Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

8917153463?profile=original

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha admitido a trámite la demanda de conflicto colectivo presentada por el sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) contra la Consejería de Educación por ver indicios de discriminación laboral hacia los profesores de Religión, tanto de la católica como de la evangélica. El motivo de la reclamación está en una circular de inicio de curso . En ella, según explica el secretario de la sección sindical de UNT, Arsenio Alonso, se introducen «cambios cualitativos para el profesorado de Religión que son gravemente perjudiciales para sus derechos». Y es que dicho documento especifica que, a partir de ahora, los docentes de Religión -300 entre Primaria y Secundaria de los centros públicos- «solo podrán asumir horas y periodos lectivos de Religión y se les prohíbe 'expressis verbis', expresamente, asumir el resto de lectividad».

Sustituciones y clases de repaso

Hasta la fecha, en Primaria, tenían igual derecho a hacer sustituciones, impartir clases de repaso y de apoyo de otras materias, así como a hacer guardias en el recreo, que son consideradas lectivas. Y en Secundaria podían asumir tutorías y jefaturas de departamento o de estudios adjuntas. En definitiva, podían realizar 25 horas (la jornada completa) en Primaria y 20 en Secundaria.

UNT -que ha encomendado la defensa al letrado laboralista David Pedraza- explica que, según la LOMCE, «los profesores de Religión forman parte, a todos los efectos, del claustro de profesores de sus centros» y que se les exigen «los mismos requisitos de titulación en cuanto a capacitación científica y pedagógica que al resto de docentes».

Añade que el Tribunal Constitucional ha sentenciado que la selección de dicho personal tiene límites infranqueables, como «el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y a los principios que rigen el acceso al empleo público (en su caso, a través de la 'propuesta para la docencia' que corresponde a las entidades religiosas)». El juicio tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, antes del inicio del curso. UNT destacó la importancia de que «haya triunfado la vía del derecho. Es determinante para lograr, de una vez por todas, la estabilidad laboral y, en consecuencia, la dignificación de este colectivo de trabajadores, empleados públicos de la enseñanza».

Fuente: elcomercio.es

COMUNICADO UNT:

El TSJ de Asturias admite a trámite demanda de conflicto colectivo contra la Consejería de Educación por ver indicios de discriminación laboral hacia los profesores de religión.

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias acaba de notificar al Sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) la admisión a trámite de la demanda de conflicto colectivo presentada por éste sindicato el 2 de agosto pasado, contra la Consejería de Educación, por apreciar discriminación de trato por razón de condición y lesión grave de derechos laborales hacia el colectivo de profesores de Religión de Asturias. El demandante, en representación legal del Sindicato UNT, es Arsenio Alonso Rodríguez La asesoría jurídica del Sindicato de UNT ha encomendado la defensa y personación en juicio al brillante letrado laboralista David Pedraza Mañogil. La apertura del juicio tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, a las 09:45 horas, justo antes del inicio del curso escolar.

El motivo de la demanda vino causado por la Circular de Inicio de Curso 2017/18 de la Consejería de Educación y Cultura que introduce cambios cualitativos para el profesorado de religión gravemente perjudiciales para sus derechos.

La Circular citada, publicada en el Portal de Internet el 18 de julio 2017 de EDUCASTUR, (Pág.11 de la CIR) supone un gravísimo golpe a todo el colectivo y una involución patente en su estatus laboral. En efecto, antes de la Circular, los Profesores de Religión podían completar con tiempos lectivos hasta donde indicaba la norma (por ejemplo, 25 h. jornada completa en Primaria, y 20 períodos lectivos en Secundaria). Ahora, sólo podrán asumir horas o períodos lectivos de Religión y se les prohíbe “expressis verbis”, asumir el resto de lectividad (se dice: “no cabe completar su horario lectivo” para Primaria; “no cabrá completar el horario lectivo”, para Secundaria.

La LOE, actualmente LOMCE/2013, regula la asignatura a modo específico en las Disposiciones 2ª (Enseñanza de la religión) que se remite al Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español siendo muy relevantes para nuestro caso, el Art. II (“la asignatura se incluirá en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”) y el Art. III (“los profesores formarán parte, a todos los efectos, del Claustro de Profesores de los respectivos Centros”). Para otras religiones, se remite a lo “dispuesto en los Acuerdos de Cooperación”.

Por su parte, La Disposición Adicional 3ª (Profesorado de Religión) es importante por cuanto se le exige al Profesor de religión los mismos requisitos de titulación en cuanto a capacitación científica y pedagógica al igual que “los requisitos de titulación exigidos para las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley” [lengua, matemáticas, historia, etcétera]. Además, dice que “estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos” [funcionarios]. Actualmente gozan como aquellos de trienios, complemento por formación (sexenios) y están incluidos en el Plan de Evaluación Docente.

El nivel de capacitación científica y pedagógica de este profesorado en los niveles y especialidades correspondientes es idéntica al del resto de los profesores claustrales. Así, la Disposición Adicional Tercera, Apartado 1, de la LOMCE dice que: “Los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la presente ley así como los establecidos en los acuerdos entre el estado español y las diferentes confesiones religiosas”.

También, de forma unánime, se pronunció en Pleno, el Tribunal Constitucional, en Sentencia de 15 de febrero de 2007 donde dice, de estos profesores, que “el derecho de acceso en condiciones de igualdad a las funciones y empleos públicos no priva al legislador de un amplio margen de libertad en la regulación de las pruebas de selección y en la determinación de los méritos y capacidades que se tomarán en consideración pero establece límites positivos y negativos a dicha libertad que resultan infranqueables”; en este sentido, los profesores de religión están “conforme al derecho a la igualdad de trato y no discriminación (art 14 Constitución Española) y a los principios que rigen el acceso al empleo público” (art, 103.3 Constitución Española). En efecto, la ley establece la exigencia del requisito de “la propuesta para la docencia”, la cual “corresponderá a las entidades religiosas” (Disposición Adicional 3ª in fine, de la LOMCE). Dicha propuesta, adviértase, no constituye designación o nombramiento, que corresponde a los poderes del Estado, sino sistema de selección para el acceso a la función pública pero con efectos jurídicos en nuestro ordenamiento. Un sistema de selección –junto con aquellos otros exigidos por el Estado-, imperado por el principio de libertad religiosa y la consiguiente naturaleza confesional de la especialidad impartida.

Y, en fin, el artículo 4.2 “sobre modalidad de contratación”, regulado en el Real Decreto 696/2007, de 1 de junio, “por el que se regula la relación laboral de los profesores de religión”, en modo alguno establece una relación causal entre modalidad de contrato a tiempo completo y horas lectivas de docencia de religión.

La importancia de la admisión a trámite de la demanda por el TSJA, sin perjuicio de lo que se falle en la sentencia, es doble. Por una parte, declarándose competente para conocer por razón de la materia (Sala de lo Social) se clarifica el horizonte procesal, y por otra, se está confiriendo sustantividad y relevancia al contenido objeto de la demanda para su admisión a juicio. En otras palabras, el Tribunal ve indicios suficientes para tomar en consideración el grito de dolor de este colectivo y materia para dedicarle un atento examen y pronunciamiento fundado en derecho.

UNT considera que el triunfo de la vía del derecho, es determinante para lograr, de una vez por todas, la estabilidad laboral y en consecuencia, la dignificación de este colectivo de trabajadores empleados públicos de la enseñanza, que sin perjuicio de la naturaleza confesional de la asignatura de especialidad, converge en igualdad, como miembro del claustro de profesores a todos los efectos, con todos sus compañeros, tanto en titulación por capacitación didáctica y científica para su área específica, como en el acceso a la función pública docente en el respeto a los principios de mérito y capacidad a través de la homologación por el Estado, de la llamada “propuesta” de la Confesión religiosa respectiva, como en este mismo punto, nuestro Tribunal Constitucional ya lo tiene hace tiempo declarado.

