Publicaciones destacadas (2197)

Ordenar por

carlos-esteban-garces-6.jpg

El Consejo General de la Iglesia en la Educación, aprobado el pasado marzo por la Asamblea Plenaria de la CEE, ya ha dado sus primeros pasos y establecido sus prioridades, como relata su secretario general.

Con el bagaje de 35 años de experiencia docente y algunos en la gestión directiva de centros educativos y en liderazgo de equipos, Carlos Esteban Garcés se ha hecho cargo de la Secretaría General del Consejo General de la Iglesia en la Educación, una institución recién creada por la Conferencia Episcopal para fortalecer el encuentro entre las distintas iniciativas eclesiales en este campo.

—El Consejo General surgió del Congreso La Iglesia en la Educación. ¿Qué ha supuesto para los diversos proyectos educativos eclesiales aquel evento?
—Aquel congreso se concibió como un proceso de participación en el que estaban convocados los diversos ámbitos educativos en los que la Iglesia tiene presencia. Nos permitió conocernos mejor. La percepción que tenemos ahora es que somos más de los que pensábamos y lo estamos haciendo mejor de lo que pensábamos. Nos preocupa haber comprobado que somos menos visibles para la sociedad de lo que pensábamos. 

—¿Cuál es el objetivo del nuevo Consejo General?
—Se ha pensado para dar continuidad al buen trabajo compartido. Es necesario que la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura siga proponiendo oportunidades de encuentro y participación. Es evidente que los problemas del momento presente reclaman respuestas más compartidas y coordinadas. Somos conscientes de que no hacerlo sinodalmente pondría en riesgo la viabilidad de muchos proyectos educativos. 

—¿Cuáles son sus competencias?
—Como explicó Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la citada comisión y obispo de Lugo, «el consejo no es una estructura jerárquica ni tiene autoridad vinculante sobre sus miembros», tampoco es la voz de los obispos. Como se define en su regulación, «es un instrumento de relación y coordinación», ofrece un espacio de participación, diálogo y trabajo en común entre las distintas entidades e instancias eclesiales. Y quiere apoyar los proyectos de la educación católica y facilitar la mejora de su articulación en la pastoral.

—El 20 de mayo se constituyó el Pleno y el 21 se reunió el Seminario Permanente. ¿Cómo fueron esos primeros pasos?
—Fue muy inspirador escuchar a los consejeros. A partir de esas intervenciones creció la conciencia de acompañarnos en la búsqueda de mejoras en la identidad de nuestros proyectos y en el servicio al bien común. El Seminario Permanente trató de acoger en dos reuniones posteriores estos desafíos para explorar prioridades. Todavía nos falta otra sesión de trabajo, que analizará el estado de la cuestión de las tres prioridades planteadas y activará las comisiones de trabajo, como la Unidad de Estudios. El objetivo es presentar los primeros frutos en el próximo Pleno, el 26 de noviembre.

—¿Cuáles son las tres prioridades?
—En primer lugar, se va a elaborar un informe con datos, evidencias e indicadores sobre las presencias de la Iglesia en la Educación; en segundo lugar, se reflexionará sobre el momento actual de la educación y las contribuciones de la Iglesia; y en tercer lugar, se explorarán procesos de participación e intercambio de experiencias.

—¿Cuál será el papel de la Unidad de Estudios? 
—Si queremos formular aportaciones cualificadas, tenemos que hacerlo con rigor académico y con evidencia. El debate público sobre la educación no puede ser solo político o ideológico, tampoco superficial, necesita contribuciones cualificadas que lo enriquezcan y lo humanicen. Para este objetivo, necesitamos una unidad de estudios que se apoye en la investigación y que se actualizará con flexibilidad según el tema a estudiar. Desde la antropología cristiana, nos sentimos llamados a analizar los asuntos candentes, identificar desafíos y formular aportaciones propias en contextos de pluralidad para contribuir a que la educación llegue a todos con calidad y equidad. 

—¿Han identificado algunos retos para la educación católica?
—De forma transversal, se puede identificar un desafío nuclear: la necesidad de avanzar en el caminar conjunto. También debemos cuidar la identidad de nuestros proyectos educativos para que, nutridos desde la antropología cristiana, sigamos construyendo el bien común en sociedades plurales. No veo desafíos educativos que afecten solo a la Iglesia, más allá de la identidad de nuestros proyectos, porque la educación es una cuestión social que afecta a toda la sociedad y nadie puede responder en exclusiva a sus problemas o monopolizar su gestión. Tampoco lo puede hacer la política educativa, porque la educación es patrimonio de todos, empezando por las familias. Subrayaría un desafío particular: visibilizar la contribución de la Iglesia al bien común.

—Cita usted la identidad, ¿cómo garantizarla cuando los religiosos y religiosas, que son los que solían hacerlo, son menos?
—La aportación de los religiosos y religiosas constituye un patrimonio pastoral esencial para la Iglesia hoy y para el futuro. Es una contribución insustituible, cuya misión sigue viva y seguirá compartida con laicos que asumen la identidad y la gestión de este patrimonio. Ese futuro de la educación católica necesita el apoyo de toda la Iglesia, pues las nuevas generaciones necesitan sentir que toda la Iglesia está con ellos para dar continuidad a esa inmensa labor educativa y evangelizadora que suman tantos carismas de la vida religiosa. Es responsabilidad de todos nutrir de Evangelio la actualidad de nuestros proyectos educativos. 

—Dice Javier Cortés que a veces se corre el riesgo de que la educación católica se centre solo en la pastoral, cuando su razón de ser es la transmisión de la visión cristiana de la cultura…
—Tiene razón. Una de las finalidades de la educación católica es la transmisión y creación de cultura. Esta, junto a la socialización y la construcción de la identidad personal, son las finalidades originales de la escuela. Para nosotros son objetivos esenciales. Si miramos la historia, a la Iglesia y a la educación católica nos ha ido mejor cuando hemos sido generadores de cultura y practicado el diálogo de la fe con las culturas. 

Fuente: revistaecclesia.es

Leer más…

Una vida entregada a enseñar Religión

13662998859?profile=RESIZE_584x

Victoria Ortega Palop es profesora de Religión católica del IES Séneca de Córdoba

Cuando echo la vista atrás, comprendo que nada ha sido casual. Como decía San Juan XXIII, “lo que ocurre en la vida del cristiano tiene siempre un sentido providente”. Así ha sido mi camino como profesora de Religión: desde mis inicios en Primaria en Málaga hasta mi actual labor en Secundaria en Córdoba. Más de tres décadas al servicio de una vocación que me ha transformado y que sigo viviendo con pasión.

He recorrido todas las etapas legislativas de la educación en España: desde la Ley General de Educación hasta la actual LOMLOE, pasando por LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE. A pesar de los vaivenes políticos y sociales, la asignatura de Religión ha resistido. Y no por costumbre, sino porque responde a una dimensión profunda del ser humano. La legislación reconoce su valor dentro del sistema educativo, y quienes la enseñamos hemos aprendido a defenderla con responsabilidad y convicción. Es un derecho, pero también una necesidad.

Durante todos estos años, he comprobado que la clase de Religión es mucho más que una materia optativa. En ella he visto cómo jóvenes, a menudo no creyentes o sin tradición familiar religiosa, se apuntan y se quedan. A veces llegan por curiosidad, y se encuentran con un espacio de escucha, de diálogo y de sentido. Descubren algo más: preguntas que no sabían que tenían, y una esperanza que les habla al corazón. Y en ese proceso, también yo he sido evangelizada. Muchos de nuestros alumnos, a pesar de vivir situaciones difíciles tienen una capacidad admirable para amar, reconstruirse y creer en el bien. En ellos he visto a Dios.

