Publicaciones destacadas (2185)

Ordenar por

mendez-de-vigo-con-los-obispos.jpg

PSOE, Podemos y Ciudadanos admiten que la asignatura siga siendo evaluable, pero no computable.

La Conferencia Episcopal exige mantener blindadas la asignatura y la selección de los profesores.

¿Debe ser la Religión una asignatura evaluable y computable para la media del alumno? Este es uno de los caballos de batalla en la negociación del pacto educativo que sustituya la Lomce por una ley de consenso.

PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos coinciden en que la materia no puede continuar siendo parte de la oferta obligatoria y computable en Primaria y Secundaria, como introdujo el PP al redactar la 'ley Wert'. Por contra, el objetivo de los obispos es que se mantenga dicho estatus, según cuenta eldiario.es

Los socialistas y los de Albert Rivera apuestan por volver a la situación previa a la Lomce, es decir, que la asignatura se oferte como optativa sin que cuente la nota para el expediente académico de los estudiantes. De este modo, consideran, se aliviarían las reticencias que ha generado la vuelta de tuerca de la Lomce a la asignatura y se volvería a una situación de "no conflicto".

Para Unidos Podemos, la vuelta al escenario precedente no es suficiente. "La Religión debe salir, al menos, del horario escolar y no restar horas a otras materias de raíz científica o humanista. La educación en la red pública debe ser laica", afirma el diputado Javier Sánchez.

El portavoz matiza que "no se trata de negar el hecho religioso, sino de tratarlo de manera no confesional. Y eso se podía impartir en otras disciplinas". Una postura similar ha manifestado el PSOE en las dos últimas campañas electorales. Y Ciudadanos incluía en su primer programa la creación de una asignatura que englobara la historia de más religiones además de la católica.

Al menos una parte de la oposición se inclina a pensar que el PP, que no ha aclarado aún cuál será su postura en este tema, dejará de hacer bandera de algunas cuestiones defendidas en la etapa anterior. Y el carácter evaluable de la religión podría ser una de ellas.

 

mendez-de-vigo-con-los-obispos.jpg

 

En el encuentro que sirvió al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para medir el pulso de la iglesia en estos asuntos, los obispos pidieron al Gobierno blindar la religión, la situación de los profesores de religión -elegidos por la iglesia, pero pagados por el Estado- y los conciertos de los colegios católicos. Este último punto no forma parte estrictamente de las conversaciones para el pacto educativo.

"Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias", subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, a raíz de la primera reunión, que no será la única.

La Comisión Permanente que la Conferencia Episcopal celebrará el próximo mes de febrero servirá para que los obispos adopten "una posición común" que comunicarán en una nueva reunión con el ministro, sin descartar la publicación de una nota en la que se planteen los puntos básicos de la propuesta de la Iglesia. Entre ellos, afirmar que "el hecho religioso es algo positivo", y que su presencia forma parte intrínseca de la cultura y la sociedad española.

Los obispos critican que la clase de religión sea usada "como un pim pam pum político" y son especialmente beligerantes con lo que consideran "una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra que no garantiza que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos sea posible". Todo ello provoca, dice el portavoz Gil Tamayo, que la asignatura esté en una situación de "precariedad".

Hay otro gran punto de fricción en lo tocante a la religión, y es el estatus de los más de 25.500 profesores de la materia, causa de polémica al tratarse de personal docente no público -no hay oposiciones-, cuyo nombramiento es elegido de forma discrecional por cada obispo en su diócesis -que, como se ha demostrado, puede despedir a los docentes sin más explicación-, pero cuyo pago corresponde a las Administraciones correspondientes.

Esta situación, parte del acuerdo suscrito con la Santa Sede, no parece a priori que vaya a verse alterada tras el pacto. PSOE y Ciudadanos a priori no pedirán que se ahonde en el asunto. Sí lo hará Unidos Podemos, y así aparece expresamente en su programa electoral en un epígrafe titulado "Anulación del Concordato".

Anualmente siete de cada diez alumnos optan por la asignatura de religión en los centros educativos. El curso pasado fueron concretamente un 63%, según datos recabados por la Conferencia Episcopal: más de 3,6 millones de alumnos y alumnas.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

clase-de-religion.jpg

La oposición no va a aceptar que la Religión continúe siendo una asignatura evaluable que puntúa para la media en la negociación del pacto educativo para sustituir a la Lomce por una ley de consenso. PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos coinciden en que la materia no puede continuar siendo parte de la oferta obligatoria y computable en Primaria y Secundaria, como introdujo el PP al redactar la 'ley Wert'. Este punto contó con el apoyo de los obispos, cuyo objetivo es que se mantenga con este estatus según manifestaron en la reunión mantenida a finales de noviembre con el ministro de Educación, Íñigo Mendez de Vigo.

