Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

La «mesa eclesial para el diálogo educativo» pide que «se dé la seguridad que los padres, profesores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho a la educación»

El cardenal Ricardo Blázquez preside este jueves la reunión de «la mesa eclesial de la unidad» ante el Pacto Educativo

En un «clima de acuerdo y colaboración», los miembros de la mesa eclesial para el diálogo educativo, que celebró este jueves su primera reunión en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), han acordado «sumarse a la petición de los obispos españoles de conseguir un pacto educativo que dé estabilidad a la enseñanza de la Religión en la escuela».

También piden, según la nota oficial emitida por la CEE, que ese acuerdo nacional por la educación «dé la seguridad que los padres, educadores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho y de la libertad de la educación en nuestro país, así como el valor social de los conciertos escolares».

La mesa, constituida por representantes de todos los sectores de la enseñanza católica y presidida por el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, también señala que el pacto educativo «tendría que sentar sus bases en los principios contenidos en el Artículo 27 de la Constitución Española, cuya fuente reside en la Declaración Universal de Derechos del Hombre de la ONU y la legislación europea que condensa los derechos derivados del binomio “derecho a la educación-libertad religiosa”».

En este artículo de la Constitución, en el punto 3, --recuerdan-- se especifica que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». «Esta formación es de oferta obligatoria para los centros educativos y de libre elección para los padres y los alumnos», añaden.

Papel de los padres

Asimismo, consideran oportuno insistir «en potenciar el papel de los padres, tanto de la escuela pública como de los centros de iniciativa social en el ejercicio de sus derechos y libertades».

Durante la pasada reunión de la Comisión Permanente los obispos decidieron crear esta «mesa eclesial para el diálogo educativo» en la que están representados todos los sectores de la enseñanza católica para «aunar criterios y analizar cuáles son los elementos básicos» que debe presentar la Iglesia en el futuro Pacto por la Educación, que prepara una subcomisión del Congreso.

Con 2.449 centros católicos concertados, 124.000 trabajadores, 1,4 millones de alumnos, 15 universidades y 90.000 estudiantes universitarios, el secretario general de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, recordó este jueves que la Iglesia «tiene una experiencia de primer orden» en el campo educativo y quiere estar presente en ese posible Pacto «con un talante positivo».

«Creemos que podemos sumar y aportar porque tenemos entre manos la educación de nuestros jóvenes. La Iglesia tiene una presencia muy fuerte en la educación y con una misión humanizadora muy importane», señaló Gil Tamayo, durante una breve comparecencia ante los medios antes de que comenzara la reunión presidida por el cardenal Blázquez y el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y obispo de Segovia, César Franco.

En el encuentro han estado presentes Mariano Calabuig (Foro de la Familia); Begoña Ladrón de Guevara (Cofapa); Alfonso Aguiló (Cece); Pilar Hernández, delegada de Enseñanza de Asturias, representando a delegados de Enseñanza; José María Alvira (Fere); Enric Puig (Fundaciò Escola Cristiana de Catalunya); Fernando González (Universidad Pontificia de Salamanca) y Pedro José Caballero (Concapa). Ha asistido también Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza de la diócesis de Madrid.

Fuente: abc.es

Leer más…

Gil Tamayo ha presentado un informe sobre la situación de la enseñanza de religión en España.

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, ha expresado hoy el deseo de la Iglesia de "arrimar el hombro" en la negociación del pacto educativo para defender la enseñanza de la asignatura de religión católica en las escuelas.

En una rueda de prensa para dar a conocer los trabajos de la 40 reunión de la Comisión Permanente, Gil Tamayo ha presentado un informe sobre "La situación de la enseñanza de religión en España en el proceso del pacto educativo".

El portavoz de los obispos ha explicado que se ha creado una mesa eclesial para el diálogo educativo de cara a la negociación del pacto, que estará presidida por el cardenal Ricardo Blázquez y en la que participarán la Concapa, la Fundació Escola Cristiana de Catalunya, la Confederación Católica de Centros de Enseñanza y el Foro de la Familia, entre otras entidades.

El objetivo de la mesa, cuya primera reunión se celebrará el 2 de marzo, es "aunar criterios" y "repartir papeles" entre las organizaciones representadas para abordar la negociación del pacto educativo "con un espíritu constructivo" y desde "la unidad en la defensa de los principios de la educación católica en libertad".

Leer más:  larazon.es

Leer más…

Conferencia Episcopal y patronales, padres y docentes de centros católicos actuarán coordinados y con una sola voz en defensa de la asignatura y de los conciertos.

Niños en una clase de Religión.

La Iglesia y los representantes de los 2.600 centros educativos católicos que hay en España se preparan para dar la batalla en defensa de la asignatura de Religión y de los conciertos en las negociaciones que se han iniciado en el Congreso para alcanzar un pacto de Estado por la educación, que, de lograrse, deberá poner en pie una nueva ley y multiples reformas en el sistema.

"No aceptaremos que (la asignatura de Religión) sea moneda de cambio en el pacto", aseguró hoy José María Gil Tamayo, el portavoz de la Conferencia Episcopal, a modo de aviso y como conclusión de lo acordado esta semana en la reunión de la Comisión Permanente de la institución.

Son conscientes de que partidos como el PSOE, y especialmente Unidos Podemos, así como sindicatos y organizaciones de padres de la escuela pública, aspiran a quitar a la Religión Católica el carácter de asignatura a todos los efectos que le otorgó en 2013 la Lomce -evaluable y computable para la nota final- y que reclaman también la potenciación de la red pública y el paso a mero a instrumento complementario o de último recurso de los centros privados concertados, 2.500 de los cuales son de órdenes religiosas, con más de un millón de alumnos.

Para hacer valer su importante peso social y educativo han decidido funcionar como 'lobby', coordinados, con unidad de criterio y con una voz única ante el Gobierno, las comunidades, los partidos y el resto de agentes sociales implicados en la negociación del pacto. El foro, denominado "mesa eclesial para el diálogo educativo", se reunirá por primera vez el 2 de marzo. Estará presidido por el propio presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, acompañado de su plana mayor, e integrará a las patronales, asociaciones de padres y de profesores de los centros católicos, y a otras organizaciones como el Foro de la Familia.

Su objetivo, según Gil Tamayo, es aunar criterios, pactar los elementos básicos a defender y distribuirse las funciones que cada uno tendrá en esta negociaciones. El portavoz eclesial indicó que la Iglesia quiere estar "activa" en este diálogo, que defenderá sus principios "con firmeza", y que pretende hacer valer el peso que tiene en el sistema educativo. Pelearán por que cualquier acuerdo respete la libertad de elección de los padres tanto del centro educativo como del currículo escolar de sus hijos, que cree que tiene que integrar "el hecho religioso" en "igualdad de condiciones" al resto de las materias.

