Educación (11)

 

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien»

La religión pierde peso en el sistema educativo. No solo porque ya no tendrá una asignatura espejo por ley, sino porque el Ministerio de Educación propone que los niños de entre 6 y 12 años que elijan estudiar Religión solo den una hora a la semana de esta asignatura, menos incluso que con la antigua ley socialista de educación, la LOE, del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que proponía que fuera hora y media. De esta forma queda recogido en el último borrador de decreto de Educación Primaria.

Así la Religión pierde horas en favor de otras asignaturas como Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística, según la propuesta del departamento de Pilar Alegría, que regula el 60% del horario de Primaria. Pero aún queda un 40 por ciento del horario escolar en manos de las comunidades autónomas.

En la antigua ley Wert se establecía para esta materia un mínimo de 45 minutos y dos horas a la semana. Así, podíamos encontrarnos autonomías, como Canarias y Aragón, donde los niños recibían 45 minutos de clase de Religión a la semana, y en otras hasta dos horas, como es el caso de Navarra.

Con los nuevos cambios se aplicará una reducción de 90 horas anuales de Religión, que el Ministerio reparte entre las asignaturas de Conocimiento del Medio, que gana 15 horas; Enseñanzas Artísticas, que tendrá 60 más; Matemáticas, diez más, y Lengua, cinco más.

No obstante, a estas horas lectivas habrá que añadir el 40% del horario que reparten las comunidades autónomas. Algunas como La Rioja ya han avisado de que darán a esta materia el mínimo legal asignado por el Ministerio de Educación y FP. La Comunidad de Madrid, por su parte, prevé mantener el mismo horario existente hasta ahora para la materia.

El reparto horario y el nuevo currículo de Religión, no obstante, ha sido negociado con la Conferencia Episcopal y «las conversaciones con los Obispos han ido bien», aseguran fuentes ministeriales.

La cuestión está ahora en qué van a hacer los niños que no elijan cursar esta asignatura, pero ya se ha pactado con los obispos que no se permitirá que avancen en contenidos curriculares y se recomienda a los centros que organicen otro tipo de actividades, ya que estos alumnos no podrían abandonar el centro educativo en horario lectivo. Los centros tienen autonomía ahora para organizar el horario y determinar cuándo se imparte la asignatura. Sin embargo, una de las cosas que se han barajado es la posibilidad de que la asignatura de Religión compute en Bachillerato, aunque aún no está redactado el decreto que desarrolla esta asignatura en esta etapa no obligatoria.

 

Entre los primeros en reaccionar a las modificaciones introducidas por Pilar Alegría está la Confederación de padres católicos (Concapa), que ha pedido que haya «menos horas de adoctrinamiento ideológico con la educación de Valores Cívicos y Éticos y más libertad para las familias para poder elegir libremente la asignatura de Religión que a este Gobierno parece que le molesta que la podamos elegir». Su presidente, Pedro Caballero, ha tildado de «inaceptable y partidista» el texto que ha remitido el Ministerio de Educación a las comunidades autónomas.

Por otra parte, el decreto rebaja el lenguaje para evitar dobles interpretaciones y en aras del consenso en cuestiones relativas al género o que incomodaban a algunas comunidades autónomas. También se elimina que los niños aprendan en la asignatura de Valores Cívicos y Éticos el significado de «lo bueno y lo malo», que había suscitado malestar, además de algunas otras expresiones que recoge el currículo de esta materia. Muchos, de hecho, ya vaticinaban que esta asignatura podría volver a convertirse en la nueva «Educación para la Ciudadanía» que tanta polémica causó en la época de Zapatero.

 

Fuente: larazon.es

Leer más…

«Más plurales» se manifiesta contra la ley totalitaria de educación del gobierno social-comunista

En la concentración han leído el manifiesto de la plataforma, en el que se señala que la LOMLOE «promueve la restricción de derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad de nuestro sistema educativo que es clave en una sociedad democrática». El texto en el que la plataforma apoya su visión defiende un modelo de escuela «plural, heterogéneo e inclusivo», al tiempo que carga contra «la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias».

