Publicaciones destacadas (2185)
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha estimado el recurso de USO contra el recorte del horario de religión en Primaria y lo ha anulado, como ya hizo en otra sentencia anterior que estimó la impugnación planteada en el mismo sentido por el Obispado de Mallorca.
La sentencia de la sala de los Contencioso-Administrativo del TSJIB que estima el recurso del sindicato y declara nulo el punto relativo al recorte en el horario de religión de la Orden del conseller de Educación y Universidad de mayo de 2016, incluye un voto particular discrepante de uno de los magistrados.
La orden de la Conselleria de Educación supuso una reducción horaria de todas las asignaturas, que en el caso de la religión pasó de 1 hora y media semanal en cada curso de Primaria a 1 hora.
El Govern señaló que la orden establece un horario mínimo semanal que supera el mínimo determinado por el Estado y además permite a los centros escolares poder ampliarlo.
La sala reproduce los razonamientos de la primera sentencia que dictó sobre esta cuestión y concluye que la administración autonómica "demuestra un trato discriminatorio para esa materia y quebranta la obligación impuesta en el Concordato de 1979 que obliga a que la asignatura de religión se imparta en 'condiciones equiparables' a las restantes".
El tribunal indica que esa equiparación debe ser entendida como "mera homogeneidad". Añade que, si bien con la orden todas las asignaturas han sufrido una reducción horaria, en esa disminución no existe ninguna otra asignatura, ni troncal ni específica, que tenga una carga lectiva de solo 3 horas semanales por ciclo como la religión.
Precisa que, con dicha orden, el horario de religión disminuye un 33 %, de 9 horas semanales en toda la educación Primaria a 6. Al compararlo con otras indica que "ninguna ha descendido en la intensidad y porcentaje que lo hace la asignatura de religión".
El TSJIB añade que la Conselleria de Educación no ha motivado "una reducción tan acusada" ni explicado el por qué de ese porcentaje de rebaja, lo que "convierte esa decisión en irrazonable y discriminatoria". Según la sentencia "ese silencio va en contra de la Administración y favorece la tesis del recurrente que denuncia un trato discriminatorio y arbitrario".
La sala agrega además que USO ha demostrado con documentación que la justificación de la Conselleria de que los centros escolares pueden ampliar ese horario es "solo aparente y no real" ya que a los directores de tres centros escolares de Mallorca que así lo solicitaron expresamente "se les denegó esa posibilidad".
La sala desestima además la petición de inadmisibilidad del recurso planteada por el Govern, alegando que USO no estaba legitimado para recurrir porque la orden no incide en los fines de la organización sindical.
La sala del TSJIB señala de manera unánime al respecto que el sindicato está en su derecho a impugnar la orden en defensa de los intereses profesionales de sus afiliados que imparten la asignatura de religión y que ven disminuidas sus posibilidades de trabajo.
En cuanto al voto particular del magistrado Pablo Delfont, discrepa de la decisión mayoritaria del tribunal porque considera que las condiciones a tomar en cuenta para apreciar la equiparabilidad de la religión con las demás asignaturas son que ésta sea evaluable y cuente con una asignatura alternativa también evaluable, y no su tiempo de impartición, porque el concordato no exige equivalencia horaria.
Añade que el horario no precisa explicación siempre que la religión cuente con una carga lectiva por encima de la mitad de cualquier otra asignatura.
fuente: elmundo.es
Frase: "Tu palabra nos libera"
Extracto de la entrevista referido a Religión:
¿Qué lugar debe tener la asignatura de Religión, uno de los temas más polémicos en el pasado?
Llevo dos años y medio de ministro de Educación, he hablado con todos los consejeros autonómicos y jamás me han dicho que haya un problema con la Religión. Sólo existe en las campañas electorales, no en la realidad práctica. La LOMCE tiene una solución equitativa. Yo sí creo que hay que enseñar a nuestros niños y niñas que la vida en sociedad está regida por unos principios y valores y hay personas que creemos que están en la religión; otros, en la ética o la moral. Me parece equilibrado que se pueda elegir. Eliminar los valores de la enseñanza es una mala cosa, va en contra de lo que estamos haciendo en Europa.
