Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

El 22 de mar­zo se co­no­ció la sen­ten­cia del Tri­bu­nal Su­pre­mo en re­la­ción al re­cur­so pre­sen­ta­do por la Jun­ta de Ex­tre­ma­du­ra so­bre la asig­na­tu­ra de Re­li­gión, que crea ju­ris­pru­den­cia en todo el te­rri­to­rio es­pa­ñol.

Imagen de la campaña «Me apunto a Religión»

En ella se es­ta­ble­ce la obli­ga­to­rie­dad de que se ofer­te la asig­na­tu­ra de re­li­gión por par­te de la Jun­ta en 2º de Ba­chi­lle­ra­to, algo que no con­tem­pla­ba la Jun­ta y fue uno de los ob­je­tos de la de­man­da que in­ter­pu­sie­ron pa­dres, pro­fe­so­res y las tres dió­ce­sis ex­tre­me­ñas.

Por otro lado, res­pec­to a  la re­duc­ción que la con­se­je­ría ha­bía he­cho de la asig­na­tu­ra en 1º de la ESO y 1º de Ba­chi­lle­ra­to, el Su­pre­mo dic­ta­mi­na que no es cues­tión de nú­me­ro de ho­ras, sino que lo im­por­tan­te es que la asig­na­tu­ra de Re­li­gión se desa­rro­lle ade­cua­da­men­te, por lo que ten­drá que te­ner el ho­ra­rio que sea ne­ce­sa­rio para este fin.

Nota de la Pro­vin­cia Ecle­siás­ti­ca de Mé­ri­da-Ba­da­joz

La Sala de lo Con­ten­cio­so-Ad­mi­nis­tra­ti­vo del Tri­bu­nal Su­pre­mo ha dic­ta­do dos Sen­ten­cias de fe­chas 20 y 21 de Mar­zo, re­sol­vien­do los Re­cur­sos de Ca­sa­ción pre­sen­ta­dos por la Jun­ta de Ex­tre­ma­du­ra con­tra las tres Sen­ten­cias del TSJ de Ex­tre­ma­du­ra de Enero de 2017. Otro de los re­cur­sos se en­cuen­tra pen­dien­te de sen­ten­cia.

Las Sen­ten­cias ha­cen un re­co­rri­do le­gis­la­ti­vo del re­co­no­ci­mien­to de esta asig­na­tu­ra por un tra­ta­do in­ter­na­cio­nal y por di­ver­sas le­yes es­ta­ta­les, re­co­no­cien­do su obli­ga­to­ria ofer­ta en to­dos los ni­ve­les de la edu­ca­ción.

Res­pec­to a la asig­na­tu­ra de Re­li­gión en 2º de Ba­chi­lle­ra­to, el Tri­bu­nal Su­pre­mo man­tie­ne las Sen­ten­cias del TSJ de Ex­tre­ma­du­ra, como de­fen­dían los Obis­pa­dos de Ex­tre­ma­du­ra, es­ta­ble­cien­do la obli­ga­to­rie­dad de ofer­tar la asig­na­tu­ra de Re­li­gión. Hay que re­cor­dar que el De­cre­to 98/​2016 de la Jun­ta de Ex­tre­ma­du­ra, no re­co­gía nin­gu­na hora de esta asig­na­tu­ra en 2º de Ba­chi­lle­ra­to.

Res­pec­to a la re­duc­ción ho­ra­ria que hizo la Jun­ta de Ex­tre­ma­du­ra en 1º de Eso y 1º de Ba­chi­lle­ra­to, el Tri­bu­nal Su­pre­mo dice que la mera re­duc­ción ho­ra­ria, no es por sí una dis­cri­mi­na­ción o in­frac­ción del or­de­na­mien­to, pues no pue­de se­guir­se un cri­te­rio cuan­ti­ta­ti­vo, sino cua­li­ta­ti­vo. Des­ta­ca que lo im­por­tan­te es de­ter­mi­nar si exis­te re­la­ción en­tre el ho­ra­rio y el “desa­rro­llo ade­cua­do de la en­se­ñan­za”, algo que con­si­de­ra como la “cla­ve” de todo el asun­to. En su Fun­da­men­to ju­rí­di­co oc­ta­vo, des­ta­ca que la asig­na­tu­ra más que re­que­rir una car­ga ho­ra­ria de­ter­mi­na­da re­quie­re la “ne­ce­sa­ria para su en­se­ñan­za ade­cua­da”.

El Tri­bu­nal Su­pre­mo vie­ne a aña­dir un im­por­tan­te ma­tiz a la obli­ga­ción le­gal de que la asig­na­tu­ra se im­par­ta en “con­di­cio­nes equi­pa­ra­bles a las dis­ci­pli­nas fun­da­men­ta­les”. A par­tir de aho­ra, para de­ter­mi­nar si la car­ga ho­ra­ria asig­na­da por la Ad­mi­nis­tra­ción es o no la ade­cua­da, ha­brá que ate­ner­se prin­ci­pal­men­te a ana­li­zar si con la car­ga asig­na­da, pue­de desa­rro­llar­se ade­cua­da­men­te la en­se­ñan­za de la Re­li­gión.

Por tan­to, en cual­quier re­gu­la­ción que se haga so­bre los ho­ra­rios de la asig­na­tu­ra, los Obis­pa­dos ve­la­rán si como es­ta­ble­ce el Tri­bu­nal Su­pre­mo, pue­de “desa­rro­llar­se ade­cua­da­men­te la en­se­ñan­za” de la Re­li­gión, cri­te­rio éste que com­pe­te a la con­fe­sión re­li­gio­sa con­for­me a lo es­ta­ble­ci­do en la Dis­po­si­ción adi­cio­nal se­gun­da de la LOE y a la Dis­po­si­ción adi­cio­nal ter­ce­ra del RD 1105/​2014, en re­la­ción con el art. 6 de LOE.

De acuer­do con ello, los Obis­pos de Ex­tre­ma­du­ra, ha­cen un lla­ma­mien­to al diá­lo­go con la Con­se­je­ría de Edu­ca­ción de la Jun­ta de Ex­tre­ma­du­ra, a fin de en­con­trar un sin­ce­ro en­ten­di­mien­to en­tre am­bas par­tes que pue­da per­mi­tir este re­qui­si­to ju­ris­pru­den­cial, cual es que la car­ga ho­ra­ria asig­na­da sea la ne­ce­sa­ria para pue­da desa­rro­llar­se ade­cua­da­men­te di­cha en­se­ñan­za.