Me siento profundamente agradecida a mis compañeros de claustro, con quienes, pese a nuestras diferencias, siempre he encontrado respeto, apoyo y cercanía. También a las familias, que han valorado nuestra asignatura, confiado en nuestro trabajo y mostrado siempre afecto y gratitud.

Y, por supuesto, mi más sincero agradecimiento a nuestro asesor Miguel Gómez, por su cercanía, orientación y apoyo constante. También a la Delegación Diocesana de Enseñanza, que nos ha acompañado con firmeza y humanidad,  bajo el apoyo incondicional de nuestro anterior Obispo, Don Demetrio Fernández, que siempre defendió la presencia de la asignatura de Religión en la escuela como un derecho de las familias y un servicio de la Iglesia a la sociedad.

Fuera del aula, he tenido la suerte de vivir mi vocación también en el ámbito diocesano: colaborando con la antigua Delegación junto a Ana María Roldán, participando en el Consejo Diocesano de Laicos, en programas de formación sobre la protección del menor, colaborando en la organización de las Gymkanas Fernandinas. Todo esto ha ampliado mi mirada y fortalecido mi compromiso eclesial.

A veces me preguntan por qué la Religión sigue en la escuela. La respuesta es clara: porque sigue siendo necesaria. Como decía san Agustín, “nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti.” La Religión no sólo transmite valores: nos acerca al amor de Dios, nos enseña a vivir desde la fe y la esperanza, y responde al anhelo más profundo del corazón humano. Por eso, aunque cambien las leyes o los contextos, permanece. Porque Dios sigue llamando y muchos siguen buscando.

No sabemos cuáles serán nuestros futuros retos como profesores de Religión, pero pase lo que pase, confiamos en que Aquel que nos llamó nos seguirá acompañando. Él abrirá caminos, sostendrá la misión y hará fecunda la semilla, incluso cuando el terreno parezca árido o incierto.

“El Evangelio es el libro del pueblo, el libro del maestro. Educar con él es dar vida, no sólo palabras” (San Juan XXIII).

La entrada Una vida entregada a enseñar Religión apareció primero en Diócesis de CórdobaVer este artículo en la web de la diócesis

Leer más…

Peregrinos-en-Misa-con-el-Dicasterio-de-Ensenanza-y-Cultura.jpeg

Cincuenta docentes renuevan su vocación y compromiso con la educación en valores en una experiencia espiritual y formativa única

Cincuenta profesores de Religión procedentes de España y América Latina han participado en una peregrinación a Roma, organizada por la Fundación Edelvives dentro de su proyecto Encaminó. Esta iniciativa se enmarca en el Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco para 2025 y ha ofrecido a los docentes cinco días de intensa experiencia espiritual y formativa en la Ciudad Eterna. Los participantes han explorado lugares emblemáticos de la cristiandad como la Basílica de San Pedro, la tumba del apóstol Pablo y las catacumbas, además de sumergirse en la riqueza histórica de la Roma Imperial y Barroca.

Estos días han sido un espacio de profundo encuentro y reflexión. La Eucaristía inaugural fue presidida por Mons. Roberth Hernández y el Pbro. Benjamín Aguirre, ambos destacados miembros del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano. En su homilía, ambos animaron a los docentes a ser «sembradores de esperanza en el aula y en el mundo», enfatizando que «la educación es siempre una forma de Evangelio en movimiento». Esta experiencia ha sido cuidadosamente diseñada para ser una peregrinación interior, un tiempo de renovación espiritual, formación y reflexión personal, con el firme propósito de fortalecer la misión evangelizadora de los profesores de Religión. Durante el resto de las celebraciones, el Pbro. Francisco Cañestero, sacerdote de la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Madrid, brindó un constante apoyo espiritual a los participantes.

La peregrinación ha servido para reforzar el compromiso de los docentes con la fundamental misión del profesor de religión. Se ha reafirmado la convicción de que la asignatura de Religión aporta conocimiento, sabiduría, sentido y pensamiento crítico, elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo integral de los alumnos. Esta enriquecedora experiencia ha permitido a los profesores reflexionar sobre su vocación y compromiso con la educación, revitalizando su entusiasmo por su labor. Se ha destacado la vital importancia de los vínculos en la educación, entendiendo que las conexiones entre docentes, alumnos y la comunidad educativa son el cimiento para un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor. Cuando los docentes se sienten apoyados y acompañados, pueden transmitir esa seguridad y confianza a sus alumnos, facilitando su desarrollo integral. Como expresó uno de los participantes, «peregrinar a Roma es dejarse tocar por las huellas de los santos, por la memoria viva de la Iglesia, y volver a casa con el corazón ensanchado y el espíritu encendido». Esta vivencia ha permitido a los docentes renovar su fervor y reafirmar la importancia de la educación en valores para formar personas íntegras y comprometidas con la sociedad.

Fuente: revistaecclesia.es

Leer más…

 

13660266491?profile=RESIZE_710x

 

En esta última reunión, celebrada en el Seminario Mayor, participó el secretario de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española, D. Antonio Roura.

El pasado sábado 7 de junio se celebró en el Seminario Mayor San Cecilio la última reunión del curso con los profesores de Religión Católica, procedentes de centros públicos y concertados. Participó el secretario de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española, D. Antonio Roura, con una ponencia que desarrolló con el título “Educadores desde la Esperanza”. En ella, abordó el Jubileo de la Esperanza que estamos celebrando convocado por el difunto Papa Francisco en su bula “Spes non confundit”.

Según informó la Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, D. Antonio Roura destacó “8 signos propios de esta época que requieren de Esperanza y que el profesorado debe trabajar con sus alumnos”. Esos signos son:

  1. Esperanza y paz: en clase de Religión, educar para la paz es imprescindible, para resolver conflictos mediante el diálogo.
  2. Esperanza y vida: el Papa Francisco decía que “mirar el futuro con esperanza equivale a tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás.”  la pérdida del deseo de transmitir la vida es un deseo de desesperanza que hay que superar, recuperando la alegría de vivir;
  3. Esperanza para los presos: aplicado al área del profesor de religiónnuestro compromiso docente tiene que abrir puertas de esperanza a los que estén perdidos. Los más desfavorecidos son nuestra prioridad en nuestros centros.
  4. Esperanza para los enfermostratar este tema en nuestras clases de Religión es un desafío interesantísimo, ya que todos ignoramos el dolor, la enfermedad y ante el sufrimiento solo cabe eliminarlo, aliviarlo o acompañarlo.
  5. Esperanza para los jóvenes:el 25 por ciento de los niños y también de los profesores toma psicofármacos. El problema de la salud mental en los chicos es enorme y debemos afrontarlo desde la esperanza. En relación a esto citó la siguiente frase de Saint -Exupéry “Y murió la planta de tanta agua que le di”Una de las posibles causas de esta consecuencia es quelos jóvenes están teniendo un problema de exceso: de sobreprotección o de desamparo.
  6. Esperanza para los migrantesQue la comunidad cristiana esté siempre dispuesta a defender el derecho de los más débiles, que generosamente abran de par en par sus puertas para que a nadie falte nunca la esperanza de una vida mejor.
  7. Esperanza para los ancianos, eliminando la soledad y el abandono que viven muchos de ellos.
  8. Y finalmente remarcó la importancia de no olvidarnos de la pobreza que observamos a nuestro alrededor.
 