El documento defiende la enseñanza de Religión ante «la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional». Recuerda, también que su enseñanza «es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada». Se reivindica también que la pluralidad educativa y que «la formación en los valores éticos, filosóficos o religiosos contribuyen a un mejor rendimiento y desarrollo integral de la persona»

Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de COFAPA, una de las entidades que forman parte de la plataforma, ha sido la encargada de recordar las razones de su oposición a esta ley en el acto al que han acudido los principales representantes de las organizaciones integradas en Más Plurales y alrededor de un centenar de personas.

Entre los motivos para su protesta se encuentran que esta ley:

  1. Está siendo tramitada «de forma exprés sin negociación, diálogo ni consenso».
  2. Es «partidista, injusta y discriminatoria, con una fuerte carga ideológica que elimina derechos y libertades individuales y colectivos».
  3. Adjudica un papel subsidiario a la enseñanza concertada con  relación a la pública, condenándola a una progresiva desaparición.
  4. Pretende imponer un único sistema gratuito de carácter público eliminado la pluralidad y la libertad de los padres de elegir otro tipo de educación.
  5. Omite cualquier mejora para los profesionales del sector de la enseñanza concertada.
  6. Relega la asignatura de Religión dificultando el derecho a la  formación religiosa por parte de las familias.
  7. Condena al cierre a los centros de educación especial.
  8. Es «inoportuna y tramposa» y se aprovecha de la pandemia para cambiar «radicalmente» el modelo de la educación sin debate social.
  9. Siembra la cizaña y la discordia entre las redes de  centros, el profesorado y las familias.

Además, habrá una segunda movilización: el próximo jueves 12 de noviembre con una campaña específica a favor de la asignatura de Religión. La plataforma acusa al gobierno de querer aprobar la ley «cuanto antes, sin contestación en la calle»

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

Saco de Juegos

De la mano de Raúl García, creador de la web colaborativa sacodejuegos.com en la que podrás acceder libremente a recursos orientados a la educación. 

“Saco de Juegos” es la primera WEB colaborativa orientada a recoger, compartir y consultar juegos didácticos orientados a educadores de chavales de cualquier edad.

Después de pocos meses de vida, han logrado llegar a más de 150 juegos. Estan muy orgullosos de haber podido llegar a este número en tan corto espacio de tiempo. Trataran de aportar más conocimientos y recursos. Así que es una web con recursos que promete

celebracion100.jpg?width=241El objetivo fue desde principio utilizar la tecnología como herramienta para localizar los juegos que mejor se adapten a cada situación yetapa educativa. Pretenden poder ayudar a todos los educadores: padres, profesores, monitores y en general cualquier persona relacionada con la educación de nuestros jóvenes.

La Web ha sido desde principio un entorno colaborativo gratuito y libre, que admite recibir la aportación de todos los visitantes. Hemos creado una gran base de datos de conocimiento para y de toda la comunidad.

Todos estos objetivos los tratamos de conseguir a través de las distintas secciones:

  • Artículos: Donde publican artículos propios o de nuestros usuarios, tratando de aportar conocimientos relacionados con la educación a través del juego.
  • Listado de todos los juegos: Donde podrá ver el listado de todos los juegos disponibles, pudiendo acceder a su descripción.
  • Buscador de Juegos: Potente herramienta que permite localizar los juegos que mejor se adapten a cada situación, pudiendo localizar los juegos por distintos criterios (objetivos, características, edades, participantes…)
  • Creación de nuevos juegos: Donde cualquier usuario podrá dar de alta nuevos juegos para niños.
  • Recursos: Donde ofrecemos material gratuito para utilizar en distintas actividades.
  • ComentariosAquí usted podrá proponernos cambios, mejoras o cualquier otro tipo de aportación.

Esperan con tu colaboración y participación y sobre todo  ser útiles en la educación de nuestros jóvenes.

Igualmente también esperan sorprender en las siguientes etapas de nuestro proyecto donde iremos incorporando información diversa y nuevas aplicaciones, funcionalidades y sobre todo:    NUEVOS JUEGOS!!!!!

Mucho ánimo!!

