Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

CSIF exige soluciones a los problemas de este colectivo.

Los Maestros de Religión son trabajadores que dependen del Ministerio de Educación y realizan su trabajo en los centros que gestiona la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Esta situación “atípica”, porque Andalucía es una de las pocas Comunidades donde no se han realizado las transferencias del profesorado de Religión por cuestiones fundamentalmente políticas, genera descoordinación, problemas de gestión y negociación de las cuestiones que afectan al colectivo.

Desde CSIF en solitario y, en algunas ocasiones, junto a otras organizaciones sindicales hemos reiterado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la necesidad de abordar en profundidad los temas que afectan a los Maestros de Religión. La callada por respuesta en la mayoría de las ocasiones y la falta de compromiso y responsabilidad en otras, han hecho que no hayamos progresado en este tema.

Por otra parte, la Consejería de Educación tampoco ayuda en la resolución de las cuestiones que afectan al profesorado de Religión reduciendo sus horarios y no permitiendo a las direcciones de los centros utilizar estos recursos en distintas actividades y funciones que pueden ayudar a la mejora del funcionamiento de los centros educativos.

Así mismo, la falta de información tanto del Ministerio de Educación como de la Consejería de Educación sobre la jornada de los Maestros de Religión provoca un desconocimiento profundo de la actual situación. De todas formas, desde CSIF lamentamos la “criminalización” del colectivo —vieja técnica de negociación— la generalización de cuestiones que pueden ser muy puntuales o anecdóticas, que causan daños irreparables a la imagen de estos trabajadores.

CSIF valora el trabajo de estos docentes que trabajan con absoluta normalidad, siendo aceptados y valorados por toda la comunidad educativa en la práctica totalidad de los centros educativos de Andalucía.

Desde CSIF exigimos al Ministerio y a la Consejería de Educación que de una vez aborde la negociación de las condiciones laborales del profesorado de Religión, a la vez que reiteramos que al estar estos docentes sujetos a distinta normativa, es responsabilidad de las distintas Administraciones, tanto la coordinación como la búsqueda de soluciones a los diversos problemas existentes o que se generen y, en ningún caso, poner a los trabajadores en el “ojo de huracán” como estrategia. No podemos esperar que sean los tribunales los que sigan marcando el camino y la única garantía de que no se conculquen los derechos de estos trabajadores.

08 de Mayo de 2018

Fuente: csif.es

Leer más…

El Profesorado de Religión (de las distintas confesiones) viene realizando un trabajo sobradamente valorado por sus compañeros funcionarios y no se puede “aprovechar” esta situación administrativa para desprestigiarlos profesional y personalmente.

Desde la FEUSO, lamentamos la forma cómo el artículo de diario.es, y su principal fuente que cita, el director de un colegio, ha decido hacer pública esta situación administrativa, en el que se han descendido a dar tantos detalles personales, propios de prensa sensacionalista, que sólo falta decir el nombre de esa persona profesora de religión. Se desprestigia a esa persona, que en nuestro sindicato no conocemos, pero que creemos, merece el derecho a su buen nombre y no a un desprestigio público, cuando además, al no recoger más opiniones desde otros puntos de vista, implícitamente se hace extensivo a todo el colectivo de profesorado de religión.

El Profesor de Religión (de las distintas confesiones) en el caso de las CCAA en que no han sido transferidos a éstas (Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria) están contratados por el Ministerio para impartir la asignatura de Religión, lo que entre otras, tiene las siguientes consecuencias que desde USO queremos dar a conocer a la opinión pública:

  1. Suponen una “sobredotación” en las plantillas para esa Comunidad Autónoma y, por lo tanto, para los centros y compañeros que con ellos trabajan, ya que cuando un/a maestro/a de religión entra en un aula, hace posible que el otro/a maestro/a se “libere” no sólo ya para dar valores éticos a los alumnos que no han elegido el área de religión sino que, según la organización de cada centro, pueda impartir refuerzo a otros alumnos o atender otras áreas necesarias de gestión del centro.
  2. Como contrapartida a esto, el/la maestro/a de religión, al ser personal contratado por el Ministerio, no puede ni debe realizar en el centro tareas que tendrían que realizar personal contratado por la Administración de esa Comunidad Autónoma, ya que sería como usurpar unos puestos de trabajo que corresponden a otros (que están esperando en las listas del paro a que se les llame para trabajar). Los recortes en educación a causa de la crisis económica, ha hecho muy duro el día a día en los centros educativos, entre otros motivos, por la falta de personal, especialmente a la hora de las sustituciones, es lógico que un/a director/a tienda a “tirar”  de todo el profesorado de su centro, incluido el profesor de religión, para atender a los alumnos, lo que demuestra además cómo, realmente, lo consideran un profesional más y no “un mero catequista” como algunos pretenden; pero el profesor de religión por las razones ya expuestas, en esos momentos se tiene que debatir entre el ayudar a sus compañeros y alumnos y sus deberes y limitaciones laborales, derivadas de su condición de personal contratado por otra administración para una materia en concreto. A esto hay que añadir que a veces, por el hecho de impartir una materia de libre elección para los alumnos, desde la Administración y desde algunos sectores de la comunidad educativa, se les pretende arrinconar y negar su participación en hechos tan cotidianos y que forman parte de la jornada lectiva de un maestro, como la vigilancia de recreo, en lo que también suponen una gran ayuda para los demás compañeros, como si estuviesen “contaminados” y pudiesen “contaminar” a los alumnos que no han elegido su materia. Se olvidan aquí, los que defienden esa postura segregadora, de que los/as maestros/as de religión son profesionales y saben actuar en cada situación como corresponde y por encima de todo, les interesa el bienestar y educación de los/as alumnos/as independientemente de la fe que profesen. En FEUSO estamos convencidos de que esta postura de “apartar” a un determinado profesorado por razón de la materia que imparte,  no contribuye a la convivencia plural, democrática y en igualdad que deseamos se dé en los centros.
  3. Respecto a la situación actual en Andalucía de desfase entre las horas de la materia de religión en cada centro y las horas del contrato del profesorado de Religión, desde USO decir que ante todo, que no es una situación querida por el profesorado de religión, que este colectivo de profesionales lleva varios años sufriendo por la incertidumbre de su puesto de trabajo y que también a ellos les afecta un cierto enrarecimiento de las relaciones con sus propios compañeros o director/a, al haber recaído sobre éstos la decisión acerca del tiempo de impartición de su materia con las consiguientes repercusiones en su contrato laboral, cuando generalmente había habido buenas relaciones. Desde que se inició este problema, FEUSO   junto con las demás organizaciones sindicales representativas del sector, hemos intentado muchas veces, entablar un diálogo con el Ministerio que contribuyese a aclarar esta situación, aunque hasta ahora no ha sido posible. Al mismo tiempo, también nos reunimos varias veces con la Consejería de Educación, pero el profesorado de religión de infantil y Primaria se termina convirtiendo en una “pelota” que se echan una y otra Administración sin llegar a soluciones. En parte, se comprende que la situación en cuanto a la legislación educativa es muy inestable, son varias las sentencias pendientes de pronunciarse aún sobre la LOMCE, se ha venido negociando el Pacto Educativo, en algunas CC.AA donde se había reducido el horario de la materia de religión, posteriores sentencias han obligado a reponer el horario anterior y además, concretamente en Andalucía, los horarios se van haciendo curso a curso, dándose el caso incluso de que centros públicos que habían decidido reducir el horario de religión, al próximo curso deciden ampliarlo. Por lo tanto, ante todas estas circunstancias cambiantes y de incertidumbre, se podría entender que se estuviese esperando a que la situación de la educación y sus profesionales se estabilice y consensue entre todos, como sería deseable en el Pacto Educativo, para tomar medidas de reorganización.