Fuente: diariovasco.com

Leer más…

Piden protegerla para no caer "en un estatalismo"

comision-permanente-del-episcopado_560x280.jpg

Los obispos españoles Juan del Río y Julián Barrio han apelado a la Constitución Española para defender la enseñanza de la Religión católica en la escuela, ante el Pacto Educativo que se está elaborando en el Congreso de los Diputados, mientras el arzobispo Javier Martínez ha admitido que la situación de la materia no es buena.

Así se han pronunciado este martes antes de entrar en la 240 reunión de la Comisión Permanente, que se celebrará en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) hasta este miércoles 22 de febrero y en la que abordarán este asunto.

El arzobispo castrense, Juan del Río, ha indicado en declaraciones a Europa Press que la clase de Religión es "un derecho de los padres y de los alumnos" recogido en los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede y en la Constitución Española y ha pedido protegerla para no caer en un "estatalismo".

"Es un derecho de los padres y de los alumnos, que se proteja la clase de Religión; si no, se está violentando un derecho fundamental que es el de la elección de los centros escolares, y se cae en un estatalismo", ha advertido Del Río.

En esta línea, el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, ha indicado que no reclaman "nada extraordinario" con respecto a la asignatura de Religión católica más allá de cumplir la Carta Magna. Según el artículo 27 de la Constitución Española, "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

"Es un derecho que tienen los padres y, en ese sentido, no es que se pida nada extraordinario sino que realmente lo único que se pide es que se cumpla la Constitución", ha apuntado. Además, preguntado sobre si considera que esta materia está en peligro, dice que espera "que no".

Por su parte, el arzobispo de Granada, Javier Martínez, ha admitido que "la situación no es buena", aunque ha asegurado que trabajarán para que mejore. "Trataremos que sea lo más buena posible", ha puntualizado.

Mientras, otros obispos que accedían en grupos a la sede de la CEE este martes han preferido esperar al término del encuentro para pronunciarse sobre la situación de esta asignatura y acerca de cómo debe estar contemplada en el Pacto Educativo. "Vamos a estudiarlo", han asegurado.

Durante la reunión de la Comisión Permanente, la Comisión Episcopal de Enseñanza, presidida por el arzobispo de Segovia, César Augusto Franco, presentará un informe titulado 'La situación de la Enseñanza de Religión en España, en el proceso del Pacto Educativo', sobre el que trabajarán los obispos.

Fuente: Religión digital

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Los obispos debatirán desde este martes sobre la clase de Religión en el proceso del Pacto Educativo

Leer más…

Reunión con Teófila Mnez

  • La presidenta del OLRC, María García, se ha reunido este jueves con Teófila Martínez, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.
  • García ha compartido con Teófila Martínez la situación de la asignatura de Religión y de sus profesores y ha denunciado el acoso a esta materia escolar que se produce en muchas comunidades autónomas y centros escolares.

La presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC), María García, se ha reunido este jueves con Teófila Martínez, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para trasladarle la situación de la asignatura de Religión y de sus profesores. García ha denunciado el acoso a esta materia escolar que se produce en muchas comunidades autónomas y centros escolares. Según la presidenta del OLRC, Martínez ha estado muy receptiva a todos los problemas que García le ha explicado.

Desde hace dos años, varios profesores de Religión se han dirigido al OLRC para quejarse ante la situación que viven en sus centros, desde carteles en contra de la asignatura hasta acoso laboral. Además, en la mayoría de las comunidades autónomas se ha reducido la carga lectiva y en muchos centros no se da la opción de elegir la asignatura.

Es por eso que el OLRC decidió realizar un informe sobre la asignatura y una posterior jornada (que tuvo lugar en octubre de 2016) para que los profesores pudieran intercambiar sus experiencias y buscar una solución conjunta. En ella, esta asociación se comprometió con los docentes a pedir que no se deje de lado la asignatura de Religión en un futuro pacto educativo.

María García ya se reunió en enero con José Luis Blanco, director general de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, para tratar este mismo tema.

 

En sus entrevistas, María García ha expuesto las 10 razones por las que, a juicio del Observatorio para la Libertad Religiosa, se discrimina la asignatura:

1. La ofensiva contra la asignatura de Religión vulnera los derechos fundamentales de libertad religiosa y libertad de educación, recogidos en los artículos 16 y 27.3 de la Constitución Española. Todos los ciudadanos tienen derecho a la libertad religiosa. Además, los padres tienen derecho a educar a sus hijos según sus convicciones morales.

2. Se incumplen los acuerdos con las confesiones religiosas. Por ejemplo, en los centros en los que se esconde a los alumnos la posibilidad de poder cursar la asignatura se están incumpliendo los Acuerdos.

3. Durante casi 40 años esta materia ha sido escogida por la mayor parte de los padres y los estudiantes. La sociedad demanda esta asignatura y reducirla a su mínima expresión implica gobernar en contra de sus prioridades y sus derechos.

4. La asignatura de Religión no es catequesis, como se afirma en numerosas ocasiones. En catequesis se enseña la “experiencia religiosa”. En Religión se enseña “el conocimiento religioso”.

5.  Se trata a la asignatura de Religión como si fuera menos importante que el resto; en la ley reduciendo su carga lectiva, y en la práctica utilizándola como “comodín” para actividades del centro.

6.  Adjudicar, como ocurre en algunas Comunidades Autónomas, tan solo 45 minutos semanales a la asignatura implica despreciar la asignatura y tratarla de forma diferenciada con respecto al resto de asignaturas.

7.  Con esta reducción, la asignatura pierde calidad y los profesores de la materia pueden quedarse sin sus puestos de trabajo o ver reducidas sus horas, perdiendo también calidad de empleo.

8.  Mientras que del resto de profesionales de la enseñanza se da por hecho que enseñan sin estar “contaminados” por sus creencias personales, en los profesores de Religión se presupone que “adoctrinan”, minusvalorándoles en su labor profesional y a pesar de ser profesionales con dos títulos (universitario y teológico).

9. Esta discriminación también es palpable en otros ámbitos de su labor profesional. Por ejemplo, prohibiéndoles ejercer tutoría con alumnos, como si por el simple hecho de enseñar Religión les invalidara para cualquier otra tarea.

10. España es un país de raíces cristianas. Negar el derecho de una o varias generaciones de alumnos al conocimiento del cristianismo sería negarles el conocimiento en otros ámbitos de la vida relacionados, por cultura, con la Religión, como es el arte, la literatura o la filosofía.

“Los políticos no pueden utilizar la asignatura de Religión como moneda de cambio en ninguna negociación. Está en juego la libertad fundamental de los padres para elegir la educación moral y religiosa que quieren para sus hijos”, afirma García.

Fuente: libertadreligiosa.es

Leer más…

El documental sobre la clase de religión “Hemos perdido el oremus?”, disponible online en 5 idiomas.