El secretario de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española concluyó su ponencia destacando las virtudes del Profesor de Religión, expresando que éste es: una escuela dentro de la escuela, es acogerse a sagrado, es un acontecimiento de vida, es un signo vivo de esperanza, una presencia profética, es iluminador, a la luz de Cristo, de todas las dimensiones de lo humano, y es un encuentro bello que transforma.

En esta última reunión del año, cinco profesoras que se han jubilado este curso recibieron un homenaje: Rosa María Vílchez Padilla, Rosario García Ruiz, Blanca Morales Alférez, María Jesús Sánchez Quintero y Francisca García Rodríguez.

Por otra parte, el delegado diocesano, D. Ildefonso Fernández-Fígares, aportó unas orientaciones a tener en cuenta para el final de este curso y el inicio del siguiente, así como las fechas de los encuentros del curso 2025/26. Entre esas próximas convocatorias se anunció el inicio de curso de la Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa el 12 de septiembre, a las 20 horas, en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Y para celebrar el Jubileo, el 3 de octubre tendrá lugar una pequeña peregrinación desde la Basílica patronal hasta la Catedral. Asimismo, se han anunciado que los próximos encuentros de formación serán el 18 de octubre, con la entrega de la Missio Canónica, el 13 de diciembre, previo a la Navidad, y los días 21 de marzo y 13 de junio. 

Este último encuentro del curso de los profesores de Religión en Granada concluyó con un almuerzo en el propio Seminario y un obsequio sobre Isabel La Católica a D. Antonio Roura, por su participación en esta jornada formativa y fraterna.

Fuente: archidiocesisgranada.es

Leer más…

“En clase de Religión se cultiva el corazón”

13660264086?profile=RESIZE_584x

Elena Hidalgo es profesora de Religión en el CEIP San Sebastián de Palma del Río y ha terminado su primer curso docente

Me llamo Elena Hidalgo y este año he vivido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida: mi primer curso como maestra de Religión en un colegio de Palma del Río.

Quiero comenzar hablando de mi familia, una familia cristiana en la que Dios siempre ha estado muy presente. La fe de mis padres ha sido una constante en nuestro hogar, un pilar que nos ha guiado a mis hermanas y a mí desde pequeñas casi sin darnos cuenta. Hoy en día agradezco a mis padres habernos inculcado esta educación cristiana y haberme dado la oportunidad de estudiar la carrera universitaria que yo quería: Educación Infantil.

Detrás de mi vocación hay un nombre propio: Araceli, mi hermana mayor. Ella ha sido y sigue siendo mi gran modelo a seguir. Gracias a su entusiasmo y entrega, descubrí desde pequeña el amor por la música, por la educación y, sobre todo, por Jesús. Siempre he ido detrás de ella, ayudándola como podía en todo lo que ella iniciaba. Me animó a formar parte del coro parroquial, de la catequesis, de campamentos y de todas las iniciativas que organizaba, como el musical “La Navidad”: una obra de teatro en la que se cuenta cantando el nacimiento de Jesús y de la cual, ahora soy codirectora junto a mi hermana. Y así, siguiendo sus pasos, hoy también soy maestra de Religión como ella, y no puedo sentirme más agradecida por ello.

He de confesar que jamás me había planteado esta especialidad, ya que me gusta muchísimo trabajar en Educación Infantil. Pero el Señor, que a veces actúa de manera sorprendente, puso en mi camino una oportunidad laboral que no pude rechazar: una larga sustitución en un colegio magnífico de Palma del Río. Empecé con cierta incertidumbre y, por qué no decirlo, también algo de vértigo de estar a la altura de esta gran misión que me estaba proponiendo el Señor. Ahora puedo reconocer que no sólo era una misión, sino también un regalo de Dios, pues he de decir que estoy enamorada de mi trabajo y que esto es lo que quiero en mi vida. Para mí, es un regalo inmenso poder evangelizar desde el aula, ver cómo los niños se acercan poco a poco a Dios, e incluso crecer yo misma en la fe junto a ellos.

Además, este trabajo también ha sido un impulso en mi vida personal, ya que me ha permitido dar un gran paso con mi pareja: nos hemos prometido con el fin de formar un matrimonio cristiano. Así que, lo mire por donde lo mire, no puedo dejar de ver en todo esto una gracia inmensa de Dios.

También quiero destacar, la importancia de la asignatura de Religión en la escuela pública. En un entorno donde muchas veces se prioriza lo académico, la clase de Religión ofrece un espacio diferente: un lugar donde los niños se sienten más relajados, donde se habla de valores, de respeto, de perdón, de esperanza, de amor… En definitiva, donde se trabaja y se cultiva el corazón, algo que los acompañará durante toda la vida.

Como conclusión, me gustaría decir que este primer año como maestra me ha confirmado que cuando uno se pone en manos de Dios, todo cobra sentido. Él, que nos conoce mejor que nadie, sabe darnos lo que necesitamos en cada momento, aunque nosotros mismos dudemos de ello. Por eso, hoy más que nunca, creo firmemente en la providencia del Señor. Y doy gracias por este hermoso regalo que ha sido ser maestra de Religión.

La entrada “En clase de Religión se cultiva el corazón” apareció primero en Diócesis de CórdobaVer este artículo en la web de la diócesis

Leer más…

Procedimiento de asignación de destino provisional para el curso 2025-2026 Plazo de presentación desde el 3 al 9 de julio de 2025

A fin de asignar un nuevo destino para el curso 2025/2026 a los profesores con destino provisional y que no han obtenido destino definitivo, de acuerdo con el punto Séptimo de las bases de la convocatoria, se publica la siguiente documentación: 1. Listado de destinos que se ofertan como provisionales para el curso 2025/2026. 2. Listado de profesores con destino provisional, ordenados por la puntuación obtenida en la convocatoria que deben participar en el procedimiento. 3. Solicitud de participación en la asignación de destinos provisionales para el curso 2025/2026. Los profesores que figuran en el listado deben cumplimentar la solicitud, debiendo solicitar todos los destinos provisionales de su demarcación, por orden de preferencia y enviarla por correo electrónico a la dirección servicio.preligion@educacion.gob.es en el plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente a la publicación en la página web del presente procedimiento.

Información: (Fecha de publicación en la Web: 2 de julio de 2025)

Procedimiento de asignación destino provisionalPDF  Listado de destinos provisionalesPDF Listado de profesores sin destinoPDF Solicitud de participaciónDOC   

Asignación destino provisional curso 2025-2026

Asignación destino provisional PDF publicado en la página web: 11 de julio de 2025
Leer más…

 

 

El Congreso del Profesorado de Religión reúne a más de 150 docentes en Almería en una cita marcada por la formación, la innovación y la comunión eclesial.

Durante los días 3 y 4 de julio, el Colegio Diocesano San Ildefonso acogió una nueva edición del Congreso del Profesorado de Religión Católica de la diócesis de Almería, bajo el lema “Corazón de Iglesia y alma de maestro”. Una convocatoria que ha vuelto a demostrar su vitalidad y arraigo, reuniendo a más de 150 docentes que imparten la asignatura de Religión en los centros educativos de la provincia.

Este encuentro, ya consolidado como un referente formativo, ha ofrecido a los participantes un espacio privilegiado para la reflexión, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la vocación docente desde la perspectiva cristiana.

Las ponencias principales corrieron a cargo de D. Pablo Coronado Moreno, quien invitó a los asistentes a redescubrir su identidad como educadores cristianos y a renovar su liderazgo en el aula. Bajo los títulos “Identidad, liderazgo y acompañamiento del educador cristiano” y “Hacia la celebración de ReliCatGames Almería”, el ponente presentó propuestas inspiradoras para conectar el Evangelio con el lenguaje actual del alumnado, incluyendo una original iniciativa de olimpiadas religiosas.