Leer más…

san-miguel-3.jpg

Profesores de Religión de Secundaria de Córdoba organizan la celebración este viernes en la capital cordobesa de la 'Gymkana Fernandina', una iniciativa de la docente Victoria Ortega Palop que surge como "instrumento didáctico para acercar al alumnado de Religión a la identidad cordobesa del patrimonio artístico y cultural", en este caso a través de las iglesias fernandinas de la ciudad.

Según ha informado la Diócesis de Córdoba, en la gymkana participará alumnado de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, con el objetivo de "profundizar" en las "raíces e identidad cordobesas", a través de su patrimonio.

Esta iniciativa cuenta con el asesoramiento de la directora del Museo diocesano de Córdoba, María José Muñoz, además de con la colaboración de la Delegación de Educación del Obispado de Córdoba.

Para esta primera edición se ha desarrollado el material didáctico que desde 2010 la profesora Victoria Ortega Palop ha ido facilitando a los alumnos de Religión que cursan Secundaria y ahora, totalmente adaptado a las nuevas tecnologías, se presenta como un compendio de conocimientos "muy motivadores para nuestro alumnado", según ha explicado la profesora.

Aunque no es un juego competitivo, el equipo de alumnos que mayor puntuación obtenga conseguirá para su centro una placa de reconocimiento y una sencilla sorpresa, mientras que aquellos que no alcancen el mínimo de puntos recibirán un diploma de participación.

Ver más en: 20minutos.es

Leer más…
  • La educación diferenciada se encuentra en el apartado 3 del artículo 84.

ley-educativa11111111.jpg

El Pleno del Tribunal Constitucional finalmente no ha abordado esta semana la ponencia que se inclina por avalar las subvenciones con fondos públicos a centros de educación diferenciada, es decir, los que separan por sexo a los alumnos, que blinda la LOMCE, ni tampoco que la asignatura optativa de Religión sea evaluable Primaria y Secundaria, tal y como establece esta ley.

El Pleno del Tribunal Constitucional finalmente no ha abordado esta semana la ponencia que se inclina por avalar las subvenciones con fondos públicos a centros de educación diferenciada, es decir, los que separan por sexo a los alumnos, que blinda la LOMCE, ni tampoco que la asignatura optativa de Religión sea evaluable Primaria y Secundaria, tal y como establece esta ley.

De esta forma, el Alto Tribunal no dará respuesta, de momento, a los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra la "Ley Wert" por el Grupo Socialista, así como las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias y Canarias. Es previsible que la decisión no sea unánime.

La educación diferenciada se encuentra en el apartado 3 del artículo 84 de la LOMCE, que señala que "no constituye discriminación la admisión de alumnos y alumnas o la organización de la enseñanza diferenciadas por sexos" y que la elección de esta educación no puede implicar "en ningún caso" un trato "menos favorable".

A lo largo de esta semana, y, en previsión de que el TC se pudiera pronunciar sobre estos conciertos y la asignatura de Religión, varias organizaciones representativas de la comunidad educativa -padres, alumnos, patronales y sindicatos docentes- han mostrado gran división, las misma que se prevé en el seno del Alto tribunal.

El pasado mes de febrero, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley por la que instaba al Gobierno a denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como de los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, para "garantizar el imprescindible carácter laico de la escuela como institución pública" y dejar la enseñanza de la Religión fuera de este ámbito.

Asimismo, el grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea registró en la Cámara baja una proposición de ley para impedir que se destinen fondos públicos a los centros educativos que separan a sus alumnos por razón de sexo. 

Recientemente, el Tribunal Constitucional estimó parcialmente el recurso de la Generalitat de Cataluña contra la LOMCE y anuló algunos de los preceptos impugnados por considerar que invaden competencias autonómicas en materia de educación.

Entre ellos, la sentencia considera que el sistema diseñado por la ley para garantizar la enseñanza en castellano sostenida con fondos públicos, que impulsó el exministro José Ignacio Wert, no respeta el reparto de competencias entre el Estado y la comunidad autónoma.

Sin embargo, el Alto Tribunal avala otros aspectos de la LOMCE, como la competencia para regular las pruebas de evaluación finales de ESO y Bachillerato y fijar tanto los criterios de evaluación como las características de los exámenes.

Fuente: eleconomista.es

Leer más…

NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE RELIGIÓN EN CENTROS ESTATALES (APPRECE), EN RELACIÓN CON LA SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, SEDE DE SEVILLA, DE 15-3-2018.

APPRECE desea informar con esta nota, que el día 21 de marzo, se ha notificado sentencia dictada por el TSJA, Sala de lo Contencioso Administrativo, de fecha 15-3-2018, en procedimiento seguido a instancia de este Sindicato, con el asesoramiento legal del letrado D. Félix Muñoz Pedrosa (del bufete sevillano GLOBAL LEX ABOGADOS).

En dicho procedimiento, APPRECE solicitaba la declaración de nulidad de la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de fecha 14-7-2016, por la cual se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en cuyo anexo, la Administración reducía de dos a una hora, las clases semanales de la asignatura de religión en el tercer curso de la ESO.

Dicha reducción horaria, supuso notorios perjuicios para todos los interesados en el normal desarrollo de la asignatura, tanto para el alumnado y los padres/madres y tutores legales del alumnado que en el ejercicio de su derecho, habían optado por una asignatura que se veía así menguada en su contenido y extensión, como para el profesorado de la misma. La Consejería de Educación, llegó al punto de reducir las horas de trabajo de un buen número de este profesorado, y con ello, sus derechos salariales y de cotización a la Seguridad Social, alegando la Administración que al reducirse las horas, se reducía igualmente la necesidad de carga lectiva del profesorado de la asignatura.

APPRECE en su demanda sostenía la ilegalidad de dicha Norma, tanto por razones formales, al no haberse respetado los preceptivos trámites de audiencia a los representantes de los interesados (que hubieran permitido una amplia reflexión de los afectados por la norma, y que hubieran contribuido a la mejora de la misma, evitando el “ordeno y mando” que la Orden supuso) como por razones de fondo, ya que la Orden venía a contrariar la equiparación de la asignatura de religión con las demás asignaturas fundamentales, principio consagrado en Leyes de rango superior a la Orden, y que por tanto, estaban siendo vulneradas por ésta. 

La sentencia ahora dictada, sin necesidad de entrar siquiera en el fondo del asunto, reconoce y declara la ilegalidad de la Orden de la Consejería de Educación, por cuanto dicha Administración omitió su obligación legal previa al dictado de la misma, de dar la preceptiva audiencia a los interesados y a las organizaciones que representan a los sectores afectados por la misma. El reproche del Tribunal al proceder de la Junta de Andalucía es tal, que llega incluso a imponerle las costas del procedimiento.   

