Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Una clase de Religión Católica en un centro público. -

El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno extremeñocontra la sentencia de la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) de 31 de enero que obliga a recuperar las horas de Religión.

La Junta de Extremadura había solicitado de manera inmediata la suspensión de la ejecución "provisional" de la sentencia, pero el TSJEx se lo ha denegado y ha confirmado la ejecución.

En concreto, el TSJEx se basa precisamente en ese carácter "provisional" de la ejecución, al haberse recurrido la resolución ante el Supremo, para que la Consejería de Educación lleve a término la sentencia.

Por su parte, en el auto de admisión a trámite del Supremo se señala que entiende que "presenta interés casacional para la formación de jurisprudencia la interpretación que deba otorgarse al artículo II del Acuerdo entre el Estado español, y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos culturales de 3 de enero de 1979".

Este acuerdo, apunta, "exige que los planes educativos incluyan la enseñanza de la Religión Católica en todos los centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales".

El abogado de las diócesis extremeñas, Francisco Lamoneda, ha indicado que esta admisión "no les pilla por sorpresa" y que "no significa que sea un respaldo a las tesis de la Junta de Extremadura".

En cambio, Lamoneda ha destacado que el TSJEx "se ha pronunciado por tercera vez a favor de la ejecución de la sentencia y, por lo tanto, de recuperar las horas de Religión".

Así, recuerda que la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dictado dos autos en los que se señala que "sería más irreparable que se dejasen de impartir las clases que un posible rechazo en el recurso de casación".

Sobre todo, apunta en estos autos, perjudicaría a los alumnos que en el curso 2017-2018 van a cursar Segundo de Bachillerato, "puesto que se quedarían sin percibir esta materia", por lo que obliga a reponer las horas de religión antes del decreto 98/2016 en el mes de septiembre.

En cuanto al argumento dado por el Ejecutivo extremeño de que el aumento de horas de Religión implica la minoración de asignaturas como Matemáticas o Lengua, Lamoneda ha pedido que "se cuente la verdad".

La asignatura de Religión no es troncal, ha precisado, por lo que "no afectaría" a esas materias.

Leer más…

Matricúlame en valores sociales (artículo de opinión)

Desde hace un tiempo la religión es y seguirá siendo objeto de atención, de comentario, de crítica y, quizás, de fobia. No ha habido siglo ni etapa en la Historia que la religión se considere por sus detractores como un mal social que cautiva, trastorna y enloquece al ser humano. No hay ningún país europeo que se persiga a la religión como en España. La democracia cristiana hoy, más que nunca, está presente en todos los gobiernos de Europa. En los antiguos gobiernos bajo el yugo comunista o de la Unión Soviética, la religión es la fuerza motriz que invade la sociedad. En Rusia, la religión y el culto ortodoxo, renace con vigor. Putin, tiene, entre otros , como asesor a un miembro de la Iglesia ortodoxa. El ocaso del comunismo produjo un efecto de rebote hacia la religión. En Rusia, modelo de persecución religiosa, hoy es antídoto contra la revolución stalinista que regó el suelo ruso con la sangre de muchos inocentes. No hay país europeo que la religión no esté presente en todos los estratos sociales desde el Cáucaso hasta los Pirineos, Por ejemplo, Merkel es hija de un pastor protestante, es decir, cristiana. Las críticas en España se dirigen en esencia contra la religión católica. Las protestas de ciertos colectivos y de partidos de izquierda o extrema izquierda se han hecho bandera desde las propias leyes educativas que, en el fondo, lo que se pretende en las reformas educativas son dos principios: eliminar los conciertos en la enseñanza privada y que desaparezca la religión de las aulas. Si estas reformas se llevan a cabo ya está solucionado el pacto educativo. La calidad de la enseñanza, la competitividad, el esfuerzo no tienen importancia. Elevar el nivel competencial no es bandera, no importa y nos atrevemos a decir lo que siempre en la historia ha sucedido, un pueblo ignorante es un cultivo fácil para muchos políticos.

Volvamos a la religión. Parece ser que la finalidad de la escuela y de la religión es demonizar las mentes, poniendo freno y coto a todos los desmanes sociales. Es decir, en las aulas se catequiza a los niños, se les dice que la religión entorpece al ser humano En otros comentarios, he dicho que estamos ante una nueva persecución religiosa. En un artículo publicado en Diario de León textualmente dice: «que los profesores de religión están enseñando dogmas religiosos que van en contra del pensamiento crítico y de la autonomía personal y que hay contenidos de ese adoctrinamiento y labor catequética que entran en franca contradicción con la razón, la ciencia y con derechos humanos como la libertad de orientación sexual y la libertad de las mujeres y el origen de la vida y del universo entre otros….se niega la diversidad sexual y a la anticoncepción, pensemos en que doctrinas se están transmitiendo a través de la clase de religión». Ítem más «la Iglesia Católica niega reiteradamente los derechos de todas las personas, especialmente los de las mujeres, y defiende un modelo de familia patriarcal en la que los roles y estereotipos de mujeres y de hombres nos recuerdan a épocas pasadas». Efectivamente esto es pasado y no presente.

Volvamos a la catequesis y a la catequización de la religión. No conozco en mi época de profesor, hechos y doctrinas que atacaran los principios básicos de los derechos de las personas. No puedo afirmar categóricamente ni mucho menos que haya habido, profesores, sacerdotes, religiosos que en su fanatismo hayan traspasado los límites y principios de lo que es la religión. Hoy no es así. Todo lo contrario. No sé qué motivos tienen los detractores de la religión, en especial, de la católica para fundamentar que la religión sigue siendo el opio del pueblo.