Los socialistas y los de Albert Rivera apuestan por volver a la situación previa a la Lomce, es decir, que la asignatura se oferte como optativa sin que cuente la nota para el expediente académico de los estudiantes. De este modo, consideran, se aliviarían las reticencias que ha generado la vuelta de tuerca de la Lomce a la asignatura y se volvería a una situación de "no conflicto".

"Creemos que lo que establecía la ley anterior no generaba ningún problema. Además, el paso más allá que ha dado la Lomce no ha sido ni siquiera demandado por los profesores de religión. En algunas comunidades se están dando menos horas que antes, incluso", argumenta Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos.

Para Unidos Podemos, la vuelta al escenario precedente no es suficiente. "La Religión debe salir, al menos, del horario escolar y no restar horas a otras materias de raíz científica o humanista. La educación en la red pública debe ser laica", afirma el diputado Javier Sánchez.

El portavoz matiza que "no se trata de negar el hecho religioso, sino de tratarlo de manera no confesional. Y eso se podía impartir en otras disciplinas". Una postura similar ha manifestado el PSOE en las dos últimas campañas electorales. Y Ciudadanos incluía en su primer programa la creación de una asignatura que englobara la historia de más religiones además de la católica.

Al menos una parte de la oposición se inclina a pensar que el PP, que no ha aclarado aún cuál será su postura en este tema, dejará de hacer bandera de algunas cuestiones defendidas en la etapa anterior. Y el carácter evaluable de la religión podría ser una de ellas.

Más reuniones con los obispos

En el encuentro que sirvió a Méndez de Vigo para medir el pulso de la iglesia en estos asuntos, los obispos pidieron al Gobierno blindar la religión, la situación de los profesores de religión –elegidos por la iglesia, pero pagados por el Estado– y los conciertos de los colegios católicos. Este último punto no forma parte estrictamente de las conversaciones para el pacto educativo.

"Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias", subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, a raíz de la primera reunión, que no será la única.

Según ha sabido eldiario.es, la Comisión Permanente que la Conferencia Episcopal celebrará el próximo mes de febrero servirá para que los obispos adopten "una posición común" que comunicarán en una nueva reunión con el ministro, sin descartar la publicación de una nota en la que se planteen los puntos básicos de la propuesta de la Iglesia. Entre ellos, afirmar que "el hecho religioso es algo positivo", y que su presencia forma parte intrínseca de la cultura y la sociedad española. 

Los obispos critican que la clase de religión sea usada "como un pim pam pum político" y son especialmente beligerantes con lo que consideran "una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra que no garantiza que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos sea posible". Todo ello provoca, dice el portavoz Gil Tamayo, que la asignatura esté en una situación de "precariedad".

No tocar a los profesores de religión

Hay otro gran punto de fricción en lo tocante a la religión, y es el estatus de los más de 25.500 profesores de la materia, causa de polémica al tratarse de personal docente no público –no hay oposiciones–, cuyo nombramiento es elegido de forma discrecional por cada obispo en su diócesis –que, como se ha demostrado, puede despedir a los docentes sin más explicación–, pero cuyo pago corresponde a las Administraciones correspondientes.

Una vía más de financiación pública de la Religión, pues el currículum también es decidido por la cúpula episcopal, aunque se imparta en centros públicos. Con la Lomce, se introdujeron nuevos estándares de aprendizaje que incluyen rezos en Primaria. Y en Secundaria se suprimen las comparaciones con otras creencias como el judaísmo o el budismo.

Esta situación, parte del acuerdo suscrito con la Santa Sede, no parece a priori que vaya a verse alterada tras el pacto. PSOE y Ciudadanos a priori no pedirán que se ahonde en el asunto. Sí lo hará Unidos Podemos, y así aparece expresamente en su programa electoral en un epígrafe titulado "Anulación del Concordato".

Anualmente siete de cada diez alumnos –o sus familias– optan por la asignatura de religión en los centros educativos. El curso pasado fueron concretamente un 63%, según datos recabados por la Conferencia Episcopal: más de 3,6 millones de alumnos y alumnas.

Tras la implantación de la Lomce, los estudiantes de 1º de Bachillerato que eligen esta materia en institutos públicos casi se duplicó en el curso 2015-2016: de 67.807 a 130.078. En este nivel, la asignatura está en el mismo cajón que francés, dibujo técnico o anatomía aplicada. La misma tendencia al alza se desprende de otra fuente de datos, los recabados por la Asociación de Directores de Instituto (Adimad).

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Palabras del Bosque, nuevo libro de LAUDE

No hay texto alternativo automático disponible.