Como consecuencia de esta sentencia, y una vez la misma adquiera firmeza, el Sindicato APPRECE, que representa al profesorado de religión, procederá a reclamar a la Consejería de Educación, el cumplimiento de las consecuencias de dicha fallo judicial, entre las que se encuentran, la reposición de los horarios de religión al alumnado que opte por la ERE y de los horarios lectivos de su profesorado, de sus salarios no percibidos y de sus cotizaciones a la Seguridad Social de ese tiempo, de los que, de manera declarada ilegal, se han visto privados por causa de una norma que resultaba contraria a Derecho, según se reconoce ahora judicialmente con su declaración de nulidad.

APPRECE sugiere a la Administración una negociación para la ejecución de esta sentencia, para agilizar su cumplimiento y volver cuanto antes a la normalidad de los horarios lectivos de los centros educativos de Andalucía.

                   En Sevilla, a veintidós de marzo de 2018.

Fuente: apprece-a.es

Leer más…

CONCAPA denuncia que el PSOE y Podemos quieren acabar con la escuela concertada en España

Según informa Religión Confidencial, la CONCAPA ha advertido que los planes del PSOE y Podemos para lograr un pacto de estado sobre educación incluyen el fin del concierto económico de los colegios no públicos y la supresión de la asignatura de religión.

En relación con el bloqueo político impuesto el martes por el PSOE y Podemos, al que se han adherido formaciones próximas ideológicamentecomo Ceapa, CCOO, UGT y Stes, el Presidente Nacional de CONCAPA, Pedro José Caballero, ha manifestado su más «enérgica repulsa a este nuevo abandono del Pacto Educativo».

Para Caballero, este bloqueo no supone más que otra escenificación de la «premeditada estrategia de imposición ideológica que han decidido llevar a cabo estas organizaciones, más políticas que educativas, bajo el amparo de Podemos y el Partido Socialista».

En este caso, además, con el impulso de su líder político, Pedro Sánchez, y bajo graves discrepancias internas, han decidido unilateralmente liderar una estrategia de confrontación que, lejos de construir, avalan actitudes políticas de simple desgaste electoral, sin importarles padres, niños, profesores, o personal de administración y servicios del sector educativo, ni el futuro de la educación de nuestro país.

«Es absolutamente incierto –afirma Caballero- que se hayan levantado de la Mesa por una exclusiva motivación económica. Nuevamente pretenden engañar al ciudadano manipulando, como de costumbre, a la opinión pública», dice Caballero en un comunicado.

Imposición totalitaria

Silencian que esta estrategia forma parte de un proyecto de mayor envergadura por el que pretenden imponer coactivamente a los españoles el contenido íntegro de un documento denominado «La educación que queremos» que, en fechas inmediatas anteriores al abandono público del Pacto, suscribieron estas organizaciones.

Además, prefijaron un calendario y consensuaron una premeditada estrategia de crispación y ruptura del Pacto y agresión a la totalidad de organizaciones educativas institucionales.

«Un documento -continúa Caballero- cuyo contenido sonroja a cualquier defensor del derecho a la educación y que sólo pretende la instauración de una única orientación educativa conforme a los principios y postulados políticos que auspician en su seno, aboliendo, ya no sólo la enseñanza de la religión, sino la totalidad de la enseñanza concertada. En definitiva, es evidente lo poco que les importa nuestra Constitución y los derechos y libertades en ella consagrados que no comulguen con su ideología», afirma.

CONCAPA también condena públicamente la actitud difamatoria y obstructiva hacia la totalidad de organizaciones que tienen voz y voto en el Consejo Escolar del Estado, puesto que decir que se trata de un foro controlado por el Ministerio es faltar al respeto al resto de organizaciones presentes y, más grave aún, faltar a la verdad respecto de la toma de decisiones de este órgano, en el que –paradójicamente- tienen absoluta y abrumadora mayoría ideológica.

Más aún, precisamente han postulado el contenido ideológico y educativo de muchos de los documentos y acuerdos adoptados en su seno, a pesar del voto contrario del resto de organizaciones. Se trata de un nuevo intento de confundir a la opinión pública, a la que no dudan en engañar para conseguir sus fines absolutamente desleales con nuestro Estado social y democrático de derecho.

Finalmente, CONCAPA solicita de los sindicatos CCOO y UGT que abandonen sus comportamientos institucionales absolutamente hipócritas con sus propios compañeros afiliados del sector de la concertada.

Deberían explicarles cómo se suscribe un documento que no sólo no defiende los derechos laborales de sus trabajadores afiliados, sino que precisamente postulan la desaparición de los centros laborales que les proporcionan sus puestos de trabajo. Se trata de una auténtica aberración ideológica y una traición absoluta a sus propios afiliados.

De igual forma, Pedro José Caballero alienta al resto de organizaciones presentes en el Pacto y representadas en el Consejo Escolar de Estado, patronales, sindicatos, partidos políticos, representantes autonómicos, etc. a que públicamente manifiesten su repulsa y condena por esta actitud absolutamente impositiva, obstructiva y de constante bloqueo a cualquier acuerdo que permita la convivencia de todas las opciones educativas.

CONCAPA seguirá trabajando para dar respuesta a la demanda de la sociedad y las familias de encontrar cauces y consensos suficientemente amplios para serenar el sistema educativo de nuestro país, haciéndolo más plural y equitativo,sacando la educación de la política, y apostando por la mejora de la calidad educativa: la formación y retribución del profesorado y su carrera docente; corregir las desigualdades territoriales; formación de las familias; prevención del acoso escolar y medidas de fomento de la convivencia escolar; modificación y actualización de currículos; mejora de los centros educativos y sus instalaciones; participación de la familias; medidas que fortalezcan los consejos escolares; conciliación laboral y familiar; revalorización de las enseñanzas artísticas y humanísticas -Música, Dibujo, Arte, Filosofía y Religión-; planes específicos de fomento de la lectura y la comprensión lectora; tecnología, investigación y desarrollo; atención a la diversidad y las necesidades especiales; accesibilidad y supresión de barreras; dotación presupuestaria; actualización módulos del concierto; etc. que concluyan con la redacción y elaboración de un verdadero Pacto Social y Político por la Educación, donde estemos todos representados.

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

8917161052?profile=original

300 maes­tros y pro­fe­so­res de las dió­ce­sis con sede en Ca­ta­lu­ña par­ti­ci­pa­ron el pa­sa­do sá­ba­do 17 de mar­zo en una Jor­na­da or­ga­ni­za­da por el Se­cre­ta­ria­do In­ter­dio­ce­sano de En­se­ñan­za de la Re­li­gión en Ca­ta­lu­ña (SIERC) y la Fun­da­ción Es­cue­la Cris­tia­na de Ca­ta­lu­ña (FECC), que cada año reúne a los do­cen­tes de Re­li­gión en cen­tros pú­bli­cos, con­cer­ta­dos y pri­va­dos de Ca­ta­lu­ña y de An­do­rra.