La religión Católica es caridad, no es odio. La religión católica es comprensión y ayuda. En los colegios hoy no se enseña ni se hace proselitismo. La religión está enfocada para: respetar a los demás, no a la violencia, no a la desigualdad, no a la discriminación, respeto y ayuda al otro. El padre Castellanos en Bolivia está involucrado en la ayuda a una población que los Gobierno corruptos de izquierdas no se acuerdan de ella. Si no fuera por las organizaciones religiosas, muchos gobiernos tendrían revoluciones continuas ya que la población se levantaría contra la ignominia, la injusticia, la corrupción y las oligarquías. ¿A quién ofende que en un Colegio a los niños se les hable de: justicia, de compañerismo, de amor, de ayuda, de respeto, de comprensión?. En las clases de religión a los niños se les inculca el amor por los demás, la ayuda al necesitado. ¿De dónde salen tantas barbaridades?. ¿No será mejor que al ser humano se le pusiera freno a tanta actuación salvaje? ¿Es que los pueblos de antes, las poblaciones rurales, las ciudades, cuando había un sentimiento religioso o temor, se cometían tantas barbaridades? ¿No se podrían pensar que la violencia de género de hoy, ese hombre animal que destroza a su mujer, masacra y mata a sus hijos, si en él anidara un sentimiento religioso actuaría así? Si se leyera algún episodio de los evangelios probablemente pensaríamos de otra manera. Jesucristo perdonó a la mujer adúltera, perdonó a todos los hombres. Extraemos citas bíblicas del Antiguo Testamento «Nuestro Dios odia a quienes son violentos y abandonan a su esposa. Por lo tanto, ¡tengan cuidado y no le sean infieles a su esposa!. ¡Señor, escucha la petición de los indefensos, les infundes aliento y atiendes a su clamor!. ¡Tú defiendes al huérfano y al oprimido, para que el hombre, hecho de tierra, no siga ya sembrando el terror! ¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho, y dejar de amar al hijo que ha dado a luz? Aun cuando ella lo olvidara, ¡yo no te olvidaré!. Por todo esto, hay que matricular a los niños en valores sociales que, bajo el nombre de religión, se cobijan los principios fundamentales de respeto. Todo lo demás es: demagogia y quizás, no sigan pensando los detractores que si se imparte religión todos los futuros niños serán de derechas. La historia es un libro abierto entre más persecución religiosa más fé.

FRANCISCO J. LÓPEZ RODRÍGUEZ PROFESOR
17/06/2017

Fuente: diariodeleon.es

Leer más…

Argumentan que deben esperar a que se pronuncie el Supremo, que ha admitido a trámite el recurso. «No podemos hacer un currículo provisional para cambiarlo dentro de un mes», dicen en Educación.

Una clase de Religión Católica en un centro público. -

La asignatura de Religión Católica, de nuevo en el centro de la diana. La reducción de horas de esta materia en los centros de la región tiene enfrentadas a las diócesis extremeñas con la Consejería de Educación. Aquellas quieren que se vuelva al currículo anterior, en el que la oferta de esta materia era mayor, mientras que la Junta se resiste a ello. Si el pasado miércoles se conocía que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha rechazado el recurso presentado por Educación para no tener que subir las horas de esta asignatura, ayer desde la Administración regional volvían a insistir que seguirán «estudiando y analizando todas las vías judiciales posibles» para lograr que, finalmente, los tribunales les den la razón.

Lo que se pretendía con el citado recurso era evitar la aplicación del auto del TSJEx, el cual obliga a la ejecución provisional e inminente de la sentencia emitida el pasado mes de enero. La misma dice que debe haber dos horas de Religión Católica en ESO y Bachillerato, mientras que actualmente hay una en ESO y 1º de Bachillerato y no existe como opción en 2º de Bachillerato.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer más…

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas e interior

La justicia continúa dando la razón a las diócesis extremeñas y sigue pidiendo a la Consejería de Educación que amplíe las horas de la asignatura de Religión en Secundaria y Bachillerato. Según informa el abogado de las diócesis, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha rechazado el último recurso interpuesto en mayo por la Junta de Extemadura contra un auto que pedía la ejecución provisional de la sentencia emitida el pasado enero tras ser así requerido por las diócesis extremeñas.

En esa sentencia, el TSJEx ordena a la Consejería de Educación retirar el decreto de currículo de la ESO y Bachillerato aprobado en julio de 2016 en el punto que establece una reducción del horario de las clases de Religión. En concreto, la entrada en vigor del nuevo currículo sujeto a la LOMCE el pasado septiembre ha supuesto que la Religión, como materia específica de libre elección, tenga una hora menos (pasa de dos a una) a la semana en la ESO y en 1º de Bachillerato (en el que además la materia se vincula a cursar también Ética y Ciudadanía) y no se oferte en 2º de Bachillerato. Estos cambios son los que, según el TSJEx, debe revertir la consejería. Se lo pidió el pasado mayo con un auto de ejecución de sentencia que la Junta decidió recurrir. Y se lo pide de nuevo ahora en junio tras rechazar ese recurso presentado hace un mes.

Sin embargo, la Junta no parece dispuesta a cambiar la normativa de forma inminente. Tras conocerse en mayo el auto que le obligaba a aplicar la sentencia argumentó que volver al currículo anterior «supondría un perjuicio para las asignaturas troncales que, recordemos, gracias al nuevo currículo de ESO y Bachillerato han visto aumentada su carga horaria desde el presente curso», señalaron desde la consejería.

