Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Le obliga a ejecutar la sentencia a favor de las diócesis mientras el Supremo resuelve el recurso de Educación. La consejería dice que recurrirá el auto por el perjuicio que causaría a otras materias volver al viejo currículo.

Alumnos de Secundaria durante una clase en un instituto, en una imagen de archivo. - EL PERIÓDICO

La asignatura de Religión debe tener más horas en Secundaria y Bachillerato desde el próximo curso. Es la última decisión del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura emitida a través de un auto en el que obliga a la Junta de Extremadura a aplicar la sentencia a favor de las tres diócesis extremeñas publicada por el tribunal extremeño el pasado enero.

En esa sentencia que ahora manda ejecutar de forma provisional previa solicitud de las tres diócesis extremeñas, el TSJEx ordena a la Consejería de Educación retirar el decreto de currículo de la ESO y Bachillerato aprobado el pasado mes de julio en el punto que establece una reducción del horario de las clases de Religión. En concreto, la entrada en vigor del nuevo currículo sujeto a la LOMCE el pasado septiembre ha supuesto que la Religión, como materia específica de libre elección, tenga una hora menos (pasa de dos a una) a la semana en la ESO y en 1º de Bachillerato (en el que además la materia se vincula a cursar también Ética y Ciudadanía) y no se oferte en 2º de Bachillerato.

 
Estos cambios son los que, según el TSJEx, debe revertir la consejería ahora. Le pide a la administración que ejecute dicha sentencia (aunque hay otras dos más en los mismos términos de las asociaciones de docentes de Religión y de padres) de forma provisional mientras el Tribunal Supremo resuelve el recurso de casación que la Junta interpuso contra ese fallo y que todavía no está admitido a trámite.

para el próximo curso / «El Supremo puede tardar años en pronunciarse y mientras debe ejecutar la sentencia cuanto antes», explica el abogado de las diócesis, Francisco Lamoneda. El letrado urge a hacerlo de forma inmediata pero con vistas al próximo curso 2017-2018, ya que el proceso de matriculación en los institutos comenzará próximamente y los alumnos, según dice la sentencia, pueden cursar más horas de Religión. «Es una época importante», apunta.

Sin embargo, la Consejería de Educación no piensa de momento darle más carga horaria a esta materia ni volver al curriculo anterior. Ayer, tras conocerse la última decisión judicial, aseguró que la Abogacía de la Junta va a interponer ante el TSJEx un recurso de reposición contra este auto (tiene cinco días para hacerlo).

EFECTOS EN LAS TRONCALES / Argumenta que volver al currículo anterior «supondría un perjuicio para las asignaturas troncales que, recordemos, gracias al nuevo currículo de ESO y Bachillerato han visto aumentada su carga horaria desde el presente curso», señalan desde la consejería. Pero además, también supondría «suprimir los programas educativos de refuerzo y mejora que se han puesto en marcha este curso en la región, como el Programa de Refuerzo para Alumnos de Grupos Específicos (Prage) destinado al alumnado de 4º de ESO que presenta mayores dificultades».

De esta forma, la consejería sigue defendiendo que el decreto actual es completamente legal, se atiene «perfectamente» a la normativa vigente y «respeta los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede en cuanto al reparto horario para la asignatura de Religión». Recuerda que el anterior currículo no establecía que Religión se impartiera en 2º de Bachillerato. «Esta materia tampoco se cursaba en el extinto COU». Por todo ello, asegura que respeta la decisión judicial, confía en que la Justicia le dé finalmente la razón y determine la legalidad del decreto de currículo cuestionado.

Sin embargo, para el TSJEx esos inconvenientes de los que habla la consejería no son tales. «No se acredita la concurrencia de perjuicios de imposible o difícil reparación que impidan acceder a acordar dicha ejecución provisional». Por eso no estima ninguno de los argumentos aportados por la Junta para evitar la ejecución del fallo. En concreto, reconoce que el aumento de la carga horaria de Religión conlleva una alteración de las cargas horarias de otras asignaturas similares «pero no conlleva un importante aumento de costes ni afectación presupuestaria». Por este motivo no impone la fianza de 60.000 euros que pedía la consejería para hacer frente a los perjuicios por un posible incremento del gasto.

El juez cree incluso que resultan afectados en mayor medida aquellos alumnos y sus padres que ven reducido el horario de Religión ya que «perderían la oportunidad de recibir la enseñanza en los términos de la sentencia y ello sí que no puede ser reparado ni compensado» y además, «se ven obligados bien a cursar otra asignatura de manera obligatoria, bien a aumentar el número de asignaturas a cursar», recoge el auto.

«RAZONADO» / Añade que tampoco hay perjuicios en 2º de Bachillerato ni se puede estimar un daño económico por los cambios. «Lo cierto es que se trata simplemente de una distribución horaria de una u otra manera (...) Si se reduce una hora en una asignatura y se aumenta en otra, al final, los costes no tienen porqué variar sensiblemente hasta el extremo de considerar irreparable el prejuicio», dice el auto. Especifica que la ejecución provisional se adoptará para el nuevo curso escolar, evitando así que el cambio afecte ya a este curso próximo a finalizar. Lamoneda considera que el auto está suficientemente razonado y duda de que el recurso de reposición contra el mismo prospere.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer más…

2319301-__Version2.jpg

Os recordamos que el plazo para que el profesorado de religión de Secundaria pueda solicitar cambio de destino o ampliación horaria acaba el 31 de Mayo.