Javier Cor­tés, re­li­gio­so ma­ria­nis­ta y di­rec­tor del co­le­gio Sum­ma Al­da­pe­ta de San Se­bas­tián, des­ta­có en la po­nen­cia cen­tral la vo­ca­ción y la pa­sión como un ele­men­to esen­cial de la ta­rea do­cen­te.

«El pri­mer ob­je­ti­vo de la cla­se de Re­li­gión de­be­ría ser que los alum­nos to­men con­cien­cia de su di­men­sión es­pi­ri­tual, al igual que la de la plás­ti­ca debe ha­cer dar­se cuen­ta los de su di­men­sión es­té­ti­ca», ase­gu­ro. Por su ex­pe­rien­cia, Cor­tés ex­pli­có que se­cu­la­ri­za­ción no sig­ni­fi­ca de­sin­te­rés por lo re­li­gio­so. En este con­tex­to, «si hoy nos pi­den Re­li­gión, y sólo los ofre­ce­mos éti­ca, de­re­chos hu­ma­nos, eco­lo­gía o ri­tua­les, los alum­nos ca­na­li­za­rán su in­sa­tis­fac­ción es­pi­ri­tual ha­cia otras for­mas de re­li­gión», for­mas que no siem­pre fa­ci­li­tan el cre­ci­mien­to de los alum­nos. Tam­bién el ma­ni­fies­to fi­nal de la Jor­na­da  re­mar­ca la ne­ce­si­dad de que la cla­se de Re­li­gión, en un con­tex­to de «com­ple­ji­dad so­cial», debe ser un es­pa­cio para cre­cer en ca­li­dad hu­ma­na.

Ade­más, como ya es ha­bi­tual, la Jor­na­da con­tó con va­rios ta­lle­res y la pre­sen­ta­ción de ma­te­ria­les y re­cur­sos pe­da­gó­gi­cos para in­no­var en la asig­na­tu­ra de Re­li­gión por par­te de las edi­to­ria­les.

Agra­de­ci­mien­to a los pro­fe­so­res y maes­tros

En la inau­gu­ra­ción de las Jor­na­das, el Ar­zo­bis­po, Mons. Jau­me Pu­jol, pre­si­den­te del SIERC, agra­de­ció «la pa­sión edu­ca­ti­va de los do­cen­tes» y des­ta­có la preo­cu­pa­ción del papa Fran­cis­co para la edu­ca­ción y para «es­cu­char a los jó­ve­nes». En la pre­sen­ta­ción tam­bién in­ter­vino el de­le­ga­do de en­se­ñan­za del Ar­zo­bis­pa­do de Bar­ce­lo­na, Mn. Ra­mon Cor­tes, como dió­ce­sis aco­ge­do­ra del acto; el se­cre­ta­rio ge­ne­ral de la Fun­da­ción Es­cue­la Cris­tia­na, P. En­ric Puig; y el di­rec­tor ge­ne­ral de Cen­tros Con­cer­ta­dos y de Cen­tros Pri­va­dos del De­par­ta­men­to de En­se­ñan­za,  Mi­quel Ma­teo. Tam­bién asis­tie­ron los de­le­ga­dos dio­ce­sa­nos de En­se­ñan­za, en­tre ellos Mn. Nor­bert Mi­ra­cle, de nues­tro Ar­zo­bis­pa­do.

La Jor­na­da ce­le­bra­da en el Co­le­gio de los Je­sui­tas Sa­rrià-San Ig­na­cio de Bar­ce­lo­na se ce­rró con una eu­ca­ris­tía pre­si­di­da por el ar­zo­bis­po de Bar­ce­lo­na, el car­de­nal Juan José Ome­lla. El car­de­nal tam­bién agra­de­ció la la­bor de los do­cen­tes «en me­dio de un mun­do en el que la aco­gi­da de su men­sa­je no es fá­cil». Y re­mar­có que “cuan­do uno tra­ba­ja con amor, con pe­da­go­gía ge­ne­ro­sa, tar­de o tem­prano mu­jer fru­to».

Fuente: agenciasic.es

Leer más…

El Estado no pierde la neutralidad por amparar el ejercicio del derecho a la libertad religiosa.

Niñas de un centro de educación diferenciada./

El Tribunal Constitucional se dispone a avalar la existencia de la asignatura de religión como materia opcional pero evaluable en los ciclos de educación primaria y secundaria. La constitucionalidad de esa novedad de la LOMCE es defendida en la ponencia presentada por el magistrado Alfredo Montoya, que el pleno del tribunal tiene previsto debatir esta semana.

El PSOE, que presentó un recurso de inconstitucionalidad, sostuvo que la ley Wert vulnera la neutralidad del Estado, un principio que impediría introducir una asignatura confesional. Señaló, además, que, al estar diseñada como alternativa a la asignatura de valores sociales y cívicos (en primaria) o de valores éticos (en secundaria), se priva de esas materias a los alumnos que escojan religión.

La propuesta del ponente descarta esos planteamientos. De un lado, porque el hecho de que exista esa asignatura no implica valorar las doctrinas religiosas por parte del Estado. El TC ya ha señalado en anteriores sentencias que el principio de aconfesionalidad implica "una garantía prestacional respecto al ejercicio del derecho a la libertad religiosa, del que gozan tanto los individuos como las Iglesias y confesiones".

La existencia de la asignatura de religión es considerada una vía adecuada para que los padres puedan ejercitar el derecho a que sus hijos reciban una formación religiosa y moral acorde con sus convicciones y es, al mismo tiempo, el cauce para el cumplimiento de los acuerdos que el Estado ha firmado con la Santa Sede, la Comisión Islámica y entidades que representan a otras religiones.

De otro lado, la LOMCE incorpora contenidos de educación cívica y social en distintas asignaturas en los ciclos de primaria y secundaria, por lo que todos los alumnos, hayan escogido o no la asignatura de religión, reciben formación en esos valores.

Fuente: elespanol.com

Leer más…

La Junta de Portavoces del Parlamento de Nafarroa ha aprobado, con los votos a favor de UPN, Geroa Bai y PSN, una declaración institucional presentada por el PPN por la que muestra su respeto a la voluntad de las familias navarras de escoger libremente la asignatura de Religión.

Mesayjuntaportavoces

La propuesta contenía dos puntos más que han sido rechazados con los votos en contra de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu, PSN e I-E y el voto a favor de UPN.


El segundo punto pedía al Parlamento de Nafaroa que diera su apoyo a las 11.000 firmas recogidas por los sindicatos que piden que no se reduzcan los horarios de la asignatura de Religión.


En un tercer punto se instaba a la Cámara navarra a adherirse a la campaña de recogida de firmas para la no reducción de los horarios de la asignatura de Religión.


El parlamentario del PPN, Javier García, tras mostrar sus excusas por no haber podido asistir a la sesión, ha exigido respeto a todas las familias que quieren que su hijos puedan optar por la asignatura de Religión en la Educación pública y, tras denunciar el «ataque» que supone reducir esas horas al mínimo, ha señalado que en Aragón «han tenido que volver a cumplir la normativa anterior».


En esa línea ha comentado que esas medidas supondrían el despido de 54 trabajadores que dan clases de Religión.


La libertad y el derecho de las familias a poder elegir este tipo de enseñanza ha sido defendido por Carlos García Adanero, UPN, al igual que por Koldo Martínez, Geroa Bai, si bien este último ha precisado que su grupo defiende la «aconfesionalidad» de la escuela pública, pero respeta la ley que obliga a que se imparta un mínimo de horas, lo que ha, señalado, es válido para la religión católica e islámica.


Por su parte, la parlamentaria de I-E Marisa de Simón se ha mostrado a favor de que desaparezca la enseñanza de Religión del currículo escolar y se ha felicitado porque en el próximo curso en Nafarroa se va producir una disminución horaria de ese enseñanza, dejándola al «mínimo» establecido en la ley.


Sentencia del TC sobre la separación por sexo

En relación con la libertad de los padres para elegir la educación que quieren para sus hijos se ha planteado también otra cuestión, la separación por sexo en las aulas, ante la posibilidad de que el Tribunal Constitucional español pueda avalar con dinero públicos a los colegios que realizan esa práctica, según han adelantado algunos medios.


Para UPN es una «estupenda noticia» que diga que «esa libertad sigue existiendo en este país», en palabras de Carlos García Adanero, quien ha considerado «absolutamente respetable» que cada uno pueda elegir la educación que cree mejor para sus hijos.


El parlamentario del PPN ha rechazado hablar de «segregación», ya que «segregación es lo que se hace con alumnos de euskera y castellano, no hay segregación por sexo», ha aseverado.
Por Geroa Bai, Koldo Martínez ha apuntado que si finalmente lo avanzado acaba haciéndose realidad será «un varapalo importante» para la escuela pública, tras lo que ha asegurado que insistirán en la necesidad de derogar la LOMCE.


Adolfo Araiz, EH Bildu, ha insistido en que todavía no hay una decisión firme, solo una «filtración», que si se lleva adelante sería «muy negativa», ya que la «educación segregada por sexo» supone una discriminación y va a en contra de la igualad, «vendría a revivir los colegios de niños que existían en el franquismo separados por sexos».


Igualmente ha considerado que esta medida es discriminatoria el portavoz de Podemos Carlos Couso, quien ha señalado que su grupo nunca está a favor de que se segregue por sexo y «mucho menos» en educación.


Por el PSN, María Chivite ha señalado que lo que hay que hacer es derogar la LOMCE, que es la que ampara que así sea, y para ello ha defendido la necesidad de consensuar un pacto social y político por la educación.


De forma muy negativa ha acogido esa posibilidad Marisa de Simón, quien ha considerado «indecente» que la LOMCE incluyera esa modificación en la Ley Orgánica de Educación para permitir la financiación de esos centros.

Fuente: naiz.eu

Leer más…

La Plataforma Estatal de Profesores de Religión firma su propuesta para el pacto escolar y la futura reforma educativa.

8917161290?profile=original

Las diversas plataformas autonómicas en defensa de la enseñanza de las religiones en la escuela han firmado el pasado 17 de marzo, en Madrid, su propuesta sobre la presencia del saber religioso en el sistema educativo y sobre las condiciones laborales de su profesorado.

A pesar de las dificultades que atraviesa el Pacto Educativo en el Congreso de los Diputados, los profesores de Religión presentarán su documento el lunes 19 de marzo en la Subcomisión parlamentaria sobre el pacto Educativo. En el caso que la Subcomisión no siga con sus trabajos por el reciente abandono de algunos grupos parlamentarios, los profesores de Religión mantendrán su propuesta para la próxima reforma educativa que se hace cada vez más inevitable dadas las creciente dificultades de la LOMCE.

La plataforma de profesores de Religión se personará en el Subcomisión parlamentaria para el Pacto Educativo con la propuesta de incluir la enseñanza de la religión y su profesorado en el pacto escolar.

El documento firmado por todas las plataformas autonómicas (Asturias, Andalucía, Navarra, Madrid, País Vasco, Extremadura, Zamora, León, Burgos, Alicante, entre otras) apuesta por la presencia de la enseñanza de las religiones en el sistema educativo como una asignatura necesaria para la formación integral de los alumnos y alumnas, aunque está abierto a diversas fórmulas curriculares para garantizar las exigencias propias de la escuela de ofrecer una formación capaz de desarrollar la personalidad de los estudiantes de manera integral.

Una de las claves la propuesta de los profesores de Religión es su petición de seguir avanzando en la plena estabilidad laboral de este colectivo que supera los 12.000 profesores en centros públicos, todos ellos con la debida titulación. En este momento, su consideración es de personal laboral indefinido, desde la LOE de 2006. Pero se pide una consideración de funcionarios estableciendo un nuevo sistema de acceso a la profesión por oposición, como todas las otras asignaturas.

Recordamos que la suma de estas plataformas en defensa de la clase de Religión y su movilización social y diálogo con los partidos políticos consiguió mejorar notablemente las primeras propuestas sobre la enseñanza de la religión en los borradores de la LOE y recuperar al menos el modelo del Real Decreto de 1995 en la Adicional Segunda de la LOE. Aquellas movilizaciones consiguieron superar, sobre todo, las primeras propuestas del pago delegado para profesores de Religión que condenaban a este colectivo a una precariedad laboral sin precedentes. precisamente a raíz de aquellas plataformas que sumaron todos los puntos de

vista del colectivo, sus asociaciones, sindicatos y otros representantes, se consiguió la relación laboral indefinida que se aprobó en la Adicional Tercera de la LOE.

Pues bien, dado que hasta ahora la Subcomisión del Pacto Educativo no aborda la religión y su profesorado, los profesores de Religión consideran necesario reactivar una movilización social, sindical y política para reivindicar la consideración de la enseñanza de la religión como parte de la mejor escuela de todos, especialmente de la escuela pública; se hace necesario volver a visibilizar el colectivo profesional de profesores de Religión que aun habiendo alcanzado mejores condiciones laborales que hace alguna década, sigue privado de un acceso a la función pública por oposiciones, lo que legitimaría definitivamente su estatus de trabajador y también la consideración curricular de la asignatura.

Más Información a través del email de la propia Coordinación estatal de Plataformas de Religión coorestatalplataformasreligion@gmail.com 

Fuente: Plataformas estatales en defensa de la enseñanza de la religión

Leer más…

8917161290?profile=original

Un grupo de profesores de religión de distintas comunidades autónomas y Plataformas en defensa de la asignatura de Religión se reunieron, ayer sábado en Madrid, para aunar esfuerzos y defender la asignatura de Religión y a su profesorado a nivel estatal. 

En dicho encuentro se procedió al debate, consenso y firma de un documento que se entregará mañana lunes 19 a la Subcomisión nacional para el Pacto Educativo en el Congreso de los Diputados.

La realidad del área y su profesorado es diferente en función de la comunidad autónoma que se trate. Este hecho hace que el profesorado tenga que reclamar y reivindicar la dignificación de la asignatura de Religión y su profesorado en las diferentes administraciones de las que depende. 

Precisamente, es debido a la repercusión que tiene la asignatura de Religión en la escuela y los debates sociales y políticos que incita, por la que es necesaria una contribución nacional al debate. Esta ha sido una de las circunstancias principales que han llevado a este grupo de profesores de religión de diferentes comunidades a coordinarse entre ellos a nivel nacional con la premisa de defender y dignificar la asignatura de religión y a su profesorado a nivel nacional o estatal.

Entre los asistentes había profesorado implicado directamente en la Adicional Tercera de la LOE (2006), que originó el conocido R.D. 696/2007, de 1 de junio, por el que se regula la relación laboral de los profesores de religión actualmente. Este hecho hace que no sea una postura y posicionamiento nuevo, sino que en realidad ya cuenta con una experiencia o bagaje importante en este tema.  

Desde este grupo de Profesores se ve la necesidad imperiosa de que haya una aportación al propio debate nacional y en la propia Subcomisión del Pacto Educativo. Por ello también anima a todas las pesonas relacionadas con el área de religión a no desistir en la defensa y dignificación del área de religión y su profesorado.  

Leer más…

firmas-religion-jeru.jpg

Los representantes sindicales del profesorado de Religión de Navarra (ANPE, USO, AFAPNA y un  representante de ELA), tras reunirse con la Consejera de Educación, María Solana, han registrado en el Departamento de Educación 11.000 firmas, recogidas en un plazo de 10 días

“Esta iniciativa se ha tomado a raíz del debate político y no social suscitado en el Parlamento de Navarra en torno a la reducción horaria de la asignatura de Religión.

Consideramos que se está privando del diálogo y debate a las partes implicadas y a toda la ciudadanía.

Así mismo, creemos que se está vulnerando un derecho fundamental de las familias, el derecho de elegir libre y voluntariamente una asignatura opcional.

Le hemos solicitado a la Señora Solana que le traslade las 11.000 firmas a la Presidenta Uxúe Barcos”.

Noticia relacionada Recogida de firmas esta Javierada: “Por la dignidad de la asignatura de Religión” en Navarra

Nota de la Plataforma Navarra Religión en la Escuela- Erlijioa Eskolan Nafar Plataforma sobre la reducción del horario de la asignatura de Religión.

Ante la enésima comparecencia parlamentaria de la Consejera de Educación, María Solana, para responder a preguntas en el Parlamento de Navarra sobre la posible reducción horaria de la asignatura de Religión, y que tuvo lugar ayer martes, queremos manifestar lo siguiente:

1.- Sentimos un hartazgo ante la insistente presión que, desde determinados grupos parlamentarios, se está haciendo sobre un tema que no es, en estos momentos, un problema real en las aulas de los centros educativos de Navarra. Nos da la impresión de que este tipo de iniciativas buscan precisamente generar malestar en los centros, en las familias y entre el profesorado.

2.- Sentimos sonrojo al constatar que los grupos parlamentarios partidarios de la reducción horaria de religión, o directamente de su desaparición de la escuela, no aportan ninguna razón pedagógica que sustente sus argumentos.

3.- Denunciamos el poco respeto que manifiestan estos partidos hacia las familias que optan libremente por estas enseñanzas amparadas en un marco legal similar al del resto de Europa.

4.- Apoyamos a los docentes de religión en su labor educativa, y más en estos momentos en los que se vuelve a poner en cuestión su futuro laboral, nos parece sangrante que partidos defensores de los temas sociales, no se preocupen lo más mínimo por las consecuencias laborales de sus propuestas, y más, cuando la mayoría de docentes de Religión son profesoras.

5.- Instamos a las familias que optan por la enseñanza de Religión a permanecer atentos a los acontecimientos y llegado el caso, a actuar democráticamente en defensa de la dignidad de la asignatura de Religión y de su profesorado.

Pamplona 14 de marzo de 2018

Fuente: navarrainformacion.es

Leer más…
  • La decisión del tribunal abre la puerta a ‘releer’, por la vía del recurso, los Acuerdos Jurídicos que el Gobierno de UCD suscribió con el Vaticano en 1979.
  • Los magistrados determinarán en qué debe consistir la equiparación de esa materia con el resto del plan de enseñanza en Primaria, Secundaria y BachillerLa consejera de Educación, Mayte Pérez, con los obispos de Huesca y Teruel.

El conflicto desatado en torno a la asignatura de religión en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y en Bachiller en Aragón, donde el Gobierno autonómico y los obispos mantienen un enfrentamiento en los tribunales, ha forzado al Tribunal Supremo a tomar cartas en el asunto con una decisión inesperada: va a realizar una interpretación de los Acuerdos Jurídicos suscritos entre el Estado español y el Vaticano en 1979 para determinar el alcance de los apartados referentes a la enseñanza de esa asignatura.

Esa decisión en materia educativa abre la puerta a que sean los tribunales, vía recurso, quienes establezcan los límites y las condiciones de la aplicación de esos acuerdos, popularmente conocidos como “el concordato” y que con frecuencia provocan polémicas en materias como la financiación de la iglesia católica, el régimen laboral y de previsión social de sus integrantes o la exención de sus entes de impuestos como el IBI y otros relacionados con las transacciones inmobiliarias.

Concretamente, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo señala en sendos autos que, además del artículo segundo del “concordato”, serán objeto de interpretación los número 16 y 27 de la Constitución, que regulan la aconfesionalidad del Estado y los derechos a la libertad religiosa y a la educación, y la disposición adicional segunda de la Ley de Educación de 2006.

Esta última determina que la enseñanza de la religión católica “será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas”, que la docencia del resto de credos “se ajustará a lo dispuesto” en los acuerdos entre el Estado y esas confesiones y que tanto la determinación del currículo como de los estándares de aprendizaje evaluables, y también las “decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos (…) corresponden a las autoridades religiosas respectivas”.