Leer más…

El arzobispo publica una carta con reflexiones e inquietudes en torno a la enseñanza en el marco del debate sobre el «casi seguro pacto escolar»

Un análisis en torno a la enseñanza, sobre el modelo educativo para el futuro, inspira la carta que el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, da a conocer esta semana a través de la publicación diocesana 'Paraula'. El prelado deja clara su preocupación por los asuntos que atañen a la educación y sus instituciones, que llega a considerar como «el más grave problema de España hoy» en un marco que describe como «emergencia educativa».

La misiva, que ayer ya se podía leer en la página de internet del semanario, lleva por título «Reflexiones sobre la educación para el siglo XXI» y llega cuando la mirada social se ha posado sobre la educación en busca de acuerdos con la mirada puesta en el futuro.

 

Esa es la circunstancia que ha sentado al cardenal Cañizares ante el ordenador para ponerse a escribir y dar a conocer su criterio. El propio texto lo señala: «Ante un posible gran pacto escolar en España». El cardenal inicia su reflexión partiendo del momento actual en el que la sociedad se encuentra «ante la posibilidad casi segura de un pacto escolar y en medio de una gran emergencia educativa». Esta observación le lleva a reflexionar sobre un tema «crucial para el futuro».

Desde ese punto de partida la carta va recorriendo distintos espacios de la realidad educativa para hablar de «grave quiebra de humanidad»., que como mayor exponente ofrece la «crisis moral y educativa». Ante el escenario que describe reclama un «horizonte moral» para el futuro y considera que el «más grave problema de España hoy son las instituciones educativas entre la escuela infantil y la universidad», arco bajo el que se encuentra la totalidad del sistema educativo.

Al retrato social que aportan sus palabras se añade la apuesta en favor de una escuela que ponga en manos de las futuras generaciones «una educación integral». El modelo que defiende se fundamenta «la educación centrada en la persona» como clave. Para alcanzar el objetivo reclama la introducción de la «religión en el conjunto de la educación de la persona a la que debe servir la institución escolar».

Libertad religiosa

Esta reclamación parte de una consideración moral. Pero el escrito también alude a planteamientos jurídicos en el momento que defiende el derecho de los ciudadanos «a ser educados conforme a las propias convicciones morales y religiosas, como expresión del derecho a la libertad religiosa».

Sobre este aspecto, al que el cardenal se ha referido en distintas ocasiones mostrando su inquietud ante las cuestiones que atañen a la educación y formación, afirma también que tanto la enseñanza religiosa como la escuela católica constituyen «un aspecto fundamental en la formación integral de la persona y un elemento imprescindible en el derecho de libertad religiosa, tan básico como que es la garantía de todas las demás libertades».

La carta que el cardenal dirige a la diócesis da a conocer algunas circunstancias que lamenta que se den cita en el ámbito de la educación. El criterio de Cañizares llama la atención sobre la pérdida de los ámbitos personal y social «en función del Estado» y lamenta que «en último término nadie se atreve a educar, sólo el Estado que marca y establece los objetivos». Habla de «fracaso» al valorar los sistemas educativos cuando deposita la mirada en la calidad de enseñanza.

La carta que publica el semanario 'Paraula' no olvida dedicar un apartado dedicado a la escuela católica. En este apartado incluye llamadas a los profesores de la misma a concebir su trabajo como un servicio a la nueva evangelización. En este texto el cardenal considera la necesidad de que la escuela católica asumiendo todo aquello «justo y noble que existe en la educación vaya más allá y muestren los rasgos y las raíces del humanismo».

El texto no olvida las referencias a los profesores de Religión a los que se dirige el arzobispo. Les recuerda algunas vertientes de su cometido. Se dirige a los enseñantes de Religión en general, como a los de los colegios de inspiración católica. «Evangelizar la cultura, generar cultura, hacer surgir una humanidad nueva, el renacer del yo y de la persona» son las coordenadas que traza Cañizares traza para marcar el rumbo.

Fuente: lasprovincias.es

Leer más…

La educación católica está cada vez más demandada. Nuevos colegios nacen cada año ante las peticiones que los padres, católicos y no católicos, realizan para que sus hijos reciban un tipo de enseñanza basada no sólo en la excelencia sino también en los valores. Y crece pese a los ataques provenientes de formaciones y administraciones de corte laicista que buscan eliminar estos centros.

Recientemente la Fundación Educatio Servanda, responsable de varios colegios católicos entre el que destaca el Juan Pablo II de Alcorcón, denunciado por el lobby LGTB amparándose en la ley aprobada por Cifuentes, ha publicado un manifiesto (que puede firmar aquí) dirigido a la clase política de cara a un pacto nacional en la educación.

El presidente de esta fundación, Juan Carlos Corvera, ha explicado a Religión en Libertadlos motivos que les ha llevado a realizar este manifiesto que supera ya las 30.000 firmas y en el que se pide una y otra vez que se respete la libertad de los padres. Y ya de paso en la entrevista analiza el papel que estos colegios deben tener en la sociedad actual, secularizada y relativista en buena parte, y que tiene enfrente a unos potentes enemigos que no se lo pondrán nada fácil a estos centros.

-¿Por qué publicar este manifiesto precisamente ahora?
-Es un momento en el que la educación necesita este pacto educativo, necesita esta unidad entre las fuerzas políticas para que la educación salga del escenario del conflicto político y se quede en el campo meramente educativo. Hasta ahora no ha sido posible, pero vemos con esperanza este marco político en el que se abre de negociación y entendimiento entre las fuerzas y pensamos que es un momento de esperanza para los padres y las familias.



-¿Qué pueden y qué deben aportar las escuelas católicas?
-Las escuelas católicas son unas escuelas con un ideario concreto que las familias eligen para sus hijos. Pero no tienen más que decir que otros colectivos o que otros idearios. Es un pacto en el que cada uno tiene que estar representado y tiene que ver protegidas sus libertades. No tenemos más que aportar que otros pero tampoco menos.

-Pero, ¿considera más necesaria que nunca la educación católica? 
-Para mí como católico es muy necesaria pero nosotros pedimos, y en el manifiesto se recoge, que lo nuclear es la capacidad de elección de las familias. Los padres somos los que tenemos la decisión última sobre la educación de nuestros hijos, un derecho que es primario e inalienable de la educación de nuestros hijos. Somos nosotros los que tenemos que elegir y para poder elegir tenemos que tener opciones de diferentes tipos de colegios.

-A grandes rasgos, ¿cuáles son los puntos centrales del manifiesto?
-Hay uno transversal y es que queremos poder elegir libremente en igualdad de oportunidades. Esto está reflejado en todos los puntos para que en ningún momento se tenga la tentación de que algún tipo de escuela por su ideario sea discriminada en cuanto a la posibilidad de elección con respecto a otras.

En los puntos lo que se hace es argumentar el por qué queremos seguir eligiendo en igualdad de oportunidades la escuela católicos, por sus valores pues la religión cristiana ha construido en gran medida junto a la filosofía griega y el derecho romano lo que son los valores de la sociedad occidental así como una serie de cuestiones que se reflejan en los puntos que confirman por qué nos parece importante que se pueda elegir esta educación.


El colegio Juan Pablo II de Alcorcón es una de las iniciativas llevadas a cabo por Educatio Servanda

-La libertad de educación de los padres es un derecho constitucional. ¿Es necesario recordar esa necesidad de que los padres son los que deben elegir esta educación?
-A mí me parece que sí, que lamentablemente debemos recordárselo a las autoridades y a los partidos políticos. A veces da la sensación de que algunas administraciones o algunos partidos se quieren arrogar el derecho de obligarnos a las familias a decidir qué tipo de educación tenemos que dar a nuestros hijos. A veces hay, a mi juicio, demasiadas injerencias en esta libertad de elección de las familias proponiendo programas o alternativas de obligado cumplimiento que colisionan frontalmente con los idearios de por ejemplo este colegio.

-Cada vez hay más centros católicos pero los prejuicios contra este tipo de educación se mantienen e incluso están aumentando. ¿Cómo se puede derribar este muro?
- Lo primero que tienen que hacer es preguntar a la gente que está en estos colegios. Según nuestra experiencia y la experiencia del sector, por supuesto, no todas las familias que eligen estos centros son católicas y hay algunas que son católicas que no practican. Hay un abanico muy amplio de familias que vienen a estos centros. Invitamos a las familias que son católicas pero también a las que no lo son pero que eligen esta educación por su excelencia académica, por sus valores o por otra serie de circunstancias  que no están relacionadas con los valores de la fe. Sin embargo, eligen estos centros y nosotros queremos que se respete tanto a los que lo elegimos por la fe como a los que lo eligen por otras cuestiones.

