrónico en la aplicación siguiendo las instrucciones que se encuentran en la Sede Electrónica o en soporte papel junto con la solicitud firmada.
La solicitud de participación se podrá registrar utilizando uno de los siguientes procedimientos:
Si dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconocida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud mediante el Registro Electrónico de este Ministerio.
Si no dispone de ninguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimentada y confirmada la solicitud en la Sede Electrónica, se descargará, imprimirá y firmará la solcitud para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registro
correo electrónico: servicio.preligion@educacion.gob.es
Teléfono 91 701 83 81
o bien, Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa
Nuevo éxito de la Jornada de Pastoral In & Out 2023, organizada por la Fundación Edelvives, bajo el título ‘Raíz’, el sábado 25 de marzo. Unas 300 personas se reunieron en CaixaForum Madrid para participar en el evento más importante de este año de encuentro y formación para agentes de pastoral educativa.
Representantes de instituciones educativas, equipos de titularidad, equipos directivos de centros, docentes y responsables de pastoral empezaron la mañana al grito de «¡Sí, soy una maravilla. Me quiero, te quiero, te admiro, te respeto!», animados por Alonso Pulido, creador y director de Ahumor; y terminaron emocionados bailando al ritmo ‘Malinche’, de Nacho Cano.
Entre medias, una mañana de testimonios y experiencias que les llevaron a la Raíz, junto con la música de Aaira y de Hakuna.
Raúl Tinajero: «La misión conlleva conversión»
«Todos los que estamos aquí nos dedicamos a la educación», señaló en la bienvenida Raúl Tinajero, director de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española. «Tenemos la misión de transmitir la fe y la alegría. Pero la misión conlleva conversión, y eso solo ocurre si vamos a la raíz, si nos encontramos con Cristo en el corazón de cada uno de nosotros».
«Para transmitir la fe, la alegría y la esperanza a los demás –continuó Tinajero–, tenemos que cuidar de dónde venimos, de esa raíz, y entender que gracias a Él podemos con todo. Y el camino que tenemos que recorrer es el camino del amor. Solo el Amor con mayúsculas que nace desde la Raíz nos muestra el camino hacia la plenitud».
César Bona: «Nuestra misión es el bienestar de la infancia»
El primer ponente de la mañana fue César Bona, maestro, escritor y conferenciante, nominadocomo uno de los mejores 50 maestros del mundo. Con un estilo animado y participativo lleno deanécdotas personales, Bona abogó por un tipo de educación más allá de la transmisión de conocimientos y basada en «el verdadero fin de la educación”, que en su opinión es «dar a los niños herramientas para que crezcan, para que sepan cuidarse a sí mismos y relacionarse con los demás».
«Cada niño y niña que entra por la puerta del colegio lo único que tiene es a nosotros. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el deseo de sentirse queridos, escuchados y útiles, y nuestra misión aquí es el bienestar de la infancia –animó Bona–. No es que los niños y niñas pasen por nuestras manos, es que nosotros pasamos por sus vidas para hacerles mejores».
Núria Calduch: «El Señor nunca defrauda a quien confía en Él»
Núria Calduch, reconocida biblista y directora del Departamento de Teología Bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, disertó sobre la Biblia como un libro de cultura, en tanto que forma parte del patrimonio cultural. «La cultura es más que formación profesional, más que educación. La cultura ensancha el horizonte, es comunicativa, es auto-detemrinación, es reflexiva y tiene una dimensión religiosa-teológica». «La Sagrada Escritura nos enseña que el Señor nunca defrauda a quien confía en Él. Estas son nuestras raíces, y todos tenemos todavía mucho que aprender», aseguró Calduch, quien describió a «Dios es el tú eterno del hombre» y advirtió: «Convencemos a los demás cuando estamos convencidos nosotros».
Mesa redonda con delegados de Enseñanza
En la mesa redonda de la mañana fue un diálogo entre varios delegados de Educación de varias diócesis, moderados por el periodista Álvaro de Juana.