Oviedo, a 18 de agosto de 2017

Arsenio Alonso Rodríguez

Secretario de la Sección Sindical de UNT

Miembro del Comité de Empresa.

Fuente UNT

Leer más…

RESOLUCIÓN DEFINITIVA CONCURSO DE VACANTES MECD 2017

Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio.

Resolución definitiva

Enlace a la Web del MECD: http://bit.ly/2fKVCGK

Leer más…

Cumplimos 9 años... !! Muchas Gracias !!

8917152856?profile=original

Estimados Compañeros!!


Quiero compartir con vosotros la alegría e estar ya nueve años juntos. Nueve años desde que la Comunidad del Profesorado de Religión nacía para congregarnos en un espacio para compartir y comunicarnos.

Esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión tiene su propio sello de identidad, totalmente independiente de cualquier otro organismo o entidad, y con el mero compromiso de servir de ayuda y comunicación entre todo el Profesorado de Religión Católica.


Por todo ello os transmito mis más sinceras felicitaciones a todos los miembros que formamos parte esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión. Tu formas parte de ella !! ...y sin los miembros no tendría sentido. Son cerca de 11.000 miembros interesados por la formación integral y esto es para celebrarlo en comunidad. 

A pesar de todo lo anterior, también es de agradecer al GRUPO EDELVIVES su Protrocionio.  El apoyo incondicional durante gran parte de todo estos años, asumiendo los costes de la web, hace posible llegar al profesorado y otros educadores interesados en la educación religiosa con una herramienta tan potente y versátil como es esta Comunidad virtual.

!! MUCHAS GRACIAS A TODOS!!

En algunas conversaciones con miembros y otros compañeros, se palpa en ocasiones cierto desconocimiento de las verdaderas posibilidades de la Web profesoradodereligión.com

No es una web al uso, únicamente para consultar y ver, es una verdadera Red Social propia del Profesorado de Religión. Un espacio realmente 3.0, donde el intercambio, el compartir materiales, el estar en contacto y crear grupos,etc...Es algo papable y posible. Es por ello que te animo a seguir participando, y para ayudaros a como hacerlo se creó hace ya tiempo el tutorial de la propia Comunidad Virtual:

Y por descontado, no puedes dejar de visitar los GRUPOS. Allí encontrarás materiales clasificados por temáticas.

Deseando que sigas disfrutando de esta web y de los miembros que en ella están...

Saludos Cordiales
MaestroPedro

Leer más…

En la DGA ha causado "sorpresa" el dictado de dichas medidas cautelares por parte de la justicia aragonesa.

La clase de Religión pierde miles de alumnos en Aragón, mientras la LOMCE refuerza la asignatura

El Gobierno de Aragón recurrirá las medidas cautelares que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma anunció ayer, que mantendrá para el horario de la asignatura de Religión en Primaria, que consta de dos tramos de 45 minutos, en lugar de la reducción a uno que buscaba el Ejecutivo.

Según ha informado este martes el Departamento de Educación por medio de una nota de prensa, el dictado de dichas cautelares ha causado "sorpresa" ya que el mismo órgano "reconoció hace quince días que el currículo de Educación Primaria cumplía con los preceptos legales", en palabras del director general de Planificación, Ricardo Almalé.

"Muchos centros públicos, y también concertados, han solicitado esa minoración de la enseñanza de la Religión para poder emplear esos 45 minutos en otras asignaturas que, consideran, a los alumnos les forman más", ha afirmado Almalé.

El director general ha defendido que esta postura "casa completamente" con la voluntad gubernamental de "minimizar la enseñanza confesional en las aulas, con pleno respeto al hecho religioso", por lo que, ha asegurado, el ejecutivo accionará "los mecanismos necesarios" para que la sentencia favorable a esta reducción entre en vigor en septiembre.

Por otra parte, el escrito pone a Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla como ejemplos de territorios donde se ha reducido el currículo consagrado a la Religión "y no ha habido recursos".

Fuente:  heraldo.es

Leer más…

La asignatura de Religión vuelve a 90 minutos en Primaria

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón concede de nuevo las medidas cautelares solicitadas por las diócesis aragonesas mientras preparan el recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Se mantienen los 90 minutos de la asignatura del Religión en Primaria para el próximo curso. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha decidido este lunes mantener, hasta que no haya sentencia en firme, las medidas cautelares y adoptadas ya en el curso 2016 - 2017 y que retoman, de nuevo, la obligación de mantener hora y media de docencia de Religión en la etapa de Primaria en Aragón.

El pasado mes de  julio, el TSJA dictó que la decisión del Gobierno de Aragón de disminuir a 45 minutos semanales la clase de Religión se ajustaba a derecho y desestimaba así el recurso contencioso - administrativo de las diócesis aragonesas. Sin embargo, ante esta sentencia, los obispos han solicitado que siga vigente la medida cautelar mientras prepara el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que el TSJA acepta.

Por tanto, teniendo en cuenta este auto, quedan anuladas las instrucciones sobre la distribución horaria del próximo curso, que permitían a los centros disponer de 45 minutos más para otras asignaturas.

Fuentes consultadas del Gobierno de Aragón inciden en que el TSJA avaló el pasado mes, en la sentencia que ahora recurren los obispos en casación. Los 45 minutos semanales de Religión son el mínimo al que obliga la ley y, según sostiene el Departamento de Educación, "numerosos colegios, incluidos concertados", solicitaron la disminución.

El Departamento espera en próximas fechas poder explicar a los centros que recuperan su autonomía organizativa en la distribución de los horarios y pueden disponer de 45 minutos más para aumentar el horario de Lengua, Matemáticas, Inglés o Plástica.

Fuente: cadenaser.com

Leer más…

PUBLICADA LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL CONCURSO DE VACANTES DE PROFESORADO DE RELIGIÓN DEPENDIENTE DEL MECD 2017

El plazo de presentación de alegaciones es de 5 días hábiles

Queridos/as compañeros/as maestros/as de religión:

El Ministerio de Educación ha publicado hoy, día 28 de julio, la Resolución Provisional del Concurso de Vacantes del Profesorado de Religión para el curso 2017-2018.

A continuación os enviamos los enlaces a los listados publicados:

Listados provisionales:

Fecha de publicación en la Web: 28-07-2017

ACCESO A LA WEB DEL PROCEDIMIENTO AQUÍ

Leer más…

Dibujos de Fano de la experiencia vivida en ARGENTINA

Fano nos remite una serie de dibujos alusivos al contexto de Argentina, tras volver de aquella tierra.

 

Correo de Fano:
"Queridos amigos
Ha sido para Susana y para mí un regalo visitar  Argentina. Nos hemos sentido iglesia y agradecemos a Diós tanto cariño recibido. No dejamos de compartir con los amigos el ENE, el mate,la Virgencita de Lujan , el cura Brochero que descubrimos....
Quiero compartir con vosotros estos dibujos que nacen de la experiencia vivida en Argentina. Muchos allá me han hablado de FernandoMosteiro y de Fernando Cordero. También mucho de la diócesis de Málaga. Es hermoso ver como Dios se vale de nosotros para llegar a tantos sitios. Hemos de dar gracias...
Un abrazo
Patxi"
Seguro que a nuestros compañeros/as argentinos de la Comunidad Virtual les hace mucha ilusión
Gracias Patxi Velasco Fano 

Descargas:

CURA__BROCHERO__tarjeta_COLOR
VERGENCITA LUJAN NIÑOS BN  
VERGENCITA LUJAN NIÑOS COLOR 2
JESUS MATE BN          
JESUS MATE COLOR
Leer más…

Logo

Se necesitan 

profesores de Religión 

para Secundaria y Bachillerato.