Solicitud: 
https://goo.gl/0hdybx

Códigos IES ANDALUCÍA Anexo III (Curso 16-17):

https://goo.gl/BTd5tn

Normativa

ORDEN de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provisionales del profesorado de dicha materia.

Orden de 11 de septiembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 26 de junio de 2009, por la que se regula la cobertura de puestos vacantes de profesorado de religión católica y se establecen las bases para la confección de las listas provinciales del profesorado de dicha materia.

Leer más…

articulos-233792.jpg

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado el 11 de abril de 2017 declara en su Real Decreto 384/2017, de 8 de abril, la Semana Santa como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

BOE-A-2017-4008.pdf

Y añade que «la Semana Santa, conmemoración de la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, comprende en España toda una serie de celebraciones, entre las que destacan las procesiones, con una gran diversidad de manifestaciones por todo el territorio español.

»No existe un único modelo de celebración de la Semana Santa española, sino que esta manifestación encuentra en el país múltiples variables. Es, por tanto, un fenómeno plural que, aun compartiendo rasgos esenciales a lo largo de la geografía española, no permite establecer modelos de fiesta.

»La Semana Santa en España comprende una gran diversidad de valores culturales, desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos, así como con las múltiples obras muebles e inmuebles de valor artístico.

»Desde época medieval, las celebraciones de Semana Santa han funcionado como formas de expresión de la religiosidad popular y como referentes identitarios, no sólo para el mundo católico, sino también para gran parte del conjunto de la población y para las comunidades implicadas, que han convertido a la Semana Santa en un fenómeno plural en el que participan todos los géneros y capas sociales, en muchos casos al margen de la práctica religiosa.

»La Semana Santa en España, como fenómeno plural, tiene una gran proyección internacional, en especial para Latinoamérica, no sólo como referente religioso, sino también como referencia social e identitaria».

Fuente: diocesismalaga.es

Leer más…

“Me apunto a religión”

 

En la época de reservar la matrícula en los colegios e institutos, la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis se dirige a los padres y a los propios alumnos para que se apunten a la asignatura de religión católica. Este año han preparado una campaña de carácter especial, a propuesta de los delegados de Enseñanza de las diócesis, que se presenta en la sede de la Conferencia Episcopal  Española.

Me apunto a religión

Bajo el lema “Me apunto a religión” esta campaña anima a los padres a hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela, según sus convicciones. Para ello es necesario inscribirles a la clase de religión o que los alumnos estén motivados para que lo hagan ellos mismos.

Desde la Comisión Episcopal de Enseñanza recuerdan que es a ellos a quien corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia.

Por eso, invitan a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntarles a la asignatura de religión católica.

Enfoque de la campaña y materiales

La Campaña, realizada por al  Agencia 101, y desarrollada con expertos de comunicación y de enseñanza de la religión, ha dirigido los materiales concretamente a esos dos grandes destinatarios: los padres que tienen que solicitar la asignatura en los colegios y los adolescentes de 13 a 17 años que ya pueden pedirle a sus padres que les apunten a clase de religión.

Los materiales de la campaña, diseñados para ser distribuidos, fundamentalmente, a través de los canales digitales y redes sociales (FB, Instagram, twitter, web) contienen estas ideas principales:

La asignatura de religión es fundamental para tener un conocimiento más completo del mundo que nos rodea.

-Cuando te apuntas a la asignatura de religión te apuntas a entender las claves que han formado la historia, la política, el arte, las costumbres, la cultura, las leyes… y por qué las religiones han movido el mundo.

La asignatura de religión no es catequesis. No evalúa tu fe sino el conocimiento. Y el conocimiento es libertad. Libertad para pensar. Libertad para creer.

-No se puede elegir lo que no se conoce y no se puede conocer si no se puede elegir la religión.

-Una educación con religión es una formación completa. No hagamos de la religión una asignatura pendiente.

La campaña consta de dos vídeos: uno orientado a los padresy otro a los alumnos. Asimismo se ha creado una página web para esta ocasión con la dirección meapuntoareligion.com. En ella se profundiza más sobre las razones por las que apuntarse a la asignatura de religión y servirá de ayuda al ofrecer las posibles soluciones a obstáculos que se puedan producir en el proceso de inscripción. También se incluyen los materiales de la campaña con objeto de facilitar la difusión de la misma meapuntoareligion.com/dale-voz.

Tendrá un canal propio de Facebook: https://www.facebook.com/MeApuntoAReligion/ en el que se entablará conversación y debate con los usuarios interesados en la campaña.

Todo ello se completa con creatividades para redes sociales, dos spots de televisión, cuñas de radio y con carteles para colegios, en las cuatro lenguas del estado.Además, habrá otras variaciones del cartel y de las cuñas que se pondrán a disposición de los delegados de enseñanza de las diócesis y de los delegados de medios de comunicación. Se buscará el apoyo de los más de 25.000 profesores para que den voz a la campaña a través de sus canales sociales.