Pero además, también supondría «suprimir los programas educativos de refuerzo y mejora que se han puesto en marcha este curso en la región, como el Programa de Refuerzo para Alumnos de Grupos Específicos (Prage) destinado al alumnado de 4º de ESO que presenta mayores dificultades». De esta forma, la consejería continuaba defendiendo que el decreto actual es completamente legal, se atiene «perfectamente» a la normativa vigente y «respeta los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede en cuanto al reparto horario para la asignatura de Religión». El TSJEx insiste en que «no se acredita la concurrencia de perjuicios de imposible o difícil reparación que impidan acceder a acordar la ejecución provisional» del fallo.

Leer más…
El Departamento vasco de Educación rechaza de plano las opiniones del obispo José Ignacio Munilla recogidas en una entrevista publicada en este periódico el pasado domingo en las que afirmaba que en Euskadi se incumple la ley al no ofertarse la clase de religión en muchos centros. «Constatamos la existencia de padres que nos manifiestan la imposibilidad práctica de matricular (en la escuela pública) a sus hijos en religión, bien porque no se les ofrece tal posibilidad, contraviniendo la legislación, o porque cuando optan por la asignatura, el centro les 'convence' para renunciar», apuntaba.

Fuentes de Educación señalan que «es totalmente falso» que no se ofrezca la asignatura y que si hay escuelas en los que no se imparte es «porque nadie lo solicita», en referencia a los 73 centros de la red pública que, según el obispo, no imparten religión en Gipuzkoa. «No se trata de una acción premeditada con la religión católica o con religiones de otros credos», rebaten en Lakua.

16,49 % es el porcentaje de alumnos de la ESO que estudian en la red pública que están matriculados en religión, frente a un 66,49 de la privada. El porcentaje medio es de 43,27% del total de estudiantes. En Primero de Bachillerato el porcentaje es de 13,77%, mientras que en Segundo es de 2.01%.

También apuntan que si alguna familia se ha sentido presionada a la hora de intentar matricular a su hijo en la asignatura debe presentar una queja ante la delegación de Educación y además señalan que «siempre se puede recurrir a realizar la inscripción on-line, donde no hay ningún contacto directo con la Administración».

En la entrevista, Munilla denunciaba que se han dado casos de que se ha propuesto a los padres sustituir la clase de religión por otra actividad de refuerzo de otra asignatura. Este argumento también es refutado por Educación donde señalan que aquellos que no estudian religión deben asistir a clases de ética y valores. Además, aseguran que los datos sobre este tema se los han comunicado personalmente al obispo en reuniones con personal del departamento.

Respecto a la afirmación de que «todos conocemos las reivindicaciones para suprimir la asignación económica a los colegios concertados, cuando se trata de destinar el dinero de los impuestos a costear el tipo de educación elegida por los padres», desde el departamento del Gobierno Vasco recuerdan que este año se ha incrementado la partida presupuestaria destinada a la enseñanza concertada, que cuenta con más de doscientos centros en toda la comunidad autónoma. En cuanto a las críticas por «imponer en el sistema educativo una ideología que introduzca una antropología alternativa, al margen de la voluntad de los padres», en referencia a tratar en las aulas temas como las opciones de sexualidad o de género, en el departamento de Educación prefieren no entrar en debates sobre un tema que entienden que está totalmente integrado en la sociedad.

 

Docentes

En la red pública del País Vasco, el número de profesores de religión católica contratados en este curso académico son 192 para Primaria y 81 para Secundaria. Para religión islámica hay tres en Primaria, ninguno de ellos en el territorio guipuzcoano. Atienden a unos 400 alumnos, cuando el colectivo de alumnos musulmanes es de unos 7.500, y se reparten por los diferentes colegios en los que se forma un grupo con un número suficiente de alumnos como para adjudicarles un docente que imparta las clases.

El número de alumnos vascos matriculados este curso en la asignatura de religión católica ha descendido. Según las estadísticas del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, sólo el 16,49% de los alumnos de la ESO en la enseñanza pública cursan la asignatura de religión frente al 66,49% de la privada, lo que da un porcentaje medio del 43,27% sobre el total de estudiantes.

En Bachiller, este curso el comportamiento en los centros educativos públicos es un tanto desigual: en Primero ha aumentado la matrícula en dos puntos hasta el 13,77%, aunque en Segundo la asignatura ha pasado a ser residual con 135 alumnos que representan un 2,01%, cinco puntos menos que en el curso anterior. De los 15.000 alumnos que este año estudian Bachillerato en la red pública, poco más de mil hacen religión.

Fuente: diariovasco.com

Leer más…

980.jpg

Muchas familias y profesionales están a favor de la educación concertada pero no tienen muy claro cómo defender su postura, y las hay que prefieren la escuela pública pero les interesa conocer el punto de vista de los demás. Para unos y otros, el abogado sevillano Jesús Muñoz de Priego estará hoy en la Facultad de Derecho de Santiago invitado por Escolas Católicas y a las 18 horas dará una charla titulada Educación en liberdade.

-¿Qué tiene de bueno la enseñanza concertada?

-No es que sea mejor que la enseñanza pública, porque hay buenos y malos ejemplos en ambas. La gran diferencia es su ideario, es lo que justifica su existencia y su mantenimiento. No se trata de que sea más barata que la pública, ni de que sirva para completar las plazas que no tiene la pública. Es algo diferente. El ideario no tiene por qué ser religioso, lo es en un sentido amplio, incluso con diferentes opciones pedagógicas. La existencia de escuela concertada permite cumplir el artículo 27.3 de la Constitución que garantiza la libertad de enseñanza. Esta afecta a quien quiere abrir un centro y a los profesores ante la libertad de cátedra, pero también a los padres que quieren una educación determinada para sus hijos.