 

Si te sientes vocacionado a la docencia, si quieres servir a la comunidad eclesial y a la sociedad como profesor de religión, solicita ser valorado a partir del 20 de agosto en la Delegación de Enseñanza del Arzobispado de Oviedo.

CURSO 2017-18

PROCESO DE VALORACIÓN DE ASPIRANTES

(SOLO SECUNDARIA)

PASOS: 

  1. Solicitud y Presentación de Documentación. Del 20 de agosto al 15 de septiembre.
  2. Prueba escrita: última semana de agosto.
  3. Entrevista personal: Según se van recibiendo las solicitudes de valoración se concertará
  4. Comunicación con la persona que realice el certificado sobre el perfil eclesial del candidato. 

 

Comunicación a los aspiratnes si contarán con la propuesta : 15 de septiembre.

Escrito por Delegación  

Creado: 20 Julio 2017 

Última actualización: 20 Julio 2017

Leer más…

Dibujo de Fano- Verano 2017

01_verano_diocesis_2017_agua

Nuestro querido Patxi Velasco Fano ha estado estos días en Argentina, en un encuentro nacional de catequesis. Rezamos por él. Antes de marchar nos remitió estos dibujos del campamento de la diócesis de Málaga. en el se han trabajado estos dibujos en torno a “La receta de la Vida”: bautismo, confirmación, eucaristía, María, ser sal (misioneros) y servir. 

Captura-de-pantalla-2017-07-12-a-las-20.09.42-300x207.png?width=300Captura-de-pantalla-2017-07-12-a-las-20.10.16-300x206.png?width=300Captura-de-pantalla-2017-07-12-a-las-20.10.39-300x205.png?width=300Captura-de-pantalla-2017-07-12-a-las-20.10.58-300x206.png?width=300Captura-de-pantalla-2017-07-12-a-las-20.11.18-300x205.png?width=300

Leer más…

El arzobispo de Toledo y primado de España, Braulio Rodríguez, en una imagen de archivo durante una comparecencia ante los medios

El arzobispo de Toledo y primado de España, Braulio Rodríguez, ha abogado por que se respete a los padres que quieren que sus hijos cursen la asignatura de religión en la escuela pública, ya que pagan sus impuestos como el resto de ciudadanos y es un derecho recogido en la Constitución.

En su escrito semanal, el prelado recuerda que los padres de los alumnos son los responsables fundamentales de la educación de sus hijos, "también en la dimensión moral y religiosa de su educación", por lo que la escuela, de iniciativa pública, concertada o privada "es un servicio a este derecho y responsabilidad de los padres".

Rodríguez recuerda que así se recoge en el artículo 27,3 de la Constitución Española y añade que la escuela "no es laica o creyente: los son las personas y, por ello, la opción de los padres debe ser respetada".

Según el arzobispo primado, los padres que eligen la escuela concertada o la privada o prefieren la escuela pública pero con clase de religión confesional "pagan los mismos impuestos que los que no eligen la enseñanza de la religión para sus hijos", y se pregunta: "¿Por qué se olvida esto con tanta frecuencia en España?".

Por ello, apela a "la importancia de tener los padres las ideas claras también en este mes de agosto y cuando comience el próximo curso escolar" y por que esta cuestión "sea un punto de reflexión en vacaciones escolares".

Asimismo, considera que "es bueno rechazar el infundio de que asistir a la clase de religión significa que uno es 'adoctrinado', ni es recibir catequesis" y califica de "afirmación gratuita" que se diga que la Iglesia Católica "utilice el centro educativo público para la catequización.

El arzobispo de Toledo avanza en su escrito semanal que el próximo curso pastoral se abordarán "temas candentes" como "qué es educar, la libertad religiosa, la escuela concertada y razones para que exista".

Y puntualiza: "No se trata únicamente de la clase de religión, que estaríamos defendiéndola como única finalidad, se trata de la libertad de los ciudadanos, que puede estar en peligro, se trata de la posibilidad o no de que los padres tengan mucho que decir en el tipo de educación que eligen para sus hijos".

"Se trata, en definitiva, de si en nuestra tierra se admite o no lo que la sociedad civil elige o únicamente es posible lo que las clases dirigentes imponen", apostilla el prelado.

Rodríguez comienza su escrito con una referencia a una carta que publicaron en 2012 los padres de alumnos de un instituto de Toledo sobre la asignatura de religión y apunta que "los que entonces pensaban que en la escuela de iniciativa pública no debía darse clase de religión eran bastantes, pero hoy son muchos más quienes no solo lo piensan, sino que estarían decididos a no aceptarlo".

Son personas individuales, partidos políticos y plataformas sociales o reivindicativas, que "piensan que ese modo de educar moralmente a los alumnos que eligen clase de religión es algo del pasado y de partidos 'tradicionales' y que hoy hay que hacer otra cosa".

El arzobispo añade: "Hoy ya se dice por algunos, que la escuela pública, debe tender a ser la única y, solo en el caso de que no llegue este tipo de escuelas a cubrir todas las necesidades educativas, puede aceptarse ayuda a la escuela de iniciativa privada".

"Con ello se piensa que no deben existir tampoco conciertos con instituciones que no sean del Estado, y por ello, nada pensar en religión como asignatura 'libre' para los alumnos obligatoria para los centros", ha apuntado el arzobispo".

"Por ahí van los senderos de partidos políticos actuales, con mayor o menor representatividad", asevera Braulio Rodríguez, que puntualiza que los profesores de la carta de 2012 olvidaban "algo fundamental", que los padres son los fundamentales responsables de la educación de sus hijos.

Fuente: http://www.clm24.es

Más noticias Relacionadas:

Braulio tilda de "infundio" que se diga que en la clase de Religión "uno es adoctrinado"

Leer más…

 

Una antigua tradición cristiana, datada ya en el siglo II, atribuye los nombres de Joaquín y Ana a los padres de la Virgen María, los abuelos de Jesús. 

La tradición dice que Ana nació en Belén, y a los veinticuatro años de edad se casó con un propietario rural llamado Joaquín, galileo, de la ciudad de Nazaret.
Llevaron 20 años de matrimonio sin lograr tener hijos. Los hebreos consideraban la esterilidad como algo oprobioso y un castigo del cielo.
Joaquín, entonces se retiró al desierto, para obtener con penitencias y oraciones la ansiada paternidad. Ana intensificó sus ruegos, implorando como otras veces la gracia de un hijo. 
Joaquín y Ana vieron premiada su constante oración con el advenimiento de una hija singular, María. Esta niña, que había sido concebida sin pecado original, estaba destinada a ser la madre de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado.
PARA DESCARGAR PINCHA EN CADA IMAGEN:
cartelin_abuelos

ABUELOS ANA Y JOAQUIN EN PIE BN  ABUELOS ANA Y JOAQUIN EN PIE COLOR

SAGRADA FAMILIA 4 BN    SAGRADA FAMILIA 4 COLOR

santos_joaquin_ana_virgen_bn     santos_joaquin_ana_virgen
ana joaquin vitoria bn    ana joaquin vitoria color
Leer más…

Insta a Educación a modificar el currículum de ESO y Bachillerato sin esperar al pronunciamiento del Tribunal Supremo

Imagen de archivo de una profesora en el aula. :: hoy

La asignatura de Religión recuperará el próximo curso su carga horaria. Para ello, la Consejería de Educación debe modificar el currículum de ESO y Bachillerato que ha entrado en vigor en el actual y que ha supuesto, en lo referente a esta materia, una hora semanal menos tanto en Secundaria como en Bachillerato y su supresión como optativa en el segundo curso de esta etapa. A partir del próximo septiembre, las horas quitadas a Religión deben volver a impartirse. Así se lo ordena a la Junta el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

Lo hace atendiendo el recurso presentado por el letrado Francisco La Moneda, en representación de la Iglesia y las asociaciones de padres y docentes, para que se ejecute de forma provisional la sentencia del pasado enero, del mismo TSJEx, que anuló el currículum en lo referente a Religión obligando a que se le devolvieran las horas quitadas. Un fallo al que siguieron después otros dos en el mismo sentido. Los tres han sido recurridos por la Junta en casación ante el Supremo. Sin embargo, el tribunal extremeño considera que no hay que esperar a su pronunciamiento y obliga, por ello, a la ejecución provisional de sus fallos. Porque cree que la espera perjudicará a los alumnos que quieran cursar Religión.