Preguntados por el impacto que la nueva ley educativa LOMLOE ha tenido en el profesorado de Religión, Inmaculada Florido, delegada diocesana de Enseñanza del Arzobispado de Madrid, levantó el aplauso de la sala al agradecer «el gran esfuerzo que habéis realizado. ¡Ole ahí las narices de los profes de Religión!».
Javier Segura, de Getafe, coincidió en el «esfuerzo tan grande que hemos hecho por formar al profesorado de Religión, cómo programar, cómo preparar materiales… Y se ha notado. Profesores de otras asignaturas me han transmitido su ‘envidia’».
La LOMLOE pone a la persona en el centro y lo competencial gana mucha fuerza. «Eso es un gran avance», consideraba Segura. «Intuitivamente, nosotros ya habíamos puesto al alumno en el centro, trabajábamos mucho el Aprendizaje-Servicio, y en ese sentido los profesores de Religión somos punteros».
Aunque la LOMLOE también ha reducido las horas lectivas de la Religión, para Julia Gutiérrez, de Valladolid, es una oportunidad: «El nuevo currículum entreteje los conocimientos específicos de Religión con los saberes básicos y con su dimensión relacional con Dios, con los demás y con la creación. Lo bueno de tener menos tiempo es que nos centramos en lo importante. Y además contamos con la ventaja del lenguaje de la Doctrina Social de la Iglesia».
Para Pilar Macarro, de Cádiz-Ceuta, «las oportunidades más interesantes son las que vienen dadas por el paradigma competencial, porque permiten una flexibilidad para vincular, diseñar y provocar experiencias significativas de aprendizaje que marquen al alumnado».
Carlota Valenzuela: «Yo volví a la Raíz caminando»
La última parte de la mañana estuvo dedicada a la parte más testimonial y experiencial. La influencer Carlota Valenzuela, conocida por su peregrinación desde Finisterre hasta Jerusalén, se conectó vía online desde Argentina: «Yo volví a la Raíz caminando. Tenía mis planes, pero Dios los cambió por entero a lo largo de la peregrinación. Siento que, como un escultor, fue quitando las cosas que sobraban: las prisas, la urgencia por planificar…».
«Después de 11 meses peregrinando –continuaba–, más de 6.000 kilómetros y decenas de países, mi gran aprendizaje es que Dios me ama, que soy hija amada. No sé cuántas veces lo había oído, pero no me lo creía. Y lo que he descubierto es que Dios está aquí, a mi lado, a tu lado, y nos ha creado con amor. Eso me da una paz en la vida que nada me lo puede robar. Y vuestra misión, como docentes, es que el corazón os rebose y lo compartáis con vuestros niños».
Mesa de experiencias: «Todos estamos conectados»
Magí Pibernat, capellán del Hospital Ramón y Cajal de Madrid desde hace 25 años, describió que «una de las cosas que más me siguen llamando la atención es que las personas que acuden a mí no lo hacen por ‘tonterías’, sino porque están viviendo una mala experiencia».
Caroline Jérôme, responsable de Programas Educativos de Ashoka, explicó el objetivo de esta entidad, dedicada a la educación transformadora: «Nosotros reconocemos e identificamos a personas y organizaciones que están cambiando el mundo desde la educación, los ponemos en contacto y hacemos que unos modelos beban de los otros, influyendo en el ecosistema educativo».
Elena Presencio, directora de Proyecto Hombre, tras asegurar que «todos estamos conectados», habló de tres programas específicos para los centros educativos: ‘Juego de llaves’ para la prevención del consumo de sustancias adictivas; la campaña ‘Con P de Prevención’, una actividad gamificada y gratuita para docentes, con información y formación adicional; y el proyecto ‘Joven’, para jóvenes con problemas de consumo y conductas problemáticas, basado en trabajar con los chavales y sus familias desde la escucha y el acompañamiento.