-Ángel Gabilondo quería mejorar el concierto económico a cambio de quitar para siempre la posibilidad de que la Religión fuese asignatura académica.

-Creo que la Religión solo estaría justificada como asignatura si tiene valor académico. No se trata de una catequesis sino que aborda cómo entender la religión, fundamental en nuestro sistema educativo y social. No creo que se deba imponer a los padres, pero sí para quienes la quieren, porque no hacerlo es restringir su libertad. En la LOCE [la ley del PP aprobada en el 2002 que nunca entró en vigor] había una alternativa: Religión confesional o Hecho religioso; sería aceptable, pero no coherente para un colegio religioso.

-Una familia que quiera enviar a su hijo a un centro concertado religioso no puede elegir la alternativa a Religión.

-Sí se puede permitir esa materia alternativa si hay un volumen suficiente de padres. No existe obligatoriedad de asistir a la clase de Religión, pero sigo entendiendo que eso es minusvalorar el elemento que supone la asignatura de Religión.

-Los centros religiosos sabrán que no todas las familias de sus colegios cumplen con la «normativa» católica, ¿no?

-Bueno, el ideario no está hecho solo para los convencidos sino que se oferta a toda la sociedad. Los padres no necesariamente tienen que ser «practicantes», ni coherentes.

-En algunas comunidades se está ampliando el concierto al bachillerato, que no es obligatorio. ¿Ustedes apoyarían un concierto también para las universidades privadas?

-Extender el concierto, creo yo, favorece la libertad de elección de los padres, en el caso de la universidad de los alumnos, que serían mayores de edad. Por el régimen universitario es diferente. Lo que no existe es ninguna distinción real entre educación obligatoria y posobligatoria.

-¿Qué le parece la educación diferenciada?

-Creo que el debate no es concertarla o no, sino que exista o no: si es discriminatoria habría que prohibirla; si no lo es, realmente la Administración no puede evitar el pago.

-¿Cuál es la situación de la escuela concertada en Galicia?

-Parece que el gran peligro es que se reduzcan las unidades concertadas, pero hay muchos otros. La normativa, desde la LODE hasta aquí, es muy limitadora con el desarrollo del ideario. Y hay un peligro cualitativo, por ejemplo, en la injerencia permanente de la Administración; esa «publificación» del centro concertado no es algo baladí, porque si se acaban pareciendo, no habrá verdadera libertad de enseñanza. También está ese debate social sesgado que dice que los colegios concertados son clasistas, que seleccionan al alumnado...

Fuente: lavozdegalicia.es

Leer más…

Como consecuencia de unas correcciones de errores en algunos centros en la convocatoria, el Ministerio de Educación amplía el plazo de presentación de solicitudes para el concurso de destinos de profesorado de religión contratados por el MECD hasta el día 7 de julio.

Información de la solicitud

Plazo de presentación

  • Desde el 02 de junio de 2017
  • Hasta el 07 de julio de 2017
Plazo de presentación abierto

Se ha ampliado el plazo como consecuencia de la corrección de errores de la convocatoria

Leer más…

Todos los profesores que coordinen en sus institutos el nuevo programa de convivencia escolar ‘Ayuda entre iguales, alumnos acompañantes’ dispondrán de dos horas lectivas para desarrollar esta actividad.

Resultado de imagen de programa de convivencia escolar extremadura

Así lo ha confirmado la Consejería de Educación después de que algunos de los profesores de religión que coordinarán este programa hubiesen expresado su preocupación tras constatar que desde Educación se había comunicado a los institutos en los que trabajan que en el caso de que el coordinador fuese profesor de esta asignatura no dispondría de esas dos horas lectivas semanales para desarrollar esta tarea.

La instrucción por la que se convocó este programa decía en uno de sus puntos que el coordinador podría disponer de dos horas semanales durante los dos primeros cursos y de una hora a partir del tercero para realizar las tareas encomendadas. Sin embargo, algunos centros habían sido informados desde la Secretaría General de Educación de que no sería así cuando el coordinador fuese profesor de religión.

HOY transmitió la inquietud de estos profesores a la Consejería de Educación, desde donde se asegura que el trato que se dará a los profesores de religión será similar al que recibirán los profesores de otras asignaturas. Por tanto, dispondrán de esas horas lectivas. Los afectados por esta medida (de los 60 coordinadores seleccionados alrededor de una docena son profesores de religión) aseguran que el pago de esas dos horas es importante, puesto que en el caso de no tener jornada completa puede suponerles unos 200 euros mensuales.

Leer más…

Urralburu-3-marzo-696x392.jpg

El portavoz parlamentario y Secretario General de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha señalado que Ciudadanos, junto con el Partido Popular, “ha vuelto a mostrar su verdadera cara. Ha impedido que solicitemos las modificaciones legislativas pertinentes para que la asignatura de Religión no tenga cabida dentro del sistema educativo español, en aras de avanzar hacia una educación moderna, científica, innovadora y de calidad”.

 

Urralburu ha afirmado que los acuerdos firmados entre el Estado Español y la Santa Sede suscritos en 1979 “mantienen múltiples concesiones y exenciones del franquismo en asuntos jurídicos, económicos y también en enseñanza. Creemos que hay que revisar el concordato con la Santa Sede porque forma parte de otro contexto histórico. Era el final de nacional catolicismo y del franquismo y por tanto, no es aplicable a la sociedad actual”.

La asignatura de Religión, ha contado el portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, es una de las consecuencias de esos acuerdos puesto que “es contraria al carácter aconfesional del Estado Español y a la Constitución Española, que es lo que delimita la capacidad de decisión de la ciudadanía española en materia educativa”.