«No se puede posponer la ejecución al momento en que la sentencia sea firme (cuando se pronuncie el Supremo), ya que ello llevaría a que en el nuevo curso (los alumnos) perderían la oportunidad de recibir la enseñanza», mantiene. «Y ello sí que no puede ser reparado ni compensado».

El TSJEx ratifica así los argumentos esgrimidos por Francisco La Moneda en representación de las diócesis extremeñas, la Asociación de Docentes de Religión de la Escuela Pública y la Asociación de Padres de la Escuela Pública de Extremadura. Entidades que cuentan con los fallos favorables del TSJEx y que mantienen que la no recuperación de la carga horaria de Religión supondría que los alumnos que la quieren cursar «se verían obligados a optar por otra asignatura para completar su horario, y no podrían escoger la materia en segundo de Bachillerato».

En su auto del pasado día 8, el tribunal extremeño considera que este perjuicio a los alumnos sería «irreparable, ya que nunca se podrá recibir la enseñanza perdida y los de Bachillerato ni siquiera podrían optar a esa enseñanza».

Del mismo modo, y como defienden los recurrentes, los perjuicios de la no ejecución también serían para los docentes que imparten Religión. «La drástica reducción en el horario repercutiría en una rebaja de sueldos e incluso en la pérdida del trabajo». El TSJEx atiende y ratifica estos argumentos y rechaza, por el contrario, los de la Junta.

La Consejería de Educación, por su parte, ha mantenido tanto para defender la nueva carga lectiva de Religión como para solicitar la no ejecución de los fallos del tribunal extremeño, que las horas dadas a la materia este curso son las mismas que ofrecen otras autonomías, que «no existe un clamor público de los padres por el incremento del horario, amén de que en segundo de Bachillerato todas las comunidades han optado por no ofertar la asignatura». La Junta defiende que aumentar las horas de Religión afectará a otras asignaturas y que esto «haría quebrar el principio de proporcionalidad y ponderación al afectar a otros estudiantes que no han sido parte en el pleito».

En cuanto a la repercusión laboral para los docentes de Religión, asegura que es menor que para otros docentes, y señala que llevar a cabo ahora un reajuste del horario conllevaría también «un gran impacto económico». Añade que hacerlo a medio curso es «prácticamente imposible» y solicita que se fije una fianza de 60.000 euros para hacer frente a ese impacto.

Perjuicios

Sin embargo, el TSJEx rechaza todos y cada uno de sus argumentos. Porque volver al currículum anterior, de tal modo que Religión recupere su carga horaria, «no causa perjuicios irreparables a la Administración, que lo ha venido aplicando». Del mismo modo, entiende que tampoco los genera ofertar la materia en segundo de Bachillerato. «Si tal y como considera la Junta son pocos los alumnos que la escogerían, menos alternaciones para su funcionamiento; y el hecho de que otras comunidades lo regulen de otra forma, en nada afecta».

En cuanto al impacto económico, «tampoco se alcanza a estimarlo, cuando lo cierto es que se trata simplemente de una distribución horaria de una u otra manera, con horario para unas u otras asignaturas». Además, añade el TSJEx, «tampoco se observa que el cambio organizativo sea trascendente», porque la recuperación de la carga horaria que se ordena «se está refiriendo al nuevo curso escolar».

La Junta, sin embargo, no comparte la decisión judicial, mantiene la legalidad del actual currículum y anuncia que recurrirá el auto «en beneficio del interés general del alumnado». No solo porque en el extinto COU tampoco se ofertaba Religión, sino porque la recuperación de las horas quitadas a la materia conllevaría reducir el tiempo destinado a asignaturas troncales como Matemáticas y Lengua, así como suprimir los programas de refuerzo que se han puesto en marcha para ayudar a los alumnos de cuarto de la ESO que presentan mayores dificultades.

Fuente: hoy.es/extremadura/

Leer más…

El horario de Religión centra la reunión entre Educación y los colegios de infantil y primaria de Zaragoza

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso interpuesto por la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (APPRECE) contra la orden del Departamento de Educación de la Comunidad que reduce de 90 a 45 minutos semanales el horario de la asignatura de Religión en educación Primaria y le condena a pagar las costas.

La sentencia precisa que la asociación pedía restablecer los 90 minutos por entender que su reducción es contraria a los Acuerdos Iglesia-Estado y a los Convenios de las Confesiones Religiosas y supone la vulneración de los derechos fundamentales y de la Constitución española.

Esgrimía la asociación que había una ausencia de justificación y motivación suficiente para realizar la modificación; que suponía un tratamiento no equiparable de la Religión católica respecto de otras asignaturas fundamentales; que iba a tener consecuencias laborales negativas para el colectivo de profesores de Religión y ponía en peligro sus puestos de trabajo, y que vulneraba el derecho fundamental reconocido en la Constitución de los alumnos y padres a la enseñanza de la Religión Católica.

La sentencia argumenta, en los fundamentos de derecho, que la fijación del horario de Religión en 45 minutos semanales "no vulnera el Acuerdo de la Santa Sede" pues el horario permite que se preste "en condiciones equiparables a las demás disciplina fundamentales", que es lo que indica ese pacto.

Abunda el TSJA que el Tribunal Supremo considera que cuando se habla de condiciones equiparables el Acuerdo "no se está refiriendo a que esté garantizado un mínimo de duración de esta asignatura" o que la asignatura tenga que tener o mantener una determinada duración.

"Se está refiriendo al reconocimiento de la misma en pie de igualdad con otras asignaturas y a que su contenido y colocación en currículo sea cualitativamente igual, sin que se desincentive su elección", precisa el TSJA.

Continua que el concepto de condiciones equiparables según la jurisprudencia del TS, "no demanda un trato igualitario de la asignatura de Religión con las demás, sino que admite diferencias siempre y cuando se salvaguarde aquello que necesariamente ha de ser preservado, como núcleo fundamental, y se preserve la libertad de opción entre unas y otras asignaturas y la no discriminación en cuanto a los efectos de tales opciones".

Equivalencia horaria

El TSJA expone que el demandante "interpreta condiciones equivalentes como equivalencia horaria" de la asignatura de Religión con el resto de las asignaturas específicas, "pero esta equivalencia horaria no es exigida por el Acuerdo, ni por la normativa estatal".

Al respecto, precisa que la enseñanza de la Religión es de oferta obligatoria para todos los centros y en toda la etapa educativa, pero de elección voluntaria para los alumnos --o sus padres-- "de forma que en ningún caso se produzca discriminación tanto por una u otra opción".

El TSJA sostiene que "no ha sido acreditado" por los demandantes que la rebaja del horario suponga que "se está prestando en condiciones desfavorables, haciéndola de peor rango que el resto de asignaturas fundamentales" ya que, según el tribunal, "la mayor o menor duración de la asignatura dependerá de la mayor o menor amplitud del contenido didáctico de la misma y no de la relevancia que esta asignatura tiene dentro del currículo".