¿Es necesario que puntúe?
Sí, creo que hay que mantenerla y que puntúe. Porque sino nos encontramos con asignaturas ‘marías’, como las llamábamos en la Universidad y nunca iba nadie a ellas…
… O más bien se eligen para subir nota fácilmente…
No, no. En las ‘marías’ el examen era una broma, no tenías ni que ir a clase. Hay que tomarlo en serio.
Entrevista íntegra:
“La idea de que hay que buscar un modelo educativo que perviva ha prendido en España. La gente lo está esperando y los políticos son conscientes de ello”, asegura el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, tras la cumbre europea de Educación celebrada este jueves en Bruselas. A su juicio, el futuro Pacto Nacional de Educación no debería hacer tabula rasa con la LOMCE pero sí apostar por la digitalización e incluir una nueva asignatura de programación informática.
No es muy prometedor que los partidos, antes de empezar a hablar del contenido, se enzarzaran en una gran discusión sobre el método y el diagnóstico…
Forma parte del juego parlamentario pero al final se llegó a un acuerdo para que el resultado final sea consensuado y requiera el acuerdo del tres quintas partes del Parlamento. Creo que hay voluntad de llegar a un acuerdo y que no haya que cambiar la Ley de Educación cada vez que cambia el Gobierno. Es lo que la gente quiere. Hay un tren que pasa, el de la digitalización de la enseñanza, y tenemos que aprovechar esa oportunidad. Todo el mundo se da cuenta de que no podemos continuar así. Pero el modelo educativo español es un modelo que está bien, que es sólido, es un modelo de éxito.
¿Cuál es su diagnóstico, ve un problema de financiación?
No, yo no creo que haya un problema de financiación, no creo que sea lo principal. Pero si nos ponemos de acuerdo en hacer un cambio para mejorar la calidad del sistema y ese cambio pasa por la digitalización, eso implicará ocuparnos de la formación de profesores y eso requerirá inversión. Por eso siempre he dicho que el pacto educativo tiene que ir acompañado de un pacto financiero razonable. Lo tendrá que aplicar quien esté en el gobierno en otro momento, no deberíamos pedir cosas inalcanzables. Habrá que acompasarlo con las posibilidades que tenemos y la senda del déficit que hemos acordado con la UE.
¿A usted le gusta la LOMCE?
Tiene cosas buenas y cosas mejorables. Creo que el modelo educativo español en sí es bueno. Hay que verlo en perspectiva. En los años 70 había un analfabetismo altísimo en España; en estos momentos el 98,8% está escolarizado. Tenemos una enseñanza gratuita y nos hemos acercado mucho a las ratios de la OCDE. Ahora debemos dar el salto a la calidad pero partiendo de un modelo educativo sensato, sólido, que ha dado una buena educación a los niños estos años. No hay que derribar la casa, hay que mejorarla.
Hace ocho años, sin embargo, el PP se echó atrás en el último minuto por razones electorales del pacto educativo negociado con el ministro Ángel Gabilondo
Sobre quién se echó atrás, hay dudas... En aquel momento no se llegó a un acuerdo, yo espero que ahora sí porque es más urgente que entonces. Ese pacto tiene cosas muy sensatas, pero era un pacto del 2010 y desde entonces las cosas han cambiado mucho. Podría haber servido para los 90 pero ya no. Creo que hoy el cambio es mucho más profundo.
El resultado de la falta de acuerdo fue que el Gobierno del PP aprobó luego la LOMCE sin consenso político, social o educativo. Su reforma no estará lista hasta el 2019. ¿Qué diría a las familias que, entretanto, están educando a sus hijos con una ley tan cuestionada y, a ojos de parte de la comunidad educativa, fallida?