Por eso, ha añadido Óscar Urralburu, hemos presentado una moción que no ha salido por la “tibieza” de Ciudadanos que parece que no quiere que los murcianos y murcianos “puedan tomar sus propias decisiones de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia y con las competencias transferidas por el Estado Español”.

Fuente: cartagenadiario.es

Leer más…

Concurso Profesorado de Religión del MECD 2017

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio.

Convocatoria:  Fecha de publicación en la web: 01-06-2017

Información de la solicitud:

-Plazo de presentación:

  • Desde el 02 de junio de 2017
  • Hasta el 29 de junio de 2017

Plazo de presentación abierto

-Instrucciones:


La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio desde el boton de "Acceso al servicio online", al principio de esta página.

-Presentación de la solicitud:


El registro de la solicitud puede hacerse a través de la Sede Electrónica del Ministerio ("Acceso al servicio online")

o bien:

Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registro

- Contacto:

Teléfono: 91 701 83 81

Dirección de correo: servicio.preligion@mecd.es


Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa

Página de la Convocatoria

Leer más…

Os dejamos el cartel, en blanco y negro, que nuestro amigo y colaborador FANO ha realizado para la campaña "Apúntate a Religión Católica", para las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, por si queréis trabajarlo con el alumnado.

Muchas Gracias FANO!!

CARTEL_APUNTATE_A_RELI_en_bn

Descárgate el Original en blanco y negro desde aquí

Descárgate las tres versiones aquí (Blanco y Negro, Andalucía y todas las CCAA)

Leer más…

Representantes de medio centenar de colectivos que defienden la escuela laica se han concentrado este martes 30 de mayo ante el Congreso de los Diputados para pedir que la religión confesional salga de la escuela pública y del Pacto Educativo, para lo que piden la denuncia y derogación de los Acuerdos con la Santa Sede así como con musulmanes, judíos y evangélicos.

"La finalidad es decirles alto y claro que si no se denuncian y cancelan los Acuerdos con la Santa Sede, y con otras religiones minoritarias, de dar religión en las escuelas, hace difícil que haya un Pacto por la Educación donde toda la ciudadanía esté implicada", ha subrayado en declaraciones a Europa Press el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado.

La concentración, organizada por Europa Laica y el resto de organizaciones que respaldan la campaña 'Por una Escuela pública y laica. Religión fuera de la Escuela', coincide con la elaboración en el Congreso de propuestas por un Pacto Educativo y ha contado con la presencia de algunos diputados como Joan Tardà de Esquerra Republicana.

Para los impulsores de la campaña, de mantenerse los Acuerdos firmados en 1979 con la Santa Sede será "imposible establecer un Pacto para una nueva ley educativa que respete los principios democráticos y laicos que debe revestir el sistema educativo".

Para conseguir su objetivo, han lanzado una recogida de firmas, que ya ha recabado unos 48.000 apoyos, que dirigirán al Congreso y a los grupos parlamentarios para solicitar la derogación de estos acuerdos. Entre las personalidades que apoyan la campaña, cuyos nombres aparecen en la web 'www.laicismo.org', se encuentran el excoordinador de IU Confederal Cayo Lara, el portavoz de Izquierda Unida en la asamblea del Principado de Asturias, Gaspar Llamazares, casi una decena de diputados de Unidos Podemos, escritores, profesores universitarios y un filósofo.

La campaña por la escuela laica tiene ya 20 años, pero los colectivos firmantes consideran que ahora, con la entrada de nuevas fuerzas políticas en los parlamentos regionales y nacional, puede lograrse. "Ahora, dado que hay una correlación de fuerzas en parlamentos regionales y nacionales más equilibrada, es el momento de intentar que se cancelen estos Acuerdos y sacar la religión confesional del sistema educativo", ha defendido Delgado.

En este sentido, Europa Laica ha pedido, nominalmente, a cada diputada y diputado de los grupos parlamentarios que en sus programas electorales hacen referencia a la denuncia de los Acuerdos, de forma más o menos explícita, que apoyen con su firma esta iniciativa.

Tampoco apuestan por la inclusión de una asignatura de Historia de las religiones porque consideran que las explicaciones sobre cosmovisiones, convicciones y el hecho religioso pueden encontrarse de forma transversal en diferentes materias de humanidades como Historia, Geografía o Filosofía.

En relación a la defensa que hizo el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, el pasado mes de marzo sobre la inclusión de la Religión en el Pacto Educativo para aportar valores y respetar la libertad de elección de los padres, Delgado ha precisado que "no solo las personas religiosas" sino "agnósticos y ateos tienen valores muy positivos".

También ha señalado que el derecho a recibir religión en la escuela "no debería existir", sobre todo, en el caso de los alumnos más pequeños porque, a su juicio, un niño de entre 3 y 10 años "difícilmente entiende por qué se le separa de sus compañeros y se le manda a dar una religión concreta". "Se está coartando su libertad de conciencia", advierte.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

Leer más…

Religión y política (opinión Diario de león)

1163596_1.jpg

Nunca he escrito sobre religión, campo que no es el mío; ni siquiera he estudiado en un colegio religioso, si acaso en la enseñanza primaria de aquellos años, en el colegio de los Maristas gratuito de El Ejido (otro de pago —el colegio San José— estaba en la avenida Padre Isla). Pero en esta ocasión al leer el título del artículo de este Diario: «No me matricules en religión», ha saltado desde mi conciencia un signo de rebelión por las mentiras que se vierten en el artículo. Me atrevo a dar contestación a las simplezas demagógicas que firman un conjunto de ciudadanos que por sus firmas son de signo comunista y, qué cosas, un firmante de Comisiones Obreras que, desde su fundación, tiene algún gen de aquella Hoac (Hermandades Obreras de Acción Católica).