Ante esta situación, en la Federación de Enseñanza de USO, consideramos que en aquellas CCAA donde los/as maestros/as de religión no están transferidos, la solución más justa para afrontar las distintas situaciones laborales pasa por sentar juntos a los representantes del Ministerio y de la Comunidad Autónoma, las diferentes autoridades religiosas según las confesiones y a los representantes legítimos de los trabajadores, las organizaciones sindicales representativas en el sector. Reunir y negociar con todas las partes implicadas, es lo que desde FEUSO, creemos más razonable, hemos venido pidiendo reiteradamente a las distintas administraciones y seguiremos insistiendo y trabajando por ello para que sea posible pronto.

FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA – USO ANDALUCÍA – Sevilla, 7 de mayo de 2018

Leer más…
  • La Junta de Andalucía tardó dos años en exigir explicaciones al Ministerio de Educación, y hace siete meses elevó una denuncia a la Alta Inspección Educativa 
  • El documento, al que ha tenido acceso eldiario.es/and, eleva los casos de maestros sin horario lectivo que siguen cobrando "en todas las provincias de Andalucía"
  • El Gobierno aseguró que "no existe ningún profesor de Religión que no tenga carga horaria" cuando ya conocía la denuncia de la Junta y de los propios colegios

Méndez de Vigo: El Gobierno ha estado y estará al lado de las víctimas

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ignoró un informe que el Gobierno andaluz elevó hace siete meses a la Alta Inspección Educativa denunciando la existencia de profesores de Religión sin carga horaria lectiva "de los niveles de Infantil y Primaria en todas las provincias de Andalucía". El diario.es/andalucía ha tenido acceso a la primera página de este documento, fechado el pasado 15 de septiembre, y que aporta dos datos nuevos de relevancia: uno, que el problema de los maestros de Religión que siguen cobrando y asistiendo a sus escuelas sin tener ninguna clase que impartir no se circunscribe a dos provincias -Cádiz y Málaga, las que pudo corroborar este periódico-, sino a todo el territorio andaluz; y dos, que no sólo sobran docentes de Religión en educación Primaria, también en Infantil.

Sin embargo, el informe sólo hace referencia al curso 2016/2017, aunque muchos de los colegios afectados ya habían denunciado la situación el año anterior (2015), cuando entra en vigor la reducción horaria de la asignatura de Religión. El documento tampoco menciona que en el presente curso escolar siguen existiendo maestros sin carga horaria que asisten a sus escuelas "sin hacer nada durante sus horas de contrato. El informe remite a "un anexo adjunto" en el que aparece "la relación de colegios de Andalucía" donde persiste el problema, el número de profesores de Religión sin carga horaria con nombres y apellidos. La Consejería de Educación sigue negando este dato, esencial para saber cuánto dinero público se ha gastado en maestros de Religión sin clases durante los últimos tres años.

Lo que sí demuestra el documento es que el departamento de Méndez de Vigo conocía la situación desde hacía siete meses. El informe va dirigido al Director de la Alta Inspección Educativa, en la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicado en la Plaza de España (Sevilla). Tras una investigación interna realizada por los inspectores de la Junta, la Consejería de Educación concluye que, en efecto, hay más profesores de Religión de los necesarios en escuelas de toda Andalucía: "Se considera necesario ajustar la contratación e incorporación a los centros del profesorado de Religión en Infantil y Primaria a las necesidades de estos colegios, para posibilitar la impartición del currículum establecido en sus proyectos educativos". 