-¿Cómo gestionan que en un colegio católico haya un porcentaje no tan pequeño de no creyentes?
-Nosotros somos ante todo transparentes. Cuando las familias vienen a informarse sobre el centro se les explica cómo son nuestros colegios. Informamos a todas las familias de cuál es el ideario, de cómo es la parte académica y también la relacionada con del ideario. Tienen derecho a conocer la orientación de cómo queremos colaborar con ellos en la educación de sus hijos. Nos parece importante que lo conozcan y lo elijan.

Se hace una propuesta de formación acompañada de capellanes que son diocesanos. Diría que si hubiera alguna nota que pudiera caracterizarnos es que en nuestros centros la Religión no es una asignatura más sino que el hecho religioso se vive como la integración de todo el proyecto educativo.



-¿Qué papel deben tener los colegios católicos en la sociedad actual, azotada por la secularización y el relativismo?
-Juan Pablo II, nuestro patrón, dice que la especificidad de los colegios católicos es comunicar a Cristo y ese es el objetivo de la escuela católica en cuanto a su ideario además de que académicamente sea una propuesta formativa seria y que prepare a nuestros alumnos a enfrentarse al mundo laboral y universitario.

Que en cuanto a su conformación de valores sea una propuesta cristiana y una propuesta de presentar y cada vez más a los alumnos a Jesucristo, una figura de referencia para ellos. Que sea un modelo de hombre incluso para los que no tienen fe al que seguir por su atractivo como persona y es lo que creo que debemos hacer los colegios cristianos,presentar a Jesucristo a los que le conocen y a los que no.

Los colegios con un ideario católico claro y orgullosos de él tienen cada vez más demanda, ¿por qué cree que es así?
Esto es lo que estamos viviendo en nuestros centros. Hay una demanda de estos centros y una demanda de una propuesta que la gente llama de valores, a nosotros nos gusta más decir de virtudes pues los valores es mas externo a la persona y la virtud se da cuando la persona hace propio el valor.

Y esto es lo que cambia la sociedad, que las personas adquieran virtudes para que la sociedad florezca. Por eso yo creo que este mensaje es atractivo para los católicos y para los que no lo son, y en nuestros centros hay muchas familias que no son cristianas y entienden que la educación cristiana tiene un valor para sus hijos. Queremos decir a los políticos que nos gustaría, creemos que tenemos derecho, a que esta elección sea respetada y que se sigan protegiendo los derechos que ya aparecen en la Constitución.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

8917150873?profile=original

Estimados compañeros/as...

El próximo 5 de Noviembre estás invitado, tras realizar el previo registro en el formulario de inscripción, a las I Jornada de Innovación y buenas prácticas del Profesorado de Religión, que tendrá lugar en Madrid.

!! No te lo pierdas !!

8917152275?profile=original

Más info en: http://innovareli.blogspot.com.es/

Leer más…

8917144863?profile=original

El Pontificio Consejo para la Familia presentó oficialmente el curso de educación afectivo sexual titulado "El lugar del encuentro", que ya está disponible en 5 idiomas para los adolescentes y jóvenes de todo el mundo.

El programa, disponible en español, inglés, portugués, italiano y francés, fue presentado durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Está dividido en 6 unidades en las que se busca acompañar a los jóvenes en la comprensión de sí mismos y en el descubrimiento del plan de Dios para cada uno.

El lugar del encuentro, la aventura del amor" intenta ofrecer un itinerario de educación al amor que ayude a los jóvenes a descubrir la belleza de la entrega mutua y la búsqueda de la felicidad a través de la entrega del cuerpo y del espíritu”, explican los editores.

“A través del lenguaje corporal, la sexualidad y los afectos se revelan como dinamismos para vivir una existencia en plenitud en la cotidianidad de la vida”, añaden.