Para empezar, aprovechando la libertad de expresión —y de opinión— que se les brinda en Diario de León, inician en su título un ataque a la libertad de elección de enseñanza. Es decir, les dicen a los padres qué es lo que tienen que hacer con los hijos, les trazan la línea de sus enseñanzas. Es clara la tendencia de inmiscuirse en la vida de la familia. Seguro que tienen presente las palabras de Carlos Marx cuando se quejaba: «Pero decís que abolimos los vínculos familiares más íntimos, suplantando la educación familiar por la social». Eso es lo que quiere la tal plataforma por una enseñanza pública y laica. Dejar las enseñanzas tradicionales con desarraigo de la religión —la tradición— para implantar una educación de ideología, claro, díganlo con claridad, comunista. Al dejar a la juventud al socaire de una sola ideología, sin otras enseñanzas, se tienen unos cerebros vírgenes para partir de cero, para olvidar las tradiciones —la religión, entre ellas— y poder hincar el germen de una ideología. Entiendo que no se puede dejar la enseñanza de la juventud para que parta de cero, obviando las enseñanzas y los valores de toda una civilización porque, quiérase o no, estamos en el entorno de la civilización cristiana, con sus luces y sus sombras, pero es nuestra al fin y al cabo. Tengo que echar mano, como casi siempre, de una generación de intelectuales del 98, tal Ganivet, cuando decía: «España tiene, acaso, caminos abiertos para emprender rumbos diferentes de los que le señala su historia: pero un rompimiento con el pasado será una violencia de las leyes naturales, un cobarde abandono de nuestros deberes, un sacrificio de los real por lo imaginario» (Idearium I, 286). Es decir, que el desconocimiento de nuestra historia como hombre religioso, es entorpecer la cultura.

Es muy difícil comprender la trayectoria cultural de Occidente sin la enseñanza de la Religión. Hay que explicar la construcción del gótico de las catedrales desde lo trascendente. Cómo explicar el poema de Unamuno Al Cristo de Velázquez, sin darle un sentido religioso. O escuchar el Ave María de Schubert o el Requiem de Mozart, sin sentir el influjo de la religión. Se perderían las más bellas historias del Antiguo Testamento, como las peripecias del José en Egipto. Para qué seguir.

Centrémonos en la norma. Nuestra Constitución, en su artículo 16, «garantiza la libertad ideológica, religiosa…» y añade que «ninguna religión tendrá carácter estatal», pero advierte a los poderes públicos (en ellos se incluyen Ayuntamientos, Diputaciones, al propio Estado) que «tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española». Que se sepa —a pesar de plataformas, observatorios, mareas, y demás conmilitones— el 80 por ciento de la población española se declara católica, de tal suerte que, sigue diciendo la Constitución, existirá una cooperación con la Iglesia Católica. Por ello, conminar a los padres, como hace el tirulo del artículo, a que no matriculen a sus hijos en la asignatura de religión, se está, por lo menos, coartando la libertad de elección, además de entorpecer la misión de los poderes públicos.

Estos colectivos que tanto blanden la bandera republicana, han de saber que la Constitución de 1931 en su artículo 27 decía: «La libertad (…) de practicar libremente cualquier religión quedan garantizadas en territorio español». Luego no fue así, pues, como es sabido, se quemaron iglesias y se asesinaros numerosos creyentes y religiosos. Por si acaso, yo me acojo, ahora al mismo artículo 27 de aquella, que protegía en estos términos «la condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política». Lo digo por si se me insulta o se me amenaza con «arder como en el 36».

No se puede en un artículo periodístico —por razones obvias— desmenuzar las veleidades pseudocientíficas del comunicado —sobre la vida y la ciencia, sobre la fe y las dimensiones, etc.— pero si me ha llamado la atención que se tilde a la religión de entrar en contradicción con los derechos humanos. Seguro que no se han leído el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, a saber: «Toda persona tiene derecho a (…) la libertad de manifestar su religión, o su creencia individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia». De tal forma que quienes incitan a ir en contra de la religión están conculcando —a la vista está— los más elementales derechos de la persona o Derechos Humanos. No es de extrañar, que tales ideólogos pretendan rehuir de las personas —con sus creencias y valores— pues seguro que están de acuerdo con la doctrina marxista de que la conciencia del hombre la determina el ser social (Stalin, citando a Marx). Así desligando al hombre de la religión como valor, se consigue acercarlo a la idea colectivista del comunismo. De momento no pueden engañar.

ISIDORO ÁLVAREZ SACRISTÁN DE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

Fuente: diariodeleon.es

Leer más…

El obispo de Córdoba, durante una misa con niños en la Mezquita-Catedral

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha defendido, respecto a la elección de la asignatura de Religión Católica, que "los chicos no son hijos del Estado, sino de una familia", razón por la que los padres deben estar "atentos para que, en diálogo amistoso con sus hijos, les hagan ver las ventajas de esta opción, y los bienes que se derivan de elegir esta asignatura de Religión en la escuela o en el instituto".

Así lo ha destacado Demetrio Fernández en su carta semanal, recogida por Europa Press y en la que ha explicado que "en estos días los alumnos de Secundaria y Bachillerato van haciendo sus matrículas para el curso próximo", siendo éste el "momento de apuntarse a la clase de Religión Católica para el curso que viene".

A este respecto, el obispo ha señalado que "la clase de Religión es de libre elección por parte de los alumnos o sus padres, y es de obligatoria oferta, según la Ley, para todos los centros públicos y privados", siendo evidente que "la Religión no es una 'marca', sino una asignatura muy importante, y así lo han concretado las leyes, a pesar de la que está cayendo".