La LOMCE es una ley que tiene partes enormemente positivas. Por ejemplo, apuesta por el mérito, porque todos los niños de España que quieran estudiar, donde sea que estén, estudien. El grueso de las asignaturas troncales es el mismo. La LOMCE es una ley que sirve, ha servido y está plenamente en vigor. El acuerdo de investidura fue suspender los efectos académicos de la prueba de 4º de la ESO, nada más. No me parece un tema de cambio profundo. Creo que está ayudando a que el FP crezca, a impulsar la FP dual y a bajar las cifras de abandono escolar. No creo que haya que poner un interregno sobre estos cinco años. Han sido un tránsito. Hay cosas que se van a mantener y otras que si hay consenso, cambiarán. Pero la nueva ley recogerá muchas cosas que están en vigor.
¿Debería mantenerse la prueba de evaluación de 4º de la ESO?
Hay que pensárselo. Nadie está en contra de evaluar. Lo que hay que pensar es en sus efectos y en qué momento se hace. Desde el principio he dicho que estoy abierto a debatir qué solución conviene más.
¿Hacerla quizás a una edad en que los niños son más maduros?
La tesis de otros es que hay que hacerla antes, no en 4º sino en 2º . En el Congreso y el Senado ha habido 82 comparecencias de expertos y hemos escuchado muchas posiciones.
¿Qué lugar debe tener la asignatura de Religión, uno de los temas más polémicos en el pasado?
Llevo dos años y medio de ministro de Educación, he hablado con todos los consejeros autonómicos y jamás me han dicho que haya un problema con la Religión. Sólo existe en las campañas electorales, no en la realidad práctica. La LOMCE tiene una solución equitativa. Yo sí creo que hay que enseñar a nuestros niños y niñas que la vida en sociedad está regida por unos principios y valores y hay personas que creemos que están en la religión; otros, en la ética o la moral. Me parece equilibrado que se pueda elegir. Eliminar los valores de la enseñanza es una mala cosa, va en contra de lo que estamos haciendo en Europa.
¿Es necesario que puntúe?
Sí, creo que hay que mantenerla y que puntúe. Porque sino nos encontramos con asignaturas ‘marías’, como las llamábamos en la Universidad y nunca iba nadie a ellas…
… O más bien se eligen para subir nota fácilmente…
No, no. En las ‘marías’ el examen era una broma, no tenías ni que ir a clase. Hay que tomarlo en serio.
¿Cómo mantener preparado e implicado al personal educativo?
Si no se logra la complicidad y el acuerdo de los profesores el pacto no funcionará. Será muy difícil llevar a cabo. Debemos buscar un sistema que garantice el acceso y la carrera de los profesores y restaurar la ‘triple A’ de los profesores. Mi idea es llevar a la enseñanza algo parecido a lo que en Sanidad se hace con los médicos y el MIR. Sería una buena medida y sería bien recibida porque si queremos orientar nuestro sistema educativo hacia la programación, tenemos que formar a los profesores. La idea es que, cuando se pase la oposición, se esté un tiempo de prácticas. Ha surgido en los debates, estaba en el programa del PP y puede haber acuerdo en ello.
¿Quiere que haya una asignatura específica de ‘programación’?
El debate está abierto pero yo soy de los que cree que sí, que hay que enseñar a los niños a programar. Algunos hablan de transversalidad. Pero si dejas que dependa del interés o la capacidad de alguien en hacerlo, pues puede hacerse o no hacerse.
Las experiencias de digitalización en el pasado no siempre han sido buenas. ¿No hay un riesgo de dedicar demasiados recursos a este capítulo, a expensas de otros, como el personal educativo?
El problema no es el instrumento sino el aprendizaje de la programación. España tiene una gran ventaja competitividad sobre cualquier país europeo: somos el país con más fibra óptica, el 72%; Francia, sólo 25%. Es una ventaja extraordinaria, como se ve en los resultados de Castilla y León. Estos años hemos hecho un gran esfuerzo e invertido mucho en conectividad pero me importa más la capacidad del sistema de generar conocimientos de programación que los medios.