En un discurso en el Vocations Center de la JMJ Cracovia 2016, Mons. Simón Vázquez, Subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia, resaltó que todo el material está disponible para que los educadores de todo el mundo puedan utilizarlo y enriquecerlo.

“El proyecto que se presenta es el inicio de un camino. No es un curso cerrado y terminado, sino que es una oportunidad para convocar a una comunidad grande de personas a colaborar, a trabajar, a intercambiar experiencias y conocimientos en este campo especial de la educación”, expresó en aquella ocasión Mons. Simón.

Fuente: Aciprensa.com

Má info:

Hablemos de sexo en la clase de Religión


Leer más:  Hablemos de sexo en la clase de Religión

Leer más…

Bergoglio: una apuesta por la educación

Mientras muchos educadores se sienten desilusionados, casi a punto de tirar por la borda tantos siglos de escuelas católicas, aparece Jorge Mario Bergoglio; es decir, el Papa Francisco, para alentarlos y relanzar creativamente la presencia de la Iglesia en los diferentes grados y centros educativos. Lo ha hecho desde el primer momento de su pontificado. Por ejemplo, en la audiencia que tuvo con un nutrido grupo de estudiantes y ex alumnos(as) de los colegios jesuitas de Italia que se llevó a cabo el 7 de mayo de 2013 en el aula Pablo VI. De hecho, en el marco de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (65), reconoció el trabajo que llevan a cabo muchas escuelas y universidades católicas a lo largo del mundo. En medio de una Iglesia que necesita nuevos hombres y mujeres dispuestos a jugársela por la educación de los(as) niños(as), adolescentes y jóvenes, resulta alentador saber que el Papa lo tiene en cuenta y que no duda en revindicar la identidad católica de tantos centros universitarios que la han ido perdiendo en el camino. En la reunión que tuvo el pasado 30 de enero de 2014, con el consejo directivo de la universidad Notre Dame de Estados Unidos, señaló que “es esencial un testimonio decidido en las universidades católicas de la enseñanza moral de la Iglesia y de la defensa de sostenerlas, en cuanto están proclamadas con la autoridad del magisterio de los Pastores, precisamente en las instituciones formativas de la Iglesia y a través de ellas. Espero -ha concluido- que la Universidad Notre Dame siga ofreciendo su indispensable e inequívoco testimonio de este aspecto fundamental de su identidad católica, sobre todo frente a los intentos, vengan de donde vengan, de diluirla”. De una manera firme y, al mismo tiempo, diplomática, constructiva, ha sabido poner el "dedo en la llaga", recuperando un campo apostólico que ha sufrido el abandono de muchos religiosos, religiosas y laicos por varios años. Es hora de volver a las aulas, apostando por la calidad académica y formativa desde una identidad clara y abierta al evangelio, ya que resulta imposible imaginarse, por ejemplo, a San Ignacio de Loyola fundando una universidad opuesta al sentir eclesial.
 

  Bergoglio, al ser ex alumno de los salesianos de Buenos Aires, sabe que una buena escuela católica puede cambiarles la vida a los estudiantes si se lleva a cabo un trabajo equilibrado, verdaderamente pedagógico y, por ende, desconectado de los extremos ideológicos que terminan por destruir cualquier intento de formar a las nuevas generaciones. Las escuelas de inspiración cristiana, tienen que recuperar el trinomio “fe, cultura y talento”. En otras palabras, demostrar que el evangelio es una propuesta razonable, atractiva y, sobre todo, capaz de vivirse en cada etapa de la vida. Fomentar actividades que despierten tantas habilidades y talentos que resultan desconocidos para los propios alumnos, es una tarea irrenunciable. Entonces, solo entonces, la escuela católica habrá logrado dar un aporte concreto a la cultura de cada época, a ese conjunto de sociedades que requieren una nueva generación de hombres y mujeres de verdad; es decir, preparados y dispuestos a practicar los valores cristianos sin complejos de inferioridad. Las palabras del Papa Francisco nos alientan a quienes trabajamos en el contexto escolar. Vale la pena esforzarse por ser agentes de cambio. Ahora bien, para conseguir esto, hay que evitar caer en el otro extremo, menospreciando las materias o asignaturas que no sean del departamento de pastoral. Algunas universidades han confiado prácticamente todo el plan general de desarrollo académico a un puñado de catequistas, quienes –aún con buenas intenciones- han terminado por dinamitarlas desde dentro, pues carecen de preparación en el área. Hay que entender que la identidad católica de una institución no significa que todo su personal venga de pastoral. Existen otras áreas del organigrama que involucrar y, desde ahí, evitar confundir “peras con manzanas”. Todos, desde nuestro lugar en el colegio, tenemos mucho que hacer, sabiendo apostar por el mañana. 
 