Ya está disponible online el primer documental sobre la clase de religión (de 30 minutos de duración) en el canal de YouTube: www.oremus.cat

 Presentado el abril pasado en Barcelona y en mayo en el Vaticano, el film ha sido producido por Arturo Méndiz, también productor del cortometraje nominado al Oscar “Timecode”. "Hemos perdido el oremus?", cuya versión original es en catalán, puede visualizarse subtitulado en 4 idiomas: castellano, francés, inglés e italiano.

El documental “Hem perdut l’oremus?” (título original) se propone abordar en profundidad una cuestión que no ha logrado normalizarse a lo largo de estos 40 años de democracia: la enseñanza de la religión en la escuela.

Con la participación del Arzobispo de Tarragona, Mons. Jaume Pujol, el filósofo y teólogo Francesc Torralba, o la Madre Montserrat del Pozo, referente mundial en innovación educativa, entre otros, el documental se convierte en un referente audiovisual sobre la temática.

Desde que el film se presentó el pasado mes de abril de 2016, se han distribuido más de 3.000 copias de DVD del documental, principalmente en Barcelona. 

Leer más…

La presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (OLRC), María García, se ha reunido este jueves con la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, Teófila Martínez, para denunciar el "acoso" a la asignatura de Religión y a sus profesores en algunas comunidades autónomas y colegios y para pedir que el Pacto Educativo tenga en cuenta esta materia.

El OLRC asegura que desde hace dos años, varios profesores de Religión se han dirigido al OLRC para quejarse ante la situación que viven en sus centros, desde carteles en contra de la asignatura hasta acoso laboral. Además, señala que en la mayoría de las CCAA se ha reducido la carga lectiva y en muchos centros no se da la opción de elegir la asignatura.

Por ello, el observatorio realizó un informe sobre la asignatura y una posterior jornada en octubre de 2016 para que los profesores pudieran intercambiar sus experiencias y buscar una solución conjunta. En ella, esta asociación se comprometió con los docentes a pedir que no se deje de lado la asignatura de Religión en un futuro pacto educativo.

María García ya se reunió en enero con el director general de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, José Luis Blanco, para tratar este mismo tema. En sus entrevistas, la presidenta del OLRC ha expuesto las razones por las que, a su juicio, se discrimina la asignatura.

El observatorio argumenta que la clase de Religión ha sido escogida por la mayor parte de los padres y estudiantes durante casi 40 años. "La sociedad demanda esta asignatura y reducirla a su mínima expresión implica gobernar en contra de sus prioridades y sus derechos", añade.

Además, defiende que esta asignatura "no es catequesis" pues no se enseña "experiencia religiosa" sino "el conocimiento religioso". Por ello, pide que no sea utilizada como "comodín" en los centros educativos "como si fuera menos importante que el resto".

Asimismo, el OLRC advierte de que reducir el tiempo de la materia a 45 minutos semanales supone una "pérdida de calidad" y provoca que los profesores de Religión se queden sin trabajo. Además, denuncia que se discrimina a estos docentes "prohibiéndoles ejercer tutoría con alumnos, como si por el simple hecho de enseñar Religión les invalidara para cualquier otra tarea".

Fuente: El observatorio

Leer más…

Éxito de las II ReliCat Games en Málaga

IMG_4738-1024x683.jpg

El pasado sábado 11 de febrero comenzaron las II ReliCat Games en la diócesis de Málaga. La Academia Santa Teresa acogió, un año más, esta actividad extraescolar del alumnado de Religión Católica que se desarrolla en dos jornadas. Concretamente este día tuvo lugar la fase individual de estas particulares olimpiadas, que clasificará a cinco centros en cada una de las cuatro categorías existentes entre los cursos de 5º de Educación Primaria y Bachillerato. Los centros clasificados asistirán a una segunda fase por equipos el próximo 22 de abril.

Han sido cerca de cuarenta inscripciones de centros educativos, tanto públicos como concertados, las que han permitido que alrededor de trescientos alumnos pasaran una mañana de sábado bastante peculiar conviviendo con alumnado de Religión de toda la diócesis.

Una hora antes de las acreditaciones, sobre las nueve y media de la mañana, ya iban llegando las primeras familias que acompañaban a sus hijos desde los distintos puntos geográficos de la provincia de Málaga. Fueron momentos gratificantes de reencuentros con compañeros y profesores nada habitual, ya que era un día no lectivo. Un jornada con aires de compañerismo y convivencia que sin duda alguna muchos lo recordarán gratamente, a pesar de los nervios que algunos reconocían sentir al comienzo.

 Tras la oportuna acreditación de todos los asistentes, y ya pasadas la once de la mañana, todo el alumnado, el profesorado y numerosos familiares se congregaron en el salón del colegio. Pedro Bonilla, maestro de religión en un colegio público y coordinador de las Relicat Games, daba la bienvenida a todos los asistentes en nombre del Comité Organizador de las Olimpiadas. Posteriormente, y para despejar los lógicos nervios, el cantautor y maestro de religión Unai Quirós animó con dinámicas musicales el encuentro, desde la oración inicial cantada hasta la el propio himno de las ReliCat Games compuesto por él, y que también sirvió para presentar a los centros participantes. Las dsitintas coreografías y hasta un “Mannequin Challenge” que se realizó, hicieron pasar unos gratificantes minutos difícil de olvidar para todos los asistentes.

Posteriormente, se explicó el procedimiento de las pruebas individuales y se recordaron las principales características, antes de pasar a las aulas sobre las doce de la mañana. Mientras tanto las familias se quedaron en el porche del colegio, en las inmediaciones o incluso algunos se fueron de paseo; dado que la lluvia del fin de semana, aquella mañana dio tregua.

Pasaban ya las una de la tarde, cuando los primeros alumnos iban concluyendo sus pruebas. Poco a poco el alumnado, las familias y sus profesores de religión iban abandonando el centro entre comentarios sobre cómo les había salido la prueba, pero en sus rostros se denotaba la satisfacción de lo realizado y la ilusión por clasificar a su centro educativo.

ReliCat-M%C3%A1laga-186x300.png

Fuente: Delegación Diocesana de Enseñanza de Málaga

Leer más…

Los dos recursos estaban planteados por las archidiócesis extremeñas y por la Asociación de Docentes de Religión de la Escuela Pública.

El TSJEx emite dos sentencia más contra el decreto que reduce las horas de religión

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha fallado a favor de los dos recursos planteados, por las archidiócesis extremeñas y por la Asociación de Docentes de Religión de la Escuela Pública, contra el decreto autonómico que reducía las horas lectivas de religión.

Decisión que se suma a la tomada en el mismo sentido días antes en relación a un recurso de la Asociación de Padres de la Escuela Pública de Extremadura.

El abogado Francisco La Moneda, el vicario general de Mérida-Badajoz, Mateo Blanco, y el delegado episcopal para la Educación Católica, Manuel García Sánchez, han destacado la importancia de estas sentencias, pues el tribunal da la razón en los cuatro extremos planteados.