¿Es sana la obsesión con el infirme PISA, es un buen instrumento para medir el sistema?
El PISA lo hace el OCDE, que creo que tienen un conocimiento exhaustivo del sistema educativo español y de manera objetiva, neutral y desapasionada te dicen lo que ellos ven. Luego tú tomas tus decisiones pero es una buena guía. Es una herramienta que te sirve para ver cuales tus fortalezas y debilidades y me parece positivo. Estamos en la mitad de la tabla. Está bastante bien. De nuevo, hay que ver de dónde venimos. Antes estábamos en 36% de abandono escolar, ahora estamos en el 18%, y tenemos el objetivo de llegar al 15% en el 2020. Sigue siendo alto, sí, pero recordemos el efecto del ladrillo. Tenemos que evitar que vuelva a ocurrir.
Otra demanda del sector educativo es aumentar las horas de Educación Física. Aunque la propia LOMCE dice que es muy importante, en especial en la sociedad sedentaria actual, la realidad es que ni siquiera es obligatorio tener dos horas semanales y en algunas comunidades autónomas se imparte sólo 45 minutos. En Francia, en cambio, dan una hora al día. ¿Está abierto a hacer obligatorio que se impartan tres horas semanales?
También en Hungría dan una hora diaria de Educación Física, sí. Pero una cosa son los deseos y otra encajarlos en los horarios y en las competencias que tienen las comunidades autónomas en la materia, ahí está la dificultad. El territorio del Ministerio de Educación se circunscribe a Ceuta y Melilla, y ahí he impuesto la tercera hora, porque quiero hacerlo. Pero yo no puedo obligar a una comunidad autónoma a hacerlo. Hacer de la Educación Física una asignatura troncal es muy complicado, porque tienes que quitar tiempo a otras. El otro día recibí a los profesores de música. También Plácido Domingo me ha venido a hablar del tema. A ver, que yo soy un melómano… Pero hay que ver cómo encajarlo. Creo que al final, a mi juicio, la respuesta está en la flexibilidad, porque tenemos un país de 500.000 km2 cuadrados con situaciones muy distintas. La flexibilidad para las comunidades autónomas y los centros escolares es capital.
La educación es una competencia nacional o regional, ¿qué papel cree que puede tener la UE en estos momentos?
La cumbre social del año pasado en Gotemburgo fue un antes y un después. Entre los desafíos a los que nos enfrentamos juntos la educación tiene un papel clave y puede servir para afrontar fenómenos como el terrorismo y la inmigración a partir de unos valores comunes. No vamos a encontrar soluciones comunes a esos problemas si no empezamos a consolidar nuestros valores comunes. La presencia de veinte ministros de Educación en esta cumbre europea es impresionante. Hace falta este esfuerzo y tomarlo en serio. Dentro de 18 meses nos volveremos a reunir para evaluar qué se ha hecho. Europa no es sólo un mercados o una moneda. Es también unos valores y hay que hacerlos avanzar a través de la educación y la cultura.
Fuente: lavanguardia.com
Desiste del trámite de inicio de contencioso que planteó y solicita al TSJ que archive las actuaciones
El Arzobispado de València desiste de litigar contra la Conselleria de Educación por el decreto del currículo de Primaria del pasado julio en el que da libertad a los colegios para reducir la enseñanza de Religión al mínimo de una clase de 45 minutos a la semana. Esta posibilidad, ya aplicada este curso, supone recortar a la mitad las clases de Religión, pues el decreto por el que el Consell del PP aplicó la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en 2014 establecía un mínimo de dos sesiones semanales de 45 minutos de esta asignatura específica de oferta obligada.
Los servicios jurídicos de la archidiócesis que preside el cardenal Antonio Cañizares presentaron el pasado 18 de enero un escrito ante la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana en el que desisten del tramite de inicio del procedimiento contencioso contra el decreto de currículo de Primaria del Consell del Botànic, y en el que solicitan además el archivo de las actuaciones.