Leer más…

"La religión no es sólo una realidad interior, ha sido a lo largo de la historia un elemento integrante del colectivo humano". El obispo de Segovia y responsable de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal, César Franco, ha presentado una nueva campaña de la CEE para promover la clase de Religión.

clase-de-religion.jpg

Bajo el lema "Me apunto a Religión", los obispos quieren animar a los padres a "hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral en la escuela, según sus convicciones".

Una cuestión que, cada año, supone un referéndum en la escuela, y que este curso consiguió una aceptación global del 63%. Especialmente significativo fue el repunte en ESO y Bachillerato, que Franco achaca a la "ley Wert", pues con la LOE -la Religión no tenía alternativa y se colocaba a primera o a última hora- el porcentaje descendió en un 9%. Ahora, el 58% de los alumnos de Secundaria, y el 46% de los de Bachillerato, eligen Religión.

¿Una asignatura "maría"? Puede ser. "Un delegado nos decía que haberla metido entre las doce optativas, había ayudado, quizá porque a los alumnos les parecía que era más fácil para poder aprobar, no lo sé. O quizá porque ha habido más interés", adujo el obispo.

Más claro fue el delegado de Enseñanza de la diócesis de Getafe, Javier Segura, quien insistió en que "el repunte en Bachillerato se debe a que en la LOE, en Bachillerato la clase quedaba sin ninguna alternativa. ¿Qué ocurrió? Que los centros la pusieron a primera hora o a séptima. El que quería clase de Religión se tenía que quedar una hora más. Aquello hizo que descendiese un 9%. Pero ahora, al ponerla en un horario normal, y ponerla en una situación equiparable a las demás, ha subido. La situación anterior (por la LOE) era un despropósito".

César Franco no quiso entrar a valorar si el debate sobre el Pacto Educativo quitará la condición de evaluable de la materia o no. "No soy profeta y no sé si del pacto saldrá eso". Sí quiso recordar que en varias comunidades autónomas, como Aragón, Andalucía, Baleares, Asturias o Extremadura, padres, colegios católicos, profesores e Iglesia han demandado a la Administración "porque en muchos centros no se da la oferta, y porque se ha bajado el horario a 45 minutos". "Si se cumpliera la ley y se ofreciera la clase como dice la ley, este tipo de recursos no se hubieran dado", explicó.

Para Franco, "en los 27 países de Europa, salvo en Francia, donde se da fuera del horario escolar, es un dato perfectamente adquirido". Ya en el turno de preguntas, reconoció que en la UE se dan cuatro tipos de modelos de clase de Religión, y que sólo en uno son las iglesias las que organizan el currículo y designan a los profesores. "Nosotros defendemos el modelo confesional. Nos gustaría muchísimo que hubiera una asignatura del Hecho Religioso, pero la prioridad es que se cumpla el artículo 27.3 de la Constitución. Además, con la reducción de horarios se haría imposible", adujo el obispo.

Sea como fuere, y con motivo de la matriculación en los colegios, los obispos emitieron una nota en la que recuerdan que "la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. A ellos corresponde la educación de sus hijos y no al Estado".

Por ello, "la eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia. En una sana democracia, las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer dicha educación elegida por la familia o los propios estudiantes, sin intentar imponer otras concepciones éticas". "Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida", concluye el escrito.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

clases-de-religion_560x280.jpg

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, al rechazar una demanda contra la Consejería de Educación interpuesta por la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (APPRECE), considera que la carga horaria de la materia de Religión en Primaria se ajusta a la norma.

La sala de lo contencioso-administrativo, con sede en Valladolid, ha rechazado por tanto la impugnación que por vía judicial había formulado APPRECE contra el decreto que en Castilla y León establece el currículo y regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria, pero sólo en la carga horaria de la Religión.

Los docentes no estaban de acuerdo con la reducción de una hora y media a una hora semanal de Religión en cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria, lo que a su juicio no garantiza la presencia de esa asignatura en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, han informado hoy fuentes del TSJCYL.

La sentencia da la razón a la Consejería de Educación al concluir que la regulación del decreto, en lo que a Religión se refiere, no vulnera el derecho fundamental ala libertad religiosa, ni tampoco la normativa estatal de Educación, ni el acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales suscritos entre la Santa Sede y el Estado.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

Presentación de la Campaña “Me apunto a Religión”

DSC_4293.jpg

El 27 de marzo, a las 11.00 horas, se presenta en la sede de la Conferencia Episcopal la campaña “Me apunto a Religión”. Se ha contado con las intervenciones del presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis,  Mons. César Franco, el delegado de Enseñanza de la diócesis de Getafe, Javier Segura, y el director de la Oficina de Información de la CEE, José Gabriel Vera.

 

Dale voz a la Campaña

Fuente: CEE

Leer más…

2016_jornadas_vicarios_delegados_ense%C3%B1anza_portada.jpg

Ofrecemos las estadísticas sobre la Enseñanza Religiosa Católica de este curso 2016-17. Los datos sobre la opción por la enseñanza religiosa católica que se ofrecen a continuación han sido elaborados por la Oficina de Estadística de la CEE con información recabada de las diferentes diócesis de España. Han proporcionado datos sesenta y ocho diócesis. Según los datos recibidos, de un total de 5.689.369 alumnos escolarizados, 3.559.076 alumnos reciben enseñanza religiosa católica, lo que supone el 63 %.