Cristina Inogés: «Sentíos raíces que van a polinizar»
La última en tomar la palabra fue Cristina Inogés, teóloga laica y miembro de la Comisión Metodológica para el Sínodo de la sinodalidad. Al auditorio de educadores les pidió: «Sentíos raíces que van a polinizar, no un ancla que se queda clavado. Como Jesús, tenemos que acostumbrarnos a salir de casa. El polen necesita aire y movimiento».
Con respecto al Sínodo de la sinodalidad en el que la Iglesia está inmersa desde 2021 hasta 2024, Inogés aseguró: «Nos estamos planteando una reforma de la Iglesia, que no va a salir del solideo de alguien, sino de lo que todos los que estamos aquí aportamos. Una nueva teología y una nueva pastoral van a tener que enraizar en los márgenes, las periferias y en la frontera, porque ahí hemos aparcado a la gente que nos cuestiona nuestra forma de vivir la fe. No podemos conformarnos con seguir haciendo lo de siempre un poco mejor, sino lo de siempre en el sentido de Jesús».
La jornada finalizó con un regalo: la interpretación de un fragmento de ‘Malinche’, el musical de Nacho Cano; el agradecimiento a los asistentes por parte de Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives; y el emplazamiento al próximo año para la Jornada Pastoral In&Out 2024.
«Solo transmitiremos esperanza si volvemos a la Raíz»
Directora de Pedagogía Media en Religión Católica, Universidad de los Andes, Chile.
Embajadora eTwinning. Profesora de Secundaria y Bachillerato de Religión Católica y autora del proyecto Lanikai.
Psicopedagoga y maestra de Religión Católica en Educación Especial
Profesora de Religión y Directora General del Colegio La Inmaculada Concepción de San Lorenzo de El Escorial
Jefe del Departamento de Religión y miembro del equipo directivo del Colegio Concepcionistas de Barcelona
Maestro de Religión en el CEIP Carmen Laforet y asesor técnico-curricular del CTIF Madrid-Norte
Vicerrector de Proyecto de Vida de la Universidad Católica de Pereira, Colombia, y catedrático de Educación Religiosa Escolar
Docente del programa de la licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira, Colombia
Profesor de Religión del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, Granada
Profesora de Religión y Biología de ESO-Bach del Colegio Maristas-Nuestra Señora de la Victoria de Málaga
Profesor de Religión de Secundaria en el IES Gil y Carrasco, pedagogo y prestidigitador profesional
Se podrán visionar en diferido a través de la plataforma
Coordinadora del Área de Religión y directora DECA de la Facultad de Educación de la UNIR
Coordinadora Nacional de la Enseñanza Religiosa Evangélica
Presidente de la Junta Regional de Educación Católica del obispado de San Isidro (Argentina)
Director del Área de Ciencias de la Religión del Centro Universitario La Salle
Canción para la cuaresma 2023 inspirada en los materiales elaborados por Patxi Velasco Fano.
Idea original y dibujos: Patxi Velasco Fano
Letra y música: Unai Quirós
Producción musical: Miguel Ángel Leal
EL TESORO DE JESÚS #cuaresma #cuaresma2023
ESTE ES EL ENLACE https://drive.google.com/drive/folders/12yOqrVf4kBqANPjXDcxtorM-L8-u2X9-?usp=sharing
La Justicia falla a favor de los profesores de Religión, un colectivo que lleva años denunciando agravios en el ejercicio de su profesión en las escuelas públicas y concertadas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) confirmó hace un año con su sentencia en relación al caso italiano Gilda-UNAMS que los profesores públicos de esta asignatura contratados por cursos durante años estarían en una situación de «abuso de temporalidad», algo que el sindicato CSIF-PREC venía denunciando desde hacía años respecto a los docentes de Religión católica con contratos temporales en plazas vacantes en escuelas e institutos públicos de Cataluña.