El TSJA incide en que "alegándose exclusivamente la rebaja en la duración no podemos considerar que se vulnere el Acuerdo con la Santa Sede", como tampoco que "sea la única que ha rebajado su carga lectiva".

En este punto, la sala de la contencioso-administrativo explica que "hubiera sido necesario que se hubiera acreditado de alguna manera que el horario finalmente establecido era insuficiente para prestar esta asignatura en condiciones", pero "ninguna prueba e indicio se ha desplegado" en este sentido.

Por otra parte, el TSJA esgrime que la LOMCE no establece el horario para una asignatura como la Religión, sino que la carga horaria "vendrá determinada por la Comunidades autónomas lo que puede suponer en principio la posibilidad de disminución de horas lectivas para los alumnos sin que con ello vulnere la normativa básica".

Recurso ante el Supremo

Desde APPRECE han anunciado en una nota de prensa que recurrirán al Tribunal Supremo (TS) y han subrayado que las sentencias "se ejecutan cuando son firmes". Al respecto, han expresado su confianza en que el TS "unifique doctrina" de los tribunales superiores y también han señalado que por tratar de un acuerdo internacional y de convenios con otras confesiones religiosas, "si hubiera que acudir al Tribunal Constitucional, lo haríamos".

APPRECE ha apuntado que hay sentencias del TSJ de Extremadura favorable a los 90 minutos y del TSJ de Castilla y León a favor de los 45 minutos "por lo que deberá ser el Tribunal Supremo el que unifique doctrina".

Igualmente, ha manifestado que las Administraciones públicas "están obligadas por ley a garantizar las enseñanzas de Religión con un trato equiparable al de las asignaturas fundamentales" y por eso el TSJA ha estimado la demanda para que se mantenga en segundo de Bachillerato como materia específica optativa dentro del horario lectivo de las 30 horas semanales en condiciones equiparables a las demás asignaturas fundamentales.

Además, APPRECE ha advertido de que "reducir el horario lectivo y el sueldo a la mitad a unos empleados públicos por una decisión administrativa es un asunto muy serio y por tanto no hay base legal laboral para modificar dichos contratos indefinidos".

Al respecto, ha aclarado que las Administraciones autonómicas tendrán que habilitar al profesorado de Religión para que puedan completar las horas lectivas de sus contratos con otras actividades educativas, de acuerdo con las instrucciones que tiene aprobadas el Ministerio de Educación para Ceuta, Melilla y centros del exterior desde el curso 2016-2017.

Gravedad extrema

APPRECE ha considerado de "gravedad extrema" que el Departamento de Educación haya emitido unas Instrucciones "para imponer los 45 minutos" tras conocerse la sentencia desestimatoria de los obispos de Aragón, en la misma línea que la ahora emitida, sin esperar a fallos pendientes sobre esta cuestión y cuando éstas no son firmes puesto que tanto los obispos, como APPRECE han anunciado su intención de presentar un recurso de casación al Tribunal Supremo.

A su entender, "desde el respeto a las Leyes Básicas del Estado y desde la neutralidad ideológica que corresponde a un Estado aconfesional como es el de España, obligado a cooperar con las confesiones religiosas y en particular con la Iglesia Católica como ordena nuestra Constitución, la convivencia y la paz puede existir en todas las comunidades educativas sin necesidad de acudir a la justicia y cuando se gobierna para todos".

Asimismo, APPRECE ha expresado su "estupor" por que el Departamento de Educación "considere un logro que Aragón sea la Comunidad que oferta menos horario religión produce" y "denota un propósito ideológico, cuando la mayoría de las Comunidades han mantenido los horarios de Religión de la LOE, con las modificaciones que le ha hecho la LOMCE".

Desde APPRECE "defendamos una concepción abierta, tolerante, respetuosa e incluyente del hecho religioso, en lugar de trabajar para acabar con la enseñanza del hecho religioso en la escuela pública", además de que "gran parte de las enseñanzas de otras materias necesitan unos conocimientos religiosos para su comprensión", ha concluido.

Fuente: heraldo.es

Leer más…

Hoy, 25 de Julio, celebramos la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España y de Galicia. Veamos algunos videos... 

Os recuerdo un divertido video animado, sobre quién fue y qué hizo, de la productora/distribuidora de cine Infinito más Uno

Pero al hablar del Apóstol Santiago no podemos olvidar el Camino de Santiago. Pero...¿Cuál es su historia? Hay muchos videos, documentales y webs que nos pueden ayudar...

Muchos profesores/as de religión lo realizan con su alumnado, incluso reiteradamente ya que tienen oportunidad y las circunstancias acompañan. Es por ello, que se convierte indiscutiblemente en un contenido para abordar directamente y así dotar la salida de un aprendizaje verdaderamente significativo. Podemos abordarlo de muy diversas fórmulas didácticas: como Unidad de Aprendizaje, como un Aprendizaje basado en Proyecto... Se puede imitar una agencia de viaje para planificarlo con el propio alumnado y cuyo producto final sea la propia experiencia del Camino... En definitiva, podemos utilizar numerosas metodologías de aprendizaje. 

Os dejo como aperitivo algunos materiales que he utilizado en clase de Religión con el alumnado: dos videos animados muy ilustrativos sobre su historia, un documental bastante completo e interesante, así como algunas webs interesantes para abordarlo en Clase de Religión:

VIDEOS Animados:

DOCUMENTAL: Camino de Santiago. El Templo de las Estrellas

WEBS Interesantes sobre el Camino de Santiago:


Existen muchísimos más recursos y aplicaciones. Seguro que descubres algunas más que te ayudarán

Leer más…

Fernando Cordero, nuevo director de la Revista 21

8917154652?profile=original

Felicitaciones a Fernando Cordero SS.CC , miembro de esta Comunidad Virtual, por su nuevo cargo como director de la Revista 21.

 

El sacerdote, escritor, profesor y periodista Fernando Cordero Morales ha sido nombrado por el Gobierno de la Provincia Ibérica de los Sagrados Corazones director de la revista 21. A partir de septiembre, sustituye en el cargo a Isaac García Guerrero, quien ha desempeñado este servicio desde 2011, apoyado por el subdirector y, durante los últimos meses, director en funciones Carlos Barahona Nieto. Todos ellos pertenecen a la congregación de los Sagrados Corazones.

El Superior Provincial de este instituto religioso, Aurelio Cayón Díaz, ha reconocido el trabajo y dedicación de Isaac García a la revista y ha señalado que “la incorporación de Fernando Cordero, un hermano con amplia experiencia en el mundo de la comunicación, es una clara muestra de nuestra apuesta por la revista, un medio que goza de inmenso prestigio tanto dentro como fuera de la Iglesia”. “Agradecemos profundamente la disponibilidad de Fernando Cordero, así como la de Carlos Barahona para seguir desempeñando la función de subdirector”, añadió Cayón.

El nuevo director ha agradecido la confianza que deposita la Congregación en su persona y en el equipo de 21. “La revista vive un momento apasionante, al ser lugar de encuentro y de compromiso por y con la justicia y la nueva evangelización”, ha declarado.

Además, ha adelantado una efeméride muy especial para la publicación y para el periodismo social y religioso en España: “En mayo de 2018 se cumple el centenario de la fundación de 21 -en aquel momento Reinado Social. Esta celebración se va a convertir en un fuerte momento de impulso de nuestra apuesta por un periodismo de calidad, por hacernos eco de los problemas de los más excluidos de nuestro mundo y llegar hasta las periferias geográficas y existenciales de nuestro tiempo, en la línea de lo que proclama el papa Francisco. Queremos seguir moviendo corazones al estilo de San Damián de Molokai, el misionero de los Sagrados Corazones, que transformó una isla de marginados enfermos de lepra en una auténtica comunidad de hermanos”.