Fuentes del arzobispado han matizado a Levante-EMV que «técnicamente no se ha retirado el contencioso, porque nunca se ha llegado a presentar». Añaden que lo que se hizo después de agotar la vía administrativa sin éxito, fue solicitar al TSJ el trámite de inicio del contencioso.
Justifican el desistimiento por la dificultad de recurrir una norma que, como ya avanzó este periódico el pasado abril, no ordena reducir las clases de Religión, sino que establece un horario mínimo lectivo de esta asignatura específica y su alternativa (Valores sociales) de una sesión semanal (de 45, 50 o 60 minutos) y da libertad a los colegios para aumentarlo.
El decreto del PP no permitía incrementar las horas de Religión, pues las fijaba en dos clases semanales (de un mínimo de 45 minutos a un máximo de 60 minutos cada una). No obstante el margen de maniobra es limitado, pues dedicar más tiempo a la Religión supone restárselo a las otras dos asignaturas específicas -Educación Física y Artísticas (Plástica y Música)-, cada una de ellas con dos clases semanales de 60 minutos cada una.
Desde el arzobispado explican que han desistido de avanzar en el contencioso «dado que la conselleria lo que hace es dar libertad a los colegios». La orden que ha trasmitido el arzobispado a sus colegios diocesanos y al resto de escuelas católicas, la práctica totalidad de ellas concertadas, es mantener las dos clases de 60 minutos a la semana.
La mayoría de colegios públicos, sin embargo, han optado por aplicar el mínimo de una clase de 45 minutos a la semana de Religión, con la consiguiente reducción del horario del profesorado que imparte esta asignatura.
La Lomce, que el PP aprobó en solitario, aunque es favorable a la Religión en aspectos clave, como dotarla de carácter evaluable y que su nota cuente en la media de Bachillerato, deja en manos de las autonomías el establecer el horario del bloque de las asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
La Lomce establece que la enseñanza de la religión católica, en virtud del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y España en 1979, será de oferta obligatoria y voluntaria para los alumnos. Ni el concordato ni la reforma educativa del PP fijan un horario mínimo para las clases de Religión, con lo que algunas autonomías entienden que con una clase semanal se cumple la oferta obligada.
Fuente: levante-emv.com
Petición dirigida a Presidencia del Congreso de los Diputados y Grupos Parlamentarios
Desde CONDOR (Colectivo Nacional de Docentes de Religión), solicitamos que se mantenga la asignatura de religión en el currículo escolar, sin perjuicio de mejoras y matices que redunden en una mayor calidad de la enseñanza de nuestro alumnado. Creemos que las legítimas posiciones ideológicas no pueden polarizar lo que debe ser un sereno debate para alcanzar la excelencia educativa: Sí a la Religión en la escuela pública.
No queremos que la enseñanza pública se desvirtúe. La religión ha de tener su espacio tanto en la enseñanza pública como en la privada o concertada. La Religión en nuestro sistema educativo es de libre elección, por tanto, es competencia de los padres, tutores o, en su caso, los propios alumnos, quienes deben elegir si escogen o no esta asignatura. Este no es el problema de la educación en España ni debe serlo del Pacto Educativo.
Solicitamos del conjunto de los grupos parlamentarios una reflexión sobre la compatibilidad de la laicidad del Estado (aconfesionalidad) y la enseñanza de la Religión en los centros públicos de enseñanza.
Esta petición será entregada a:
Presidencia del Congreso
Congreso de los Diputados y Grupos Parlamentarios
Para firmar esta petición, aquí
Fuente: periodistadigital.com
Con ocasión de las inscripciones on-line que alumnos y padres de familia efectuarán en los próximos días para los cursos del año escolar 2018-2019, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) ha dirigido un mensaje en el que invita a escoger la enseñanza de la religión católica para este ciclo educativo.