Estos eran el recurso contra la reducción en un 50 por ciento de la carga horaria de la asignatura de Religión en Primero de la ESO y Primero de Bachillerato, donde en este último caso también se obligaba al alumno que optase por esta materia a tener que escoger Ética y Ciudadanía, y viceversa, para completar las seis horas de asignaturas específicas.

Además, "el decreto ignoraba la normativa nacional que establecía la obligatoriedad de ofertar la asignatura de Religión en Segundo de Bachillerato, obviándolo en todo momento".

Las diócesis extremeñas sostenían que el decreto era contrario a las leyes estatales, a los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español y "a la inmensa mayoría de los padres extremeños que escogen, en uso de su libertad de elección constitucionalmente reconocida, la asignatura de Religión para sus hijos".

Según se ha explicado, el TSJEx anula el decreto en los puntos mencionados al entender que esa reducción de las clases de Religión que pretendía la Junta era desproporcionada, pero que su legalidad viene además por ser una medida discriminatoria y contraria a la ley del Estado.

Según ha explicado Francisco La Moneda, la sentencia será firme ya durante este curso salvo que la Junta de Extremadura pida su suspensión al Tribunal Supremo y éste la decretase en función de que podría producir unos daños irreparables.

Como la sentencia anula estos aspectos del decreto de 2016 queda vigente la normativa anterior, de un año antes, ha indicado el letrado.

Por su parte, Mateo Blanco ha lamentado la "falta de diálogo, no de la Junta sino de la Consejería de Educación" con la Iglesia, institución que lógicamente "algo tenía que decir en un asunto que está regulado por un acuerdo internacional entre el Estado y la Santa Sede".

A Blanco le ha "extrañado" todo este tema, pues ha destacado el buen entendimiento que existe en general entre Junta e Iglesia.

El Arzobispado de Mérida-Badajoz y los obispados de Coria-Cáceres y Plasencia, a los que se sumó el Arzobispado de Toledo, habían presentado el pasado septiembre un recurso contencioso-administrativo contra el decreto 98/2016 de la Junta de Extremadura.

También interpusieron recurso la Asociación de Padres de la Escuela Pública de Extremadura y la Asociación de Docentes de Religión de la Escuela Pública.

Fuente: hoy.es/extremadura

Leer más…

!!Te echaremos de menos compañero!! D.E.P TROVADOR

La imagen puede contener: 1 persona, textoLa imagen puede contener: texto

Alfredo Arambillet, profesor de religión en Navarra (España) y fundador del sello discográfico Trovador, ha fallecido. Dedicó su vida al servicio de la Iglesia y colaboró en la organización de encuentros, retiros, cursos, conciertos y giras de músicos y grupos católicos tanto en España como en Iberoamérica

Natural de Pamplona, D. Alfredo ha sido cantante y guitarrista de varios grupos de música cristiana, entre ellos Flamiz, (con el que publicó tres trabajos discográficos «Contamos con Jesucristo» «Detrás de tu cantar» y ¿A dónde vas?) y Betel, generado al servicio de la Diócesis de Pamplona y Tudela.

Tras sus estudios de magisterio y teología en Deusto trabajó durante diez años al servicio de varias parroquias en el área de secretaría, acogida y Cáritas como responsable de sus despachos parroquiales y también como maestro de religión en la escuela pública con las edades de entre 3 y 12 años.

Ha colaborado también con temas propios para diversas producciones discográficas.

Fundador y director desde hace 20 años del sello discográfico de música católica «Trovador», era responsable de su página web así como de su presencia en redes sociales.

Desde esta realidad produjo más de 50 discos de las cerca de trescientas referencias. Igualmente promovió gran cantidad de encuentros, retiros, cursos y conciertos y giras de numerosos músicos tanto de España como de Iberoamérica.

Leer más…

HF1CAML1_xoptimizadax-kF3B-U211786536910PXG-490x578@Hoy.jpg

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) anula la reducción de dos horas semanales a una de la asignatura de Religión en Secundaria y 1º de Bachillerato y su desaparición en 2º de Bachillerato. Una sentencia del pasado 26 de enero estima el recurso presentado por la Asociación de Padres de Extremadura contra el decreto autonómico de ordenación de estas enseñanzas en la región.

MULTIMEDIA

El TSJEx desestimó en septiembre un recurso de las tres diócesis extremeñas contra el nuevo currículo de ESO y Bachillerato, que fue aprobado en julio del pasado año. Pero ese pleito se planteó por una presunta vulneración de derechos fundamentales, entre otros el que asiste a los padres para que sus hijos reciban formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

El abogado de las diócesis extremeñas, Francisco La Moneda, señala que además de este recurso por vulneración de derechos fundamentales se planteó otro ordinario al que se sumó la archidiócesis de Toledo. Se presentaron además otros dos pleitos con idéntico contenido, uno en nombre de una asociación de docentes y otro por la Asociación de Padres de ExtremaduraEscuela públicaEducación integral (Apadex). Este último es el primero que se ha resuelto y de forma favorable a los intereses de la Iglesia.

El TSJEx estima sustancialmente el recurso y ordena la anulación de los anexos del decreto autonómico en los que se fija el reparto horario en Secundaria y primer curso de Bachillerato, así como los artículos que regulan el segundo curso de Bachillerato. Justifica su decisión por la vulneración de la Lomce, de los principios de igualdad y del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 1979.

Un trato desigual

En el caso de la ordenación en Educación Secundaria, la sentencia recuerda que el acuerdo con la Iglesia establece que la asignatura de Religión debe ofertarse en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Esto le confiere un tratamiento especial y así se mantiene en la Lomce. Las comunidades tienen amplio margen para fijar la carga horaria, pero el TSJEx recalca que debe contar con un tiempo similar al de otras materias situadas en su mismo nivel.

En la Lomce Religión se encuentra dentro de las denominadas asignaturas específicas obligatorias (aunque se puede optar por Valores éticos) junto con Educación física. Pero en el currículo extremeño en el primer caso se establece una hora a la semana por dos horas en el segundo. El resto de específicas de elección en 1º, 2º y 3º de ESO (Música, Tecnología y Educación plástica) también tienen dos horas semanales. En 4º el reparto es similar.

Para el TSJEx es un trato discriminatorio, ya que Religión pasa a ser la única asignatura con una hora a la semana. Entiende que la Junta ha pretendido reforzar la carga de las troncales, pero recalca que no se han visto afectadas otras materias. En conclusión, considera que la Administración regional vulnera la Lomce al no respetar la disposición adicional que remite al Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

En cuanto a 1º de Bachillerato, la sentencia recalca que en el currículo extremeño se establece para Religión una hora a la semana, al igual que Ética y ciudadanía. Educación física cuenta con dos horas, igual que Cultura científica, mientras que Segunda lengua extranjera llega a cuatro, entre otras. Todas forman parte del bloque de asignaturas específicas y de libre configuración.