Ahora, la sentencia STS 36/2023 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) dicta que estos profesores únicamente pueden ser contratados temporalmente si sustituyen a un titular. «La relación laboral temporal que mantuvo la parte actora, a partir de noviembre de 2017, bajo contratos de duración determinada sin sustituir a titular alguno no se ajustaban a las previsiones que disciplinan la duración de los contratos del profesorado de Religión por lo que debe entenderse que se incurrió en fraude de ley», señala el fallo.
Por lo tanto, CSIF-PREC entiende que no sería ajustado a derecho el uso del «contrato temporal de interinidad a vacante», como viene haciendo últimamente el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que dirige Josep Gonzàlez-Cambray.
El 25 de marzo de 2022, representantes de CSIF-PREC se reunieron con el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, para trasladarle su preocupación por la cuestión laboral y su relación directa con el trato de la asignatura de Religión y del profesorado, tanto por parte de las autoridades eclesiásticas como civiles.
«El cardenal bendijo el trabajo del sindicato en defensa de los derechos laborales del colectivo de docentes de religión católica en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia», señalan desde CSIF-PREC.
«Este reconocimiento nos anima a seguir trabajando por nuestros derechos laborales, fundamentados principalmente en el respeto de la asignatura confesional de religión. En este sentido, en Cataluña todavía tenemos algunos retos: la garantía real de la oferta de la materia en todos los centros, y en todas las etapas», señala Ignacio Díaz, del sindicato CSIF-PREC. Díaz recuerda en este sentido que «en Educación Infantil y en Bachillerato, en la mayorías de escuelas e institutos de Cataluña no se está garantizando esta enseñanza».
«También estamos trabajando para que el número de horas en Primaria y ESO sea equiparable al resto de disciplinas fundamentales. Creemos que la defensa de la enseñanza de la Religión confesional es principalmente una lucha por los derechos de los niños, niñas y adolescentes a los que se les debe garantizar que sean sus padres y madres -y no unos desconocidos- los que elijan el tipo de educación que deben recibir en orden a su maduración personal», concluye.
FUENTE: abc.es
La cifra de alumnos que asisten a la clase de Religión católica ha bajado en todas las comunidades en el curso 2020-21, el último del que hay datos, una bajada sostenida en el tiempo que se repite en centros públicos, privados y concertados.
En el conjunto de España, la cifra de alumnos que asisten a la clase de religión católica ha bajado en todas las comunidades en el curso 2020-21, el último del que hay datos, una bajada sostenida en el tiempo que se repite en centros públicos, privados y concertados. Un 59,5% han elegido esta asignatura de oferta obligatoria en España, pero voluntaria para el alumno, según el anuario estadístico del Ministerio de Educación Las cifras de la Educación en España. Curso 2020-21 (Edición 2023), recientemente publicado.
Más de tres millones de alumnos van a Religión católica, a los que se suman los que acuden de forma minoritaria a la asignatura de Religión evangélica, islámica y judía, en todos los casos por debajo del 1 por ciento sobre el total del estudiantado.
Con la entrada en vigor en enero de 2021 de la última reforma educativa, la Lomloe, la clase de Religión ha dejado de contar para el cálculo de la nota media del curso y tampoco tiene una asignatura espejo, pero el centro debe garantizar la atención educativa al alumno en las horas en las que sus compañeros acuden a Religión. Con la Lomce del PP, la Religión sí tenía asignatura alternativa, es decir, se obligaba de elegir entre ella y otra, y su nota contaba, lo que favorecía la elección de religión por considerarla menos exigente que el resto de opciones (otro idioma, dibujo técnico…).
El descenso registrado durante el curso 2020-21 es acorde a la tendencia de los últimos años, con unas cifras muy lejanas al 83% de estudiantes que cursaban esta materia dos décadas atrás (en el curso 2000-01). Si se mantiene en el tiempo el bajo número de jóvenes de Bachillerato que optan por Religión católica, frente a los de Primaria y, en menor medida, los de Secundaria Obligatoria (ESO), siendo mucho más popular en los centros concertados y privados.
Fuente: magisnet.com
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: