Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Publicado en BOE el NUEVO Currículo de Religión Católica

  • Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria:

BOE nº 47 de 24/02/2015 
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1849

  • Resolución de 13 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de Bachillerato:

BOE nº 47 de 24/02/2015 
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1850

 

También puedes descargarte el Currículo desde aquí:

Leer más…

  • A la profesora le fue rescindido el contrato y no se ha cubierto
  • Los padres reclaman a la Junta y al Obispado una solución

Vista de las instalaciones del colegio público José Núñez de León...

Los 36 alumnos de la ESO del colegio público José Núñez de León, en Ardales, llevan desde octubre sin clase de religión, pese a haber optado por esta asignatura. Aunque comenzaron el curso con normalidad, a finales de octubre a la profesora responsable le fue rescindido el contrato de cuatro horas semanales que mantenía para los cuatro cursos de secundaria.

La Asociación de Madres y Padres (Ampa) del colegio se dirigió entonces a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía y también al Obispado de Málaga para reclamar explicaciones y una solución, ya que los estudiantes «se pasan esa hora sin hacer nada; no pueden dar otra clase ni otra asignatura y dependen de los profesores que estén libres para que al menos los tengan controlados», explicó a ELMUNDO.es María Mendoza, secretaria del Ampa.

Además, tampoco pueden ser calificados, por lo que llevan esa asignatura sin nota, «a pesar de que la necesitan».

Las clases de religión que se imparten en los ciclos de infantil y primaria del centro se mantienen, ya que, según explicó Mendoza, se hace cargo la propia Diócesis y el Ministerio de Educación. «Peroparece ser que este año el ministerio ha recortado el presupuesto y en la ESO la religión es competencia de la Junta, así que se ha quedado sin dar; lo que nos extraña es que en otros centros con características similares sí se sigue dando», añadió.

El Núñez de León es un colegio Semi-D, es decir, que siendo un centro de Primaria también imparte el primer ciclo de la ESO, lo que influye incluso en el grado de formación de sus docentes y podría afectar en este caso al problema surgido, ya que desde la Delegación territorial de Educación aseguraron que ha sido «unilateralmente el Ministerio de Educación, que es quien tiene las competencias en materia de religión en los centros de primaria», el que ha decidido «restringir el nuevo contrato de la maestra de religión a las enseñanzas de infantil y primaria».

Según la Junta, en el citado colegio de Ardales «se produjo un cambio de la maestra de religión por razones administrativas una vez avanzado el curso escolar y, por tanto, cuando ya se encontraba realizada la planificación del mismo».

En otros centros de la misma tipología (Semi-D), no obstante, los profesores de religión siguen prestando sus servicios «con total normalidad y en la misma forma que lo hacían desde la promulgación de la LOGSE hace ya 25 años».

Por tanto, el asunto debe ser concretado en la Conferencia Sectorial, «que es el foro donde se establecen las competencias de las distintas administraciones en materia educativa, sin que haya sido tratado hasta el momento», aunque en todo caso «el alumnado se encuentra atendido por el profesorado de guardia», indicaron las fuentes.

Fuentes de la dirección del centro indicaron, no obstante, que el colegio «está justo de profesores», por lo que suplir la baja de la maestra de religión no está siendo fácil y causa desajustes en la organización interna.

Por su parte, fuentes de la Diócesis de Málaga indicaron que están intentando arreglar el problema, aunque se limitaron a añadir que se trata de un conflicto de competencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación.

Fuente:elmundo.es

Leer más…

La versión definitiva de los decretos Heziberri confirman las medidas para paliar los efectos negativos de la Lomce

El sector educativo vasco acoge con división de opiniones el nuevo texto

DONOSTIA- Los estudiantes vascos estudiarán más ciencias e inglés y menos Religión. Esta es la última novedad incluida en la versión definitiva del Currículum Vasco que la consejera de Educación, Cristina Uriarte, presentó ayer a los agentes educativos. Se trata de una versión mejorada del primer borrador tras recibir 878 aportaciones del sector. El mundo educativo recibió con talante dispar el documento final. Pese a mantener que el Curríclum Vasco no es la alternativa vasca a la ley Wert, todos los agentes a excepción de los sindicatos (familias, directores de instituto, centros de Primaria, ikastolas y Kristau Eskola) pusieron en valor que Educación haya incorporado a los decretos Heziberri 2020, medidas para mantener elementos importantes del sistema actual.

Tras la reunión celebrada en Gasteiz, Uriarte compareció para detallar los elementos que diferencian el Curríclum Vasco de la Lomce, de los cuales este periódico ha dado cuenta las últimas semanas. La última pieza del puzzle del Currículum busca ampliar el margen de excelencia del alumnado, que es el verdadero talón de Aquiles de la escuela vasca. Según la titular de Educación, en la ESO se incrementará “significativamente” el horario de las Ciencias Naturales, en Tecnología, Educación Física, Artística (Plástica y Música). Además, se reducirá un 33% el horario de Religión, también en Primaria.

Cabe recordar que el Consejo Escolar de Euskadi había pedido sacar Religión del horario lectivo cuando llegó el ministro José Ignacio Wert con su reforma para, al dictado de la Conferencia Episcopal Española, reforzar esta asignatura (al convertirla en evaluable y computable para la media) con el único propósito de poner freno a la caída en picado de las matrículas.

Esta medida ideológica se acompañó de otra menos ideológica. Se eliminó la materia de Educación para la Ciudadanía, creada en el Gobierno Zapatero, por Valores Sociales y Cívicos en la que algunos ven elementos “adoctrinadores” del ideario popular. La versión vasca de la alternativa a Religión que estudian los escolares vascos de 1º, 3º y 5º de Primaria este curso, no contempla los contenidos más polémicos del currículo oficial aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la formación de los estudiantes “en el concepto constitucional de la nación española” o a “estimar” la misión de las Fuerzas Armadas. Además, ataca la objeción de conciencia y la desobediencia civil y concibe como “problemas” algunos avances científicos, como la investigación con células madre, y ve como “peligros” la eutanasia o la eugenesia. El recorte horario de Religión en las aulas vascas es, por tanto, una victoria a medias del sector educativo vasco, donde una amplia mayoría aboga por el laicismo.

DIVISIÓN DE OPINIONES El nuevo Currículum ha sido acogido con disparidad de opiniones. El responsable de Kristau Eskola, organización que agrupa a los colegios religiosos, salió de la reunión reiterando el aval inicial que su organización dio en solitario al Curríclum Vasco en diciembre. La versión mejorada de los decretos ha promovido acercamientos de posturas, como el de las ikastolas; y agudizado rechazos, como el de los sindicatos que siguen pidiendo la retirada del texto. Por su parte, las familias de la escuela pública (Ehige), los directores de instituto (Bihe) y los centros de Primaria (Sarean) han dado una de cal y una de arena. Y es que, según señalaron en una nota conjunta, rechazan el documento porque “los decretos curriculares no son una estrategia para hacer frente a la Lomce como se nos indicó al comienzo del plan Heziberri”, al tiempo que reconocen “aspectos positivos” como los cambios introducidos para permitir organizar Primaria en ciclos, identificar las evaluaciones de control de Primaria de la Lomce como evaluaciones de diagnóstico del ISEI-IVEI, la diversificación curricular en la ESO, tratar de mantener el carácter compresivo de la enseñanza obligatoria evitando los itinerarios segregadores, etc.

Por su parte, Ikastolen Elkartea remarcó que los decretos “no son los que las ikastolas hubieran diseñado”, aunque destacaron que “presentan cambios significativos respecto a los primeros borradores y valoramos el esfuerzo del departamento, tanto por integrar las aportaciones realizadas por los agentes como por alejarse de los parámetros de la Lomce”, pese a que “este alejamiento, en diferentes extremos, está condicionado por el carácter de ley orgánica de la Lomce y en consecuencia no tiene la intensidad suficiente como para poder frenar su aplicación en todos los ámbitos”. Con este apoyo crítico, las ikastolas dan por cerrada esta fase de Heziberri 2020, con la esperanza de que se abra cuanto antes la última: la de la Ley Vasca de Educación. “Ya ha llegado el momento de trabajar todos para elaborar una ley que regule el conjunto del sistema educativo”.

LAS CLAVES DEL CURRÍCULUM VASCO (HEZIBERRI 2020)

El proyecto. El Currículum Vasco no es una alternativa vasca a la Lomce porque la ley Wert es una ley orgánica de obligado cumplimiento, pero sí es una herramienta con la que Lakua trata de paliar sus efectos negativos, como son la segregación temprana del alumnado, la inequidad o la falta de participación de la comunidad educativa.

Currículum vs. Lomce. Las diferencias son incluso previas a su redacción. Por primera vez, el Departamento de Educación ha abierto el debate y la reflexión al conjunto de la comunidad educativa sobre el Currículo oficial, que ha recibido más de 800 aportaciones. El Gobierno de Urkullu defiende que se han tenido en cuenta la mayoría de dichas aportaciones para elaborar un segundo borrador, al que ha seguido otra ronda de reuniones. Pese a este ejercicio de escucha, el texto definitivo no ha convencido a todos los agentes educativos por igual.

Diferencias organizativas.

-Se incrementa la autonomía organizativa y curricular de los centros. Se reduce la especificidad de los contenidos, así como los indicadores de evaluación Lomce. De este modo, los colegios tendrán una mayor autonomía a la hora de trabajar contenidos, cuestión solicitada por todos los agentes educativos.

-Se propone un horario mínimo por asignatura y un horario de referencia para los centros, lo que les permite potenciar ciertas áreas en función de su proyecto educativo.

-Se mantienen las funciones de los OMR (o los Consejos Escolares) de los centros, al mantenerse lo previsto en la Ley de la Escuela Pública Vasca. La comunidad escolar seguirá teniendo voz, pero también voto en las decisiones del centro, potestad que la Lomce reserva exclusivamente a la dirección.

-Euskera y castellano, y sus respectivas literaturas, tendrán el mismo estatus ya que el euskera deja de ser nominalmente una materia de libre configuración autonómica, como dice la Lomce.

En Primaria.

-La organización de los ciclos es abierta al criterio del colegio. Puede haber 2 como dice la Lomce (de 1º a 3º y de 3º a 6º) o 3 ciclos como hasta ahora (1º y 2º; 3º y 4º, 5º y 6º). No influye en la evaluación y preserva mejor el proceso de madurez del alumnado. La Lomce suprime los ciclos, lo que es un error, según el sector educativo.

En Secundaria.

-Se evita la segregación temprana. La Lomce obliga a los estudiantes a elegir entre Bachillerato y FP con 14 años. Euskadi presenta un Currículo común durante los 4 cursos de la ESO para el alumnado que lo desee. El estudiante podrá presentarse a las reválidas de final de ESO, y decidir con 16 años si ir a Bachillerato o FP grado Medio, como hasta ahora.

-Curso específico para quien suspenda la reválida de la ESO. La Lomce no contempla qué pasa con los estudiantes que tras superar la ESO, suspendan la reválida en caso de que se realice. En Euskadi, Educación ofrecerá un curso específico para poder preparar los exámenes de reválida, con el fin de que todo el alumnado obtenga el graduado escolar.

-Se garantiza la equidad. Se mantienen los programas de refuerzo que hoy existen para apoyar al alumnado con dificultades de aprendizaje o alumnado de incorporación tardía en la ESO para 1º y 2º de ESO, y programas de mejora del aprendizaje mediante la diversificación curricular en 3º y 4º. De este modo se quiere evitar que los estudiantes se vean abocados a la FP Básica, como única alternativa a su expediente académico.

Evaluaciones finales.

-Evaluación diagnóstica vasca frente a las reválidas Lomce. Las evaluaciones diagnósticas que realiza el ISEI-IVEI en 4º de Primaria y 2º de la ESO a 3º y 6º de Primaria, coincidiendo con las evaluaciones Lomce. No tendrán consecuencias académicas en el expediente, solo es para conocer el nivel del alumno ni afectarán en su promoción. La Lomce evalúa sólo la competencia en Lengua Castellana y Matemáticas. Además, el ISEI-IVEI examinará de Euskera, Inglés y Ciencias.

-Los resultados de estas pruebas para conocer el nivel del alumnado no servirán para hacer rankings de centros como la Lomce quiere.

Más ciencias e idiomas y menos religión.

-El horario de la lengua extranjera se incrementa considerablemente. Se incrementa significativamente el horario de las Ciencias Naturales en la ESO, en Tecnología, Educación Física y Educación Artística y se reduce un 33% el horario en Religión, tanto en Primaria como en ESO.

Notas en cada curso. Con Heziberri se evaluarán todas las competencias básicas: tanto transversales como troncales y no solo las troncales como la Lomce.

Fuente:noticiasdegipuzkoa.com

Leer más…

Con fecha 2 de febrero ha remitido Ud. una carta a los Directores y Directoras de los centros docentes públicos de Andalucía para informarles de la situación del desarrollo de la LOMCE para la Educación Primaria y aprovecha para hablarles de cómo quedará la enseñanza de la religión, de todas las religiones, dando por sentado aspectos que aún no contempla la legislación vigente al no haber sido aprobados aún ni el Decreto ni las órdenes que regulen el currículo de la Educación Primaria en Andalucía.

Para sacar el tema de la enseñanza de la religión se escuda en aclarar aspectos relacionados con una carta que los sindicatos presentaron el día 29 de enero firmadas por un importante número de padres sin precisar que fueron un total de 440.069 las firmas las presentadas (un número más que importante) y sin haberse preocupado de verificar la fecha que no fue el 29 de enero sino el 21 y el 30 de enero.

Agradezco el reconocimiento que hace a la labor de los profesores de religión porque verdaderamente se lo merecen, desarrollando su labor en muchos casos con verdadera heroicidad. Pero no comparto con Ud. el hecho de que el futuro de estos profesores dependa del Ministerio, que es quien los contrata y quien les paga, y de las Autoridades Eclesiásticas. Los profesores dependen para su trabajo de las horas de clase y si es su Consejería la que las reduce ¿cómo le pide solución a entidades ajenas a esa reducción?. No reduzca las horas y no habrá problemas.

¿Ha pensado Ud. la cantidad de familias que dependen de este trabajo?. En su mano y en la de la Junta de Andalucía está la posibilidad real de solucionarlo y que no pasen a engrosar las listas del paro en nuestra comunidad.

El ajuste de los horarios con el que quiere justificar esa reducción es pura falacia. En cada uno de los cursos de la Educación Primaria quedan suficientes horas de libre disposición para que la asignatura de religión pueda contar con la misma carga horaria actual es decir 90 minutos semanales que son los necesarios para desarrollar un currículo con todas las garantías pedagógicas. Y no diga que 45 minutos semanales es suficiente cuando ni siquiera conoce el currículo de la asignatura de religión católica que aún no ha sido publicado en el BOE.

Y no diga que los 45 minutos podrán ampliarse por los centros en sus horas de libre disposición porque eso llevará seguramente al caos organizativo en muchos aspectos vulnerando además el derecho de igualdad de los alumnos recibiendo unos más tiempo de clase que otros.

Por último hacer referencia a lo que dice sobre las otras confesiones religiosas que no se han mostrado en contra y que por eso, según Ud., están de acuerdo con el horario. Un gobierno debe tener en cuenta a la mayoría que en este caso está representada por la enseñanza religiosa católica. Las enseñanzas evangélicas e islámicas son hoy por hoy una minoría y no afirme que están de acuerdo con la reducción cuando, que yo sepa, nada han dicho al respecto.

Por enésima vez reconsidere esa reducción, y transmita tanto al Sr. Consejero como a la Sra. Presidenta de la Junta de Andalucía estas reflexiones que le hago. Olvídense de la ideología y gobiernen para la mayoría y preocúpense por la educación integral de los andaluces, educación integral, que -como ya he repetido en múltiples ocasiones- no puede olvidarse, y menos en nuestra tierra, de la enseñanza religiosa.

Juan Ortega Álvaro.

Delegado Diocesano de Enseñanza.

Obispado de Asidonia-Jerez.

Leer más…

POLÍTICA Y VIRTUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

La asignatura de Religión en la escuela no es una rara avis de un supuesto país atrasado. Es una realidad normalizada en la amplia mayoría de países europeos.

En las pasadas Jornadas organizadas por el Consejo Escolar de Andalucía bajo el título Presente, pasado y futuro de la educación en Andalucía, el profesor Carabaña Morales, desde la atalaya de una vida dedicada al análisis del sistema educativo, nos regalaba una fórmula simple pero no por ello menos poderosa, que pedía prestada a Platón, para solucionar los retos presentes y futuros de la educación. En definitiva, citando al filósofo y también politólogo griego (ahora que está tan de moda ese oficio), señalaba que una sociedad necesitaba no solo instituciones virtuosas, sino también ciudadanos virtuosos. Para solucionar los problemas de nuestro sistema educativo, recomendaba que cada cual hiciese su trabajo: que los profesores, los alumnos, los padres y, cómo no, los políticos hiciesen lo que tenían que hacer.

Pese a que todos los sectores claman por una consenso educativo o Pacto de Estado en materia de educación, el Gobierno andaluz, aprovechando la puerta abierta que le dejó el Gobierno de la nación, no tiene cosa mejor en que entretenerse que profundizar en el «verdadero» problema que debe tener el sistema público andaluz: la clase de religión. En efecto, no hay nada como tomar los viejos banderines de enganche ideológicos que sirvan para polarizar y enfrentar a la comunidad educativa y a la sociedad. Así, cojamos el toro por los cuernos, enfrentemos el verdadero problema de nuestro sistema educativo en los Informes PISA, afrontemos el verdadero problema de la crisis moral o de valores que existe en nuestra sociedad: rebajemos la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales de 90 a 45 minutos semanales.

La bondad de esta medida o de su contraria podría ser discutible en el plano de las ideas pero lo es menos en el plano de la realidad. Máxime si tenemos en cuenta que en Andalucía la asignatura de religión, que hay que recordar que es voluntaria, es elegida libremente por las familias de 489.556 alumnos/as de los 566.132 alumnos/as que escolariza el sistema educativo andaluz en primaria. Sí, hagan la cuenta, el 86,5%. ¿Parece poco virtuoso, verdad? En el sistema democrático que nos hemos dado, una decisión sobre la educación de los hijos que concite un apoyo explícito, y año tras año, del 86,5% no es baladí. Es más, debería remover las conciencias de los representantes políticos hasta hacerse cuestionar si se está legislando a favor del interés general o en contra del mismo. Mueve a cierto sonrojo escuchar a responsables políticos del ámbito educativo hacer una encendida defensa del concepto integral del proceso educativo para defender la presencia de la filosofía, las humanidades o la educación artística en el currículo para, a continuación, denostar la formación religiosa y, por ende, su alternativa de valores cívicos defendiendo su expulsión del currículo escolar.

Es obvio que los motivos son ideológicos, aunque resulte difícil entender que tales motivos se arguyan contra el 86,5% de la población. Quizá sea difícil de entender porque sea inexplicable basar esta decisión en tales motivos. Y esto porque, obviamente, entre ese porcentaje de población hay votantes de todas las sensibilidades políticas y filiaciones sociales y hasta sindicales, a no ser que alguien quiera sostener su base electoral sobre el exiguo 13,5% restante. Es una muestra clara para todos, también para la Iglesia, de que en Andalucía se puede conjugar perfectamente la fe y las simpatías políticas más diversas muy por encima del pensamiento y las políticas de sus representantes. No cabe aquí, pues, recurrir al manido laicismo excluyente que pretende reprimir las creencias religiosas al ámbito de lo privado, como si las mismas no tuvieran una expresión externa en multitud de facetas cotidianas. La laicidad predominante en el contexto europeo es aquella respetuosa con las creencias de sus ciudadanos, también en el sistema educativo. La asignatura de la religión en la escuela no es un rara avis de un supuesto país atrasado, con lastres clericales, como se nos quiere hacer creer. Es una realidad normalizada en la amplia mayoría de países europeos. Negar la faceta religiosa, trascendente, de la persona o relegarla a una realidad individual solo conduce a una represión de una realidad inherente al desarrollo madurativo de una amplia mayoría de la población o al desarraigo cultural de la misma.

La decisión tampoco puede apuntarse al socorrido argumento del ahorro económico, pues rebajar el horario de la asignatura a la mitad no ahorrará un solo euro a las arcas andaluzas, toda vez que la retribución del profesorado de religión en primaria corre a cargo de la Administración estatal.

Resulta difícil, siguiendo a Platón, encontrar la virtud en esta decisión que niega el derecho constitucional que tienen los padres a educar a sus hijos en sus convicciones y la obligación de la Administración de garantizar esa educación (art. 27.3 C.E.); que niega a 489.556 alumnos una formación religiosa y en valo-res de calidad y que puede afectar a un colectivo de 2.700 profesores de religión en Andalucía.

Parece que lo verdaderamente virtuoso es respetar las creencias de los ciudadanos, sus decisiones voluntarias, los preceptos constitucionales y los pactos internacionales de los que España es parte.

El Gobierno andaluz aún tiene la oportunidad de obrar con virtud, en beneficio del interés general. Los Obispos de Andalucía así se lo han solicitado a la presidenta. ¡Que no quede esto en una ilusión platónica!

joserafael.jpg

JOSÉ RAFAEL RICH RUIZ

Secretario técnico de Enseñanza de los Obispos del Sur

Fuente: abcdesevilla.es/opinion (6-2-15) Vía reca.diocesismalaga.es

Leer más…

La Junta se exime del despido de los profesores de Religión

El Ejecutivo autonómico señala que los docentes están contratados por el Gobierno central

"Al no ser personal contratado por nosotros, no podemos hacer nada". Ésta es la respuesta que ofreció ayer la Delegación de Educación respecto a la situación que atraviesa el profesorado de Religión en Córdoba a costa del decreto autonómico que desarrolla la Lomce para Primaria. Alrededor de 250 maestros de este ciclo corren el peligro de perder su puesto de trabajo ante el recorte horario de la citada asignatura. 

Desde el área que dirige Manuela Gómez indicaron que "los profesores de Religión de Primaria son personal del Ministerio de Educación, no de la Junta de Andalucía, por lo que tendrá que ser el Ministerio quien dé respuesta a qué va a hacer con ellos" y subrayaron que será el Gobierno central el que "tendrá que buscar una solución". 

Tal y como ya publicó El Día, estos profesores imparten 90 minutos de clase a la semana, según establecía la normativa vigente. Sin embargo, el citado decreto supone un recorte horario de la mitad de tiempo; es decir, que los alumnos que opten por clases de Religión o por su alternativa, Educación Cívica, tendrán una sola sesión de 45 minutos semanales. Esta situación ha provocado que los afectados se manifiesten en numerosas ocasiones y el pasado 21 de enero entregaron más de 430.000 firmas contrarias a la medida. El pasado viernes volvieron a pedir al consejero de Educación, Luciano Alonso, una reunión urgente para tratar un problema que consideran "ideológico y político" y que afectaría a unos 2.000 docentes en toda Andalucía. También , entienden, saldrán perdiendo los escolares, ya que la asignatura perderá calidad al disminuir el tiempo que se le dedica. 

Esta situación y las dudas generadas al respecto de la asignatura de Religión, además, ha provocado que la propia Consejería de Educación remita una carta a los colegios explicando la normativa. Se trata de una misiva en la se ofrecen una serie de orientaciones que explican los horarios mínimos que deben impartirse en los centros educativos. La carta, a la que ha tenido acceso este diario, recoge que "el reconocimiento de la Consejería de Educación a la profesionalidad de Religión" y expresa también "el deseo de que tanto el Ministerio de Educación, que es quien contrata a este personal, como las autoridades eclesiásticas, adopten las medidas necesarias para que no se perjudiquen sus derechos laborales y profesionales como consecuencia de la regulación planteada por la Lomce". También recuerda que la Consejería de Educación "ha tenido que ajustar los horarios como consecuencia de la nueva ordenación de las asignaturas y las áreas que establece la Lomce". En este ajuste, continúa el texto, "se ha optado por reforzar y equilibrar los tiempos de las materias instrumentales como las matemáticas y las áreas de comunicación lingüística, tanto la Castellana como los idiomas extranjeros, áreas que son básicas por sí mismas, así como para que el alumnado pueda desarrollar las restantes áreas del currículo sin dificultad".

eldiariodecordoba.es

Leer más…

Así se enseña religión en otros países de Europa

En la mayoría se oferta la asignatura, bien como opcional u obligatoria con posibles exenciones, y la nota tiene efectos académicos, aunque no en todos cuenta para la media

En Finlandia, el país europeo más envidiado por su nivel educativo, se estudia Religión como una asignatura más obligatoria en los cursos que se corresponden con la Primaria y la Secundaria española y como tal cuenta para la media académica como las demás.

«A los finlandeses les parece una dimensión humana más que no se puede negar», asegura el psicólogo y pedagogo Javier Melgarejo, experto en el sistema educativo finlandés. «No existe esa lucha que hay en España», añade antes de explicar cómo los finlandeses creen que sin cultura religiosa no se puede entender su sociedad, el porqué de su historia, de su música o de su arte.

El contenido de la asignatura consiste en un conocimiento de la religión de su comunidad (luterana u ortodoxa) y unos rudimentos sobre el resto de las religiones. «Se explica la dimensión y el papel de la religión en su cultura y en su país, que es mucho menos confesional que España», resume el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

A partir de lo que aquí sería 1º de la ESO, continúa Melgarejo, «se enseñan otras religiones para que puedan entender el mundo en el que viven porque quieren que sus niños sean el día de mañana ciudadanos globales».

La asignatura de Religión «no es una catequesis», añade el experto en la educación finlandesa. «Está enfocada a desarrollar la tolerancia y el conocimiento de la dimensión espiritual de la persona como un hecho natural». Aunque existen unos mínimos pactados con las iglesias luterana y ortodoxa, éstos «son muy mínimos», continúa.

El profesor «no es un religioso que viene al colegio de fuera, sino uno más del claustro, quizá su propio tutor», según el experto en el sistema finlandés, que resalta el hecho de que en las universidades públicas del país se enseña Teología.

«Los finlandeses ven normal dar Religión y les parecería extraño quitarla. Su historia, su música, su arte... surge de un contexto y si no, no se entiende», añade.

En los cursos superiores se imparte además una asignatura deÉtica. Gracias a este sistema, Finlandia aparecía en un lugar destacado en el al estilo de PISA valorando en este caso el componente ético y las actitudes cívicas de los alumnos europeos. A juicio de Melgarejo, «esto demuestra que una enseñanza de calidad implica, además de unas competencias altas en matemáticas, comprensión lectora o conocimiento científico, unos valores éticos y cívicos».

FUENTE: abc.es

Leer más…

“Compañeros de Jesús. Un santo para cada día”

Nuestro gran amigo y compañero de la comunidad Fernando Cordero saca nuevo libro “Compañeros de Jesús”, un libro de santos universal con sabor andaluz.

8917143262?profile=original

La editorial PPC acaba de publicar “Compañeros de Jesús. Un santo para cada día”, obra del sacerdote Fernando Cordero Morales, perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, con dibujos de Ana María Muñoz. En la obra se incluyen a san Ciriaco y santa Paula, el beato Manuel González García, el beato Lolo, beato Fray Leopoldo de Alpandeire o san Damián de Molokai.

8917143659?profile=original

Los santos, hombres y mujeres de vida ejemplar, hicieron del Evangelio su programa de vida. En el libro se ofrecen tres pasos: una breve biografía, una escena relacionada con la vida del santo y una pista para convertir la lectura y oración.

El libro contiene 400 páginas a todo color. El prólogo es del conocido jesuita y sociólogo José María Rodríguez Olaizola que señala lo siguiente: “Los santos de este libro son como luces pequeñas, que nos ayudan a imaginar la hoguera grande, definitiva, donde encontraremos calor, refugio y hogar; un fuego que es Amor. Abre los ojos, y deja que esas vidas iluminen tu camino”.

Fernando Cordero realiza actualmente su misión en Barcelona, donde participa de la labor pastoral y docente del Colegio Padre Damián SS.CC., es subdirector de un piso de inmigrantes y celebra la eucaristía en la iglesia de los Sagrados Corazones. Es autor también de “MasterChef de la santidad”, “Vía Crucis del Corazón traspasado” y “Amigos hasta la muerte”, publicados en la editorial San Pablo.

Leer más…

Radiografía de la asignatura de Religión tras la LOMCE

Claves para entender por qué se sigue atacando a una materia que eligen 2 de cada 3 alumnos

Radiografía de la asignatura de Religión tras la LOMCE

A pesar de que el anuncio de una nueva Ley de Educación alentó las mejores expectativas para hacer justicia a la clase de Religión tras años de desplantes y de ataques, el resultado de la LOMCE aprobada por el Gobierno del PP ha sido decepcionante, según denuncian los sindicatos de profesores y los obispos españoles. Tras los Reales Decretos aprobados el pasado diciembre, la asignatura queda peor que con la ley de Zapatero y pone en peligro miles de puestos de trabajo

 

Dos de cada tres familias eligen libremente que sus hijos cursen la asignatura de Religión católica. Ocho de cada diez españoles están de acuerdo en que se imparta en las aulas, según el último barómetro elaborado por CONCAPA. Sin embargo, el Gobierno del Partido Popular ha pergeñado una ley que deja a la materia en peores condiciones que la LOE elaborada por el Ejecutivo de Zapatero, y que ha abierto la puerta a que los Gobiernos autonómicos la marginen en el horario y pongan contra las cuerdas a sus profesores. Repasamos la situación actual de la clase de Religión, para aclarar qué hay tras los ataques que recibe:

* ¿Cuántos alumnos cursan la asignatura?

Según la Conferencia Episcopal, con datos recabados por 61 diócesis y cruzados con los del Ministerio de Educación, en el curso 2013/2014, de un total de 5.385.601 alumnos matriculados entre Infantil y Bachillerato, 3.501.555 pidieron recibir enseñanza religiosa católica, o sea, el 65%.

* ¿También son mayoría en la escuela estatal?

Con independencia del tipo de centro, la mayoría de las familias escogen, año tras año, esta materia. En el curso pasado, optaron por ella el 56,5% de los alumnos de colegios e institutos estatales; el 97,7% de los estudiantes en centros concertados o privados católicos; y el 69,8% de los alumnos de colegios concertados o privados no-católicos.

* ¿Es obligatorio estudiarla?

No. Todas las leyes educativas en democracia han establecido lo mismo: es obligatorio para los centros ofertarla, y es voluntario para los alumnos cursarla o no. Las leyes han ido cambiando la alternativa académica a esta materia y su carácter evaluable, pero nunca se ha obligado a ningún alumno a estudiar Religión si no lo había solicitado.

* ¿En qué ha cambiado la LOMCE la situación?

La LOMCE ha introducido mejoras, y también severos retrocesos. Como explica José María Guardia, Presidente de APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Enseñanza Religiosa en Centros Estatales) «la LOMCE ha corregido dos desigualdades que venía sufriendo la clase de Religión desde que se aprobó la LOGSE en 1990: ha incluido una alternativa académica –en Primaria, Valores Sociales y Cívicos, y en Secundaria, Valores Éticos– para quienes no optan por cursar Religión; y ha vuelto a considerarla evaluable», por lo que contará para la nota media.

* ¿Y por qué se dice que estamos peor que con la LOE de Zapatero?

El Secretario General de la Conferencia Episcopal reconoció, a finales del curso pasado, que a pesar de las mejoras, la LOMCE deja a esta materia peor que con la ley anterior elaborada por el PSOE. Guardia abunda en la cuestión y denuncia que «la Religión no va a entrar en las pruebas finales de Secundaria, ni en Selectividad, por lo que no computará para la nota de esas pruebas», que son el 40% del expediente académico. Además, en los Reales Decretos sobre Bachillerato, que el Ministerio aprobó el pasado 24 de diciembre, no se ha corregido otra de las cuestiones que más preocupan a los sindicatos y a la Conferencia Episcopal: en Bachiller, la Religión puede no ofertarse en los centros aunque los padres lo soliciten, pues forma parte de un saco de 14 asignaturas, de las que los centros podrán ofrecer entre 3 y 5. Con los Decretos de diciembre, el Gobierno ha dado la espalda a las esperanzas de los obispos por mejorar este punto, que han criticado desde que se presentaron los primeros borradores de la ley. Por si fuera poco, la LOMCE ha reducido, de 90 a 45 minutos semanales, el horario lectivo mínimo, y 6 Comunidades ya han aprovechado esto para recortar la carga horaria de esta asignatura.

* ¿Qué Gobiernos han recortado los horarios?

Seis Autonomías, además de Ceuta y Melilla, han recortado la carga horaria: Castilla y León (PP), Andalucía (PSOE), País Vasco (PNV) y Canarias (Coalición Canaria) han pasado, de 90 minutos a la semana, a 45. Galicia (PP) y Asturias (PSOE) lo han hecho de 90 a 60 minutos. Y en Ceuta y Melilla, que no tienen competencias en Educación, el Gobierno deja sólo los 45 minutos semanales.

* ¿Por qué lo han hecho?

El Presidente nacional de APPRECE señala que «detrás de esta reducción y del resto de ataques a la asignatura, tanto del Gobierno central como de los autonómicos, hay una visión trasnochada e ideológica, que no respeta los derechos de las familias, ni los derechos laborales de los profesores».

* ¿Cómo afectará esto a los profesores?

Como han denunciado los sindicatos ANPE, APPRECE, CSIF y USO, el recorte de la carga horaria puede implicar dos escenarios: el despido de la mitad de la plantilla, o «la reducción de la jornada a todo el profesorado en activo, dando a entender a la opinión pública que no se despide a nadie, por lo que estaríamos ante un ERE encubierto, pues una mayoría tendría sueldos por debajo del salario mínimo, teniendo que pagarse de su bolsillo en muchos casos el desplazamiento entre colegios». Y todo, según Guardia, «sin negociación previa, y saltándose los acuerdos laborales».

* ¿Y a los alumnos?

José María Guardia asegura que, «con 45 minutos a la semana, es imposible dar el temario que aparece en el currículo aprobado por el Ministerio, ni hacer otras actividades formativas con los alumnos, así que los más perjudicados serán ellos. La clase de Religión es clave para la formación integral que dice perseguir la LOMCE, y aporta una riqueza cultural, moral, intelectual y espiritual que es absurdo sacar de la escuela. Por eso, una forma de arreglar en parte este problema es que, cuando el Ministerio apruebe los currículos presentados por la Conferencia Episcopal, fije en 90 minutos la carga horaria necesaria para impartirlos».

José Antonio Méndez


La clase, en cifras

65% Más de tres millones y medio de alumnos, o sea, el 65% del total, pidió recibir Religión católica durante el curso 2013/2014.

97% La mayoría de los 14.000 docentes de Religión católica que hay en España son laicos. Sólo en Andalucía, el 97% de los profesores son seglares, padres y madres de familia.

50% País Vasco, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla han reducido a la mitad las horas de Religión: de 45 a 90 minutos. Galicia y Asturias pasan de 90 a 60.


Más rigor que el resto de profes

 

* ¿Cuántos docentes de Religión hay en España?

Según la CEE, hay casi 14.000 profesores de Religión católica capacitados para impartir esta enseñanza en centros públicos. De ellos, la mayoría son seglares. Sólo en Andalucía, el 97% de los docentes son laicos con más de 10 años de experiencia, como aseguran los sindicatos ANPE, CSIF, USO y APPRECE.

* ¿Qué requisitos académicos necesita un profesor para poder impartirla?

Los mismos que cualquier profesor: la Licenciatura o el Grado de Magisterio para Infantil y Primaria; y una Licenciatura o Grado universitario civil para Secundaria o Bachillerato. Y además, se les exige un segundo Grado o Licenciatura: en Estudios Eclesiásticos o en Ciencias Religiosas, para Infantil y Primaria; o en Teología o en Ciencias Religiosas para Secundaria y Bachillerato. Como no tienen que aprobar una oposición, su régimen laboral es análogo al de cualquier profesor interino de su etapa docente.

* ¿Y qué requisitos religiosos se le exigen?

Para ser profesor de Religión católica, la Iglesia exige la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), expedida por la Comisión episcopal de Enseñanza y Catequesis de la CEE, y haber obtenido del obispo de la diócesis en la que va a impartir clases la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI). En Infantil y Primaria, la Iglesia exige, además, una experiencia previa de 300 horas lectivas. Como explica la Comisión episcopal de Enseñanza de la CEE, la obtención de la DEI «supone recta doctrina y testimonio de vida cristiana», pues «está basada en consideraciones de índole moral y religiosa, criterios cuya definición corresponde al obispo diocesano», que es quien presenta sus candidatos al Ministerio de Educación y a las Consejerías.

* ¿Por qué la Iglesia elige a los profesores y el contenido de la asignatura?

La Ley Orgánica de Libertad Religiosa y el Tribunal de Estrasburgo reconocen que ningún Estado es competente para establecer qué se ajusta y qué no a un credo religioso; y, por tanto, quién está capacitado para enseñarlo y qué se debe enseñar. Por eso, tanto la LOLR como dos recientes sentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo reconocen que depende sólo de las autoridades de esa confesión designar los contenidos de su fe y a las personas encargadas de transmitirla, con la única limitación de no ser contrarios al orden público.

 

Fecha de publicación: 15 de Enero de 2015
Leer más…

La campaña puesta en marcha por los profesores de Religión ha resultado todo un éxito.

Los sindicatos representados en el sector han registrado en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía un total de 389.145 firmas de andaluces.

Susana Díaz, en La Moncloa.

Al total de estas 389.145 firmas de andaluces hay que añadir las 41.036 cartas de padres y madres de alumnos solicitando que se mantenga el horario establecido para la asignatura de Religión frente a la intención del consejero de Educación, Luciano Alonso, de reducir a sólo 45 minutos semanales la impartición de la asignatura  en todos los cursos de la Educación Primaria. Actualmente, el sistema público andaluz contempla 90 minutos semanales. La petición va dirigida a la presidenta de la Junta, Susana Díaz. En el escrito presentado ante el Registro General de la Presidencia, los promotores de la iniciativa y los representantes sindicales del profesorado de Religión han solicitado una reunión urgente con Díaz con el fin de evitar "el drama laboral" que supondría para el profesorado una decisión que responde "tan sólo a motivos ideológicos" según reconoció la Mesa Sectorial. En la actualidad, la plantilla de profesores de Religión es de unos 2.700 docentes.

AMPLIO APOYO AL PROFESORADO DE RELIGIÓN

Desde que se trascendiera la intención de la Consejería de Educación de reducir a la mitad el horario lectivo de la asignatura de Religión en Andalucía, el profesorado no se ha quedado cruzado de brazos. Antes al contrario, han conseguido articular una red de apoyos en los que se integran todo tipo de colectivos vecinales, Asociaciones de Padres, Hermandades y Cofradías así como todas las Delegaciones Diocesanas de Educación de Andalucía. También han mostrado su respaldo, los representantes de Religión Evangélica e Islámica debido a que las intenciones de la Junta afecta también a estas religiones. Las movilizaciones se pusieron en marcha a finales de diciembre pasado tras una manifestación que congregó a más de 5.000 personas en Sevilla.

LOS OBISPOS DEL SUR, "MUY PREOCUPADOS"

Los Obispos del Sur de España, en su última asamblea celebrada en Córdoba expresaron su "alarma y preocupación" ante los planes del consejero Luciano Alonso. Los obispos consideran que "los profesores, padres y el pueblo cristiano en general deben defender, en el marco del estado social y democrático de derecho, la impartición de la asignatura de Religión en nuestro sistema educativo". Los prelados andaluces recuerdan que su deber es "propiciar una educación integral del alumnado, que cuide la formación moral y espiritual de los niños y jóvenes, basándola en los valores del Evangelio anunciado por Jesús, en el convencimiento de que el mismo puede dar sentido completo a una vida". En el II Congreso Andaluz del Profesorado de Religión, celebrado el pasado noviembre, en el comunicado final hecho público, los docentes denunciaban que la reducción propuesta por la Junta "incumple los tratados internacionales suscritos por España, impide el normal desarrollo curricular de la materia y perjudica al profesorado que la imparte y a sus familias".

 

Fuente: religionconfidencial.com

Leer más…


GetInline.aspx?messageid=af9eec84-a24f-11e4-9dab-002264c1d2c0&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&imgsrc=cid:A808E662AA4141C5B0DCF60E8D4B5405%40windows7PC&cid=5ee1e24bd6fd29f0&hm__login=maestropedro&hm__domain=msn.com&ip=10.211.24.8&d=d2046&mf=0&hm__ts=Sat%2c%2024%20Jan%202015%2023:51:15%20GMT&st=maestropedro%402&hm__ha=01_d17715c0074d02f0f7707c7c3036acef0cbc32a22a1357846b65822b27d8b521&oneredir=1

REPERCUSIONES EN LA PRENSA

DE LA ENTREGA DE MÁS DE 430.000 FIRMAS

PIDIENDO QUE NO SE REDUZCA EL HORARIO DE RELIGIÓN

 

Queridos compañeros/as Profesores/as de Religión:

Con este mensaje os adjuntamos algunos recortes de prensa publicados hoy en los que se recoge la información sobre la masiva entrega de firmas a la Presidenta de la Junta y al Consejero de Educación, pidiéndoles que no reduzcan la carga lectiva de religión.

Además de los archivos adjuntos, a continuación tenéis los enlaces al video con la información mostrada en Televisión Española y también otros enlaces a prensa digital.

 

TELEVISIÓN ESPAÑOLA:

http://youtu.be/LUNXFf-4ZGw

 

EUROPA PRESS:

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-sindicatos-entregan-430000-firmas-dirigidas-susana-diaz-evite-reduccion-asignatura-religion-20150121132820.html

 

ABC DE SEVILLA:

http://sevilla.abc.es/andalucia/20150121/sevi-firmas-profesores-religion-201501211258.html

 

DIARIO DE SEVILLA

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1945263/iglesia/y/sindicatos/presionan/para/ampliar/las/clases/religion.html

 

20 MINUTOS:

http://www.20minutos.es/noticia/2353349/0/sindicatos-entregan-430-000-firmas-dirigidas-susana-diaz-para-que-evite-reduccion-asignatura-religion/

 

SEVILLA ACTUALIDAD:

http://www.sevillaactualidad.com/andalucia/30330-mas-de-400-000-firmas-piden-que-no-se-reduzca-las-clases-de-religion-en-los-colegios

 

TE INTERESA:

http://www.teinteresa.es/andalucia/sevilla/Sindicatos-Susana-Diaz-asignatura-Religion_0_1289271935.html

 

LA VANGUARDIA:

http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20150121/54423604875/mas-de-430-000-andaluces-piden-que-la-junta-no-reduzca-religion-a-45-minutos.html

 

EL ECONOMISTA:

http://eleconomista.es/espana/noticias/6408932/01/15/Sindicatos-entregan-unas-430000-firmas-dirigidas-a-Susana-Diaz-para-que-evite-la-reduccion-de-la-asignatura-de-Religion.html#.Kku88HHQ4nYRc8S

 

LA INFORMACIÓN:

http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores/sindicatos-entregan-unas-430-000-firmas-dirigidas-a-susana-diaz-para-que-evite-la-reduccion-de-la-asignatura-de-religion_QXfSwuf8t7eclWIpJhKKF2/

 

Saludos a todos/as y Seguimos a vuestro servicio.