En este sentido, el obispo ha destacado que "la clase de Religión y el profesor de Religión han quedado afianzados en la nueva Ley de Educación", aunque "hay muchos factores que confluyen en la clase de Religión" y, en primer término, "están los padres, que quieren lo mejor para sus hijos", que "son los primeros responsables y no pueden ser sustituidos por nadie en esta responsabilidad".

"SIEMPRE HAY ALGÚN PASOTA"

Por otra parte, según ha subrayado Demetrio Fernández, "están los alumnos", en los que el obispo ha afirmado haber "encontrado, en general, buena disposición hacia la clase de Religión", ya que "los jóvenes buscan la verdad, quieren saber", pues, aunque "siempre hay algún pasota, en general les interesan los temas de su Religión Católica, y tienen que aprender a dar razón de su esperanza y de su fe a otros compañeros, creyentes de otras religiones o no creyentes".

"Bien es verdad --prosigue la carta-- que un alumno tiende a aligerar su trabajo y a veces la tentación está en no elegir la clase de Religión Católica para estar más libre. Por eso, hemos de ayudar a estos muchachos a caer en la cuenta de su elección importante".

Por otro lado, según ha argumentado el obispo, está el hecho de que la Diócesis de Córdoba "cuenta con un buen equipo de profesores de Religión, profesionalmente capacitados", y que "tienen que ser personas de fe y de práctica religiosa", pues "un joven percibe inmediatamente si el profesor le habla de oídas o verdaderamente tiene experiencia de Dios y de la Religión Católica que está enseñando".

"AMBIENTES HOSTILES"

Por eso, Demetrio Fernándaz ha expresado su admiración y felicitación "a los profesores de Religión que se han abierto camino, entre sus compañeros de claustro, en ambientes a veces hostiles", aunque también "hay lugares en la Diócesis donde la clase de Religión Católica es considerada como entre las mejores, y eso se debe a la atención que los profesores prestan, no solo a su materia, sino sobre todo al trato con sus alumnos", algo que "los jóvenes valoran y agradecen".

Aún así, según ha lamentado Demetrio Fernández, "el ambiente en el que vivimos no es nada favorable", ya que "un chico joven vive hoy bombardeado por propuestas engañosas de fácil bienestar, y no hemos de ignorar que hay una continua incitación a apartarse de Dios y de todo lo religioso", hasta el punto de que "ser creyente hoy no está de moda".

Sin embargo, el obispo ha opinado que este ambiente "puede servir de revulsivo", ya que, "cuando uno es joven es inconformista" y, por eso, hay que ayudar a los jóvenes "a ser críticos con todas esas propuestas facilotas, que no construyen el futuro. La clase de Religión les ayudará a ser ellos mismos".

EL FUTURO DE LA IGLESIA

En consecuencia, "es el momento de apoyar todos la clase de Religión", dado que, "para muchos, es el único contacto con Jesucristo y con la Iglesia Católica", de tal forma que, "n la formación de nuestros jóvenes, la Iglesia se juega su futuro", si bien, "en los últimos cursos ha crecido el número de alumnos y padres que solicitan Religión Católica para sus hijos en la escuela" y "no es algo que vaya a menos, al contrario".

De hecho, según ha concluido el obispo en su carta semanal, "a pesar de tantas dificultades y de voces que gritan que la Religión salga de las aulas, en Primaria son más del 90 por ciento los que la solicitan, y en Secundaria en torno al 70 por ciento. Ya quisieran tener estos porcentajes algunos de los cargos públicos que proponen sacar la Religión de la escuela".

Fuente: lavanguardia.com

Más Noticias:

El obispo de Córdoba defiende la clase de religión «como único contacto con Jesús» para muchos

El obispo de CórdobaDemetrio Fernández, ha animado a alumnos y padres a matricularse en la clase de religión en la enseñanza infantil, primaria y secundaria, y ha defendido esta opción. Lo ha hecho en la carta pastoral dirigida a los fieles, donde ha recordado que «la religión es una asignatura muy importante».

Para ello ha recordado varios puntos. Por un lado, los padres, que «quieren lo mejor para sus hijos». «Los chicos no son hijos del Estado, sino de una familia», según él. El prelado asegura que ha encontrado entre los alumnos buena predisposición a la asignatura: «En general les interesan los temas de su religión católica, y tienen que aprender a dar razón de su esperanza y de su fe a otros compañeros», aunque tenga la tentación de escoger otra para aligerar su carga de estudio.

Propuestas engañosas

Ha defendido la labor de los profesores, que debe ser coherente, porque «un joven percibe inmediatamente si el profesor le habla de oídas o verdaderamente tiene experiencia de Dios». Y ha invitado a luchar contra el ambiente. «Un chico joven vive hoy bombardeado por propuestas engañosas de fácil bienestar. Y no hemos de ignorar que hay una continua incitación a apartarse de Dios y de todo lo religioso. Ser creyente hoy no está de moda», recuerda.

Fuente: abc.es

Leer más…

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte ha aprobado hoy -con los votos favorables de PSOE, Podemos y CHA, y la abstención del resto- una proposición no de ley que insta al Gobierno a elaborar un documento único de matrícula para todos los centros que garantice que la religión es optativa.

La iniciativa, defendida por el diputado de Podemos Carlos Gamarra, llega después de que, según sus propias palabras, hayan observado que en centros concertados católicos ni siquiera se llega a ofertar la asignatura alternativa a la religión, no se les pasa a los padres el documento para la elección o solo se ofrece esa posibilidad en primer curso de infantil.