"Junto con la elección de la escuela y de la instrucción de estudio, se les pedirá efectuar también la elección de aprovechar o no la enseñanza de la religión católica. Es justamente sobre esta decisión que llamamos la atención, porque se trata de una ocasión formativa importante que se les ofrece para enriquecer la experiencia de crecimiento y para conocer las raíces cristianas de nuestra cultura y de nuestra sociedad", señalan desde el episcopado italiano.
Dicen que aunque este proceso sea hoy habitual, quieren invitar a reflexionar sobre la importancia de "escoger una disciplina que en el tiempo se ha confirmado como una presencia significativa en la escuela, compartida por la gran mayoría de las familias y estudiantes".
En este sentido, los obispos italianos recuerdan a los padres de familia que la Enseñanza de la Religión Católica (IRC, por sus siglas en italiano), -que es la institución del concordato entre el Estado Italiano y la Iglesia Católica-, "continúa respondiendo de manera adecuada y apreciada ante los grandes cambios culturales y sociales que involucran a todo el territorio de nuestro hermoso país".
Resuenan, a su vez, que la cuestión religiosa "es un requisito que no se puede suprimir de la persona humana y la enseñanza de la religión católica tiene la intención de ayudar a reflexionar sobre el mejor modo sobre tales cuestiones, en el más absoluto respeto de la libertad de conciencia de cada uno, como el principal valor que se debe proteger y promover para una vida abierta al encuentro con los otros".
Esto para hacer eco de las palabras que el Papa Francisco pronunció durante el Ángelus de la fiesta de la Sagrada Familia el pasado 31 de diciembre: "esta es la misión a la que está orientada la familia: crear las condiciones favorables para el crecimiento armónico y pleno de los hijos, con el fin de que puedan vivir una vida buena, digna de Dios y constructiva para el mundo".
A los estudiantes, los obispos recuerdan la apreciación generalizada que ha acompañado por años la enseñanza católica: "Tus profesores de religión católica se esfuerzan cada día por trabajar con pasión y generosidad en las escuelas italianas, sean estatales como paritarias, apoyados por un lado por el rigor de los estudios realizados, y del otro por la estima de los colegas y de las familias que les confían sus hijos".
"Por todos estos motivos queremos renovar la invitación de avalar la enseñanza de la religión católica, seguros de que durante estas lecciones podrán encontrar docentes y compañeros de clase que sabrán acompañar a lo largo del camino de crecimiento humano y cultural, decisivo y fundamental para el resto de tu vida", concluye la misiva.
La Enseñanza de la Religión Católica (IRC) en Italia prevé que en todas las escuelas del país se reserven clases semanales para la enseñanza de la religión católica. La elección de tomar estas lecciones debe ser comunicada al inicio del ciclo escolar.
De la redacción de Gaudium Press, con información de la Conferencia Episcopal Italiana.
Fuente: es.gaudiumpress.org/
La Mesa por la Educación en Libertad, plataforma que agrupa a las patronales concertadas, sindicatos y representantes de los padres entre otras organizaciones, se mostró ayer muy crítica con la intención de la conselleria de reducir el horario de Religión y Valores Éticos en 1º y 2º de la ESO. El portavoz y presidente de Fcapa Vicente Morro dijo que «la Generalitat y sus dirigentes desprecian los valores que se imparten en estas materias al dejarlas reducidas a su mínima expresión». A partir del curso que viene tendrán una sola hora semanal en lugar de dos.
La modificación se incluye en el nuevo decreto de organización horaria de la Secundaria. Para Morro, «se comprueba que algunos siguen con su hoja de ruta, suprimiendo todo lo que no coincide con sus ideas, incluyendo la libertad de elección». Además dijo que dejar una asignatura con una hora «es prepararla para su extinción e ir contra todos los criterios pedagógicos».
También recordó que esta medida afecta especialmente a los profesores de Religión de la red pública, «que en algunos casos tendrán que dar clase hasta en cinco centros diferentes para poder completar su jornada laboral, por lo que será difícil que se puedan implicar en la vida diaria de alguno de los centros o hacer aportaciones en las reuniones de claustro, ya que posiblemente en ese momento estarán en otros institutos dando clase».