Pero en este caso el TSJEx no entra a valorar la distribución de tiempos, sino la forma de elección. Dentro de este bloque el alumno dispone de seis horas semanales a repartir entre dos o tres asignaturas, bien para una materia de cuatro y otra de dos, o bien para una de cuatro y dos de una. En este último caso, como sólo existen con una hora Religión y Ética, el estudiante que opte por la primera deberá escoger también la segunda (lo mismo sucede a la inversa).

Para el tribunal, queda en evidencia que no se garantiza la libertad de elección, ya que el alumno que se decante por Religión o bien debe escoger obligatoriamente Ética o bien elegir otra asignatura de dos horas, con lo que tendría una hora más de clase. «La desigualdad o discriminación carece de justificación», recoge la sentencia.

Por último, el fallo entra a valorar la ordenación establecida por la Junta de Extremadura para 2º de Bachillerato. En el currículo autonómico no aparece Religión, a pesar de que en la Lomce sí se incluye.

El TSJEx reconoce que la ley estatal ofrece margen a las comunidades y a los centros, ya que la asignatura forma parte de un grupo de quince materias de las cuales los alumnos deben cursar un mínimo de dos y un máximo de tres. Pero alude de nuevo al Acuerdo con la Santa Sede y a la obligación de incluir Religión en la oferta educativa, por lo que considera que no puede faltar.

En conclusión, el tribunal estima en lo fundamental el recurso presentado por Apadex. No anula los artículos del decreto autonómico que regulan las enseñanzas de ESO y 1º de Bachillerato, pero sí los anexos en los que se establece el reparto horario de estas asignaturas. Sin embargo, considera nulos dos artículos, referidos a la organización de 2º de Bachillerato y a las especificaciones sobre la oferta de materias en este nivel y su elección.

Respecto a las costas del proceso, la sentencia señala que, aunque se ha estimado el recurso, se plantean serias dudas de derecho. Por eso considera que no se deben imponer a la parte demandada, en este caso la Junta de Extremadura.

Fuente: hoy.es/extremadura

Leer más…

noticia_22161.jpg

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha dado la razón a la Asociación de Padres de la Escuela Pública Educación Integral (Apadex) en el recurso que presentó contra el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, aprobado por la Junta de Extremadura, en el que se reducían las horas lectivas de Religión.

En esta sentencia, el TSJEx fallaba a favor de esta asociación de padres "entendiendo que no es correcto el reparto de las horas" en la nueva ordenación en el horario lectivo que regulaba la Junta de Extremadura en el decreto aprobado en abril de 2016.

Así lo ha explicado la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, en rueda de prensa en Mérida tras el Consejo de Gobierno, en la que ha informado de esta sentencia, conocida en la tarde de este pasado lunes, sobre la que ha mostrado el "respecto absoluto" del Ejecutivo regional, aunque ha anunciado que la recurrirá a través de la presentación de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

En su intervención, Gil Rosiña ha explicado que, a través de este recurso, la Junta de Extremadura busca defender que "no está vulnerando ningún derecho fundamental de la familia", así como que el Ejecutivo regional "cumple la ley" y "no está vulnerando la ley educativa en vigor" ni tampoco el acuerdo que existe entre el Estado y la Iglesia Católica.

Cabe destacar que en este nuevo currículo, aprobado en abril de 2016, la Junta de Extremadura establecía que en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la asignatura de Religión era "optativa" entre ésta o Valores Éticos, y pasaba de dos a una hora semanal, mientras que en primero de Bachillerato también se reducía de dos a una hora semanal, y en segundo no se impartía.

Así, en este recurso, la Junta de Extremadura se reafirmará en la "necesidad de regular, equilibrar unos horarios lectivos, no contra la Religión, sino garantizando la Religión, pero al mismo tiempo fomentando también valores éticos y ciudadanos", así como "garantizando la asignatura de Filosofía", ha explicado la portavoz.

EL DECRETO NO ES CONTRA LA RELIGIÓN

"No vulneramos la Ley de Educación Vigente en nuestro país, no vulneramos los acuerdos que hay entre el Estado y la Santa Sede", ha reiterado Gil Rosiña, quien ha aclarado además que el Ejecutivo extremeño "no hace este decreto contra la religión, sino que para garantizar la libertad de los padres que quieren optar a la religión", pero también la de "aquellos que quieren optar por los valores éticos".

La portavoz del Ejecutivo extremeño ha recordado que este nuevo currículo de ESO y Bachillerato se elaboró tras un proceso de "escucha de la comunidad educativa, con más de 700 aportaciones", y recibió tres recursos, uno de la Iglesia Católica, otro de una asociación de docentes extremeños y el tercero la Asociación de Padres y Madres de la Escuela Pública Educación Integral (Apadex).

Gil Rosiña ha recordado que el TSJEx desestimó en septiembre de 2016 el recurso que presentó la Iglesia Católica y que argumentaba que el nuevo decreto "vulneraba el derecho de la familia", y dió la razón a la Junta de Extremadura, un fallo que fue recurrido por la Iglesia, por lo que todavía se encuentra "vivo", ha destacado Gil Rosiña.

Respeto al recurso de Apadex, esta asociación defendía que "el nuevo reparto de horas y la nueva ordenación de horas que hace la Junta de Extremadura no es correcta", ha explicado Isabel Gil Rosiña.

Leer más…
CÁDIZ: CONVOCATORIA DE BOLSA 

 Resolución de 25 de enero de 2017, de la Delegación Territorial de Educación de Cádiz, por la que se realiza convocatoria para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de Religión Católica para la Diócesis de Cádiz.

Documentos de la normativa

ALMERÍACONVOCATORIA BOLSA 

Resolución de 24 de Enero de 2017, de la Delegación Territorial de Educación de Almería por la que se realiza convocatoria para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de Religión Católica

Documentos relacionados
Jaén - Resolución DEFINITIVA Bolsa de Trabajo para el profesorado de Religión Católica.

Resolución de 16 de enero de 2017 de la Delegación Territorial de Educación en Jaén, por la que se publica con carácter definitivo la relación de admitidos/as y excluidos/as de la convocatoria realizada mediante Resolución de 21 de julio de 2016, para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones de profesorado de Religión Católica.

Ficheros Adjuntos:
Granada - Resolución PROVISIONAL Bolsa de trabajo para el profesorado de Religión Católica de Educación Secundaria

Resolución de la Delegación Territorial de Educación en Granada por la que se hacen públicos los listados provisionales de personal admitido y excluido a que hace referencia la Resolución de esta Delegación de fecha 21 de diciembre de 2016 por la que se efectuó convocatoria para la cobertura de posibles vacantes o sustituciones del profesorado de Religión Católica de Educación Secundaria.

Ficheros Adjuntos:
Leer más…

No más mentiras sobre la clase de Religión

Se reproduce artículo opinión Blog Profesorado de Religión:
"Como padre, cristiano, profesor de Religión y persona con un buen conocimiento sobre la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar en el sistema educativo español, al menos así lo creo y así lo demuestra mi currículum, no puedo dejar pasar la oportunidad de expresar mi indignación ante las mentiras, bulos y demagogias que aparecen contínuamente en prensa y redes sociales y que flaco favor hacen algunos periodistas en repetirlas sin un nínimo de análisis o contraste de la información...