Por tanto, dado que ha reconocido que no todos los padres matriculan a sus hijos por motivos confesionales, ha pedido que no se hagan "trampas" y que se garantice el cumplimiento de la ley, que obliga a ofrecer la religión católica en todos los centros, pero también a que sea siempre optativa.

Fernando Galve (PP) ha asegurado que la iniciativa venía dirigida únicamente a "criminalizar" a la escuela concertada, a pesar de que se ha demostrado que ni siquiera los colegios públicos cumplen la ley a este respecto, y ha rechazado la matrícula única porque cree que va en contra de la autonomía curricular de los centros.

El socialista Darío Villagrasa ha enmarcado el debate en torno a la transparencia y, en ese sentido, ha anunciado que el Gobierno de Aragón va a facilitar un impreso único de matrícula para el próximo curso.

Desde el PAR, María Herrero ha considerado que las familias conocen su posibilidad de optar y que la iniciativa "ni pone ni quita" y más bien llega porque a Podemos le va bien en su discurso "anticoncertada".

Susana Gaspar, de Ciudadanos, ha defendido que se cumpla la ley, pero ha matizado que no cree que los centros concertados sean "el coco" y que ninguno cumpla, además de que los padres que eligen un colegio católico lo hacen a sabiendas.

Ha asegurado que iba a votar a favor del texto, pero finalmente ha pasado a la abstención por considerar que el documento único no es posible.

En representación del Grupo Mixto, Gregorio Briz (CHA) ha apoyado la proposición no de ley por ser "lógica" y ha expresado que le gustaría que la cuestión religiosa quedara en la intimidad, algo que no ha podido ser con la Constitución actual, y ha responsabilizado también a la justicia aragonesa por obligar vía medidas cautelares a ofertar más horas de religión que otras comunidades autónomas.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…

IU ha iniciado una campaña tanto en el Congreso como en la sociedad civil para conseguir derogar los acuerdos de España con el Vaticano, que pasa por una iniciativa que registrarán esta semana en el Congreso y una acción de recogida de firmas para apoyarla.

Con todo ello pretende impulsar la "denuncia y derogación de los Acuerdos del Estado español con el Vaticano de 1979, como condición imprescindible para que la religión confesional quede fuera de cualquier futura ley educativa que se estime democrática", según ha informado en una nota de prensa.

Así, a lo largo de la semana, el grupo Unidos Podemos del que forma parte llevará al Congreso para que sea debatida en el pleno una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a garantizar "el imprescindible carácter laico que debe revestir la escuela", dejando la religión confesional "fuera del sistema educativo oficial".

"Procede, en consecuencia, la derogación del Concordato y posteriores acuerdos con el Vaticano, así como de los acuerdos suscritos con otras confesiones religiosas, en tanto son invocados como base 'legal' para mantener privilegios y una inadmisible injerencia privada en el sistema educativo destinado a la formación común del conjunto de los ciudadanos", subraya el texto.

Firmada por los diputados Alberto Garzón, Miguel Ángel Bustamante y Joan Mena, la iniciativa pide atender "la responsabilidad exclusiva que las Administraciones Públicas" tienen a la hora de asegurar una educación pública de calidad en condiciones de igualdad, mediante una red de enseñanza que llegue a toda la ciudadanía y que esté dotada con recursos suficientes.

En opinión de IU, el futuro pacto de Estado de Educación no puede avanzar "en la necesaria laicidad de la enseñanza" si se desarrolla bajo las "condiciones de dichos acuerdos".

Para este partido, dichos acuerdos "vulneran el principio de independencia entre la Iglesia y el Estado", además de amparar legalmente la financiación de la Iglesia católica con fondos públicos y "el adoctrinamiento religioso en todos los niveles del sistema educativo". EFE

Leer más…

Hasta el próximo 23  de mayo 2017 está abierto el plazo de inscripción para la segunda edición de 2017 de los cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado  que ejerce en niveles anteriores al universitario.

EducaLAB

En las fichas de cada uno de estos cursos se incluye más información sobre el contenido de los mismos. Todos ellos comparten la misma metodología social y colaborativa común a estos cursos tutorizados y, en general a la oferta del área de formación en red del INTEF.

 

Estos cursos tutorizados en red se caracterizan también por tener una estructura modular con contenidos y actividades planteados de forma gradual que permite a los participantes organizar su tiempo y planificar su aprendizaje desde el inicio del curso. Al igual que el conjunto de la oferta formativa en red del INTEF, están diseñados para aprender haciendo con el objetivo de evidenciar los aprendizajes generados a través de la creación colaborativa de productos digitales útiles para la práctica docente diaria. Además, a lo largo del desarrollo de los cursos se persigue ir evidenciando la creación de dichos productos en tiempo real a través de los portfolios/diarios de aprendizaje digitales de los docentes y/o de las redes sociales.

 

Estos cursos tutorizados en red se caracterizan además por contar con la atención personalizada por parte del equipo de tutoría para la resolución de dudas y que realiza un seguimiento individualizado de los participantes. Finalmente, el equipo de tutores se encarga también de evaluar los trabajos y actividades presentadas por los participantes y hay también espacio para la evaluación entre pares. Precisamente esta evaluación entre pares y la atención personalizada por parte de los tutores, son dos de los aspectos mejor valorados por los participantes. Además, en todos ellos contribuyen a mejorar la competencia digital docente.

 

Toda la información sobre esta edición de los cursos de formación en red, incluida la información necesaria para la inscripción en los mismos está disponible en esta página de la sede electrónica del Ministerio de educación Cultura y Deporte, en la que se irán publicando también las novedades relativas a la misma.

 

Enlace a la inscripción: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/201533/ficha/201533-2017-2.html  

Leer más…