Una de las aportaciones más destacadas del congreso fue la presentación de experiencias didácticas gamificadas, desarrolladas por equipos de profesores, que mostraron cómo es posible aplicar metodologías activas al currículo de Religión. Entre ellas, destacaron proyectos como “Los ídolos de la fe”“¿Quién es quién? en la Pasión de Jesús” y “Vivos”, que apuestan por una enseñanza participativa, creativa y profundamente evangelizadora.

En la jornada del jueves, Dña. Rosa María Fernández, directora de la Oficina Diocesana para la Protección del Menor, abordó un tema de gran relevancia: la creación de entornos seguros. Presentó el Protocolo de prevención ante abusos y subrayó la necesidad de cuidar especialmente el ámbito educativo como espacio protector.

El congreso concluyó con un emotivo acto de homenaje a los profesores que se han jubilado durante el curso, agradeciéndoles su entrega y su testimonio de fe a lo largo de los años.

La Delegación Episcopal de Enseñanza expresó su gratitud a todos los participantes por su implicación, y renovó su compromiso de seguir acompañando al profesorado en su misión evangelizadora. Como recordaba el Papa Francisco, la clase de Religión es “una oportunidad para el diálogo entre la fe y la cultura”.

Fuente: diocesisalmeria.org

Leer más…

Ministerio de Educación y Formación Profesional

RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA POR LA QUE SE RESUELVE LA CONVOCATORIA DE COBERTURA DE DESTINOS DE CARÁCTER DEFINITIVO, POR LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CONTRATADOS CON CARÁCTER INDEFINIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES, CONVOCADA POR RESOLUCIÓN DE 26 DE MARZO DE 2025.

Información (Fecha de publicación en la web: 1 de julio de 2025):

Leer más…

"Educar sin la dimensión trascendente es educar a medias"

UCE Manresa

 

En el marco de la reflexión "El sistema educativo: entre el consenso y la ideología", la séptima edición de la Universidad Catalana de Verano en Manresa ha acogido la mesa redonda dedicada a La religión en el sistema educativo: ¿hacia la pérdida de las raíces culturales? La mesa ha sido moderada por Carles Armengol, pedagogo, y ha contado con la participación de Maria Assumpta Domènech, profesora de Religión Católica en centros públicos de Educación Secundaria y presidenta de la Plataforma de Docentes de Religión de Cataluña (PDRC), y Eloi Aran, arquitecto y teólogo responsable del Área de Identidad y Misión de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC).

Armengol ha introducido la temática haciendo mención a los orígenes culturales europeos a través de tres ciudades: Atenas, Roma y Jerusalén. Para Armengol, el sustrato del legado de estas ciudades "pervive en infinidad de manifestaciones en todos los órdenes de la vida social, cultural, política y religiosa y también en el terreno de las ideas y cosmovisiones". Referente a Cataluña, Armengol ha destacado cómo la historia civil y la historia eclesiástica han ido entrelazadas en el momento de nacimiento de Cataluña "marcando profundamente nuestra cultura, nuestras tradiciones e incluso nuestras instituciones". Yendo a la situación actual, marcada por el pluralismo del hecho religioso, la separación entre la Iglesia y los poderes públicos o la fragmentación de las creencias, convicciones y prácticas religiosas, Armengol ha indicado que el reconocimiento de la aportación de la iglesia católica y la visibilidad de las raíces cristianas de Cataluña no está reñido con un escrupo.

Tomando las dos vertientes planteadas por Armengol en el abordaje del hecho religioso en la escuela en Cataluña, Aran se ha centrado en la necesidad de tratar la dimensión trascendente de la persona y la transmisión de la cultura en el ámbito educativo. En referencia a la primera, Aran ha indicado que la educación, a pesar de necesitar de cierta neutralidad como garante de ninguna imposición ideológica, nunca es aséptica, dado que siempre se parte desde una visión de la persona y del mundo.

En este sentido, Aran ha mencionado diferentes concepciones de la persona y de sus implicaciones en el ámbito educativo constatando que "descabezar, silenciar o no tratar esta dimensión trascendente es educar a medias" y esto se nota posteriormente en concreciones escolares como a la hora de educar en el sentido de la vida, la orientación profesional o las relaciones interpersonas.

Sobre la transmisión cultural, Aran ha plateado la semejanza de la cultura como "el agua de la pecera", donde, citando a San Pablo, ésta es el medio donde "nos movemos, vivimos y somos". También ha inquirido a los asistentes sobre si las mismas razones para justificar una inmersión lingüística pueden ser útiles también para una inmersión en el lenguaje cultural del país; un lenguaje cultural que comporta el reconocimiento de la dicción cristiana. Para Aran, en referencia a la obra Los desheredados de Françoise-Xavier Bellamy, la escuela tiene el deber de transmitir el legado cultural colectivo porque "no hay posibilidad extra cultural en el hombre".

En lo referente a la posible crítica de adoctrinamiento cultural, Aran ha respondido que el conocimiento del cristianismo no implica hacer proselitismo porque "del mismo modo que aprender y entender un poema de Quevedo no nos hace unionistas, ni uno de Joan Maragall independentistas, o hablar de la filosofía de Pascal nos hace francófilos -para hacer referencia al recientemente galardonado filósofo Pere Lluís Font-, aprender las bienaventuranzas, por ejemplo, no nos hace ipso facto confesantes cristianos, pero nos ayuda a entender nuestra historia independientemente de nuestras creencias o convicciones".

Por otro lado, Domènech ha puesto encima la mesa la urgencia y la carencia de una materia de cultura religiosa no confesional para todo el servicio de educación de Cataluña que pueda ser compatible, a la vez, con la oferta de las propuestas confesionales. Domènech ha señalado que "no basta con una Historia de las Religiones", sino que hay que plantear preguntas abiertas de sentido porque "a los populismos los interesa la ignorancia".

Aparte de reivindicar el rol de los docentes de Religión Católica en la escuela de titularidad gubernamental y encontrar soluciones en la carencia de reconocimiento social de la asignatura, Domènech ha hecho un llamamiento a "superar los prejuicios, tanto de un lado como del otro" para que la Religión no quede marginada o enfrentada a metodologías educativas que no tienen por qué ser un obstáculo para la impartición de la materia.

En un amplio espacio de intervenciones posteriores, han ido surgiendo diferentes casuísticas relacionadas con la temática y que han ayudado a esclarecer conceptos, como por ejemplo, la diferencia entre catequesis y educación religiosa en perspectiva cultural, poner de relevo las posibilidades pedagógicas del hecho religioso en relación con el resto de saberes escolares o, también, como herramienta para la convivencia con las diferentes religiones y convicciones del alumnado.

Fuente: catalunyareligio.cat

Leer más…

«Quienes cursan Religión reciben una formación integral»

D86684BF-1180-48FF-B6C573E6970CE563.JPG

 

Terminado el curso académico, llega el momento de formalizar la matrícula para el próximo año escolar 2025-2026. En este contexto, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha lanzado la campaña Son tantas las razones… Apúntale a Reli, dirigida especialmente a aquellas familias que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica, carecen de información suficiente o dudan a la hora de elegirla para sus hijos.

La campaña pretende romper con prejuicios e ideas erróneas, invitando a los padres a descubrir la riqueza de una asignatura que no solo transmite cultura religiosa, sino también valores, compromiso y sentido crítico, desde una visión cristiana del ser humano y del mundo.

En la Diócesis de Albacete, la asignatura de Religión continúa siendo una opción muy presente en los centros educativos. Según los últimos datos del curso 2024-2025: En Educación Infantil, el 71% del alumnado cursa esta asignatura; en Primaria, la elección alcanza el 72%; y en Secundaria, el 63% de los estudiantes sigue optando esta materia,

El delegado diocesano de Enseñanza, Juan José Fernández Cantos, ha valorado muy positivamente esta respuesta: «Estos datos son motivo de esperanza y aliento para seguir ofreciendo una enseñanza religiosa de calidad, que acompañe a niños y jóvenes en su crecimiento personal y espiritual».

Desde la Delegación Diocesana de Enseñanza se continuará reforzando el compromiso con una enseñanza cercana, actual y enriquecedora, agradeciendo la confianza depositada por tantas familias a lo largo de los años. 

VOZ DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN GIMÉNEZ CONTRERAS

¿Cuántos años lleva impartiendo la asignatura de Religión?

Comencé mi trayectoria profesional como profesora de Religión en 2006, realizando una sustitución en el IES Sierra del Segura, en Elche de la Sierra. Desde entonces, he continuado impartiendo esta asignatura durante cerca de 20 años en el IES Andrés de Vandelvira de Albacete y en el IESO Alfonso Iniesta de Pozo Cañada.

¿Qué estudios son necesarios para ser profesor de Religión en Educación Secundaria?

Estudié la Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Universidad Pontificia de Comillas. Más adelante obtuve la DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica), que capacita para impartir clases de Religión Católica. Y luego tuve la posibilidad de centrar mi tesina en la Teología del Laicado, un tema que me permitió dar visibilidad a la figura del laico en la Iglesia.

 ¿La formación termina al obtener la titulación?

Para nada. La formación es continua. La Delegación de Enseñanza organiza cada año actividades formativas. Este curso nos hemos centrado en el papel de la mujer en la Iglesia. También me he formado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en actividades ofrecidas por mis centros educativos.

¿Qué le aporta la asignatura de Religión a los alumnos?

Quienes cursan la asignatura de Religión reciben una formación integral como personas, haciendo hincapié en los valores cristianos como la solidaridad, el bien común, la justicia o la misericordia.

 ¿Qué ha supuesto para usted ser profesora de Religión?    

Me he sentido la voz y el rostro de la Iglesia allí donde, de otro modo, no podría llegar. He tenido la oportunidad de conocer a compañeros y alumnos que, de no haber sido profesora de Religión, nunca habría conocido. He ampliado mi familia profesional y me he sentido muy acogida y querida por todos. Termino mi etapa laboral con mucha satisfacción y alegría. 

 ¿Cree que el profesor de Religión tiene una complicidad especial con el alumnado?

Sí, existe una complicidad especial. Nuestros alumnos no sienten la misma presión que en otras asignaturas, lo que les permite comportarse con más naturalidad y expresarse con mayor libertad. Se muestran tal como son, sin máscaras, y eso permite conocerlos de una forma más auténtica. Esa cercanía se nota no solo en el aula, sino cuando te los encuentras por los pasillos o, años después, por la calle, y te recuerdan con cariño.

 ¿De toda su trayectoria profesional, con qué se queda?

Sin duda, con el contacto diario con mis alumnos y alumnas, y con el compañerismo. Si no fuera por tanta burocracia, me quedaría en activo hasta que me fallaran las fuerzas. Ellos nos contagian energía y vitalidad, nos hacen sentir jóvenes y nos ayudan a olvidar por un momento los problemas y la rutina.

 Fuente: latribunadealbacete.es

 

Leer más…

NUEVA-portada-WEB-33-1000x570.jpg

 

Un provechoso encuentro tuvieron profesores católicos de la Arquidiócesis, convocados por la Vicaría Episcopal para la Educación con el objetivo de actualizarse sobre innovación y metodologías activas en la clase de religión. El tema fue expuesto por Ángela Alarcón, académica y directora de la Escuela de Formación Continua de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Adriana Fernández, delegada episcopal para la Educación, detalló que “esta formación obedece al programa de acompañamiento que tiene la Vicaría para la Educación dirigido a profesores de religión católica, que sirven tanto en la educación pública, en los colegios particulares subvencionados y también en los colegios confesionales católicos. Esto se suma a la formación online que ofrecemos en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, relevando la posibilidad de hacer comunidad. Buscamos que los profesores sientan que son parte de una comunidad que los acompaña, apoyándose unos a otros y compartiendo sus prácticas pedagógicas, para que sean capaces de fortalecer los espacios donde se desempeñan con el quehacer de cada día, la capacidad de servicio y una actitud positiva frente al entorno”.

Por su parte, la académica Ángela Alarcón explicó que “hoy hablamos sobre la innovación pedagógica, entendiendo que no solo implica hacer cosas nuevas o incluir siempre la tecnología, sino que también se trata de revisar constantemente las prácticas docentes para mejorar los aprendizajes y sobre todo para generar experiencias significativas, logrando que la clase de religión sea un espacio transformador y de aprendizaje profundo en la vida de los estudiantes”.

Dos de los profesores de religión evaluaron la jornada. Hilda Villagrán, quien trabaja en el sector Los Cóndores en Talcahuano, manifestó que “compartir nuevas experiencias con profesores que están en el área de religión y se actualizan e innovan en el extranjero, me parece muy bueno para renovar estrategias pedagógicas. Fue una muy buena la jornada y ojalá que se sigan haciendo”. Por su parte, Marcel Segura, del Colegio Forjadores de Chile en Penco, dijo que “me parecen interesantes estos encuentros, porque vamos compartiendo las realidades de cada establecimiento y fortaleciendo nuestra labor docente con la experiencia de otros colegas. Creo que como profesores católicos estamos bien catalogados, precisamente por nuestra continua formación”.

La jornada tuvo dos partes fundamentales. La primera abordó los criterios a considerar por el profesor para generar innovación en el aula y conocer recursos, estrategias, metodologías disponibles para usarlas en la clase de religión. La segunda consideró trabajo colaborativo, poniendo en común las riquezas de los contextos escolares y compartiendo buenas prácticas pedagógicas que incluyen innovación en el aula. 

 

Fuente: iglesiadeconcepcion.cl

Leer más…

El acto ha tenido lugar en la sede del Arzobispado y la Catedral de Granada

Los alumnos vivirán las estaciones sacramentales utilizando los juegos como herramienta didáctica en la clase de Religión

Cada año es más difícil que los alumnos sigan prestando atención en las clases. Las nuevas tecnologías han hecho que muchos de ellos no sean capaces de estar sin mirar una pantalla durante una hora. Por eso, los profesores y educadores están innovando para fomentar la colaboración y participación, mejorar el proceso de aprendizaje y hacerlo cada vez más atractivo, sobre todo para los estudiantes que no están motivados.

Un ejemplo de ello es el nuevo proyecto educativo «Huellas de luz: Descubriendo los sacramentos en la Catedral», que han creado las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza Andaluzas, junto con la Fundación Edelvives. Se trata de unos recursos didácticos que van dirigidos al alumnado de Religión Católica de 4º de ESO de toda Andalucía.

 

El acto ha tenido lugar en la sede del Arzobispado de Granada

Este proyecto propone una experiencia simbólica y vivencial a los alumnos, con el fin de que redescubran el sentido de los sacramentos en el corazón del patrimonio espiritual y artístico de la Iglesia en Andalucía, que en este caso son las catedrales. Para ello, se han creado dinámicas de interioridad y metodologías activas que se concretan en una «Misión Sagrada» final: los alumnos tendrán que recorrer la Catedral de su ciudad, viviendo las estaciones sacramentales como un verdadero camino de luz y encuentro con Cristo.

Gamificación en la clase de Religión

La segunda línea de trabajo que se ha expuesto ha sido la «Gamificación de la clase de Religión: RELIGAMES». Se trata de una propuesta que utiliza los juegos como herramienta didáctica en la asignatura de Religión. El autor de esta propuesta es el delegado de Almería, el sacerdote D. Antonio Manzano. El primer lanzamiento dentro de esta iniciativa incluirá dos juegos, que estarán disponibles para el curso 2025/20266. Estos son 'La oca con Jesús', para alumnos de 4º ESO y Bachillerato; y 'El tres', para Primaria y Secundaria.

El responsable de creación editorial de la Fundación Edelvives, D. Antonio Fernández, ha explicado que «lo que nos interesa es escuchar a los protagonistas del proceso educativo y desarrollar con ellos materiales que puedan ser significativos. Tanto la situación de aprendizaje Huellas de luz como la propuesta de Religames son evidencias de esta apuesta por la asignatura». Esta estrategia aúna fe, las Catedrales, que son patrimonio cultural andaluz, y el uso de metodologías pedagógicas activas en la clase de Religión Católica, para llegar aún más a los alumnos.

Esta innovadora propuesta educativa ha presentado dos grandes líneas de trabajo. La primera ha sido un material didáctico que conecta el currículo de la Religión con la historia y el patrimonio andaluz, a través de diferentes itinerarios pedagógicos por las catedrales de todas las diócesis de Andalucía.

Fuente: eldebate.com

Leer más…

 68403cf70902e.jpeg

 

 
Se trata de convertir las clases de Religión en algo más didáctico. Las Delegaciones de Enseñanza de las diócesis de Córdoba, Almería y Granada y la Fundación Edelvives lanzan el proyecto "Huellas de Luz: Descubriendo los sacramentos de la Catedral". Una propuesta educativa que aúna fe, nuestras Catedrales y el uso de metodologías activas en la clase de Religión Católica.
 
 
 

 

Las clases tendrán dos propuestas, por un lado, se trabajará con un material didáctico que ayudará a los alumnos a conocer la historia y el patrimonio andaluz, esto se hará a través de materiales pedagógicos de las Catedrales de todas las diócesis de Andalucía. 

Por otro lado, las clases contarán con juegos de mes, escape rooms bíblicos, apps educativas, se intentará que los alumnos se acerquen más a la historia religiosa de la comunidad. 

 "Huellas de Luz: Descubriendo los sacramentos de la Catedral"  

La idea es conocer el patrimonio, en concreto el de las catedrales de AndalucíaEsta pensando especialmente para el alumnado de la asignatura en secundaria, para que puedan conocer como la Iglesia ha expresado su fe a lo largo de los siglos en esas catedrales.

Antonio Fernández, de la Fundación Edelvives ha explicado en Ecclesia al día que, "se trata de realizar un recorrido en ellas, pero trabajando la parte sacramental". 

68403a87a364b.jpeg

 

Primero se invita al alumno a preparar todo el conocimiento de la dimensión simbólica y bíblica en el aula.  "Después hacen una visita a las catedrales. Además todo esto se completa con la propuesta de juegos para el aula", explica Antonio. La intención es que en horario escolar puedan hacer ese recorrido.

Los alumnos de Religión deben salir con un conocimiento real de como se expresa esa fe, "eso implica conocer los relatos bíblicos, antes todos conocían a Adán o Eva en un cuadro, ahora cuesta que los reconozcan. Vamos a trabajarlo". Se trata de que cuando se sitúen delante de una obra de arte, entiendan que es lo que tienen delante. 

Leer más…

Pleno del Consejo.

El 20 de mayo de 2025, la Conferencia Episcopal Española (CEE) constituyó en Madrid el Pleno del Consejo General de la Iglesia en la Educación (CGIE), un órgano concebido para fortalecer y renovar la presencia de la Iglesia en el ámbito educativo. Este consejo, aprobado en la última Asamblea Plenaria, busca dar continuidad al camino iniciado en el Congreso "La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso", celebrado en febrero de 2024  

 
 

El CGIE se presenta como un espacio de encuentro y coordinación entre los diversos agentes educativos vinculados a la Iglesia: diócesis, congregaciones religiosas, titulares de centros, profesores, padres, alumnos y universidades católicas. Su objetivo principal es animar una pastoral educativa renovada, consolidar la identidad católica de las instituciones educativas y fomentar la formación integral de los alumnos, promoviendo la presencia del pensamiento cristiano en el mundo académico y cultural.

El 21 de mayo se celebró la sesión constitutiva del Seminario Permanente del CGIE, encargado de organizar los trabajos y hacer el seguimiento de sus objetivos. En esta primera sesión, los consejeros identificaron desafíos actuales que los proyectos educativos de la Iglesia deben atender, priorizando aquellos sobre los que el CGIE deberá trabajar haciendo un diagnóstico riguroso del momento presente y formulando posibles respuestas desde la misión educativa de la Iglesia. 

Este consejo, que está dando sus primeros pasos, todavía ad experimentum, es expresión de la urgencia sentida de cuidar la presencia y el compromiso de la Iglesia en la educación en el momento actual. Se espera que a lo largo de este año 2025 comience a desarrollar su naturaleza y sus fines, ofreciendo su experiencia educativa al servicio del bien común, la dignidad de la persona y la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

Fuente: elconfidencialdigital.com

Leer más…

1748614013-ministerioeducacion2023-1708620220.jpg

Publicado el listado provisional de admitidos, excluidos y asignación de destinos provisionales del procedimiento para el acceso a destino definitivo de los profesores de Religión contratados con carácter indefinido por el Ministerio.

 Fecha de publicación: 27 de mayo de 2025  

 

Más información y acceso a los listados en la web oficial del MEFPD:

Acceso a la tramitación

Leer más…

 

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha puesto en marcha la campaña “Son tantas las razones… apúntale a Reli”, con el objetivo de acompañar a los padres y madres en el proceso de matriculación de sus hijos para el curso 2025-2026.

Bajo el lema “¿Pero… la clase de Reli sirve para algo?”, la campaña propone una reflexión cercana y cotidiana, en forma de vídeo, donde dos parejas dialogan sobre esta elección educativa. En esa conversación, se revelan los verdaderos motivos que han llevado a unos padres a escoger esta asignatura para sus hijos, más allá de los prejuicios o la desinformación. El recurso audiovisual está alojado en una página web específica de la campaña, y ha sido pensado para dar respuesta a muchas inquietudes comunes.

La Conferencia Episcopal Española subraya que la asignatura de Religión es tan curricular como el resto, y resulta clave para el desarrollo integral de la persona, especialmente en etapas como Infantil y Primaria. Se destaca su capacidad para vehicular la dimensión espiritual del ser humano, base del crecimiento moral, la búsqueda de sentido y la apertura a los grandes valores que configuran la vida personal y social.

apuntaleareli.com

A través de esta campaña, se invita a los padres de hoy —muchos de ellos marcados por una visión social que tiende a relativizar o descartar esta materia— a descubrir las muchas razones por las que elegirla no solo es legítimo, sino necesario en una educación que aspire a la formación completa del alumno.

El fin es llegar a aquellos padres con hijos en edad escolar que aún se cuestionan qué aporta la clase de Religión. La propuesta de la CEE es clara: abrir un espacio de diálogo y reflexión, mostrando que esta asignatura no es un privilegio ni un añadido, sino una aportación valiosa al desarrollo humano, espiritual y ético de los alumnos.

apuntaleareli.com

WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35.jpeghttps://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-300x225.jpeg 300w, https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-768x576.jpeg 768w, https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-705x529.jpeg 705w" alt="" width="800" height="600" data-src="https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35.jpeg" data-srcset="https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35.jpeg 800w, https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-300x225.jpeg 300w, https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-768x576.jpeg 768w, https://obsegorbecastellon.es/wp-content/uploads/2025/05/WhatsApp-Image-2025-05-21-at-11.19.35-705x529.jpeg 705w" data-sizes="(max-width: 800px) 100vw, 800px" />

Leer más…

 

La  Documento PDF (BOCYL de 12-may-2025) convoca procedimiento de provisión de puestos entre el profesorado de religión católica de los centros docentes públicos dependientes de la citada Consejería, para el curso escolar 2025/2026.

 

La  Corrección de la Resolución de 30 de abril de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos (1 MB) (7 páginas)  (BOCYL de 19-may-2025) procede a efectuar la oportuna rectificación, incluyendo los anexos I y II, al haberse omitido su publicación.

 

Plazo de presentación de solicitudes:

Quince días naturales a partir del día siguiente a la publicación en el BOCYL: hasta el 3 de junio de 2025, incluido.

 

Anexos que acompañan a la resolución:

Acceso al formulario

Según se indica en el Apartado Tercero.- Solicitudes y documentación:

Quienes deseen participar en esta convocatoria, deberán presentar solicitud a través del correspondiente formulario electrónico que habrán de acompañar de la documentación indicada en el punto 6 de este apartado. Para ello, los solicitantes deberán disponer de DNI electrónico, o de cualquier certificado electrónico expedido por entidad prestadora del servicio de certificación que haya sido previamente reconocida por esta Administración y sea compatible con los distintos elementos habilitantes y plataformas tecnológicas corporativas.

 

Puede presentar su solicitud a través del siguiente enlace:

1778416-acceso-al-formulario.png?width=232&height=75&aspectRatio=true&profile=RESIZE_400x

Plazo de presentación: hasta las 23:59:59 horas del martes 3 de junio de 2025.

Leer más…

Alumnos de Bachillerato

La secretaria general de Igualdad, Eva María Pérez García, ha defendido la próxima implantación de una asignatura alternativa a Religión en el primer curso de Bachillerato para “garantizar la igualdad de oportunidades” de los alumnos y “recuperar la coherencia curricular” en todas las etapas educativas. Esta asignatura alternativa existe en el resto de etapas, también en Infantil, periodo educativo no obligatorio al igual que Bachillerato donde el anterior Gobierno regional, del PSOE, estableció esta alternativa.

 

De esta forma ha respondido a las críticas de la diputada socialista Ana María Fernández Rodríguez que ha dicho que con ello se castiga con dos horas más de clases a los que no elijan Religión, y se ha preguntado si son “motivos ideológicos y no pedagógicos” los que han llevado a la Junta a tomar esta decisión “sin dialogar con nadie”.

En este sentido, la secretaria de Educación ha defendido la “transparencia” llevada a cabo por la Junta, pues la modificación del currículum de Bachillerato que introduce esta asignatura ha pasado por mesa sectorial y por el consejo escolar (con un “apoyo mayoritario”), así como por el portal de transparencia. “Podían haber hecho alegaciones”, ha respondido. Asimismo, ha apuntado que este currículum, de 2022, fue recurrido por un sindicato al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEX), que estimó parcialmente su petición y anuló los artículos 30 y 31 referidos al horario lectivo y a las tutorías, que también se modifican.
 

Pérez García ha dicho que el contenido de la asignatura alternativa a Religión en Bachillerato será “el mismo” que establece para Primaria y Secundaria el Gobierno central y que para Infantil el Ejecutivo regional. “Si sólo existe una materia, no hay capacidad de elegir”, ha remarcado. Así ha subrayado que es una medida “legal”, al ser coherente con el marco normativo estatal, “no va contra nadie ni contra ninguna creencia” y “garantiza” la igualdad de oportunidades y el derecho a recibir una atención educativa independientemente de que se elija o no Religión.

 

Además, ha recordado que, por los acuerdos del Estado con la Santa Sede y el resto de religiones, la materia de Religión es de oferta obligatoria en todas las etapas pero voluntaria para alumnado y con la alternativa se garantiza una formación equivalente durante ese tiempo lectivo.

 
A su juicio, la anterior Junta socialista eliminó esta alternativa en Bachillerato y “premió” con dos horas más a los que optaron por Religión, generando un “problema organizativo” en los centros al tener alumnos con 28 y 30 horas lectivas en la misma etapa.
 

FP Dual (...)

 Fuente: eldiario.es
Leer más…
Andalucía pone en marcha 'The Revelation', la campaña internacional para atraer turismo religioso.
 

Andalucía pone en marcha 'The Revelation', la campaña internacional para atraer turismo religioso


La Junta de Andalucía lanza la campaña internacional con la que busca elevar su legado sacro al mundo y que, bajo el lema 'The Revelation' y con la participación del actor británico John Cleese, tiene el objetivo de atraer viajeros interesados en el turismo religioso a través de una estrategia puesta en marcha por la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior.

Leer más: https://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-andalucia-pone-marcha-the-revelation-campana-internacional-atraer-turismo-religioso-20250516105055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Leer más…
O2LFJZZYXJHWXF2XB756UCX7SQ.jpg?smart=true&auth=d343258f7bdb3d879d3708c73ffebeb6ddef46a44b4aaa1e96e223ef704df4ae&width=1600&height=1200https://www.lateja.cr/resizer/v2/O2LFJZZYXJHWXF2XB756UCX7SQ.jpg?smart=true&auth=d343258f7bdb3d879d3708c73ffebeb6ddef46a44b4aaa1e96e223ef704df4ae&width=1024&height=768 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/O2LFJZZYXJHWXF2XB756UCX7SQ.jpg?smart=true&auth=d343258f7bdb3d879d3708c73ffebeb6ddef46a44b4aaa1e96e223ef704df4ae&width=1440&height=1080 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="1600" height="1200" data-chromatic="ignore" /> Con juegos de mesa y hasta bingos profe de religión enseña el amor a Dios en las aulas. (Cortesía/Cortesía)

Profesor de religión se inventó dos juegos de mesa y tres bingos para enseñarle a sus estudiantes el amor a Dios

El profe William, quien tiene 39 años, nos habló de este proyecto religioso que nació desde el 2004, justo cuando él estaba dando sus primeros pasos como profesor en centros educativos públicos.  

El profesor de religión, William León, inventó juegos de mesa para enseñar sobre Dios
 
 

¿Qué hacer para que el estudiante se acerque a los valores cristianos, morales, sociales?, le preguntamos y su respuesta fue contundente

“Esa fue la gran pregunta que me hice por muchos días. Como era mi primer año dando clases de religión, entendí que debía inventarme algo para mejorar ese acercamiento del alumno con Dios.

“Entendí pronto que me tocaba inventar algo que mezclara el aprendizaje con la diversión y fue así como me surgió la idea de crear, de primero, un juego de mesa que divirtiera, enseñara y motivara la creatividad y la memoria de mis estudiantes.

7X7ORXKEMFACHN2VCH6R2T6NF4.jpg?smart=true&auth=820a17612e8e48a7e86374fa885a3e11287c2b4f6376a5017809357c379ddf02&width=828&height=451https://www.lateja.cr/resizer/v2/7X7ORXKEMFACHN2VCH6R2T6NF4.jpg?smart=true&auth=820a17612e8e48a7e86374fa885a3e11287c2b4f6376a5017809357c379ddf02&width=1024&height=557 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/7X7ORXKEMFACHN2VCH6R2T6NF4.jpg?smart=true&auth=820a17612e8e48a7e86374fa885a3e11287c2b4f6376a5017809357c379ddf02&width=1440&height=784 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="828" height="451" data-chromatic="ignore" /> Este bingo enseña alegremente a conocer los principales personajes de la Biblia. (Cortesía/Cortesía)

“Lo que hice fue adaptar todos los contenidos oficiales y aprobados por el Ministerio de Educación (MEP) en Educación Religiosa, con Jesús como protagonista. Lo quería bien ecuménico para que todo tipo de estudiante pudiese disfrutarlo”, explica el profe.