Por otro lado la mesa reclamó que los auxiliares de conversación de inglés lleguen a la concertada además de a la red pública, idea que también ha defendido la patronal Feceval en sus propuestas para la Ley de Plurilingüismo que avanza en Les Corts. En un comunicado defendió que los anunciados recursos que recoge la norma, como más dotación de profesorado o ayudas para extraescolares, no distingan en función de la titularidad.
Fuente: lasprovincias.es
Vicente Morro considera que la Generalitat y sus dirigentes "desprecian los valores que se imparten estas materias al reducirlas a la mínima expresión"
El actual portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro, ha afirmado ante reducción del horario en ESO de las asignaturas de Religión y Valores Éticos, que "la Generalitat y sus dirigentes desprecian los valores que se imparten en estas materias al dejarlas reducidas a su mínima expresión".
El colectivo ha analizado el borrador del nuevo decreto de secundaria en el que se propone dejar la asignatura de Religión a una sola hora semanal en la ESO -aunque en Bachillerato subirá de dos a tres horas-, "lo que hace que las alternativas a la misma también se reduzcan y se comprueba que algunos siguen con su hoja de ruta, suprimiendo todo lo que no coincide con sus ideas, entre ellas la libertad de elección de las familias", ha aseverado el portavoz a través de un comunicado.
Para Morro, dejar una asignatura en una hora "es preparar su extinción e ir contra todos los criterios pedagógicos". "Reconocemos que ya casi nada nos extraña de una Conselleria que toma decisiones unilaterales sin consultarlo con todos los sectores afectados por una decisión de este calado", ha opinado.
En este sentido, ha recordado que esta medida afecta especialmente a los profesores de religión de la red pública, "que en algunos casos tendrán que dar clase hasta en cinco centros diferentes para poder completar su jornada laboral, por lo que será difícil que se puedan implicar en la vida diaria de alguno de los centros o hacer aportaciones en las reuniones de claustro, ya que posiblemente en ese momento estarán en otros IES dando clase".
La Mesa por la Educación en Libertad también se ha cuestionado la obligación de tener clase de 60 minutos "que puede provocar el tener que hacer turnos partidos en cursos como Segundo de Bachillerato para poder cumplir el horario". !Al final estamos en lo mismo de siempre, desde la Generalitat se aumentan las obligaciones de los centros, los profesores y los alumnos pero no se aumentan los recursos en la misma medida".
Fuente: elmundo.es
La propuesta de la Conselleria de Educación de reducir el horario de la asignatura de Religión al mínimo ha levantado ampollas entre una parte del profesorado y las familias, hasta el punto de que medida ya está en los tribunales.
El Diari Oficial de la Comunitat (DOCV) publicó ayer que el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) emplaza «en nueve días», al «personal laboral docente afectado por la modificación de las instrucciones de plantilla de la asignatura de Religión Católica», datada en julio del 2017. En ella, se rebajan las horas de clase en Primaria, de dos a una semanales, por curso, en la mayoría de centros, siempre según decisión claustral; se agrupan clases de un mismo curso para llegar a la ratio mínima de la asignatura, y el profesorado específico debe, en algunos casos, trabajar en dos o más colegios para completar las 25 horas semanales de su nómina.
La Conselleria hace constar que comparecerá, representada por la Abogació de la Generalitat, en estos dos recursos «en defensa del mantenimiento de acto recurrido», reafirmando su decisión.
La problemática puede multiplicarse a corto plazo por la nueva normativa de currículo de Secundaria y Bachillerato, en la que Religión pierde peso a favor del Inglés Oral.
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
Canción de Unai Quirós para el Día Escolar por la No Violencia y la Paz 2018.
Material Didáctico: https://goo.gl/PCUafE
Fuente: Web de UNAI y Redes Sociales
Si Dios me concediera un deseo: pediría que cada gota de lluvia se convierta en una bendición para ti, que cada segundo te traiga muchas razones para seas feliz, que cada día aprendas a nacer como lo hace el sol, que sepas q los problemas nos hacen acercarnos a DIOS, y que tus sombras algún día ...se convertirán en luz de medio dia y también le pido que proteja tu dormir, tu despertar y que sus ángeles estén siempre cerca de ti y tu familia.