El Ministerio de Educación, que es quien contrata a los maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, lleva tres años pagando a docentes que no imparten clases, pero que siguen acudiendo a su escuela, pasan las horas de su contrato "en la Sala de Profesores sin hacer nada" y cobran su salario íntegro. Al poco de conocer el informe, la consejera andaluza  Sonia Gaya se reunió con el Secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, y le afeó que "estuviera despilfarrando fondos públicos" en Andalucía, "una comunidad que no puede permitirse malgastar recursos para la escuela y que necesita muchos más recursos del Ministerio". Marín eludió abordar el problema y replicó que ya se trataría "en el marco del Pacto de Estado por la Educación", según el relato de la consejera.

A pesar de estas advertencias, el Gobierno de Andalucía ha tardado dos años en exigir explicaciones al Ministerio de Educación por el caso de los maestros de Religión de Primaria sin carga lectiva. La primera actuación que ha reconocido la Junta tuvo lugar a principios de este curso escolar, en septiembre de 2017, con el cambio de titular en la Consejería de Educación. Gaya llevaba tres meses en el cargo cuando, a partir de una pregunta parlamentaria de IU, se enteró "con sorpresa" de la situación de varios colegios de Cádiz y ordenó una investigación interna que ha confirmado tres hechos: uno, que sigue habiendo colegios en Andalucía con maestros de Religión sin carga horaria, que siguen cobrando sin tener ninguna función asignada, "con el perjuicio a las arcas públicas que esto supone"; dos, que tanto la Inspección Educativa, como el Servicio de Planificación Educativa, además de otros altos cargos de su departamento -que Gaya heredó de los ex consejeros Luciano Alonso y Adelaida de la Calle- conocían el problema desde mucho antes, porque los colegios afectados lo denunciaron por escrito por primera vez en septiembre de 2015; volvieron a hacerlo en el inicio del curso 2016-2017 y, una vez más, en el presente curso 2017-2018. El tercer hecho probado es que la Junta confirmó a los mismos profesores de Religión en sus colegios, a pesar de que dos meses antes de empezar el curso, éstos habían informado a la Consejería de que reducirían el horario de Religión, pasando de 90 a 45 minutos semanales, el mínimo legal que permitía la Junta y la nueva legislación (LOMCE). Y que el Ministerio ha seguido pagándole según su contrato, sin tener en cuenta la reducción horaria.

El otro foco de la noticia está en el departamento de Méndez de Vigo, que negó por escrito que esta situación estuviera pasando cuando el Gobierno andaluz ya le había remitido un informe pidiéndole que "reajustara" las plantillas de Religión. El pasado mes de febrero, este periódico preguntó al Ministerio cuántos docentes de Religión contratados tenía sin dar clases, y por qué se había renovado su contrato desde 2015 a sabiendas de que Andalucía había aprobado una norma que permitía a sus colegios reducir el horario de esta asignatura. Cuando el diario.es/andaluciaformula esta pregunta, la Junta ya había elevado su informe, y este periódico ya había contactado con una veintena de escuelas afectadas en Cádiz y Málaga: colegios con maestros que seguían cobrando 1.400 euros netos al mes sin impartir clases, y que pasaban sus horas de contrato en la Sala de Profesores "sin hacer nada". A pesar de todo, el Ministerio de Educación aseguró por escrito que no existía "ningún profesor de Religión de ningún nivel educativo que no tenga carga horaria".

El Subdirector General de Personal del Ministerio negó la mayor, pero admitió que, de ser cierto el problema, se estaría contraviniendo el Real Decreto 696/2007, de 1 de junio, por el que se regula la relación laboral de los profesores de Religión prevista en la disposición adicional tercera de la LOE (legislación anterior a la LOMCE, aprobada por el Gobierno socialista). Lo que dice esa norma es que corresponde al Ministerio decidir el tipo de contrato de los maestros de Religión (total o parcial) según "lo que requieran las necesidades de los centros públicos", "sin perjuicio de las modificaciones que a lo largo de su duración y por razón de la planificación educativa, deban producirse respecto de la jornada de trabajo y/o centro reflejados en el contrato".

Negar datos públicos por "perjuicio a la Administración"

Lo que ha ocurrido en Andalucía deviene precisamente de un problema de planificación educativa. En 2015, la Junta dictó una orden que permitía a los colegios reducir al mínimo legal que establecía la LOMCE el horario de Religión, pasando de 90 a 45 minutos. Muchos colegios lo hicieron así -la Junta sigue negando este dato-, haciendo que sobrasen maestros de esta materia en todas las provincias de Andalucía. Pero todos ellos fueron renovados y volvieron a su colegio, sin clases.

La Consejería de Educación es responsable de la planificación escolar. A tal efecto, debe grabar en su sistema informático el número de horas de Religión que requiere cada colegio de Andalucía para el curso siguiente, y remitir esos datos al Ministerio. La primera vez que este periódico preguntó por este problema a la Junta, una vez que la consejera Sonia Gaya lo había reconocido en sede parlamentaria, su número dos, la viceconsejera de Educación respondió por escrito que "no consta en esta Consejería que haya ningún docente [de Religión] sin carga horaria" en Secundaria, Bachillerato y FP, niveles educativos que son competencia exclusiva de la Junta. En cuanto al profesorado de Religión en Infantil y Primaria, la viceconsejera se negó a responder alegando que "los contratos de dicho personal dependen del Ministerio y no tienen relación laboral alguna con la Consejería”.

La información obraba en poder de este departamento, puesto que los colegios afectados lo habían denunciado ya en 2015 y por escrito ante la Inspección Educativa de la Junta y ante las Delegaciones Provinciales de Educación. La propia consejera lo había reconocido en el Parlamento y anunciado una investigación interna ante todos los grupos parlamentarios. A pesar de todo, la consejería denegó el acceso "a la información referente a las comunicaciones dirigidas a la Inspección Educativa y a los informes al respecto", argumentando que podía suponer un "perjuicio para las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control".