La revista cuenta en la actualidad con 15.000 suscriptores distribuidos fundamentalmente por España, pero también por América Latina y Europa. El equipo de profesionales que hacen posible su publicación está integrado por los dos religiosos citados que conforman la dirección junto al periodista Juan Ignacio Cortés -redactor jefe-, Daniel Sanz -director de arte-, Elena Desviat -administradora-, Paloma Ál- varez -encargada de documentación y archivo-, y Maribel Hernández -encargada de publicidad y promoción-. En la web de la revista (www.21rs.es) se alojan los blogs de colaboradores de la talla del jesuita Pedro Miguel Lamet, la teóloga Isabel Gómez-Acebo o la periodista Mª Ángeles López, anterior redactora-jefe de 21 y directora editorial de San Pablo.

La revista 21, fundada por el padre Calasanz Baradat, vio la luz el 1 de mayo de 1918. A lo largo de sus casi 100 años de vida se ha publicado ininterrumpidamente, excepto en los años de la Guerra Civil española. Cuenta en su haber con numerosos premios periodísticos: Multimedia Internacional, Unicef, Manos Unidas o el Memorial Joan Gomis, por citar algunos. 21 comenzó a prepararse en unos locales del Colegio Sagrados Corazones de Madrid, para pasar al Colegio Sagrados Corazones de Miranda de Ebro (Burgos) y llegar nuevamente a la capital de España donde radica su sede en la calle Padre Damián, junto al estadio Santiago Bernabéu.

Como asegura en su cabecera y su ideario, 21 aspira a ser la revista cristiana de hoy, una mirada a la realidad social, cultural, política y religiosa filtrada por los valores del Evangelio, hecha por periodistas profesionales que se dirigen al conjunto de la sociedad española, pero sobre todo a aquellos que piensan que otro mundo es posible si ponemos en acción valores como la solidaridad, la acogida del otro, la espiritualidad y el respeto por el medio ambiente. La revista se entiende sobre todo por un lugar de encuentro y diálogo, al estilo del Atrio de los gentiles ideado por Benedicto XVI.

Breve biografía del nuevo director:

Fernando Cordero Morales nació en Algodonales (Cádiz) en 1971 y profesó en la Congregación de los Sagrados Corazones en 1991. Recibió la ordenación sacerdotal en 1998.

Tras culminar sus estudios de Periodismo en la Facultad de Comunicación de Sevilla recibió en 2004 el Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Además de párroco, ha ejercido la docencia en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, impartiendo la asignatura Iglesia y medios de comunicación, en el Instituto de Educación Secundaria Asta Regia de Jerez de la Frontera y en el Colegio San José SS.CC., de Sevilla. En la actualidad es pastoralista y profesor en el Colegio Padre Damián SS.CC. de Barcelona. Es asiduo colaborador de la revista Vida Nueva, del semanario Catalunya Cristiana y de la Fundación Trilema, dedicada a promover la innovación y la excelencia educativas. Lleva vinculado a 21 desde hace más de dos décadas. Ha escrito varios libros de contenido pastoral y de diálogo con la cultura actual en San Pablo, PPC y Paulinas. Entre sus títulos destacan MasterChef de la santidad, ¿Extraños amigos? Cuando ciencia y fe se aventuran al diálogo o la novela Las aventuras del Mogote.

Leer más…

!! Felices Vacaciones!!...de Verano 2017

8917107873?profile=original

A todo el Profesorado Español que ha iniciado sus Vacaciones de Verano el 1 de Julio,y a los que coincidan con nosotros/as, desearos unas...

!! FELICES VACACIONES !!



Después de...

No hay texto alternativo automático disponible.
...Llega el tiempo de descanso veraniego. Una oportunidad preciosa para admirar la naturaleza y contemplar la creación, que nos habla de Dios, hasta poder exclamar con el salmista:“Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!”.

Las vacaciones también son necesarias y reconfortantes porque encierran muchos "valores".Uno de “los valores” de las vacaciones es el reencuentro con los seres queridos, el compartir momentos de paz, de diálogo, de charla apacible y de la mesa.El período estival es también una oportunidad para el cultivo de las relaciones humanas, en concreto a las relaciones en familia que, a veces, durante el año, resultan escasas, insuficientes y dominadas por las ocupaciones y preocupaciones diarias.

Durante este período, también os animo a cuidar más los momentos de interioridad, de reflexión personal, de oración, de silencio y de escucha.Las múltiples ocupaciones y afanes de la vida ordinaria y del trabajo, con frecuencia, no nos dejan espacio para algo tan fundamental como es el silencio interior

Saludos Cordiales en Jesús y María

MaestroPedro

Leer más…

14990626267296.jpg

Nueve colegios de Ibiza no han dado Religión en la etapa de Infantil (de tres a cinco años) durante el curso 2016-17, y al menos siete seguirán sin impartirla el próximo año. Según denuncia el delegado diocesano de Educación en Ibiza, Pascual Lázaro, existe «cierto rechazo» a esta asignatura por parte de la Conselleria de Educación, que está haciendo la vista gorda ante los colegios que incumplen su obligación de ofrecerla, lo que provoca la progresiva merma de la oferta formativa.

«Hemos estado todo el año en una situación anómala porque los centros no están dando correctamente esta asignatura», se queja el delegado diocesano de enseñanza de Ibiza, Pascual Lázaro, que lamenta que el próximo curso continuará sufriendo la «cristanofobia» con el beneplácito del departamento que dirige Martí March.

El problema, cuenta Lázaro, no es sólo el veto de algunos centros, que directamente no ofertan la asignatura a los niños, sino que desde la Conselleria se está denegando la ampliación de horas de Religión a los centros que así lo solicitan, amparándose en su autonomía de centro, y permitiendo que, en algunos casos, se de por debajo del tiempo mínimo reglamentario (60 minutos).

La normativa obliga a que los centros oferten esta materia, aunque es opcional para los alumnos. Sólo se apunta quien quiere y el colegio e instituto debe garantizar que se imparta a los que la soliciten. El mínimo es una hora y media semanales en Infantil (media en 3º, media en 4º y otra media en 5º) y seis horas semanales en Primaria (una hora en cada curso). «Sin embargo, la realidad es que en algunos centros no se alcanza ni ese mínimo de 60 minutos», afirma Lázaro.

Por ejemplo, en Sant Antoni de Portmany, el director de un centro no oferta Religión en Infantil; y en primaria junta 1º y 2º, además de reducir las clases a 50 minutos. «Así con un solo día tiene suficiente para la asignatura de Religión», denuncia el responsable diocesano, que alerta de que estas artimañas son ilegales porque no se pueden juntar dos cursos diferentes, ya que son temarios distintos, «como no se haría con Matemáticas o cualquier otra asignatura».

En otro centro de la ciudad de Ibiza, se da la circunstancia de que la Conselleria ha impuesto que las horas de la profesora de Religión pasen de jornada completa a media jornada, con días y horas concretas, contradiciendo la orden del Govern de dar mayor autonomía al centro. Lázaro explica que la directora, aconsejada por Inspección, demandó tres horas más para poder ofertar Religión pero desde el departamento de Planificación y Centros se recibió la contestación: «Ni un minuto más a Religión. De hecho, este centro sólo tiene Religión en el aula de tres años, después de juntar dos clases del mismo nivel (A y B), que da como resultado 31 alumnos en un aula», apunta.