A partir de mañana comenzará a distribuirse Palabras del Bosque. Un libro de cuentos bilingüe para sensibilizar sobre la importancia de la ecología y el cuidado de la creación. Siguiendo la conversión ecológica a la que nos invita la encíclica Laudato Si. Es una coedición entre la ONG SED (Solidaridad, educación y desarrollo) y Edelvives.

No hay texto alternativo automático disponible.

Leer más…

El Supremo respalda los postulados de CSIF-A y reconoce los sexenios de los profesores de Religión de Secundaria

El Tribunal Supremo ha respaldado los postulados de CSIF Andalucía y reconoce, tras recurso presentado por la Asesoría Jurídica de la Central Sindical, los sexenios de los profesores de Religión de Secundaria como ya hizo en su día con los de Primaria, también tras recurso interpuesto por CSIF-A.

Como se recordará, ante la reiterada negativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a reconocer el derecho a los sexenios al profesorado de Religión de Secundaria, CSIF-A interpuso una demanda de conflicto colectivo, que tras ser rechazada en su día por el TSJA, recurrió mediante casación ante el Supremo. Ahora, dicho Tribunal ha dictado sentencia estimatoria al recurso de casación interpuesto por CSIF-A, respaldando sus postulados y reconociendo el derecho del complemento de formación, sexenios, al profesorado de Religión de Secundaria de Andalucía.

Para el Sector de Educación de CSIF-A se trata “de un logro sin precedentes y una sentencia muy satisfactoria para el profesorado de religión”, por lo que reclama a la Consejería de Educación que, “de manera inmediata, establezca el mecanismo para el reconocimiento de los sexenios al profesorado de religión que cumpla con los requisitos”.

De igual modo, CSIF-A entiende que la Consejería debe “allanarse ante todos aquellos procesos jurídicos en marcha, evitando una nueva judicialización del proceso obligando a los afectados a iniciar o continuar procedimientos judiciales. Sería impresentable que tras esta sentencia la Consejería de Educación pusiera impedimentos de cualquier tipo que dificultara el reconocimiento del derecho del profesorado de Religión e hicieraevidente, una vez más, la falta de sensibilidad con este colectivo”.

La sentencia, que es un logro sin paliativos de la Asesoría Jurídica de CSIF Andalucía como supuso en su día la referente a los docentes de Primaria, afecta a más de 700 profesores de Religión de Secundaria en Andalucía, por lo que el Sector de Educación “felicita a todos los afectados por estasentencia y les agradece la confianza depositada en esta organización”.

Fuente: CSIF ANDALUCÍA

Más noticias en : http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ts-reconoce-sexenios-profesores-religion-secundaria-20170117143703.html

Leer más…

Queridos/as compañeros/as Profesores y Profesoras de Religión de Secundaria de Andalucía:

Nos sentimos felices y orgullosos de poder daros otra buena noticia:

"CSI•F ha ganado el Recurso al Conflicto Colectivo interpuesto ante el Tribunal Supremo contra la Consejería de Educación", logrando con ello el reconocimiento del Derecho al cobro de Sexenios por parte del Profesorado de Religión de Secundaria dependiente de la Consejería de Educación de Andalucía, al igual que también se ganó casi hace un año el de Primaria.

ENHORABUENA A TODO EL PROFESORADO DE RELIGIÓN DE SECUNDARIA EN ANDALUCÍA

8917158300?profile=original8917159655?profile=original

Leer más…

International School of Madrid está buscando un@ profesor@ de Religión Católica para incorporarse inmediatamente a cubrir una vacante por maternidad. International School of Madrid, en Serrano Galvache 13, 28033, y la primaria

Interesados remitir email a Rafael Mialdea, jefe de personal, International School of Madrid.
r.mialdea@internationalschoolofmadrid.com

International School of Madrid are looking for a teacher of Catholic religion for our Primary school in Calle rosa Jardón 3, to cover a maternity leave. Imediate incorporation.
Please email Rafael Mialdea, Head of Personel, ISM).
r.mialdea@internationalschoolofmadrid.com

Muchas gracias!

Leer más…

Cartel Siente la Paz

Amig@s ya está aquí "SIENTE LA PAZ". Un proyecto de nuestro compañero Unai Quirós y un gran equipo de apoyo.

Este año Unai propone trabajar los valores de la paz a través de los sentidos.

Agradecer a todos los que habéis participado, sois una bendición.

Descarga el material didáctico desde aquí o en la web www.unaiquiros.com 

Comparte y difunde para que TODOS sintamos la PAZ!!!

Material "SIENTE LA PAZ": Aquí el material en DropBox

Gracias a todo el equipo

solista-17-1024x576.png

solista-2-17-1024x576.png

La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas, pantalla e interior

equipo-siente-la-paz-17-1024x576.jpg

creditos.jpg

Leer más…

Queridos compañeros y compañeras:

Os adjunto el escrito que han presentado en el Registro del Ministerio de Educación esta mañana los sindicatos ANPE, CSIF y USO.