El 22 de septiembre de 2017, Gaya volvió a comparecer en sede parlamentaria para corroborar que la denuncia planteada por"bastantes colegios andaluces es real". "Efectivamente, el Servicio de Inspección, dentro de las actuaciones que ha llevado a cabo, ha constatado que en el curso 2016/2017 existen centros que han tenido incidencias de asignación horaria en el área de Religión en los niveles de educación Infantil y Primaria. No obstante, y tratándose de una competencia estatal por ser un profesorado contratado por el Ministerio de Educación en las etapas de Infantil y Primaria, esta Consejería ha trasladado información a la Alta Inspección Educativa del Ministerio para que realice las comprobaciones oportunas y las decisiones pertinentes", dijo.

Diez días antes, la consejera había tenido una reunión en el Ministerio de Educación reunido para abordar este asunto, entre otros. "La contestación que me dio el secretario de Estado de Educación fue: "Bueno, ese es un tema que tendremos que ver con el pacto educativo", dice Gaya. La consejera le afeó que enmarcase este problema concreto en el debate sobre el Pacto de Estado de Educación, del que el PSOE se retiró por falta de financiación suficiente. "Lo que estamos diciendo es que necesitamos muchos recursos en Andalucía por parte del Ministerio de Educación, en los programas de cooperación interterritorial, en los auxiliares de conversación, y es necesario que el Ministerio mire muy bien dónde está poniendo esos recursos y cómo los está gastando", asegura. El departamento de Méndez de Vigo ha declinado este lunes hablar con este periódico.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA REVISTA 21

8917161868?profile=original

* El próximo 9 de mayo de 2018 a las 19 horas la revista 21 celebrará un acto conmemorativo en el que se abordará el tema: “¿Cómo comunicar la Buena Noticia en tiempos del Papa Francisco?”.

* El acto estará presidido por el Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, que al final del mismo hará entrega del III Premio Damián de Molokai a Julián del Olmo, director de Pueblo de Dios, de TVE.

* La cita se enmarca dentro de las celebraciones por el centenario de la revista 21 que a lo largo de este 2018 conmemora en diferentes actos los cien años de la publicación.

La revista 21, editada por la Congregación de los Sagrados Corazones, organiza un acto con motivo de la celebración del centenario de la misma, presidido por el Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, el próximo miércoles 9 de mayo de 2018 a las 19 horas, titulado: “¿Cómo comunicar la Buena Noticia en tiempos del Papa Francisco?”. Se celebrará en el auditorio del Banco Sabadell, en calle Serrano nº 71, en Madrid.

A la celebración, además de comunicadores, colaboradores, trabajadores, suscriptores y amigos de 21, asistirán e intervendrán en la mesa redonda:

* Cardenal Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla.

* Silvina Pérez, directora de L’Osservatore Romano en español.

* Juan Díaz-Bernardo, director del área Socio-Religiosa de Trece.

* José Beltrán, director de Vida Nueva.

* José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital.

* Jesús Miguel Zamora, secretario general de CONFER.

* Faustino Catalina, redactor jefe de programas religiosos de COPE.

- Fernando Cordero ss.cc., director de la revista 21.

III Premio Damián de Molokai

Al finalizar el acto, el cardenal Osoro entregará el III Premio Damián de Molokai a Julián del Olmo, director del programa Pueblo de Dios de TVE, por su trayectoria, compromiso sacerdotal y periodístico al servicio del Evangelio, mostrando el compromiso de la Iglesia con los más descartados y excluidos de nuestro mundo, al estilo del padre Damián De Veuster.

Este premio, que ha sido concedido anteriormente por la revista al cardenal Amigo Vallejo y a monseñor Nicolás Castellanos, consiste en la entrega de una escultura del santo misionero de Molokai, religioso y sacerdote de los Sagrados Corazones, que destacó por su entrega a los enfermos de lepra, y que murió contagiado de dicha enfermedad, por su entrega. Se hace entrega en vísperas de la fiesta litúrgica de san Damián de Molokai.

A los asistentes se les entregará el número extraordinario de 21 con motivo de sus cien años.

#21cumple100

En la mesa redonda intervendrán diferentes especialistas en varios campos de la religión, la cultura, la sociedad, la espiritualidad, la enseñanza, entre otros.

En su felicitación, el Cardenal Osoro destaca: “su aportación más relevante es el empeño en facilitar una lectura creyente de la actualidad a sus lectores, dando a conocer, en un lenguaje ágil, comprensible y transgeneracional, una Iglesia comprometida con el Reino de Dios y su Justicia que apuesta por las causas perdidas. Y lo hace, no desde el resquemor o la crítica ácida, sino procurando la cultura del diálogo y del encuentro dentro y fuera de la Iglesia, con la pasión evangelizadora del Papa Francisco”.

Por su parte, el Superior General de los Sagrados Corazones, Javier Álvarez-Ossorio escribe: “Adaptándose a las distintas épocas y sensibilidades, nuestra Revista lleva un siglo escribiendo de cosas que amamos y a personas que queremos. Esas cosas son el Corazón de Jesús, el Padre Damián, el Evangelio, la oración, las inquietudes de los pobres, la atención a los más débiles, las alegrías y las penas de las familias, las crisis del tiempo actual, la evolución de la Iglesia, los dramas y las esperanzas del mundo…”.

También contiene una afectuosa felicitación de S.M. la Reina Letizia.

Conducirá el acto la periodista Mª Ángeles Fernández, directora de Últimas Preguntas de TVE.

Para más información contactar con:

Tamara Cordero Jiménez

Redactora jefe revista 21

652 839 019

redaccion21@21r

Leer más…

«El peor enemigo de Dios es la ignorancia»

Los obispos catalanes lanzan una campaña para fomentar las clases de religión. En la actualidad, el 36% de los alumnos cursan esta asignatura

El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol y los responsables de la curia advierten de los «riesgos» de marginar la religión en la educación

Una aula en una imagen de archivo

Revertir la secularización en las aulas catalanas. Ese es el reto que encaran los obispados de Cataluña que, por primera vez, han decidido trabajar conjuntamente y lanzar una campaña unitaria para promover las clases de religión, que en la actualidad siguen el 36% de los alumnos de Primaria y Secundaria de los centros públicos y concertados, es decir, unos 250.000 estudiantes.