Fuente CSIF-ANDALUCÍA

 

Leer más…

Nota Pastoral sobre la educación religiosa en la escuela

Nota Pastoral sobre la educación religiosa en la escuela

Los Obispos del Sur piden al Gobierno de Andalucía que el nuevo marco legal de la asignatura de la religión en la escuela respete el derecho constitucional de los padres andaluces a formar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas.

- Debe atenderse al clamor de la sociedad andaluza que ha expresado con más de 430.000 firmas su apoyo a una justa regulación de la asignatura en nuestra comunidad autónoma.

- Lamentan la intención de la Junta de Andalucía de legislar contra el derecho del 87% de los padres andaluces.

Los Obispos de Andalucía, reunidos los días 20 y 21 de enero en Córdoba, se han hecho eco de la recogida de más de 430.000 firmas de ciudadanos andaluces en apoyo de una justa regulación de la asignatura de la religión en la escuela.

Esta iniciativa, que partió del propio profesorado de religión y que contó con amplio apoyo de sectores sociales y eclesiales, sale al paso de la intención del Gobierno andaluz de reducir a la mitad (de 90 a 45 minutos semanales) el horario de la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales en las escuelas primarias andaluzas.

Estas medidas olvidarían que, conforme al art. 27.3 de la Constitución Española, los poderes públicos deben garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Las circunstancias sociales, políticas y económicas por las que atraviesa Andalucía y el resto de España en la actualidad avalan la importancia de esta formación para el futuro de nuestra sociedad.

Los Obispos de Andalucía lamentan que la actual regulación de la religión en la LOMCE, por parte del Gobierno de la nación, y su desarrollo normativo en Andalucía, a manos del Gobierno andaluz, puedan vulnerar los derechos constitucionales reconocidos a las familias y los acuerdos entre España y la Santa Sede, negando el derecho a una formación religiosa de calidad y respetuosa con la legislación vigente.

Quieren agradecer a las familias andaluzas su opción por la asignatura de religión católica en la escuela, que es solicitada por el 87% de los padres en el nivel de educación primaria, por lo que cuenta con un amplísimo respaldo social. Esta opción, validada año a año por las familias andaluzas de manera fehaciente, es el mejor valedor de la asignatura y debiera ser tenido muy en cuenta por los responsables políticos en una sociedad democrática.

Los Obispos tampoco pueden permanecer insensibles a la pérdida total o parcial de empleo que supondría dicha medida para los 2.700 docentes que imparten esta asignatura en Andalucía, especialmente en unos momentos tan difíciles para el empleo, y apoyan las medidas que los profesores de religión están adoptando para la defensa de sus derechos individuales y colectivos.

Los Obispos de Andalucía realizan un llamamiento a la Junta de Andalucía, en la persona de su Presidenta, para que, agotando todas las vías para el diálogo, aborde la regulación de la asignatura de una forma respetuosa con el sentir mayoritario de los padres andaluces y respetando el empleo de los docentes.

Córdoba 21 de enero de 2015

Leer más…

Educar la inteligencia espiritual. Recursos para la clase de Religión es un libro de Ediciones Khaf. La propuesta que este libro recoge reivindica la cultura de la interioridad y su eminente valor formativo. 

M-A_X-1000_Y-500.5050_1284.jpg

Asumir el reto de cultivar la espiritualidad infantil y juvenil nos exige un requisito previo: activar y desarrollar nuestra propia espiritualidad. La educación de la inteligencia espiritual no debería compararse con la transmisión de un saber, el trasvase de unos contenidos, sino que debería concebirse como un conjunto de actividades que suscitan y despiertan el sentir espiritual.

En este sentido, el educador debería prepararse, no tanto para ser un mero transmisor de contenidos, sino para ser un auténtico facilitador de experiencias.

http://issuu.com/khaf/docs/105263_inteligencia_espiritual/1

Aquí puede encontrar las imágenes y recursos que se sugieren para desarrollar las actividades que se encuentran en el libro.

  • Actividad 1

                - Esquema de una clase redonda

  • Actividad 5

                - Cuatro tiempos, cuatro actitudes 

  • Actividad 15

                - Anunciación, Fra Angelico

  • Actividad 16
                - Mandala Natividad
                - Mandala Natividad colorear
  • Actividad 17
                - Big Bang
                - Célula                
                - Cosmovisión egipcia
                - Tapiz de la Creación                
                - Mandala para crear tapiz de la Creación
                - Sistema solar
  • Actividad 18
                - Interior Sagrada Familia
                - Pantocrátor
                - Mandala para desarrollar Pantocrátor
  • Actividad 19

                - Mandala budista

  • Actividad 20
                - Descanso en la huida a Egipto 1
                - Descanso en la huida a Egipto 2
                - Esquema trabajar una obra de arte
  • Actividad 21
                - Comentario al Apocalipsis Beato Liébana
                - Planta basílica
                - Mandala para crear iglesia
  • Actividad 22

                - Mandala corazones para colorear

  • Actividad 23
                - Mandala Sagrada Familia para colorear 1
                - Mandala Sagrada Familia para colorear 2
  • Actividad 24

                - Corona de apóstoles

  • Actividad 25
                - Esquema de las religiones
  • Actividad 26
                - Esquema Fuentes de la Revelación
  • Actividad 27

                - Esquema Fe cristiana

  • Actividad 28

                - Esquema niveles cerebrales

  • Actividad 29
                - Mandala para colorear 1
                - Mandala para colorear 2
  • Actividad 30
                - Mandala para colorear 1
                - Mandala para colorear 2
                - Mandala para colorear 3
                - Mandala para colorear 4
                - Mandala para colorear 5
                - Mandala para colorear 6
  •  Actividad 32
                - Hojas secas
                - Composición con hojas secas
                - Imagen manos colores
  • Actividad 33
                - Papiroflexia
 

Leer más…