¿Qué son “condiciones equiparables”?

Las resoluciones recuerdan que esos Acuerdos Jurídicos, formalizados cuando todavía no había transcurrido un mes del referéndum de la Constitución y publicados  en el BOE casi un año más tarde, contemplan que la asignatura de religión figure “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales” en los planes educativos, desde Infantil hasta Bachiller y FP, lo que lleva a los magistrados a plantearse dos cuestiones.

Por una parte, si de esa redacción “se infiere necesariamente que la carga lectiva de esa asignatura ha de ser idéntica a la del resto de las disciplinas impartidas”. Y, por otra, “si resulta obligatorio (e indisponible para las administraciones educativas) ofrecer dicha asignatura en cada uno de los cursos” de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y también en Bachiller.

Uno de los pleitos que mantienen el Gobierno de Aragón y los obispos de Huesca, Barbastro-Monzón, Jaca y Teruel-Albarrracín y los arzobispos de Zaragoza y de Tarragona se centra en la supresión por la Consejería de Educación de la obligatoriedad de ofrecer la asignatura en segundo de Bachiller. La comunidad considera que ese curso es  equiparable al antiguo COU, en el que no era obligatoria, tesis que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón no consideró “admisible”. “Es obligatoria la docencia de la asignatura de religión en los dos cursos del actual Bachillerato”, señalaron los magistrados.

El otro versa sobre la reducción del horario de religión de 90 a 45 minutos semanales en los seis cursos de Primaria y los cuatro de la ESO, que el mismo tribunal concluyó que no vulnera los Acuerdos Jurídicos.

Fuente:eldiario.es

Leer más…

ReliCat Games Valladolid: "Los mejores en Religión"

Valladolid celebra las primera edición de Relicatgames, una olimpiada de religión a nivel provincial que se ha disputado este año por primera vez en la región.

Participantes y organizadores en los primeros Relicatgames de Valladolid

Los más rápidos en buscar citas en la Biblia, en responder a preguntas vinculadas con la asignatura Religión y Moral Católica o en adivinar palabras relacionadas con el ámbito religioso se han llevado premio este sábad en la primera edición de Relicatgames de Valladolid, una olimpiada de Religión que por primera vez se ha celebrado en una provincia de la región.

Después de una competición individual en la que participaron colegios vallisoletanos, ha llegado este sábado la fase final disputada por equipos de tres personas que han estado divididos en diferentes categorías en función de sus cursos, desde 5º de Primaria hasta 1º de Bachillerato.

Las pruebas que han tenido que superar han sido variadas. Por un lado, «Responde lo que puedas», con preguntas sobre contenidos de la asignatura de Religión y Moral Católica y otro de los retos ha sido, al estilo del tradicional juego de mesa Tabú, averiguar una palabra sin poder utilizar otras en la descripción.

También ha estado presente el juego de averiguar una palabra mediante gestos y, por último, los participantes han tenido que responder a un contenido o finalizar una frase buscando en la Biblia.

En la categoría A (5º y 6º de Primaria), el centro ganador ha sido el Colegio Niño Jesús; en la B (1º y 2º de ESO), Colegio Ave María; en la C (3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria), Colegio Peñalba y en la D (1º de Bachillerato), el Seminario.

abc.es

Leer más…

El paso de Riogordo en "Stop Motion"

Nos hacen llegar este fabuloso video en "Stop Motion" de un trocito del Paso de Riogordo.

El paso de Riogordo se celebrará en Semana Santa el viernes 30 y el sábado 31 de marzo de 2018 a las 17 horas.

La Semana Santa en Riogordo es altamente conocida por El Paso, una representación religiosa que tiene lugar en la localidad de Riogordo, (Málaga) España. En la que se escenifican diferentes actos referentes a la pasión y muerte de Jesús . Está considerada como Fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebra anualmente durante el Viernes y Sábado Santo desde 1951. Intervienen más de 500 actores aficionados de la propia localidad y se realiza en un recinto al aire libre de 8.000 m2.

Leer más…

Fallece Elías Yanes Álvarez, arzobispo emérito de Zaragoza

Fallece Elías Yanes Álvarez, arzobispo emérito de Zaragoza. 

eliasyanes_560x280.jpg

Fue miembro de la comisión de Enseñanza y catequesis desde 1971 hasta 1978, que pasó a ser Presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1978-1987), Desde entonces siguió como miembro de la Comisión hasta el año pasado. Gran conocedor de nuestra situación y defensor del área de religión en la escuela.

El arzobispo emérito de Zaragoza, Elías Yanes Álvarez, que fue también la "cara visible" del episcopado español al presidir la Conferencia Episcopal de 1993 a 1999, ha fallecido a las 23:20 horas de este viernes 9 de marzo de 2018. Tenía 90 años y ha muerto en su residencia de Zaragoza, tras un constante debilitamiento a causa de la edad. 

Las exequias (misa y posterior sepultura) tendrán lugar en la catedral basílica del Pilar el lunes 12 de marzo, a las 12.00 horas. La capilla ardiente permanecerá instalada en el ‘Salón del Trono’ del Palacio Arzobispal el domingo 11 (de 12.00 a 20.00 horas) y el lunes 12 (de 9.00 a 11.30) y podrá ser visitada por todas las personas que así lo deseen. La entrada se realizará por la escalera imperial del Palacio, informa el arzobispado de Zaragoza.

Fue arzobispo de Zaragoza 28 años, designado por Pablo VI: desde julio de 1977 hasta marzo de 2005, cuando fue relevado por su sucesor, Manuel Ureña. 

De Canarias a Asturias, y luego Zaragoza
Nació en la Villa de Mazo (en la isla canaria de La Palma) el 16 de febrero de 1928 y fue ordenado sacerdote en el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona, en mayo de 1952.

Empezó a servir como sacerdote en la diócesis de Tenerife. Fue consiliario diocesano de los Jóvenes de Acción Católica y, posteriormente, de Acción Católica Juvenil, Acción Católica de Adultos, Cursillos de Cristiandad, Junta Diocesana de Acción Católica y participó en los inicios de los movimientos obreros católicos JOC y HOAC.

Se licenció en Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de Salamanca y posteriormente se doctoró en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, en la que se licenció también en Derecho Canónico. Después trabajó en el Secretariado Nacional de Catequesis entre 1966 y 1970. Ese año fue ordenado obispo y nombrado obispo auxiliar de Oviedo. Entre 1972 y 1977 fue secretario general de la Conferencia Episcopal, cuando era presidente el cardenal Tarancón.