Durante la presentación de la iniciativa, que ha tenido lugar este miércoles en Barcelona, Jaume Pujol -arzobispo de Tarragona y presidente de la organización que agrupa los pastores catalanes- ha llamado a combatir los «prejuicios» y falsos mitos sobre la materia, que ha negado que sea una catequesis encubierta. «El peor enemigo de Dios es la ignorancia», ha resaltado Pujol antes de subrayar que la clase de religión es útil para algo más que para ir a un museo «y conocer las historias que allí se exponen».

En este sentido, el delegado de Enseñanza de la archidiocesis de Tarragona, el padre Norbert Miracle, ha advertido de los peligros que supone marginar la formación de temas humanos y morales en los colegios. «Vemos como el sistema educativo hace un gran esfuerzo en las materias tecnológicas, que están muy bien, pero tenemos la sensación de que las humanidades están quedando relegadas. Pasa con la religión, pero también con la historia o la literatura y eso tiene unos riesgos evidentes», ha explicado el sacerdote en declaraciones a ABC.

Centros que no ofertan religión

Miracle también ha reconocido que aunque en la mayoría de centros se cumple la normativa que obliga a ofertar las clases de religión, todavía hay escuelas, y sobre todo institutos, en los que las direcciones deciden no ofrecer esta asignatura. «Esto va en contra de la ley. La clase de religión es optativa para las personas, pero su oferta es obligatoria por parte de los centros», ha subrayado.

Finalmente, el sacerdote ha señalado que los obispos catalanes hacen una valoración muy «realista» de las cifras de inscripciones de niños y jóvenes catalanes en las clases de religión en la comunidad. «Que tengamos 250.000 niños haciendo religión es positivo, pero en relación con el conjunto nos gustaría que fueran más por eso los queremos animar a unirse», ha resumido antes de recordar que religión y catequesis son cosas distintas, y que en los colegios no se prepara a los alumnos para un sacramento en concreto ni se evalúa su fe «es algo imposible» -recuerda-.

 

Fuente: abc.es

Leer más…

Diez razones para elegir la asignatura de Religión

1523024475759.jpg

Las sentencias del Tribunal Constitucional siempre llegan acompañadas de polémica. En este caso, ha fallado que la asignatura de Religión debe ser evaluable. Podría parecer un detalle nimio pero en realidad es muy importante ya que le da la misma importancia que a otras cuyos conocimientos también se evalúan.

Ofrecemos diez motivos por los cuales resulta positivo elegirla:

  1. Es un derecho constitucional: la misma Constitución Española dice, en el artículo 27.2, "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales", y ese pleno desarrollo, para las personas con creencias o con inquietudes religiosas, se complementa con la religión.
  2. La asignatura en sí no trata de enseñar las oraciones ni a rezar (para eso está catequesis), sino que muestra la historia de la católica y del resto de confesiones, esto es, parte de la historia tanto de la humanidad como de la española. Ignorar la influencia del cristianismo como base de nuestra cultura y nuestra historia, es negar la realidad.
  3. La religión católica es profesada reconocidamente por más del 80 % de la población, por lo que sería estudiar lo que se profesa, algo bastante lógico.
  4. Su elección no supone, en modo alguno, un incremento de la cantidad económica que se paga en un colegio concertado ni privado, y obviamente tampoco en el público.
  5. El tiempo ha enseñado que, sin moral ni ética, el hombre cae en el mal más fácilmente. Hacen falta principio éticos que ayuden a elegir bien el camino, y la religión tiene un papel fundamental en eso: ofrece valores positivos y humanizadores
  6. Ayuda a plantearse cuestiones profundas: la religión puede llevar a los alumnos a cuestionarse las cosas en su sentido más profundo, a desarrollar debates y reflexiones (siempre respetuosas) sobre el sentido de la vida.
  7. A la hora de elegir, los mismos alumnos por mayoría (un 65 %) la eligen en Educación Secundaria.
  8. Evita las discriminaciones por cuestiones económicas: María Roca, catedrática de Derecho Eclesiástico en la Universidad Complutense, explica que sería “una discriminación para quienes no tuviesen medios económicos para pagar las clases fuera de la escuela pública”.
  9. Genera miles de puestos de trabajo ya que implica que docentes trabajando.
  10. No implica, en ningún caso, discriminación alguna hacia los alumnos que deciden no cursarla.

Fuente: COPE.ES

Leer más…

El tribunal desestima el recurso presentado por el PSOE en 2014 contra la LOMCE

religion-en-las-aulas_560x280.jpg

El Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como que la Religión sea una alternativa obligatoria.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.

El recurso iba contra varios puntos de la Lomce, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión sea una alternativa obligatoria.

Al ser el recurso desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.

El Constitucional ha debatido varias ponencias sobre este asunto, pero finalmente no ha sido posible el acuerdo entre sus miembros, por lo que la decisión se produce con el voto particular discrepante de los magistrados Fernando Valdés Dal-Ré, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y la magistrada María Luisa Balaguer.

Los diputados del PSOE se opusieron a muchos de los apartados de la reforma educativa liderada por el ministro José Ignacio Wert.

constitucional.jpg

Así, no solo recurrieron contra las subvenciones a los colegios que separan a los alumnos por sexos y la segregación a los estudiantes en itinerarios académicos, sino también a que los centros pueden seleccionar a sus alumnos, a lo que su escrito consideraba obstáculos a la participación real de las familias o a la eliminación de la Educación para la Ciudadanía.