En el mismo solicitan al Secretario de Estado de Educación una reunión urgente para tratar sobre la problemática del profesorado de Religión.

Escrito_Intersindical_Religion_solicitud_reunion MECyD 10-01-2017.pdf

La imagen puede contener: texto

Leer más…

Queridos compañeros y compañeras:

La Delegación Territorial de Educación de Sevilla ha publicado una Resolución convocando una nueva Bolsa de Profesorado de Religión de Secundaria para cubrir sustituciones.

A continuación tenéis el enlace a la información publicada por la delegación, con la Resolución (en la que se recogen con claridad los requisitos y el plazo de presentación de solicitudes) y sus anexos.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/delegacion-sevilla/tablon-de-anuncios/-/contenidos/detalle/resolucion-de-9-de-enero-de-2017-de-la-delegacion-territorial-de-educacion-de-sevilla-por-la-que-se-realiza

Fuente: CSIF Andalucía

Leer más…

Resolución de la Delegación Territorial de Educación de Granada por la que se realiza Convocatoria para la Cobertura de posibles Vacantes o Sustituciones del profesorado de Religión Católica de Educación Secundaria EN GRANADA.

https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/223413

Fuente: csif.es

Leer más…

132 libros sobre educación en #PDF. Excelente colección

Atención docentes! una colección excelente de más de 130 libros didácticos en formato digital para docentes. ¿Te lo vas a perder?

Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.

Más de 130 libros didácticos para profesores

#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante  (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado  (leer aquí)
#5.  La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad  (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura  (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria  (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años   (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI)  (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política  (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué  (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad  (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021  (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro  (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología  (leer aquí)
#44.  Avances y desafíos en la evaluación educativa  (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía  (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento  (leer aquí)
#47.  Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos  (leer aquí)
#49.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#52.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10 años (leer aquí)
iPadEbook.jpg?width=1200

#53.  Lengua 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#54.  Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar  (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios  (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual  (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría  (leer aquí)
#72. Selección de experiencias  innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas  (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria  (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría  (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria  (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital  (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification  (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión  (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología  (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales  (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela  (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación  (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos  (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades  (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina  (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española  (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos  (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales  (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar  (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior  (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales  (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica  (leer aquí)
#104.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual  (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia  (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender  (leer aquí)
#108.  La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109.  Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111.  El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red  (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud  (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta  (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs  (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos (leer aquí)
#117.  El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña  (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto  (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información  (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales  (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos  (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI  (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe  (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad  (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo  (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa  (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento  (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva  (leer aquí)

#132. Organización del centro escolar (leer aquí)

Fuente:redesib.formacionib.org

Leer más…

image_content_5870221_20161226132930.jpg

El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, ha reclamado que la clase de Religión no sea utilizada como un "pim pam pum político". "Nuestra afluencia al Pacto Educativo no solo es la clase de Religión ni la clase de Religión puede ser usada como un pim pam pum político; la clase de Religión es una derivada de la consideración del hecho religioso en la sociedad democrática y el derecho de los padres a la educación en libertad de sus hijos conforme a sus convicciones", ha subrayado Gil Tamayo en una entrevista con Europa Press.

En cualquier caso, los obispos quieren que esta materia se respete en el Pacto Educativo anunciado por el ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, quien precisamente les convocó el pasado mes de octubre, cuando aún estaba en funciones, para conocer su opinión sobre el pacto. A la espera de otro futuro encuentro, la CEE está estableciendo contactos con las organizaciones con presencia en el ámbito educativo de inspiración cristiana, asociaciones de profesores de Religión y la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), con el objetivo de crear una mesa de unidad eclesial en el ámbito educativo, donde se expongan "las demandas, realidades y necesidades, con la marca de la Iglesia católica".

Entre las reivindicaciones de la Iglesia en esta materia, según ha recordado Gil Tamayo, se encuentra la de que la clase de Religión sea de oferta obligatoria en el Bachillerato o que se mantengan las horas de esta asignatura. "Se han transferido a las comunidades autónomas e incluso a la decisión de los centros, cuestiones con las que el Estado ya había establecido unas obligaciones; nos encontramos con una reducción del horario, dispar de una comunidad a otra; o con que la oferta obligatoria y la elección libre por parte de padres o alumnos, no es posible; y hay que cumplir la ley, y esto hace que estemos en una situación de precariedad como asignatura", ha afirmado.

(...)
Leer más:  Gil Tamayo: «La Religión no puede ser usada como un pim,...

Leer más…