Que la asignatura de Religión sea un escollo para el pacto educativo muestra la falta de rigor y de interés en alcanzar un acuerdo de mínimos. El pacto se busca desde los principios básicos que todos apoyan para, desde un consenso, establecer dichos mínimos y que perduren a pesar de las futuras leyes educativas. Desde esta hipótesis, tan sólo deberían tratarse los temas en los que hay acuerdo general. Por tanto, la enseñanza religiosa, si es (como lo es) un aspecto que provoca confrontación, mejor dejarlo fuera del pacto. Y esto no lo digo yo, sino también personas relevantes dentro del PSOE, por ejemplo. Por eso, mi opinión es que no entre el tema de enseñanza religiosa en el pacto escolar.

Por favor, hay temas mucho más importantes en Educación como para que la enseñanza religiosa impida un pacto escolar de Estado.

Esta enseñanza siempre ha sido, a lo largo de todas las leyes educativas, de oferta obligatoria para los centros y libre elección de los alumnos o tutores legales para con sus hijos, cumpliendo así con lo fijado por la Constitución Española. La LOMCE no obliga a ofertarse, sino la aplicación del articulado de la Constitución.

Tampoco ha sido nunca optativa (se elige un número determinado de asignaturas de entre un listado de posibles seleccionables, tal y como la LOMCE la demarca en la etapa de Bachillerato), sino opcional (voluntaria y no obligatoria; se elige o no se elige).

Si el problema es que sea computable y se quiere volver al estatus que tenía dicha asignatura anterior a la LOMCE, que sea en TODO su estatus (no computable pero también con el horario mínimo establecido en los Reales Decretos que desarrollaban la LOE). No se puede solicitar que vuelva a la situación previa pero sólo en algunos aspectos y otros que se mantengan como en la LOMCE.

¿Cómo resta la asignatura de Religión el horario a otras materias? Si lo que se quiere es aumentar el horario de otras asignaturas "fundamentales", ¿cómo se plantea que se sustituya la enseñanza religiosa confesional por otra de historia de las religiones o que se elimine pero, a su vez, se añade otra como Educación para la Ciudadanía, por ejemplo?

Estimado Javier Sánchez, la escuela pública es laica, esto es, independiente de cualquier confesión religiosa. Que exista la enseñanza religiosa no quiere decir que la escuela asuma esa confesión. Hay centros en los que se imparten enseñanza religiosa católica, islámica y evangélica. También tiene acuerdos con el estado español confesiones como la judía y otras estaban en negociaciones... Una cosa es ser laico (no asumir una confesión) y otra, ser laicista en su versión más extrema y trasnochada del siglo XIX (excluir todas las confesiones).

Continuando, la categoría profesional del docente de religión es PERSONAL LABORAL DOCENTE; "laboral" porque no accede por oposiciones, empleado público porque así se recoge en el art. 11 del Estatuto Básico del Empleado Público.

Como cualquier trabajador tiene las garantías expresadas en el Estatuto de Trabajadoras, incluso en algunas comunidades por un Convenio Colectivo y, por si no fuera suficiente, ya en la Disposición Adicional Tercera de la LOE (aún vigente), se especifica que la remoción, en su caso, se ajustará a derecho. Siendo así, es falso que se pueda despedir a los docentes de Religión sin más explicaciones. Y queda avalado por distintas sentencias en todo tipo de tribunales...

 Y por último, dos peticiones:
1. Respeto a los millones de alumnos y/o padres que eligen enseñanza religiosa (no sólo las que aparecen en las cifras publicadas por la Conferencia Episcopal, ya que éstas hacen referencia a la enseñanza de religión católica y no computa a quienes cursan religión islámica, judía y evangélica... que los hay en los centros educativos de este país y en grandes cantidades; los cuales, habría que añadir a dichas cifras o datos). Si quieren ofrecer el mejor servicio público desde sus responsabilidades políticas, tengan en cuenta a quienes sí eligen, valoran  y quieren la enseñanza religiosa confesional.

2. Ruego no publiquen siempre la misma fotografía junto con las noticias relacionadas al profesorado de Religión porque aparece una persona que, con todos mis respetos, no es representativa de la figura del docente de religión. Me atrevería a indicar que la gran mayoría son mujeres y de edad media.

A continuación, adjunto artículo que en su mayor o menor medida está siendo repetido y "republicado" por distintos medios digitales y cuyo origen es: http://www.eldiario.es/sociedad/PP-blindara-peticiones-religion-educativo_0_602990482.html... por si alguien quiere comparar

LA CLASE DE RELIGIÓN, PRINCIPAL ESCOLLO PARA ALCANZAR EL PACTO EDUCATIVO EN ESPAÑA

La Conferencia Episcopal exige mantener blindadas la asignatura y la selección de los profesores

(J. Bastante).- ¿Debe ser la Religión una asignatura evaluable y computable para la media del alumno? Este es uno de los caballos de batalla en la negociación del pacto educativo que sustituya la Lomce por una ley de consenso.
PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos coinciden en que la materia no puede continuar siendo parte de la oferta obligatoria y computable en Primaria y Secundaria, como introdujo el PP al redactar la 'ley Wert'. Por contra, el objetivo de los obispos es que se mantenga dicho estatus, según cuenta eldiario.es
Los socialistas y los de Albert Rivera apuestan por volver a la situación previa a la Lomce, es decir, que la asignatura se oferte como optativa sin que cuente la nota para el expediente académico de los estudiantes. De este modo, consideran, se aliviarían las reticencias que ha generado la vuelta de tuerca de la Lomce a la asignatura y se volvería a una situación de "no conflicto".

Para Unidos Podemos, la vuelta al escenario precedente no es suficiente. "La Religión debe salir, al menos, del horario escolar y no restar horas a otras materias de raíz científica o humanista. La educación en la red pública debe ser laica", afirma el diputado Javier Sánchez.

El portavoz matiza que "no se trata de negar el hecho religioso, sino de tratarlo de manera no confesional. Y eso se podía impartir en otras disciplinas". Una postura similar ha manifestado el PSOE en las dos últimas campañas electorales. Y Ciudadanos incluía en su primer programa la creación de una asignatura que englobara la historia de más religiones además de la católica.
Al menos una parte de la oposición se inclina a pensar que el PP, que no ha aclarado aún cuál será su postura en este tema, dejará de hacer bandera de algunas cuestiones defendidas en la etapa anterior. Y el carácter evaluable de la religión podría ser una de ellas.

mendez-de-vigo-con-los-obispos.jpg

En el encuentro que sirvió al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para medir el pulso de la iglesia en estos asuntos, los obispos pidieron al Gobierno blindar la religión, la situación de los profesores de religión -elegidos por la iglesia, pero pagados por el Estado- y los conciertos de los colegios católicos. Este último punto no forma parte estrictamente de las conversaciones para el pacto educativo.

"Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias", subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, a raíz de la primera reunión, que no será la única.

La Comisión Permanente que la Conferencia Episcopal celebrará el próximo mes de febrero servirá para que los obispos adopten "una posición común" que comunicarán en una nueva reunión con el ministro, sin descartar la publicación de una nota en la que se planteen los puntos básicos de la propuesta de la Iglesia. Entre ellos, afirmar que "el hecho religioso es algo positivo", y que su presencia forma parte intrínseca de la cultura y la sociedad española.
Los obispos critican que la clase de religión sea usada "como un pim pam pum político" y son especialmente beligerantes con lo que consideran "una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra que no garantiza que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos sea posible". Todo ello provoca, dice el portavoz Gil Tamayo, que la asignatura esté en una situación de "precariedad".

Hay otro gran punto de fricción en lo tocante a la religión, y es el estatus de los más de 25.500 profesores de la materia, causa de polémica al tratarse de personal docente no público -no hay oposiciones-, cuyo nombramiento es elegido de forma discrecional por cada obispo en su diócesis -que, como se ha demostrado, puede despedir a los docentes sin más explicación-, pero cuyo pago corresponde a las Administraciones correspondientes.
Esta situación, parte del acuerdo suscrito con la Santa Sede, no parece a priori que vaya a verse alterada tras el pacto. PSOE y Ciudadanos a priori no pedirán que se ahonde en el asunto. Sí lo hará Unidos Podemos, y así aparece expresamente en su programa electoral en un epígrafe titulado "Anulación del Concordato".

Anualmente siete de cada diez alumnos optan por la asignatura de religión en los centros educativos. El curso pasado fueron concretamente un 63%, según datos recabados por la Conferencia Episcopal: más de 3,6 millones de alumnos y alumnas.


clases-de-religion.jpg
Leer más…

mendez-de-vigo-con-los-obispos.jpg

PSOE, Podemos y Ciudadanos admiten que la asignatura siga siendo evaluable, pero no computable.

La Conferencia Episcopal exige mantener blindadas la asignatura y la selección de los profesores.

¿Debe ser la Religión una asignatura evaluable y computable para la media del alumno? Este es uno de los caballos de batalla en la negociación del pacto educativo que sustituya la Lomce por una ley de consenso.

PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos coinciden en que la materia no puede continuar siendo parte de la oferta obligatoria y computable en Primaria y Secundaria, como introdujo el PP al redactar la 'ley Wert'. Por contra, el objetivo de los obispos es que se mantenga dicho estatus, según cuenta eldiario.es

Los socialistas y los de Albert Rivera apuestan por volver a la situación previa a la Lomce, es decir, que la asignatura se oferte como optativa sin que cuente la nota para el expediente académico de los estudiantes. De este modo, consideran, se aliviarían las reticencias que ha generado la vuelta de tuerca de la Lomce a la asignatura y se volvería a una situación de "no conflicto".

Para Unidos Podemos, la vuelta al escenario precedente no es suficiente. "La Religión debe salir, al menos, del horario escolar y no restar horas a otras materias de raíz científica o humanista. La educación en la red pública debe ser laica", afirma el diputado Javier Sánchez.

El portavoz matiza que "no se trata de negar el hecho religioso, sino de tratarlo de manera no confesional. Y eso se podía impartir en otras disciplinas". Una postura similar ha manifestado el PSOE en las dos últimas campañas electorales. Y Ciudadanos incluía en su primer programa la creación de una asignatura que englobara la historia de más religiones además de la católica.

Al menos una parte de la oposición se inclina a pensar que el PP, que no ha aclarado aún cuál será su postura en este tema, dejará de hacer bandera de algunas cuestiones defendidas en la etapa anterior. Y el carácter evaluable de la religión podría ser una de ellas.

 

mendez-de-vigo-con-los-obispos.jpg

 

En el encuentro que sirvió al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para medir el pulso de la iglesia en estos asuntos, los obispos pidieron al Gobierno blindar la religión, la situación de los profesores de religión -elegidos por la iglesia, pero pagados por el Estado- y los conciertos de los colegios católicos. Este último punto no forma parte estrictamente de las conversaciones para el pacto educativo.

"Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias", subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, a raíz de la primera reunión, que no será la única.

La Comisión Permanente que la Conferencia Episcopal celebrará el próximo mes de febrero servirá para que los obispos adopten "una posición común" que comunicarán en una nueva reunión con el ministro, sin descartar la publicación de una nota en la que se planteen los puntos básicos de la propuesta de la Iglesia. Entre ellos, afirmar que "el hecho religioso es algo positivo", y que su presencia forma parte intrínseca de la cultura y la sociedad española.

Los obispos critican que la clase de religión sea usada "como un pim pam pum político" y son especialmente beligerantes con lo que consideran "una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra que no garantiza que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos sea posible". Todo ello provoca, dice el portavoz Gil Tamayo, que la asignatura esté en una situación de "precariedad".

Hay otro gran punto de fricción en lo tocante a la religión, y es el estatus de los más de 25.500 profesores de la materia, causa de polémica al tratarse de personal docente no público -no hay oposiciones-, cuyo nombramiento es elegido de forma discrecional por cada obispo en su diócesis -que, como se ha demostrado, puede despedir a los docentes sin más explicación-, pero cuyo pago corresponde a las Administraciones correspondientes.

Esta situación, parte del acuerdo suscrito con la Santa Sede, no parece a priori que vaya a verse alterada tras el pacto. PSOE y Ciudadanos a priori no pedirán que se ahonde en el asunto. Sí lo hará Unidos Podemos, y así aparece expresamente en su programa electoral en un epígrafe titulado "Anulación del Concordato".

Anualmente siete de cada diez alumnos optan por la asignatura de religión en los centros educativos. El curso pasado fueron concretamente un 63%, según datos recabados por la Conferencia Episcopal: más de 3,6 millones de alumnos y alumnas.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

clase-de-religion.jpg

La oposición no va a aceptar que la Religión continúe siendo una asignatura evaluable que puntúa para la media en la negociación del pacto educativo para sustituir a la Lomce por una ley de consenso. PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos coinciden en que la materia no puede continuar siendo parte de la oferta obligatoria y computable en Primaria y Secundaria, como introdujo el PP al redactar la 'ley Wert'. Este punto contó con el apoyo de los obispos, cuyo objetivo es que se mantenga con este estatus según manifestaron en la reunión mantenida a finales de noviembre con el ministro de Educación, Íñigo Mendez de Vigo.

Los socialistas y los de Albert Rivera apuestan por volver a la situación previa a la Lomce, es decir, que la asignatura se oferte como optativa sin que cuente la nota para el expediente académico de los estudiantes. De este modo, consideran, se aliviarían las reticencias que ha generado la vuelta de tuerca de la Lomce a la asignatura y se volvería a una situación de "no conflicto".