Esto último está vinculado a que se imponga Religión como alternativa obligatoria a una clase sobre valores. Es decir, el alumno deberá cursar o bien valores o bien Religión.

Todos esos argumentos del recurso han sido rechazados por el TC, de cuya resolución se conoce solo el sentido del fallo. Ahora habrá que aguardar a que sea publicada la sentencia en la que se fundamentará la decisión adoptada hoy y los votos particulares de los cuatro magistrados contrarios al fallo de la mayoría.

El Constitucional estimó parcialmente, el pasado mes de febrero, el recurso de la Generalitat contra esta misma ley, y anuló la obligación de escolarizar, cuando lo diga el Estado y en centros privados pagados por la Generalitat, a los alumnos sin enseñanza pública en castellano.

Aquellos artículos anulados se refieren, en concreto, a la capacidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Alta Inspección de Educación, para decidir sobre la escolarización de esos alumnos en centros privados y a su financiación.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

¡Importante noticia!

Hola, con motivo de la fiesta de la Divina Misericordia del pasado domingo. Goya Producciones ofrece hasta mañana 10 de abril la película "Faustina: apóstol de la Divina Misericordia" gratuitamente para su visionado online. 

Pueden verlo desde la web de promociones de Goya Producciones PINCHANDO AQUÍ: 

Por favor, haz la mayor difusión posible.

8917166487?profile=original

Leer más…

La CEE presenta la Campaña “Me apunto a religión”

2018_ensenanza_apuntaatuhijo_clasereligion.jpg

La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta esta mañana la campaña Me apunto a religión, en el momento de realizar la matrícula en los colegios e institutos para la inscripción en esta asignatura. Este año, continúa la campaña con la misma marca que el año anterior, y se articula en la página web meapuntoareligion.com con presencia en las redes sociales de Facebook, Youtube e Instagram.

Han intervenido el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Mons. César Franco, y la profesora de Religión Elena Ruiz.

Me apunto a religión

En esta ocasión la campaña se dirige por primera vez y principalmente a los adolescentes y jóvenes que ya no se inscriben a religión o que nunca se han apuntado a esta asignatura. La perspectiva utilizada en el vídeo de campaña y en internet y las redes sociales insiste en la libertad para elegir esta materia, con el claim “Si te lo cuestionas todo, cuestiónate por qué no ir a religión”.

La dirección de la campaña hacia el público adolescente se decide por el hecho de que se constata como, a partir de los 12-13 años, son los mismos alumnos los que toman la decisión sobre la inscripción en la clase de religión. Después son los padres los que, sobre esta decisión, realizan posteriormente la matrícula.

También parte de la campaña se dirige hacia los padres que toman esa decisión, vinculando el derecho que tienen para elegir el modelo de educación de sus hijos con la responsabilidad que ello implica. Por eso, desde la Comisión Episcopal de Enseñanza se invita a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar a la hora de apuntarles a la asignatura de religión católica.

Situación de la enseñanza de religión

La clase de religión es hoy una demanda social y una necesidad social, que reclama más del 60% de la población escolar, en los distintos niveles de infantil, primaria y secundaria, y que escogen libremente 3,5 millones de alumnos. 30.000 profesores de religión realizan esta misión educativa encomendada por los padres con una capacitación profesional del mismo nivel que se exige al resto de sus compañeros, profesores en otras asignaturas. Del número de profesores de religión, el 35% realizan esta actividad en centros públicos y 65% en centros concertados.

La presencia de la Iglesia en el ámbito educativo se realiza a través de 2.600 centros educativos entre los que se cuentan casi 400 centros de educación especial que atienden a 12.000 alumnos con necesidades especiales. Otro dato que es importante es que en los centros católicos hay 71.000 alumnos de otros países, inmigrantes, a los que se educa para formar parte de esta sociedad en la que viven y a la que contribuirán con su trabajo.

Los alumnos que eligen la clase de religión optan por una asignatura bien preparada, con buen profesorado, útil para conocer la sociedad en la que viven, sus tradiciones y su cultura, y por encima de todo valiosa para desarrollarse como personas de manera integral.

Meapuntoareligion.com

La campaña que se presenta ha sido realizada por la agencia Sr.Burns y se ha desarrollado con el concurso de expertos en comunicación y en enseñanza de la religión. Dado que el público objetivo de la campaña se definió como el de adolescentes que no asisten a religión, la agencia diseña su campaña utilizando el lenguaje y la estética en la que se desenvuelven los adolescentes y se difunde a través de internet (meapuntoareligion.com) y redes sociales (facebook.com/meapuntoareligion/ e instagram.com/meapuntoareligion).

Leer más…

Recopilación de los Hilos de Semana Santa en la Pintura PUBLICADOS en TWITTER

La imagen puede contener: 3 personas, exterior

-DOMINGO de RAMOS https://t.co/zziUdVqqDM

-LUNES SANTO https://t.co/OUAjJEHq1K

Leer más…

El Tribunal Supremo obliga a incluir la asignatura Religión en 2º de Bachillerato, mientras que sobre la reducción horaria que hizo la Junta de Extremadura de esta materia en 1º de ESO y 1º de Bachillerato sostiene que «no requiere una carga horaria determinada, sino la necesaria para su enseñanza adecuada»

religion-valencia-kk7F--620x349@abc.jpg

El Tribunal Supremo obliga a incluir la asignatura Religión en 2º de Bachillerato, mientras que sobre la reducción horaria que hizo la Junta de Extremadura de esta materia en 1º de ESO y 1º de Bachillerato sostiene que «no requiere una carga horaria determinada, sino la necesaria para su enseñanza adecuada».

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias de fechas 20 y 21 de marzo resolviendo los recursos de casación pressentados por la Junta de Extremadura contra las tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) de enero de 2017.