Leer más…

En un departamento de Religión de un IES no se puede colgar un crucifijo ni un icono de la Virgen porque su visión "molesta y ofende" a otros dos docentes: ha ocurrido en el IES Al-Zujayr.

 

Los hechos han tenido lugar en el Instituto de Educación Secundaria Al-Zujayr de la localidad granadina de Zújar: dos profesores han obligado a su compañera y profesora de Religión Susana Fernández de Córdoba a retirar dos símbolos religiosos de su despacho, un crucifijo y un icono de la Virgen, porque, según ellos, "se sentían molestos y ofendidos por su visión".

Carlos Valle, amigo de Fernandez de Cordoba y también profesor de Religión, entrevistado esta misma mañana en Así son las Mañanas de la Cadena COPE, denunciaba de esta forma lo sucedido:

"El hecho ocurre en un Instituto de Secundaria público, en la provincia de Granada: el icono y el crucifijo se encontraban en el departamento de Religión, que es una zona pública pero de acceso restringido a los alumnos y padres, y sólamente tenían acceso los compañeros que comparten el departamento de Religión, que son dos profesores de Sociales".

"El problema surge cuando, hace escasos días, estos dos profesores instan a la profesora de Religión a quitar 'dos objetos' -así se refirieron textualmente en alusión a la cruz y al icono de la Virgen que mi compañera había colocado en su área del despacho- que le 'molestaban' y les 'ofendían'. Se da la circunstancia además de que el crucifijo es del Instituto, ni siquiera es de la profesora, y el icono de la Virgen, oriental, es un regalo que le hicieron los compañeros a Susana".

A la misma vez que le instaron a retirar los símbolos religiosos, estos dos profesores -que son nuevos en el centro- le indicaron que "sus creencias debía dejarlas a las puertas del instituto". Es difícil pensar cómo va a poder impartirse una asignatura de Religión Católica en la que un mismo docente no cree, y fácil concluir si estos mismos profesores irán ahora a promover que la asignatura misma, por "molesta u ofensiva" a sus sentimientos, debe quedarse igualmente a las puertas del centro.

La profesora de Religión aludió en un primer momento que se trataba de un espacio compartido y que creía que tenía derecho a tener los símbolos, ante lo cual le dijeron que no era legal y que se verían obligados a comunicárselo al inspector de Educación.

El surrealista caso de intolerancia laicista en las aulas, que por reiterativos en nuestro país empiezan a preocupar seriamente, se ha convertido en lo que estos profesores de Religión granadinos denuncian como "un intento de forzar una polémica por parte de quienes tratan de  vulnerar los derechos fundamentales de cualquier persona, al constituir un atentado a la libertad religiosa".

"El agravante de este hecho -subrayaba Carlos Valle-, es que se trata del Departamento de Religión: Si no se puede tener un crucifijo ni siquiera en el Departamento de Religión, ¿qué será lo siguiente en prohibirnos?"

Intolerancia contra los cristianos

La profesora Susana Fernández de Córdoba lleva varios años de profesora en el IES Al-Zujayr de Zújar y en otros institutos de Baza y Cúllar para completar horario y nunca, hasta ahora, había tenido ningún tipo de problemas y menos con dos compañeros de instituto. La docente dice asimismo sentirse respaldada por la mayoría de sus compañeros que son tolerantes y siempre la han respetado.

Susana Fernández considera que la situación es injustificable, una falta de libertad y que no existe ninguna razón legal para impedir que pueda tener estos símbolos en un lugar privado.