Cuando se jubiló, fue reconocido con el título de Hijo Adoptivo de Zaragoza otorgado por el Ayuntamiento.

Organizó en Zaragoza encuentros mariológicos con obispos y teólogos de todo el mundo; la puesta en marcha del Sínodo Diocesano en los años 80; y la recuperación de la Seo y el Museo Diocesano. Desde el obispado apoyó el trabajo de Manos Unidas, Cáritas y Proyecto Hombre.



Las visitas de Juan Pablo II y atentados de ETA
En Zaragoza fue anfitrión de las visitas de Juan Pablo II en 1982 y 1984. Participó en momentos tristes, como los funerales por las distintas víctimas del terrorismo en la ciudad, especialmente el del 11 de diciembre de 1987, en que ETA atentó contra la casa cuartel de la Guardia Civil de la avenida de Cataluña.

Como vicepresidente del episcopado de 1987 a 1993, y luego como presidente, hasta 1999, trató durante doce años con gobiernos y ministros de distintos partidos, por ejemplo para desarrollar la clase de religión en la escuela, acordada con los primeros gobiernos socialistas. En el diario El Heraldo de Aragón publicaba su opinión sobre la actualidad eclesial y social española. 

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

thumb?url=http%3A%2F%2Ffotos00.diariodemallorca.es%2F2018%2F03%2F09%2F690x278%2Fsdm012ma002190751manual.jpg&md5val=553f80836cb187139106f9f12fb0515e&key=06b7e4d7d6f5c8f1a52a1bdba8dcd63c8aa53f56&method=fill&size=522x229

La Delegación Diocesana de Enseñanza del Obispado de Mallorca organizó ayer la primera edición de ReliCat Games, las Olimpiadas de Religión, en la que participaron tres colegios públicos y seis privados.   

Los alumnos y sus profesores se han estado preparando durante meses para este concurso, que nace inspirado en las olimpiadas académicas de otras asignaturas que ya hace tiempo que se vienen realizando.

Según el comunicado difundido por el Obispado, uno de los objetivos es trabajar "de una manera más amena" los contenidos de la asignatura, fomentar entre el alumnado el interés por la materia y subrayar la relevancia de esta asignatura entre la comunidad educativa y la sociedad en general.

diariodemallorca.es

Leer más…

El colectivo de Profesores de Religión de Navarra ha iniciado una recogida de firmas en esta Comunidad Foral “por la dignidad de la asignatura de Religión”

Recogida de firmas esta Javierada: “Por la dignidad de la asignatura de Religión” en Navarra

Este sábado 10 de marzo con motivo de la Javierada familiar, el colectivo del Profesorado de Religión de Navarra va a estar recogiendo firmas “POR LA DIGNIDAD DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN, para que no se les reduzca las sesiones que hasta ahora imparten”, explican desde este colectivo. El pasado fin de semana, primera Javierada, también se trasladaron a Javier con esta misma finalidad.

Las firmas que recojan serán entregadas a la consejera de Educación del Gobierno de Navarra. Quieren conseguir 6.000 firmas. Una cantidad muy significativa, ya que representan más del 1% del censo autonómico. Además superan en número a las 5.000 firmas necesarias para tramitar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), tras la modificación (mayo de 2012) de la Ley Foral de ILP de 1985, que requería 7.000 firmas.

Están muy cerca de conseguirlo, no obstante, tal y como indican, “si las sobrepasamos, es un valor añadido a esta petición”. Es por ello, por lo que “animan” a todos los navarros a firmar.

“Necesitamos la colaboración de todos para visibilizar el sentir de las familias navarras”

El Colectivo pide al Gobierno de Navarra que se retrotraiga de reducir las horas y sesiones de Religión en los colegios navarros, tal y como ha anunciado.  “Esta materia es una asignatura opcional, es decir, la eligen los padres que libremente la quieren, y por ello debe de impartirse dignamente como cualquier otra”, afirma el colectivo de profesores.

“No hagamos un problema donde no lo hay. No se puede jugar con la ideología política en la educación de las personas”, inciden.

Así mismo, piden que “se respete la voluntad del 70% de las familias que en la escuela pública optan por la asignatura de Religión”.

Por ello, “necesitamos la colaboración de todos para visibilizar el sentir de las familias navarras”.

NAVARRAINFORMACIÓN.ES

Leer más…

Califican de “irresponsable” la decisión socialista y se consideran engañados. “No nos digan que les importa la educación”

Alvira y Godoy, secretario y presidente de Escuelas Católicas.

Escuelas Católicas, tras conocer el abandono del PSOE de la mesa de negociación del Pacto de Estado por la Educación, expresa su indignación ante una postura que califica de “irresponsable” puesto que difícilmente podrá haber un pacto educativo si el PSOE no está en él. “Su presencia es fundamental; por eso, este abandono es casi como el anuncio de que no va a haber Pacto”.

Después de más de un año de trabajo en la Subcomisión, de más de 80 comparecencias de diversas personas e instituciones, de trabajos y aportaciones, incluso de esperanzas de muchos, los responsables de Escuelas Católicas sienten que todo ha sido “puro teatro” y se consideran utilizados, engañados y menospreciados. “No nos digan que les importa la educación. No nos tomen el pelo. Es lo menos que podemos pedir”.

Estiman además que el motivo aducido por el PSOE de la insuficiente financiación del sistema educativo para abandonar la mesa ha sido una “excusa”, una manera de hacerse notar e, incluso, de forzar posiciones por si en un futuro vuelven a la negociación.

En cuanto al resto de partidos políticos, EC recuerda que aunque no todos están teniendo la misma manera de actuar, a todos les cabe una parte de responsabilidad en cuanto al deseo, la voluntad y la altura de miras para llegar a acuerdos. Además, no descarta que otro partido también abandone la Subcomisión, teniendo en cuenta las proposiciones de ley -o no de ley- que están presentando en el Parlamento. 

No creen en la libertad 

Fuera del ámbito de la política, EC reprocha la actitud de aquellos que cuando hablan de Pacto pretenden excluir del mismo a una parte importante de la sociedad, de los que piensan que para mejorar un sector de la enseñanza hay que dejar fuera a los demás, de los que no creen en la libertad y pretenden erigirse en los únicos defensores de la equidad.

Por último, Escuelas Católicas pide a todos los que tienen alguna responsabilidad en la consecución del Pacto Educativo, que dejen al margen sus intereses partidistas y traigan la ansiada estabilidad a la educación de nuestro país. Pero si no tienen voluntad real de alcanzar un Pacto Educativo que no hagan perder más el tiempo, ni la paciencia, a quienes están trabajando en lo realmente importante: la educación de los niños y jóvenes españoles.

Leer más…