Los porcentajes son muy semejantes a los del curso pasado. Cabría destacar solamente el ascenso en Bachillerato y en la ESO. La oferta de la enseñanza religiosa en el curriculum escolar es decisiva para una educación integral de la persona, para el diálogo entre fe y cultura, además de ayudar a entender las raíces de ésta, a favorecer la acogida y comprensión del otro, a comprender y estimar las otras religiones, a respetar y amar la naturaleza como obra de Dios. Por eso, invitamos a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntar a sus hijos a la asignatura de religión católica. La tarea educativa de los padres se realiza, en primer lugar, con su palabra y testimonio ante sus hijos y con la colaboración estrecha de los profesores, en este caso de los que imparten la formación religiosa.

Conviene recordar que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. A ellos corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia. En una sana democracia, las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer dicha educación elegida por la familia o los propios estudiantes, sin intentar imponer otras concepciones éticas. Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida.

Los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis animamos a los padres cristianos a que inscriban a sus hijos en la asignatura de religión y agradecemos a los profesores de dicha asignatura su servicio a la formación integral de los alumnos.

Madrid, 23 de marzo de 2017

2017_ERE_tabla_estadistica.jpg

DESCARGAR ESTADÍSTICAS EN PDF

Fuente: CEE

Leer más…

Me llegan materiales, a través de su autor, de este libro. Ojeando el Dossier sobre el libro,de la editorial Bendita María dentro de sus “libros buenanueva”, me parece un libro muy útil para nuestras clases de Religión Católica, además de para la catequesis parroquial y para la liturgia dominical en familia.

portada.jpg

Historia de la Salvación Recitada es un libro donde a través de sencillas rimas se pueda acercar las figuras de la Historia de la Salvación a los niños. Es una forma más didáctica y amena de llevar las historias bíblicas a los más pequeños. El libro encierra preciosas historias donde se ve la actuación de Dios en medio de personas con problemas, angustias y sufrimientos. Hay un hilo conductor en todo el libro, un grito que va apareciendo en cada capítulo: “NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS”.

En este libro se diseña un sencillo método de trabajo. Se comienza con una poesía sobre la figura de las Sagradas Escrituras. Son pequeñas rimas donde en clave catequética se introduce a los niños en la Historia de la Salvación. Después de dicho poema hay unas preguntas para dialogar con los niños sobre el sentido del texto. Este diálogo va a servir para prepararles a escuchar una lectura de la Palabra de Dios. A continuación hay una reflexión sobre esta figura. En esta reflexión se anuncia el amor de Dios, el amor que Dios nos tiene. Para finalizar los niños tienen que expresar en un dibujo aquello que más les haya gustado.

Hay también un material para padres, catequistas, docentes, con homilías del Papa San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco acerca de las figuras tratadas.

Este libro nace de la necesidad de ayudar a catequistas, docentes y padres en la preciosa tarea de pasar la fe a la próxima generación. Este libro desarrolla un sencillo, ameno y didáctico método de trabajo. Es necesario que haya un intercambio de experiencias entre dos generaciones: padres e hijos, catequistas y niños. Este libro pretende ser un granito de arena en el campo de la Nueva Evangelización.

El libro ha sido editado por Editorial BUENA NUEVA con prólogo de César Allende. El libro fue presentado en el Centro Neocatecumenal Diocesano de Jerez el pasado 26 de diciembre y en el pasado mes de Febrero fue presentado en distintas parroquias de Madrid: Santa Catalina Labouré y San Isidro Labrador de Madrid y en San José Obrero de Móstoles.

En Málaga se presentará el lunes 24 de abril a las 19:30 horas, en el Salón Loyola del Centro P. P. Arrupe de Málaga (Plaza de San Ignacio, 2), acto que catequistas, didáscalos, madres y padres y profes de religión de infantil y primaria estamos invitados a un encuentro cultural práctico de didáctica y catequética bíblica para niños con el linense Jesús Cortés Pendón.

Los beneficios irán destinados a ayudar a la evangelización llevada a cabo por el CENTRO NEOCATECUMENAL DIOCESANO SANCTA MARIA DE ÁFRICA de Ceuta en las Diócesis de Jerez, Cádiz-Ceuta.

Si te interesa que sea presentado en tu diócesis puedes comentarlo, seguro que su autor ( Jesús Cortés estará encantado de acudir.

Puedes adquirirlo vía internet o seguro que en tu librería religiosa o particular pueden conseguirlo 

Leer más…

El TSJB reconoce que pueden exigir estos pluses salariales

Una victoria para el profesorado de Religión Católica de las islas frente a la conselleria de Educación. Una sentencia les reconoce su derecho a cobrar sexenios, como los docentes funcionarios y los interinos. Así lo ha informado esta mañana el sindicato USO, que ha celebrado que el TSJB les dé la razón y reconozca a este colectivo que puede reclamar estos complementos salariales ligados a la formación y que supone un incremento en la nómina de 50 euros en el caso del primer sexenio, 70 en el segundo, 84 euros por el tercero y 129 por el cuarto sexenio.