En principio esta profesora no piensa volver a poner los símbolos religiosos porque, según  afirma en declaraciones recogidas en El Ideal de Granada,  ella "sí" es tolerante y respetuosa con  los demás.

El director del IES Al-Zujayr, Pablo López Leyva, señaló al citado diario que lo ocurrido se limita exclusivamente a una zona muy concreta del centro, el departamento de Religión y Ciencias Sociales, del que forma parte él mismo, la profesora de Religión y los dos profesores a los que les molesta la visión de los símbolos religiosos, y que llevará el asunto a la próxima reunión del consejo escolar.

Comunicado de los docentes por la libertad religiosa

Los docentes de Religión de los institutos de Baza, Zújar, Benamaurel y Cúllar han emitido un comunicado de apoyo a su compañera, a la vez que consideran que quieren imponerles su intransigencia ideológica:

"Nos llaman trasnochados e incluso fascistas o nacional-católicos, cuando en realidad los que tienen ese comportamiento faccioso son ellos. Puede que de aquí a nada los cristianos tengamos que ponernos la cruz, que tanto quieren quitar, pegada o cosida en nuestra ropa". Mencionan al respecto la estrella de David, "de esa época tan reciente pero que olvidamos con tanta facilidad", en clara alusión a lo que hacían los nazis con los judíos.

Se veía venir

Los profesores de Religión dicen que lo ocurrido parece increíble, pero cierto:

"Te tienes que sentir avergonzado de lo que crees y enseñas, a pesar de que enseñas tu religión y las otras con total objetividad, sin crispaciones, y que criticas lo que puede ser criticable en la tuya y en las otras. Pero hay personas a las que no se les puede convencer, lo tienen claro. O eso creen"

Los compañeros de Religión denuncian que la situación suscitada en el IES de Zújar ya se venía gestando, pues este año por primera vez no se instaló el tradicional belén y fue sustituido por un árbol de Navidad y su compañera tiene que soportar ciertos saludos y aptitudes "cuanto menos irónicas y absurdas".

Sugerencias

Por concluir ante la estupidez, ante el 'sufrimiento' que los dos profesores tendrán que soportar año tras año, cuando en las bellas plazas y calles de Zújar se exhiben las "ofensivas" imágenes procesionales de un pueblo cuyas fiestas mismas son en honor de una Virgen, la de la Cabeza -a la que se honra en hermosa y participativa procesión desde la ermita al camarín, seguida del acto de Moros y Cristianos y de más procesiones y ofrendas florales durante la semana de fiestas-, fuera lo mejor sea sugerirles, desde quien escribe estas líneas en la web de HO sin más ánimo que el de evitarles tanto sufrimiento en un municipio con tamaña muestra de fervor religioso, que se piensen en pedir el traslado y no sufran por mas tiempo tan insoportable padecimiento de ánimo...   

 

Fuente:HazteOir 

Leer más…

El Nuncio llama a la formación y educación cristiana

En la sesión inaugural de la XCV ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, como es habitual, saludó a los presentes el Nuncio de Su Santidad en España, Mons. D. Renzo Fratini. El prelado aprovechó su intervención para reclamar, en una sociedad cada vez más secularizada, la formación y educación cristiana en la familia y en la escuela. Los padres, afirmó “tienen el insustituible papel y el derecho a orientar a sus hijos en sus convicciones acerca de la religión y la moral”. Además, “la escuela necesita profesores bien formados, católicos existencialmente comprometidos, convencidos de que la enseñanza religiosa no es un modus vivendi más”.

"Su apreciada tarea no puede limitarse en la práctica a informar del hecho cristiano, sino que, atendiendo a los valores espirituales, han de saber presentar las raíces de la fe en Jesucristo y despertar el amor a la Iglesia. Toda tarea educativa tiene también, entre sus objetivos, el compromiso social, moviendo a la solidaridad hacia los más pobres."

Mons. Fratini se refirió también, entre otros asuntos, a la cuestión de la presencia de los signos religiosos, y en particular del crucifijo, en la vida pública. A este respecto, expresó su deseo de que, “en la sociedad española en general, perviva el afecto por este signo del Amor sin límites de un Dios que se ofrece por el hombre hasta el sacrificio propio”.

Leer más…