"Creemos que lo que establecía la ley anterior no generaba ningún problema. Además, el paso más allá que ha dado la Lomce no ha sido ni siquiera demandado por los profesores de religión. En algunas comunidades se están dando menos horas que antes, incluso", argumenta Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos.

Para Unidos Podemos, la vuelta al escenario precedente no es suficiente. "La Religión debe salir, al menos, del horario escolar y no restar horas a otras materias de raíz científica o humanista. La educación en la red pública debe ser laica", afirma el diputado Javier Sánchez.

El portavoz matiza que "no se trata de negar el hecho religioso, sino de tratarlo de manera no confesional. Y eso se podía impartir en otras disciplinas". Una postura similar ha manifestado el PSOE en las dos últimas campañas electorales. Y Ciudadanos incluía en su primer programa la creación de una asignatura que englobara la historia de más religiones además de la católica.

Al menos una parte de la oposición se inclina a pensar que el PP, que no ha aclarado aún cuál será su postura en este tema, dejará de hacer bandera de algunas cuestiones defendidas en la etapa anterior. Y el carácter evaluable de la religión podría ser una de ellas.

Más reuniones con los obispos

En el encuentro que sirvió a Méndez de Vigo para medir el pulso de la iglesia en estos asuntos, los obispos pidieron al Gobierno blindar la religión, la situación de los profesores de religión –elegidos por la iglesia, pero pagados por el Estado– y los conciertos de los colegios católicos. Este último punto no forma parte estrictamente de las conversaciones para el pacto educativo.

"Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias", subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, a raíz de la primera reunión, que no será la única.

Según ha sabido eldiario.es, la Comisión Permanente que la Conferencia Episcopal celebrará el próximo mes de febrero servirá para que los obispos adopten "una posición común" que comunicarán en una nueva reunión con el ministro, sin descartar la publicación de una nota en la que se planteen los puntos básicos de la propuesta de la Iglesia. Entre ellos, afirmar que "el hecho religioso es algo positivo", y que su presencia forma parte intrínseca de la cultura y la sociedad española. 

Los obispos critican que la clase de religión sea usada "como un pim pam pum político" y son especialmente beligerantes con lo que consideran "una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra que no garantiza que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos sea posible". Todo ello provoca, dice el portavoz Gil Tamayo, que la asignatura esté en una situación de "precariedad".

No tocar a los profesores de religión

Hay otro gran punto de fricción en lo tocante a la religión, y es el estatus de los más de 25.500 profesores de la materia, causa de polémica al tratarse de personal docente no público –no hay oposiciones–, cuyo nombramiento es elegido de forma discrecional por cada obispo en su diócesis –que, como se ha demostrado, puede despedir a los docentes sin más explicación–, pero cuyo pago corresponde a las Administraciones correspondientes.

Una vía más de financiación pública de la Religión, pues el currículum también es decidido por la cúpula episcopal, aunque se imparta en centros públicos. Con la Lomce, se introdujeron nuevos estándares de aprendizaje que incluyen rezos en Primaria. Y en Secundaria se suprimen las comparaciones con otras creencias como el judaísmo o el budismo.

Esta situación, parte del acuerdo suscrito con la Santa Sede, no parece a priori que vaya a verse alterada tras el pacto. PSOE y Ciudadanos a priori no pedirán que se ahonde en el asunto. Sí lo hará Unidos Podemos, y así aparece expresamente en su programa electoral en un epígrafe titulado "Anulación del Concordato".

Anualmente siete de cada diez alumnos –o sus familias– optan por la asignatura de religión en los centros educativos. El curso pasado fueron concretamente un 63%, según datos recabados por la Conferencia Episcopal: más de 3,6 millones de alumnos y alumnas.

Tras la implantación de la Lomce, los estudiantes de 1º de Bachillerato que eligen esta materia en institutos públicos casi se duplicó en el curso 2015-2016: de 67.807 a 130.078. En este nivel, la asignatura está en el mismo cajón que francés, dibujo técnico o anatomía aplicada. La misma tendencia al alza se desprende de otra fuente de datos, los recabados por la Asociación de Directores de Instituto (Adimad).

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Palabras del Bosque, nuevo libro de LAUDE

No hay texto alternativo automático disponible.

A partir de mañana comenzará a distribuirse Palabras del Bosque. Un libro de cuentos bilingüe para sensibilizar sobre la importancia de la ecología y el cuidado de la creación. Siguiendo la conversión ecológica a la que nos invita la encíclica Laudato Si. Es una coedición entre la ONG SED (Solidaridad, educación y desarrollo) y Edelvives.

No hay texto alternativo automático disponible.

Leer más…

El Supremo respalda los postulados de CSIF-A y reconoce los sexenios de los profesores de Religión de Secundaria

El Tribunal Supremo ha respaldado los postulados de CSIF Andalucía y reconoce, tras recurso presentado por la Asesoría Jurídica de la Central Sindical, los sexenios de los profesores de Religión de Secundaria como ya hizo en su día con los de Primaria, también tras recurso interpuesto por CSIF-A.

Como se recordará, ante la reiterada negativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a reconocer el derecho a los sexenios al profesorado de Religión de Secundaria, CSIF-A interpuso una demanda de conflicto colectivo, que tras ser rechazada en su día por el TSJA, recurrió mediante casación ante el Supremo. Ahora, dicho Tribunal ha dictado sentencia estimatoria al recurso de casación interpuesto por CSIF-A, respaldando sus postulados y reconociendo el derecho del complemento de formación, sexenios, al profesorado de Religión de Secundaria de Andalucía.

Para el Sector de Educación de CSIF-A se trata “de un logro sin precedentes y una sentencia muy satisfactoria para el profesorado de religión”, por lo que reclama a la Consejería de Educación que, “de manera inmediata, establezca el mecanismo para el reconocimiento de los sexenios al profesorado de religión que cumpla con los requisitos”.

De igual modo, CSIF-A entiende que la Consejería debe “allanarse ante todos aquellos procesos jurídicos en marcha, evitando una nueva judicialización del proceso obligando a los afectados a iniciar o continuar procedimientos judiciales. Sería impresentable que tras esta sentencia la Consejería de Educación pusiera impedimentos de cualquier tipo que dificultara el reconocimiento del derecho del profesorado de Religión e hicieraevidente, una vez más, la falta de sensibilidad con este colectivo”.

La sentencia, que es un logro sin paliativos de la Asesoría Jurídica de CSIF Andalucía como supuso en su día la referente a los docentes de Primaria, afecta a más de 700 profesores de Religión de Secundaria en Andalucía, por lo que el Sector de Educación “felicita a todos los afectados por estasentencia y les agradece la confianza depositada en esta organización”.

Fuente: CSIF ANDALUCÍA

Más noticias en : http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ts-reconoce-sexenios-profesores-religion-secundaria-20170117143703.html

Leer más…