En los últimos años han sido varias las sentencias que han reconocido a los interinos su derecho a cobrar sexenios, lo que impulsó al sindicato a reclamarlo también para el profesorado de Religión. La mayoría de los 175 profesores de esta asignatura que ejercen en BalearEs tienen muchos años de experiencia con lo que según calculó USO serán muchos los que tendrán derecho a percibir al menos un sexenio. Para reforzar su postura, el sindicato expuso en el tribunal que sí se les reconoce el derecho a cobrar trienios, por lo que no se entendía porqué no se les reconocía también los sexenios. La línea argumental de la Conselleria usada en los tribunales se basaba en que estos docentes entran en la categoría de personal laboral, como también lo son los profesores del British Council que llevan a cabo programas en centros públicos y no cobran sexenios. La Sala ha dado razón a la agrupación sindical, que ha criticado en varias ocasiones la "actitud hostil" de Educación hacia su colectivo, poniendo de ejemplo principal el intento de ERE acometido el curso pasado, que se saldó con 80 reducciones de jornada y numerosos cambios de destino.

Fuente: diariodemallorca.es

Leer más…

(Castilla La Mancha) EL PSOE no recortará en religión

343D5FD9-E370-70B1-53FBE7E5F52FCAE6.JPG
La portavoz socialista en las Cortes regionales, Blanca Fernández, aduce los compromisos vigentes en la programación escolar para no apoyar las enmiendas de Podemos, que buscan reducir las clases de religión y los conciertos educativos.

Fernández ha señalado que los Presupuestos no son la norma legal adecuada para introducir los cambios propuestos por Podemos. Aún así, ha recordado que en Castilla-La Mancha la educación pública supone el 82 % del total de la red educativa, y que la última norma de zonificación escolar favorece a la red pública frente a la concertada.

Fuente:latribunadealbacete.es

Leer más…

Padre Misericordioso... José Antonio Pagola

Evangelio…EL OTRO HIJOSin dudas, la parábola más cautivadora de Jesús es la del "padre bueno", mal llamada "parábola del hijo pródigo". Precisamente, este "hijo menor" ha atraído siempre la atención de comentaristas y predicadores. Su vuelta al hogar y la acogida increíble del padre, han conmovido a todas las generaciones cristianas.Sin embargo, la parábola habla, también, del "hijo mayor": un hombre que permanece junto a su padre, sin imitar la vida desordenada de su hermano, lejos del hogar. Cuando le informan de la fiesta organizada por su padre para acoger al hijo perdido, queda desconcertado. El retorno del hermano no le produce alegría, como a su padre, sino rabia: «Se indignó y se negaba a entrar» en la fiesta. Nunca se había marchado de casa, pero ahora se siente como un extraño entre los suyos.El padre sale a invitarlo con el mismo cariño con que recibió de vuelta a su hermano. No le grita ni le da órdenes. Con amor humilde «trata de persuadirlo», para que entre en la fiesta de la acogida. Es entonces cuando el hijo explota, dejando al descubierto todo su resentimiento. Ha pasado toda su vida cumpliendo órdenes del padre, pero no ha aprendido a amar como ama él. Ahora sólo sabe exigir sus derechos y denigrar a su hermano.Esta es la tragedia del hijo mayor. Nunca se marchó de casa, pero su corazón estuvo siempre lejos. Sabe cumplir mandamientos, pero no sabe amar. No entiende el amor de su padre por aquel hijo perdido. Él no acoge ni perdona, no quiere saber nada con su hermano. Jesús termina su parábola sin satisfacer nuestra curiosidad: ¿entró en la fiesta o se quedó afuera?Envueltos en la crisis religiosa de la sociedad moderna, nos hemos habituado a hablar de creyentes e increyentes, de practicantes y de alejados, de matrimonios bendecidos por la Iglesia y de parejas en situación irregular... Mientras nosotros seguimos clasificando a sus hijos, Dios nos sigue esperando a todos, pues no es propiedad de los buenos ni de los practicantes. Es Padre de todos.El "hijo mayor" es una interpelación para quienes creemos vivir junto a Él. ¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? ¿Asegurar nuestra supervivencia religiosa, observando lo mejor posible lo prescripto, o ser testigos del amor grande de Dios por todos sus hijos e hijas?¿Estamos construyendo comunidades abiertas, que sepan comprender, acoger y acompañar a quienes buscan a Dios entre dudas e interrogantes? ¿Levantamos barreras o tendemos puentes? ¿Les ofrecemos amistad o los miramos con recelo?José Antonio Pagola.
Leer más…

¿Qué está pasando con la asignatura de Religión?

portada publicación jornada religión

"Querido amigo del Observatorio:

Te escribo para contarte que ya puedes descargar la publicación sobre la asignatura de Religión que hemos realizado: “La clase de Religión católica en España: situación y ofensiva”: Publicación La Clase de Religión en España WEB ( PDF)

En ella se recoge una crónica de cada una de las conferencias de la Jornada para Profesores de Religión que organizamos el mes de noviembre pasado en Madrid.

Esta publicación llega en un momento oportuno, pues quizás hayas visto que se está debatiendo en el Congreso de los Diputados un futuro acuerdo para un pacto educativo.