Las sentencias hacen un recorrido legislativo del reconocimiento de esta asignatura por un tratado internacional y por diversas leyes estatales «reconociendo su obligatoria oferta en todos los niveles de la educación».

Así se ha puesto de manifiesto en una rueda de prensa en Badajoz en la que el abogado Francisco Lamoneda, el delegado episcopal para la Educación de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Manolo García, y el secretario general del Arzobispado, Carlos Torres, han dado a conocer su parecer ante el contenido de ambas sentencias, en relación a las cuales han señalado que «los obispos de Extremadura hacen un llamamiento al diálogo con la Consejería de Educación de la Junta».

Contenido de la sentencia

En su intervención, Francisco Lamoneda ha recordado que cuando salió el Decreto 98/2016 los obispados extremeños presentaron un recurso contencioso administrativo ante el TSJEx y que también interpusieron recursos distintos «por separado pero con los mismos argumentos» la Asociación de padres de la escuela pública y la Asociación de profesores de Religión dictándose tres sentencias «favorables» a las tesis que «sostenían los obispados».

Ha explicado que son tres los recursos que planteó la Junta frente a las tres sentencias del TSJEx y ha concretado que tienen dos de las sentencias y que «van las dos prácticamente con idénticos argumentos», a la vez que ha señalado que «habría que hacer» dos valoraciones distintas, una a «nivel de lo que se implica en Extremadura» y otra sobre lo que implica en el conjunto de España.

En el caso de la valoración en Extremadura, ha recordado que había dos asuntos en litigio, la reducción que había hecho el Ejecutivo extremeño de una hora de la asignatura Religión en 1º de la ESO y en 1º de Bachillerato, y la no existencia por parte del Decreto de la Junta de esta misma asignatura en 2º de Bachillerato.

Respecto a la reducción de la Junta, ha destacado, el Supremo «entiende que dicha reducción no es ilegal y no es discriminatoria» dado que »dice que en realidad no podemos valorar en criterios cuantitativos este aspecto, sino en un criterio que introduce novedoso en toda la jurisprudencia que va a marcar esta expresión, que es que siempre que cumpla con el desarrollo adecuado de la enseñanza».

«Lo que viene a decir el Tribunal es que lo importante no es si son dos, tres o una hora, sino si con eso se puede desarrollar adecuadamente la enseñanza de la asignatura», ha indicado, al tiempo que ha incidido respecto a la asignatura en 2º de Bachillerato que «obliga como ya hizo» el TSJEx «a que tenga que ofertarse necesariamente».

«Refuerzo»

A nivel de España, el letrado ha considerado que esta sentencia es «muy importante» porque «refuerza la asignatura de Religión, la consolida, hay que ofertarla en todos los cursos de la enseñanza» y «hace un desarrollo legislativo de su reconocimiento en el Tratado internacional hasta en el resto de leyes estatales».

«En el fundamento de derecho octavo de la sentencia es donde se recoge al final la jurisprudencia que sienta el Tribunal Supremo», ha detallado, para matizar que la misma dice que «la asignatura de Religión no requiere una carga horaria determinada, sino la necesaria para que su enseñanza sea adecuada» y que «además deja claro y bien sentado» que en 2º de Bachillerato «se tiene que ofertar también siempre esta asignatura».

A este respecto, Francisco Lamoneda se ha preguntado a quién «corresponde determinar» si una carga horaria implica que se pueda desarrollar «adecuadamente» la asignatura y ha replicado que «por ley corresponde en el caso de la asignatura de Religión Católica» a la Iglesia y a los obispos «por imperativo» de la disposición adicional segunda de la LOE y la disposición adicional tercera del Real Decreto 1.105/14.

«Como corresponde a los obispos determinar si se tiene tiempo suficiente para el desarrollo adecuado de la asignatura, yo creo que lo que hace el Tribunal Supremo es invitar a que se tengan que sentar administración educativa, en este caso Junta de Extremadura, con los señores obispos y adecuar la carga horaria que se quiere atribuir y si esta permite el desarrollo adecuado o no de la asignatura», ha hecho hincapié.

Ante ello, ha continuado, los tres obispados extremeños junto con el de Toledo «lo que sí quieren hacer es un llamamiento al diálogo con la administración para ponerse de acuerdo» y evitar «pleitos futuros que, desde luego, no son de agrado de nadie» sino que son «más bien del desagrado de todos» que se vean «inmiscuidos en tribunales para solventar algo a lo que parece que el Tribunal Supremo precisamente invita que se haga».

«Que uno determine la carga horaria que pretende poner, establecer, administración educativa, y que los obispos digan si es adecuada o no para el desarrollo de la asignatura, y si no que cierren una carga en concreto de consenso y de mutuo acuerdo», ha apuntillado Lamoneda, que ha detallado que »faltaría por resolver« el recurso relativo a la Asociación de Profesores de Religión pero que «ya hay dos sentencias« y el Supremo «no puede dictar otra cosa diferente respecto a la doctrina jurisprudencial«.

La Religión «no es un problema»

Por su parte, Manolo García ha defendido que a dicha sentencia se ha llegado «sin querer» desde el Arzobispado, cuya «idea nunca ha sido tener que llegar a tribunales por estos temas», y ha afirmado que «puede dar la impresión» de que la clase de Religión en Extremadura «es un problema» cuando «no» lo es.

Así, ha dicho que en Extremadura un 90 por ciento de los niños en Primaria y más de un 70 por ciento en Secundaria elige la clase de Religión, cuyos profesores están «integrados en los centros con total normalidad», a la vez que ha reiterado que tienen «el brazo tendido» y que la sentencia del Supremo «invita al diálogo, a seguir dialogando y a que esto deje de ser un tema de actualidad».