Otros cinco colegios han tenido Religión sólo en uno o dos cursos de Infantil y no la han ofertado al resto por falta de horas del profesor. «Hay casos extremos como el de una profesora que tenía que dar la clase de Religión mientras los alumnos de Infantil desayunaban en clase y otra que no disponía de su media hora de recreo porque la tenía que emplear en el desplazamiento a otro centro porque si no llegaba tarde», deplora Lázaro, que envió una carta a Jaume March, el polémico ex director del IES Marratxí, impulsor de la marea verde contra el trilingüismo del PP y actual jefe de departamento de Planificación en la Conselleria de Educación. «Le notifiqué el desaguisado y me contestó cada una de las irregularidades, incluso justificando la ilegalidad de incumplir el tiempo mínimo de 60 minutos establecidos», explica indignado.

Por todo esto, Lázaro denuncia «el trato injusto» a esta asignatura y recuerda que los centros tienen la obligación de ofrecerla, y que Educación debe velar por que se cumpla. El diocesano teme represalias pero finalmente da los nombres de los colegios que no darán Religión el próximo curso: CEIP Can Coix, CEIP Guillem de Montgrí, CEIP Sant Antoni, CEIP Sant Rafel, CEIP Vara de Rey, CEIP Balansat y CEIP Sant Carles.

Desde la Conselleria de Educación afirman que los casos denunciados de colegios que vetan a Educación son «rumores» que nunca se han llegado a aclarar. «Si hay algún centro que no ofrece Religión, que nos lo hagan llegar y le recordaremos al centro su obligación de ofertarla», indica el director general de Planificación y Centros, Antoni Morante, que niega que desde su departamento se esté haciendo la vista gorda con este tema.

Sobre la negativa a ampliar las horas de Religión, Morante afirma que, si se han denegado, es porque un director o jefe de estudios no tiene potestad para modificar la carga horaria de una materia, sin el visto bueno del claustro. Y recuerda que aumentar horas de Religión «va en detrimento» de otras materias.

"Queremos una planificación real"

A finales del curso 2015-2016, la Conselleria de Educación llevó a cabo el primer EREde profesores de Religión, al considerar que la plantilla estaba sobredimensionada. Tras las protestas del sindicato USOy del Obispado, finalmente mantuvo a todos los profesores de Religión en las Islas aunque redujo la jornada a muchos de ellos. Eso sí, rebajó la carga horaria y pasó de una hora y media a una hora.

El problema, incide el delegado diocesano de Educación en Ibiza, Pascual Lázaro, fue que para asignar las horas a los profesores de Religión el curso pasado, el departamento de Planificación se rigió por los datos que aparecen en el programa informático llamado Gestib, partiendo del número de alumnos que constan puestos en el programa por los centros. «Pero los datos no estaban actualizados porque ni siquiera la Conselleria pidió a los centros que los rellenaran. «Los colegios pensaban actualizarlos, como en años anteriores, a lo largo del mes de septiembre, y en la mayoría de las casillas de la Educación Infantil no figuraba ningún alumno; además las matriculaciones de primaria y menos las de secundaria estaban cerradas. La Conselleria partió de números falsos», argumenta Lázaro, que alerta de que este año volverá a pasar lo mismo y exige que haya una «planificación real».

«La Conselleria impone los días e incluso las horas que el docente de Religión tiene en el centro, sin tener en cuenta las necesidades de cada centro, ni dejar que los centros expongan sus necesidades», prosigue Lázaro. Se queja, además, de que la reducción horaria sólo se ha aplicado a Religión y no en Valores sociales y cívicos, la alternativa a esta asignatura «donde también se podría agrupar aulas como hace con Religión y de esta manera tendrían profesores de apoyo que faltan en los centros....», propone.

«El resultado es que el curso que viene estaremos en la misma mentira porque los centros no tienen autonomía y, al final, las familias siguen sin garantías de que sus hijos tengan Religión en los centros públicos de Baleares», lamenta Lázaro.

Jaume March justifica lo ilegal

«Le expliqué el desaguisado y dijo que todo estaba bien». Profesores de Religión que dan clase mientras los niños almuerzan, centros que sólo dan 50 minutos, docentes que no tienen ni hora de recreo... Todos estos casos han sido denunciados ante la Conselleria pero el jefe de Planificación, el polémico Jaume March (ex director del IESMarratxí)respondió justificando cada una de las irregularidades, incluso la que hacen referencia al tiempo mínimo de 60 minutos establecidos para la Religión. «Le mandé una carta explicándole el desaguisado y no sólo no lo arregló sino que lo justificó todo punto por punto», se queja Pascual Lázaro.

Fuente: elmundo.es

Leer más…

La consejería elimina, el último día del curso, profesores de la asignatura religiosa en 15 centros y reduce 2.672 horas de apoyo a los alumnos sordos

Dos colectivos se han puesto en pie de guerra apenas 24 horas del final del curso: los docentes de Religión y los intérpretes de lengua de signos. Los primeros denuncian que la Consejería de Educación, de manera inesperada y fuera del plazo de alegaciones de los colegios e institutos, ha comunicado a las direcciones recortes en la plantilla. ANPE tiene constancia de, al menos, 15 jornadas completas que pasan a medias. Por su parte, los intérpretes han conocido alarmados el pliego de contratación del servicio para el próximo curso publicado por el Boletín Oficial del Principado (BOPA) que supone una reducción de casi 2.700 horas anuales, lo que compromete la comunicación oral de los estudiantes sordos, con discapacidad auditiva o sordociegos. Ya conocían la intención de la administración pero esperaban que recapacitara. Habrá alumnos que solo tendrán intérprete dos horas al día.

Religión

La actuación del Gobierno del Principado ha cogido por sorpresa a los profesores de Religión, ya que la propuesta inicial mantenía la plantilla del curso pasado. Sin embargo, ANPE denuncia que la consejería se ha valido de una argucia. Ha utilizado la notificación en la que responde a las alegaciones presentadas por los directores en otras apartados para notificar la reducción horaria de los docentes de Religión, que pasarán de una jornada completa a media. En la última semana, el sindicato ha recibido reclamaciones de 15 centros diferentes que se han enterado de este modo. Educación no ha informado previamente al comité de empresa ni a las centrales sindicales. «Se intenta hacer ahora, en estos días de finalización de curso, fuera del periodo de alegaciones, vulnerando la posibilidad de reclamar en un tiempo determinado, ya que no se establece de forma oficial otro periodo», insiste.

Ante el revuelo que se ha montado, la consejería ha convocado una reunión para la próxima con los representantes sindicales de los profesores de Religión, que reclaman a la Administración que mantenga la propuesta inicial de plantilla y no este recorte de última hora. ANPE explica que no hay ninguna razón que lo justifique. Argumenta que los números de matrícula son casi idénticos al curso pasado y ponen algún ejemplo. Habla de centros de Infantil y Primaria, unos con más de 150 alumnos y otros con más de 200, con una cifra idéntica a la del curso actual, en los que se reduce la docencia. 

Utiliza más argumentos. Recuerda que muchos profesores completan su horario con otro tipo de tareas dentro de los colegios, con tareas de apoyo que son necesarias y que ahora quedarán sin cubrir.

(...)

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es

Leer más…
El sindicato CCOO de Extremadura ha mostrado su "sorpresa y desacuerdo" con la decisión adoptada por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura en relación al aumento de las horas de Religión en el currículum extremeño.

Según señala el sindicato en nota de prensa, el argumento esgrimido por la Consejera de Educación para explicar el "cambio de postura de la Administración" es el cumplimiento del auto dictado recientemente por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, a través del cual se insta a la Consejería a aumentar las horas de la asignatura de Religión en Educación Secundaria y Bachillerato.

Ante esta situación, la Federación de Enseñanza de CCOO entiende que la Consejería de Educación "debería haber esperado al pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre el recurso de casación interpuesto por la propia Administración en relación al auto del TSJEx".