Sé que muchos profesores no pudieron venir a la citada jornada, ya que me escribieron para decírmelo. También sé que es un tema que no concierne solo a los docentes, sino también a padres y alumnos, y en general a las personas que nos preocupamos por defender la libertad religiosa.

Te recuerdo el programa de la Jornada, para adelantarte lo que podrás leer en esta publicación:

-  Fundamentos jurídicos para la existencia de la clase de Religión (Jesús Muñoz de Priego, abogado especializado en Educación).

- La clase de Religión en España: Situación y ofensiva (Esther Jiménez, Presidenta del Comité de Profesores de Religión de Colegios Públicos de la Comunidad de Madrid de FEUSO, y Carlos Quirós, abogado de USO).

-   Razones para la asignatura de Religión (Jorge Calandra, Presidente de la Asociación de Defensa de los Valores Cristianos en la Educación)

-   La asignatura de Religión como derecho educativo de padres y alumnos (Javier Ferrer, Catedrático de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Universidad de Zaragoza)

-   La asignatura de Religión en los colegios públicos. Experiencia práctica (Jaume Vives, periodista)

-  Mesa redonda de profesores. Experiencias en distintas Comunidades Autónomas (Cataluña, Castilla y León y País Vasco)."

Fuente: Observatorio para la Libertad religiosa

Leer más…

(ACI).- Hay quienes dicen que la mujer no tiene roles importantes en la Iglesia. Sin embargo, desde el inicio del cristianismo hasta la actualidad, Dios ha suscitado mujeres que han orientado al Pueblo de Dios, influyendo también el curso del papado. Conozca a ocho mujeres que supieron hacer “lío” en la Iglesia.

8 mujeres que supieron “hacer lío” en la Iglesia y el mundo
 

1. La Virgen María
“Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía” (Jn. 2,4), le dijo Jesús a su Madre en las Bodas de Caná, en un matrimonio al que ambos habían sido invitados. Cristo escucha a su madre, la primera mujer que acoge al Señor y arma “lío” y motiva el primer milagro conocido de la vida pública de Jesús.

Photo published for 8 de diciembre: ¡Feliz Solemnidad de la Inmaculada Concepción!
Los primeros siglos del cristianismo están llenos de mujeres valientes que no dudaron en dar su vida por Cristo, alentando a los demás cristianos a no flaquear cuando les llegara el momento.

2. Santa Hildegarda de Bingen

Más adelante, durante la Edad Media, la Iglesia ya no era perseguida, pero se vivía una cultura machista, propia de la época. Esto no fue impedimento para Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), religiosa benedictina de origen alemán, que llegó además a tener una serie de visiones místicas.

Escribió obras teológicas y de moral con notable profundidad y fue declarada Doctora de la Iglesia por Benedicto XVI en el año 2012, junto a San Juan de Ávila. Su popularidad hizo que muchas personas, entre obispos y abades, le pidieran consejos.

“Cuando el emperador Federico Barbarroja provocó un cisma eclesial oponiendo tres antipapas al Papa legítimo, Alejandro III, Hildegarda, inspirada en sus visiones, no dudó en recordarle que también él, el emperador, estaba sometido al juicio de Dios”, contó el Papa Benedicto XVI en su audiencia general sobre esta santa en 2010.

3. Santa Catalina de Siena 

Más adelante aparecería otra mística y Doctora de la Iglesia, Santa Catalina de Siena (1347 - 1380), que vistió el hábito de la tercera orden de Santo Domingo. En esta época los Papas vivían en Avignon (Francia) y los romanos se quejaban de haber sido abandonados por sus obispos, amenazando con el cisma.

Gregorio XI hizo un voto secreto a Dios de regresar a Roma y al consultarle a Santa Catalina, ella le dijo: “cumpla con su promesa hecha a Dios”. El Pontífice se quedó sorprendido porque no le había dicho del voto a nadie y más adelante el Santo Padre cumplió su promesa y volvió a la Ciudad Eterna.

Posteriormente, en el pontificado de Urbano VI, los cardenales se distanciaron del Papa por su temperamento y declararon nula su elección, designando a Clemente VII que fue a residir a Avignon. Santa Catalina escribió cartas a los cardenales alentándolos a reconocer al auténtico Pontífice.

La Santa también escribió a Urbano VI exhortándolo a llevar con temple y gozo los problemas, controlando el temperamento. Santa Catalina fue a Roma, a pedido del Papa, quien siguió sus instrucciones. La Santa también escribió a los reyes de Francia y Hungría para que dejen el cisma, toda una muestra de la defensa del papado.

29 de abril: Santa Catalina de Siena: De analfabeta a Doctora de la Iglesia

“Si somos lo que debemos ser, prenderemos fuego al mundo entero”, decía Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia perteneciente a la tercera orden de Santo Domingo, gran defensora del Papado y...

4. Santa Teresa de Jesús

Con la aparición del protestantismo, la Iglesia se dividió y se llevó a cabo el Concilio de Trento. Estos son los años de Santa Teresa de Jesús (1515 - 1582), monja contemplativa que marcó a la Iglesia con su reforma carmelita.

A pesar de haber sido incomprendida, perseguida y hasta acusada en la Inquisición, su amor a Dios la impulsó a fundar nuevos conventos y a optar por una vida más austera, sin vanidades, ni lujos. Sumergida muchas veces en éxtasis, nunca dejó de ser realista.