Sobre la carga horaria de Religión, García ha expuesto que «como está ahora sería una cuestión razonable», pero que deben ver «cómo se desarrollan los acontecimientos» y «cómo sigue todo esto hacia adelante», ante lo cual ha confiado que la Junta sea «sensible a esta realidad: los chavales, los padres tienen derecho a elegir esta asignatura y que se desarrolle como dice esta sentencia con una dignidad, como otra asignatura cualquiera».

Acerca de dicha carga horaria ha detallado que se trata de una hora semanal en Infantil; en los tres primeros cursos de Primaria dos horas y en el segundo ciclo de Primaria una hora; una hora en 1º de ESO, dos horas en 2º de ESO, una hora en 3º de ESO, una hora en 4º de ESO; dos horas en 1º de Bachillerato y una hora en 2º de Bachillerato.

Por último, Manolo García ha asegurado que «inmediatamente» el Arzobispado Mérida-Badajoz va a dar «el paso» para hablar sobre este asunto con la Junta, acerca de lo cual ha asegurado que la relación entre la diócesis y el Ejecutivo extremeño »no es mala para nada».

Fuente: abc.es

Leer más…

El conflicto por la asignatura llega al alto tribunal, que aún debe decidir sobre otro recurso más.

Una profesora imparte una clase en una imagen de archivo. :: /HOY

El Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la asignatura de Religión en Extremadura. Y reparte la razón entre la Iglesia y la Junta, a partes iguales.

El alto tribunal ha dictado dos sentencias con fecha de 20 y 21 de marzo que siguen en la misma línea. Por un lado, obligan a la Junta a ofertar esta asignatura en Segundo de Bachillerato y, por otro, avala que Educación establezca la carga lectiva que considere oportuna. Aunque establece que las horas deben ser las suficientes para que la asignatura pueda enseñarse de forma adecuada. Es decir, que los magistrados consideran que no puede seguirse un criterio cuantitativo, sino cualitativo. A ese matiz se agarraron este viernes los obispos extremeños para reclamar diálogo y tender su mano. Entienden que son ellos los que pueden determinar si se hace de forma correcta o no.

El abogado que representa a los tres obispados extremeños y al de Toledo, Francisco Lamoneda, considera que esta sentencia es un llamamiento a que la Junta y la Iglesia se sienten a conversar para determinar la carga horaria.

El Supremo respalda, de esta forma, que la Junta redujera una hora la carga lectiva en primero de ESO y primero de Bachillerato. De hecho, considera que esa merma ni es ilegal ni discriminatoria. Estas dos sentencias surgen a raíz de los recursos de casación presentados por la Junta de Extremadura contra dos fallos del TSJEx, uno de los cuales rechazaba la reduciión de una hora de la clase de Religión en primero de ESO y primero de Bachillerato decidida en 2016.

No obstante, en su día se presentó otro recurso más contra otra sentencia del TSJEx que, de momento, no se ha fallado. No está descartado, de esta forma, que la tercera sentencia que estudia otro ponente distinto del Supremo sí entre a determinar las horas que deben impartirse.

De cualquier manera, Francisco Lamoneda considera difícil que se llegue a este extremo dado que el Supremo es un tribunal de ámbito nacional y la educación es una competencia transferida a las comunidades autónomasy, por tanto, cada una determina las horas de Religión.

«Consideramos razonable que se mantenga la asignatura con el reparto anterior a los cambios de 2016»

«Consideramos razonable que se mantenga la asignatura con el reparto anterior a los cambios de 2016»MANUEL GARCÍA

Junto al abogado, en el Arzobispado extremeño, también compareció el delegado episcopal para la Educación de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Manuel García, quien considera razonable el reparto anterior al decreto de 2016 que modificó la asignatura. Esto es, una hora a la semana en Educación Infantil; dos horas en primero, segundo y tercero de Primaria, y una hora en cuarto, quinto y sexto. Una vez que el alumno pasa a Secundaria, recibe dos horas en primero, dos horas en segundo y de nuevo una hora en tercero y cuarto.

Además de los obispos extremeños, la Junta también se ha pronunciado sobre las sentencias. Por un lado, se mostró prudente y emplazó a una valoración completa la próxima semana. Pero, por otro, la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, consideró que el alto tribunal da la razón a la Junta de Extremadura en cuanto a la reducción de las horas de la asignatura de religión.

En este sentido, la consejera aseguró que la administración regional acatará lo expuesto por el TS «con prudencia y con respeto», y estudiará como llevarla a cabo «de la mejor manera posible y desde un punto de vista constructivo».

Asimismo, aseveró que nunca se ha buscado un enfrentamiento con las partes implicadas, ni se hará tras esta sentencia, y ha pedido tranquilidad a toda la comunidad educativa. En este punto coincide con lo expresado por los portavoces de los obispos.

Sobre este tema también ha opinado el PP. Su portavoz de Educación en la Asamblea, Pilar Pérez, mostró su satisfacción y consideró que dan la razón a los obispados extremeños. Para los populares, las dos sentencias «suponen un supremo varapalo judicial al sectarismo de la Junta y a su poda selectiva de derechos constitucionales».

A su juicio, Vara «quería eliminar la religión católica de las aulas extremeñas, pero, con estas dos últimas sentencias del Supremo, ya son cinco las ocasiones en las que la Justicia le ha dejado claro que por encima de sus caprichos ideológicos están los derechos de los padres extremeños».

El PP relacionó también este asunto con la implantación de la religión islámica en los centros extremeños. «Impartir islam en los centros educativos es para la Junta una cuestión derivada de su obligación de garantizar la libertad religiosa», sin embargo, «garantizar la enseñanza de la religión católica, que es la religión mayoritaria, es una cuestión que solo se asume vía varapalos judiciales», añadió Pérez.

Fuente: hoy.es

Leer más…