Y es que, para CCOO, "toda medida que afecten a la jornada de trabajo o a las condiciones laborales de profesorado debe pasar por la mesa de negociación correspondiente", tras lo que recuerda que el horario que ahora se pretende modificar "era un anexo del cambio del currículum que se aprobó en el Consejo Escolar de Extremadura, por lo que una modificación como la que se anuncia debería volver al Consejo Escolar de nuevo".

CCOO entiende, además, que "este reajuste horario perjudica a asignaturas que deberían ser cursadas por todos los alumnos en su etapa de educación obligatoria" independientemente de si optasen o no a recibir educación religiosa, "por ser asignaturas tan importantes para la formación ciudadana, la adquisición de valores cívicos y democráticos, y el respeto por los derechos humanos que todos los alumnos deben conocer y valorar", señala el sindicato.

Así, CCOO reitera que "no se puede concebir una escuela donde se integre una asignatura basada en creencias y doctrinas y no en el conocimiento", y "peor aún que esta asignatura forme parte de la nota media del alumnado".

El sindicato recuerda, que a pesar de una decisión jurídica que solo tiene carácter provisional, el currículo que se aprobó en abril de 2016 "cumple perfectamente con lo que establece la LOMCE sobre el horario mínimo de religión en ESO y Bachillerato".

ESPERAR A LA RESOLUCIÓN DEL SUPREMO

Además, según recuerda CCOO, en su artículo 34, esta Ley "establece que serán las Administraciones educativas y, en su caso, los centros docentes, los que oferten o no la religión en Bachillerato", por lo que "no se entiende el requerimiento de aumentar horas de Religión por parte del TSJEx y que la Consejería se pliegue finalmente a ello", ya que a su juicio podía "haber esperado a la respuesta del Tribunal Supremo a su recurso de casación".

POr todo ello, CCOO señala que "coincide con la mayoría de la sociedad y con la comunidad educativa en particular en su idea de una educación gestionada democráticamente, gratuita, de calidad, pluralista e igualitaria, científica y laica", y recuerda que el Ejecutivo extremeño "coincide con ello en su programa electoral".

Un programa en el que dice precisamente que promoverá "una escuela pública y laica donde no quepa la integración de enseñanzas confesionales, ni en el currículum ni en el horario escolar", señala CCOO, que asegura que la modificación que se anuncia afectará a las asignaturas de Religión, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos y Valores Éticos.

De esta foram se pasaría de cuatro horas de Religión a cinco en la ESO y de una hora a tres en Bachillerato.

Según señala, en segundo de la ESO, por ejemplo, se pasará de una hora de Religión a dos y se ofertarán las asignaturas de Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía solo a los que opten por no cursar Religión.

Del mismo modo, explica que en primero de Bachillerato, de una hora de Religión "se pasará a dos, y de las asignaturas específicas o de libre configuración autonómica se eliminará Ética y Ciudadanía", mientras que en segundo de Bachillerato se ofertará Ética y Ciudadanía además de una hora de Religión de oferta obligatoria y elección voluntaria por parte del alumnado.
Leer más…

La asignatura de Religión en Extremadura pasa a tener de cuatro a cinco horas en la ESO y de una a tres horas a lo largo del Bachillerato. La Junta de Extremadura está a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el recurso que presentó contra la decisión del Tribunal Superior.

Esther Gutiérrez, consejera de Educación de la Junta de Extremadura.

La Junta de Extremadura ha articulado una nueva distribución horaria del currículum educativo, en virtud del cual se incluyen más horas de Religión en sus clases.

La adminitración extremeña cumle así con la ejecución “provisional” del auto dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) por el cual se le obligaba a aumentar el horario de la citada asignatura en Secundaria y Bachillerato.

La decisión se adopta a la espera, además, de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el recurso de casación, admitido a trámite, planteado por parte de la Junta, según ha avanzado en rueda de prensa este viernes en Mérida la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez.

Ahora, esta nueva distribución horaria, que se materializará a principios de la próxima semana y se publicará en el Diario Oficial de Extremadura, y también será comunicada a todos los centros educativos, afectará a Religión, a Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos y a Valores Éticos, según ha explicado Gutiérrez, quien ha añadido que de cara al próximo 1 de julio, cuando comienzan las matriculaciones, “todo estará listo de acuerdo al nuevo horario”. Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, en tanto que asignatura de libre configuración autonómica, “deja de tener carácter obligatoria para los que elijan Religión y seguirá siendo de curso obligatorio para los que elijan Valores Éticos”

En concreto, en el segundo curso de ESO, en el que antes Religión contaba con una hora y se impartía junto a Valores Éticos, pasa a contar con dos horas de Religión y “quien no elija Religión, la otra alternativa es Valores Éticos, que contará con una hora y también se tendrá que elegir Educación para la Ciudadanía” para complementar la otra hora restante, ha señalado la consejera.

De igual modo, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, en tanto que asignatura de libre configuración autonómica, “deja de tener carácter obligatoria para los que elijan Religión y seguirá siendo de curso obligatorio para los que elijan Valores Éticos”, para completar así el bloque de dos horas “al igual” que Religión.

A su vez, en primero de Bachillerato se contaba con una hora de Religión y pasan ahora a implantarse dos horas, ha apuntado, al tiempo que ha añadido que entre las asignaturas específicas o libre configuración autonómica “desaparece” de este curso Ética y Ciudadanía y quien elija Religión “no estará obligado por tanto a cursar conjuntamente con Ética y Ciudadanía”.

En todo caso, Ética y Ciudadanía se ofertará en segundo de Bachillerato, donde se incorporará además una hora de Religión como asignatura de “oferta obligatoria y elección voluntaria” por parte del alumnado.

“En la etapa de ESO anteriormente había cuatro horas (de Religión) y pasaría a tener cinco, una hora más. Y en la etapa de Bachillerato, de una hora en primero de Bachillerato pasaría a tener en total de la etapa tres horas (se sumarían dos horas más, una en primero de Bachillerato y otra en segundo)”, ha señalado la consejera.

A la espera del Tribunal Supremo

La consejera ha señalado que si el próximo curso comienza con el nuevo horario aplicado ahora por la Junta, “aunque el Tribunal Supremo dentro de seis meses nos diga que tenemos la razón, nosotros no vamos a tener esas ansias de poner en marcha esto inmediatamente haciendo un perjuicio a los propios alumnos”, sino que según ha dicho se esperará “al siguiente curso para ponerlo en marcha”.

Además, en el caso en el que el Supremo se pronuncie en contra de la pretensión de la Junta, la consejera ha apuntado que habría que “estabilizar” la decisión adoptada ahora sobre el horario educativo, a través de la modificación de un nuevo decreto “en caso de que sea firme”, según recoge Europa Press.

Aumento de horas para el profesorado

De igual modo, la consejera de Educación ha indicado que “todavía” no ha supuesto “nada” el nuevo horario introducido ahora por la Junta a efectos de contratación y/o reorganización de profesorado, toda vez que entre otras cuestiones “hay que esperar a la matriculación” para determinar el alumnado que elige Religión. Al respecto, ha añadido que considera “justo” que aquel personal que esté impartiendo Religión y que no tenga el horario a jornada completa “lo lógico es aumentarlo”; al tiempo que en todo caso ha rehusado augurar el número de contrataciones que pudiera suponer el nuevo horario.

“Cuando tengamos la matriculación se completarán los horarios en aquellos casos que sea necesario y que sea posible, y si es necesario hacer más contrataciones pues evidentemente se harán como no puede ser de otro modo”, ha declarado Gutiérrez.

Fuente: actuall.com

Leer más…