Siendo Santa Teresa de Ávila relativamente inculta, dialogaba con miembros de la realeza, personajes ilustres, miembros eclesiásticos y santos de su época para darles consejos, recibir ayuda, y llevar a cabo lo que se había propuesto. Se convirtió en escritora mística y es además Doctora de la Iglesia.

15 de octubre: Fiesta de Santa Teresa de Jesús, la primera mujer Doctora de la Iglesia

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia, todo lo alcanza; Quien a Dios tiene nada le falta: Solo Dios basta”, decía la gran Santa Teresa de Jesús, la primera...

5. Santa Rosa de Lima 

Al otro lado del mundo, en América, más precisamente en Perú, Santa Rosa de Lima (1586 - 1617) tomó a Santa Catalina de Siena por modelo e hizo caso omiso a quienes la pretendían por su gran belleza, para poder vivir en virginidad sirviendo a los pobres y enfermos.

"Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones", dijo el Papa Inocencio IX al referirse a la primera Santa de América.

San Juan Pablo II dijo de ella que su vida sencilla y austera era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.

30 de agosto: se celebra a Santa Rosa de Lima, Patrona de América y Filipinas

El 23 de agosto es la fiesta universal de esta gran santa; pero además, este 30 de agosto se celebra su fiesta en el Perú y otros países. Patrona de Perú, América y las Filipinas, la primera Santa de...

6. Santa Teresita de Lisieux

Más adelante, del amor de los santos esposos franceses Louis Martin y Zelie Guerin, canonizados en octubre de 2015, nació Santa Teresita de Lisieux (1873 - 1897), Doctora de la Iglesia y Patrona universal de las misiones.

Santa Teresita vivió solo 24 años. Un año después de su muerte, a partir de sus escritos, se publicó el libro “Historia de un alma”, que conquistó al mundo dando a conocer lo mucho que había amado esta religiosa a Jesús.

“Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz es la más joven de los ‘Doctores de la Iglesia’, pero su ardiente itinerario espiritual manifiesta tal madurez, y las intuiciones de fe expresadas en sus escritos son tan vastas y profundas, que le merecen un lugar entre los grandes maestros del espíritu”, dijo San Juan Pablo II sobre esta Santa.

El Papa Francisco también ha comentado en diversas ocasiones la profunda devoción que lo une a este Santa y ha compartido en uno de sus viajes que antes de cada viaje o ante una preocupación le suele pedir "una rosa".

1 de octubre: Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona universal de las misiones

"Quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra", decía Santa Teresa del Niño Jesús o también conocida como Santa Teresa de Lisieux, cuya fiesta se celebra cada 01 de octubre. Es patrona de las...

7. Santa Edith Stein 

Durante la persecución nazi en el siglo XX, surgió en Europa otra gran mujer, convertida del judaísmo, religiosa carmelita descalza y mártir, Santa Edith Stein o también conocida como Santa Teresa Benedicta de la Cruz (1891 - 1942).

Ella, junto otros judíos conversos, fue llevada al campo de concentración de Westerbork en venganza de las autoridades por el comunicado de protesta de los obispos católicos de los Países Bajos contra las deportaciones de los judíos.

Santa Edith luego fue trasladada a Auschwitz, donde murió en las cámaras de gas junto a su hermana Rosa, también convertida al catolicismo, y muchos otros de su pueblo.

San Juan Pablo II diría de ella: “una hija de Israel, que durante la persecución de los nazis ha permanecido, como católica, unida con fe y amor al Señor Crucificado, Jesucristo, y, como judía, a su pueblo”.

9 de agosto: Santa Edith Stein, judía convertida y víctima de los nazis

Edith Stein –luego Sor Teresa Benedicta de la Cruz – nació en Breslau (1891), ciudad que perteneció a Alemania y que luego pasó a Polonia. En la adolescencia dejó la religión judía porque no encont...

8. Santa Teresa de Calcuta 

Para cerrar esta lista de grandes mujeres que cambiaron el mundo y la historia, recordamos a Santa Teresa de Calcuta (1910 - 1997). El testimonio de Madre Teresa de servir a Cristo en los “más pobres entre los pobres” enseñó que la mayor pobreza no estaba en los arrabales de Calcuta, sino en los países “ricos” cuando falta el amor o en las sociedades que permiten el aborto.

"Para poder amar hay que tener un corazón puro y rezar. El fruto de la oración es la profundización en la fe. El fruto de la fe es el amor. Y el fruto del amor es el servicio al prójimo. Esto nos trae la paz”", decía la también ganadora del Premio Nobel de la Paz de 1979.

En su canonización en octubre de 2016, el Papa Francisco dijo que "Madre Teresa, a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada. Se ha comprometido en la defensa de la vida proclamando incesantemente que 'el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre'".

5 de septiembre: Fiesta de Santa Teresa de Calcuta

Hoy, 5 de septiembre, celebramos por primera vez la fiesta de Santa Teresa de Calcuta, canonizada ayer por el Papa Francisco en una Misa celebrada en la Plaza de San Pedro, a la cual asistieron unas...