Le quedó perfecto el juego de mesa porque le sirvió para cubrir el lado puramente religioso, además, para fortalecer valores como la comunicación, respeto, solidaridad, amor al prójimo, el diálogo, la paz y el rechazo al bullying, entre otros.

A4EK3HLWFZAZFHDGCJOE22R2JA.jpg?smart=true&auth=d1a692248d6313d91027c2384e0acc47b816e6810456b1d3b34a8292d3473899&width=643&height=858https://www.lateja.cr/resizer/v2/A4EK3HLWFZAZFHDGCJOE22R2JA.jpg?smart=true&auth=d1a692248d6313d91027c2384e0acc47b816e6810456b1d3b34a8292d3473899&width=1024&height=1366 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/A4EK3HLWFZAZFHDGCJOE22R2JA.jpg?smart=true&auth=d1a692248d6313d91027c2384e0acc47b816e6810456b1d3b34a8292d3473899&width=1440&height=1921 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="583" height="778" data-chromatic="ignore" /> El profe William alegra sus clases de religión con juegos de mesa muy llenitos de Dios. (Cortesía/Cortesía)

Si bien el profe William arrancó en el 2004 con la idea, no la terminó sino hasta el 2020, en medio de la pandemia que causó el covid-19. Su proyecto, al menos el primer juego de mesa que inventó, lo hizo a puro lápiz, papel, cartulina y lápices de color.

Una vez que lo terminó se llenó de buena y positiva malicia indígena y se fue a registrar sus juegos para evitar algún problema. Registró todo, su obra artística y literaria. Nadie puede salir con que ahora sacó uno igualito, pero en otro color, nada. La marca registrada se llama “Historia de salvación”.

“El primer juego de mesa que hice fue para ayudarme en la educación religiosa pública, pero también hice otro para la educación católica como tal, pensando en grupos de la iglesia o en clases como las de catequecismo y confirmación o bien grupos de hombres y mujeres en las parroquias.

“Ese primer juego se llama ‘Tablero bíblico historia de salvación’. Ya con dos juegos de mesa hechos la experiencia la aproveché para hacer más juegos y así nació el ‘Bingo de personajes bíblicos’ en el cual se profundiza todo lo que es la Biblia, pero a través del juego. Los niños y jóvenes se acercan jugando a la palabra de Dios”, asegura el educador.

PCRZKBFOMFBWVPLDYBUWFWNWFQ.jpg?smart=true&auth=9b7e345ce6da58f96d05b59c1e9a0859a8b9c2e014993ad9a96566776a72329e&width=772&height=482https://www.lateja.cr/resizer/v2/PCRZKBFOMFBWVPLDYBUWFWNWFQ.jpg?smart=true&auth=9b7e345ce6da58f96d05b59c1e9a0859a8b9c2e014993ad9a96566776a72329e&width=1024&height=639 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/PCRZKBFOMFBWVPLDYBUWFWNWFQ.jpg?smart=true&auth=9b7e345ce6da58f96d05b59c1e9a0859a8b9c2e014993ad9a96566776a72329e&width=1440&height=899 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="772" height="482" data-chromatic="ignore" /> Este bingo mariano ayuda a aprenderse toda las advocaciones de la virgen María. (Cortesía/Cortesía)

Para ir jugando se tira un dado y uno avanza de acuerdo al número que sale en ese dado tirado. Cada silla tiene preguntas que se hacen y si se responden bien se ganan puntos que se dan en forma de biblias.

Esas preguntas van desde la A hasta la H. Si le toca la pregunta H, podría salirle lo siguiente: “mencione un personaje bíblico con el cual se identifique” o la ficha B que dice: “retroceda 3 espacios por no leer la Biblia”.

Con respecto al bingo bíblico nos explica que es bien divertido porque no hay números, entonces quien está cantando ese bingo ya no dice “solito el 5″, por ejemplo, sino que de la mano de los números le salen valores como la paz, así que puede decir, “solita, la paz”, o bien el respeto.

A esa paz se le pone un frijolito (o una ficha) encima, cuando uno la tiene en el cartón, porque encontró en un personaje bíblico, como el rey Salomón, por ejemplo, fortaleciendo ese valor pacífico. Si lo que sale es, “solita, la fe”, entonces en el cartón que uno tiene deben estar los valores del patriarca Abraham. Hay un bingo de personajes bíblicos otro de santos y uno totalmente mariano.

FFTKCRYNERHG5F4OCUMNDVUFAI.jpg?smart=true&auth=9222981412c4a958e563749c6821c20e7d1600f04d05ae07d416270396131755&width=661&height=766https://www.lateja.cr/resizer/v2/FFTKCRYNERHG5F4OCUMNDVUFAI.jpg?smart=true&auth=9222981412c4a958e563749c6821c20e7d1600f04d05ae07d416270396131755&width=1024&height=1186 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/FFTKCRYNERHG5F4OCUMNDVUFAI.jpg?smart=true&auth=9222981412c4a958e563749c6821c20e7d1600f04d05ae07d416270396131755&width=1440&height=1668 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="661" height="766" data-chromatic="ignore" /> Las trivias en los juegos de mesa tienen preguntas que se responden con solo con la Biblia. (Cortesía/Cortesía)

“Hay una versión para todo tipo de religión, por eso trae biblias pequeñitas, que son los comodines, de todo tipo de versión, Reinal Valera, Dios habla hoy e incluso la Torá de los judíos.

“Son juegos pensados para desarrollarse en grupos. Los profesores de religión o los grupos religiosos de las iglesias se divertirán haciendo familia. Pensé que en grupo se ayuda uno mejor a eliminar esas divisiones que en ocasiones se dan en las aulas”, confirma.

FZ4FLI2I5NCJBAYMODXGNCSAEM.jpg?smart=true&auth=b272347e3a83d77e7ce917a84363747f322fe90b222b4fa54e06a17c66b765c3&width=828&height=1240https://www.lateja.cr/resizer/v2/FZ4FLI2I5NCJBAYMODXGNCSAEM.jpg?smart=true&auth=b272347e3a83d77e7ce917a84363747f322fe90b222b4fa54e06a17c66b765c3&width=1024&height=1533 1024w, https://www.lateja.cr/resizer/v2/FZ4FLI2I5NCJBAYMODXGNCSAEM.jpg?smart=true&auth=b272347e3a83d77e7ce917a84363747f322fe90b222b4fa54e06a17c66b765c3&width=1440&height=2156 1440w" alt="William León Castro es un profesor de Educación Religiosa quien dedicó muchos días a encontrar una forma de dar sus clases de una forma más entretenida y alegre para los niños de escuela y los jóvenes de colegio" width="828" height="1240" data-chromatic="ignore" /> Son juegos hechos para jugar en grupos o familia para que el aprendizaje sea mayor. (Cortesía/Cortesía)

Si desea alguno de estos juegos puede llamar o enviar mensaje vía WhatsApp al 6139-1825. Hacen envíos a todo el país.

El tablero bíblico cuesta 8.900 colones y los bingos 39.900 colones.

Fuente: lateja.cr

Leer más…