Fuente: aciprensa.com

Leer más…

"Comparto con todos nuestros seguidores la ponencia UNA APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN Y SU PROFESORADO EN EUROPA que acaba de publicar en su última vesión la revista ASIDONENSE del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense de nuestra Diócesis.

Asidonense.jpg

 Descargar este archivo (ASIDONENSE 10 (2016) 85-133.pdf)Una aproximación... PDF


El presente texto es una reelaboración, actualización y ampliación de la Conferencia “Panorama Europeo de la Enseñanza Religiosa Escolar”, pronunciada en el curso de verano organizado por la Extensión Cultural de la Diócesis de Almería con la colaboración de la Delegación Episcopal para la Enseñanza Católica y la Pastoral de la Cultura, y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Almería, celebrado del 1 al 3 de julio de 2015 en El Toyo-Almería, con el título “Presente y futuro de la Enseñanza Religiosa Escolar” y publicada en la Revista Almeriensis volumen VIII, número 2 (2015) 227-257.

También ha sido la base para una ponencia en el Encuentro final de curso del profesorado de religión de la Diócesis de Málaga el día 28 de mayo de 2016 y la comunicación “La verdadera situación de la clase y del profesor de religión en Europa” en la XXXII Jornada final del curso del profesorado de religión de la Archidiócesis de Sevilla, así como la ponencia en la XXIX Jornada de Profesores de Religión del Arzobispado de Valencia el día 6 de julio de 2016 y la conferencia ofrecida en Jerez de la Frontera el 14 de septiembre del mismo año".

Descargar este archivo (ASIDONENSE 10 (2016) 85-133.pdf)Una aproximación... PDF

Fuente: ddeasidoniajerez.es

Leer más…

2017_encuentro_mesa_eclesial_educacion.jpg

Esta mañana se ha reunido por primera vez, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la mesa eclesial para el diálogo educativo. En representación de la CEE han asistido el presidente, cardenal Ricardo Blázquez; el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanaza y Catequesis, Mons. César A. Franco; el secretario general,  José Mª Gil Tamayo; y el director del secretariado de la citada Comisión,  José Miguel García. Han participado representantes de instituciones de la Iglesia católica implicadas en el campo de la educación.

Han estado presentes (por orden de izquierda a derecha en la foto): José Miguel García (CEE); Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia; Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Asociacones de Padres (COFAPA); Alfonso Aguiló, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE); Pilar Hernández, delegada de Enseñanza de Asturias, representando a delegados de Enseñanza; Mons. César A. Franco (CEE); cardenal Ricardo Blázquez (CEE); José María Gil Tamayo (CEE); José Mª Alvira, secretario general de Escuelas Católicas (FERE); Enric Puig, secretario general de Fundaciò Escola Cristiana de Catalunya; Fernando González, profesor de Educación en la Universidad Pontificia de Salamanca; y Pedro José Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA). Ha asistido también, aunque no está en la imagen, Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza de la diócesis de Madrid.

Necesidad de un pacto educativo

José Mª Gil Tamayo adelantaba, momentos antes de comenzar el encuentro, que “nuestro talante y nuestro estilo es positivo. Creemos que podemos aportar y vamos con ese espíritu de arrimar el hombro. Nos traemos entre manos algo muy importante como es la educación de nuestros niños y jóvenes”.
(Audio íntegro de la comparecencia: iconos_audio.png

Todos los integrantes de la mesa eclesial para el diálogo educativo se suman a la petición de los obispos españoles de conseguir un pacto educativo que dé  estabilidad a la enseñanza de la Religión en la escuela y la seguridad que los padres, educadores y alumnos necesitan para evitar la politización del derecho y de la libertad de la educación en nuestro país, así como el valor social de los conciertos escolares.

Marco jurídico

Entienden que el pacto educativo tendría que sentar sus bases en los principios contenidos en el Artículo 27 de la Constitución Española, cuya fuente reside en la Declaración Universal de Derechos del Hombre de la ONU y la legislación europea que condensa los derechos derivados del binomio “derecho a la educación-libertad religiosa”. En este artículo de la Constitución, en el punto 3, se especifica que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Esta formación es de oferta obligatoria para los centros educativos y de libre elección para los padres y los alumnos.

Clima de acuerdo y colaboración

 En el ámbito de la reunión se ha constado el clima de acuerdo y colaboración en la presencia de una voz común y autorizada ante la sociedad, en la que cada uno de los ámbitos representado tiene su propio papel. Los asistentes han agradecido esta iniciativa de la concertación que tendrá continuidad en otras sesiones que se mantendrán en el futuro. Asimismo se ha acordado seguir manteniendo las gestiones y contactos con otras fuerzas sociales y políticas en relación a la cuestión de la enseñanza.

Los asistentes han recalcado el aporte positivo de las iniciativas católicas en la educación en nuestro país y han puesto de manifiesto su empeño por mantener el alto nivel de calidad en su oferta educativa que alcanza a todas capas las sociales.

Asimismo han considerado oportuno insistir en potenciar el papel de los padres, tanto de la escuela pública como de los centros de iniciativa social en el ejercicio de sus derechos y libertades.

(Audio íntegro de la comparecencia: audio)

Galería de imágenes

Jueves 2 marzo, 2017 
Fuente: CEE
Leer más…