Que la luz del Niño Dios brille siempre en tu hogar y su maravillosa promesa de salvación nos haga crecer en el amor y en la verdad:
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2018
saludos Navideños
MaestroPedro
El Colectivo Nacional de Docentes de Religión (Condor) pidió este miércoles a todos los grupos parlamentarios que la asignatura de Religión siga dentro del currículo escolar, ante las demandas de algunos partidos y colectivos para que en el futuro pacto de Estado educativo se aborde la posibilidad de sacar esta disciplina del temario.
La campaña, que cuenta con cerca de 150.000 firmas de apoyo, señala que si la religión desaparece del currículo se podría producir un trasvase de alumnos de la escuela pública a la privada y concertada, lo cual iría en detrimento de la primera.
"No queremos que la enseñanza pública se desnivele", indica la entidad, que añade que "en la actualidad la religión es una asignatura de libre elección, con lo que es potestad de los padres y tutores o de los propios alumnos elegir". Por ello, señala que "este no es un problema de la calidad del sistema educativo español y no debería tratarse en el pacto de Estado".
Por último, Condor reclamó una reflexión a todos los grupos parlamentarios sobre la compatibilidad de la aconfesionalidad del Estado y la enseñanza de la Religión en los centros públicos".
Fuente: ecodiario.eleconomista.es
CAMPAÑA DE FIRMAS:
Por una escuela pública de tod@s y para tod@s: Religión también en la escuela
Los padres católicos tampoco descartan la vía judicial y critican «el poco respeto a las familias» que eligen «libremente» la materia.
La propuesta de la conselleria de reducir el horario de la asignatura de Religión al mínimo ha levantado ampollas entre el profesorado afectado y las familias, hasta el punto de que si la medida finalmente se aprueba acabará en los tribunales, que ya han dictado sentencias contrarias al recorte en otras comunidades autónomas.
Esta es la intención de la Asociación de Profesores de Religión de la Comunitat (Apprece CV), que en un comunicado mostró su deseo de agotar la vía negociadora con Educación antes de recurrir al TSJCV. También lo prevé la Federación de Enseñanza de USO CV, que aunque quiere analizar la propuesta en profundidad ayer ya aventuró que podría carecer de encaje legal. Además es una opción que manejarán las familias agrupadas en la federación Fcapa.
Como publicó LAS PROVINCIAS, el borrador de decreto que fijará la nueva organización horaria de la Secundaria establece que en 1º y 2º de la ESO la asignatura pasará a tener una hora lectiva a la semana en lugar de las dos actuales, mientras que en el 3º y 4º no habrá cambios y seguirá manteniéndose en el mínimo legal (una sesión). En cambio, en 1º de Bachillerato se aumenta la carga horaria, pasando de dos a tres horas. Es decir, se minora en la última etapa de la enseñanza obligatoria y se incrementa en un curso de la postobligatoria. No habrá cambios en 2º, donde la normativa de 2015 ya no dejaba hueco para la materia.
El sindicato docente Apprece cree que se vulneran los acuerdos entre España y la Santa SedeUSO advierte de que la medida provocará reducciones de jornada entre el profesorado
Desde el sindicato Apprece quisieron recordar que las administraciones «están obligadas por ley a garantizar las enseñanzas de Religión con un trato equiparable al de las asignaturas fundamentales, incluyendo sus horarios», al tratarse de una materia avalada por los acuerdos entre la Santa Sede y España. Desde la organización señalaron que las previsiones horarias de Educación «vulneran el principio de equiparación» con el resto de áreas básicas, por lo que si se sigue adelante acudirán a los tribunales «igual que con el decreto de Primaria».
En este contencioso se ha empleado el mismo argumento, si bien el litigio sigue sin resolverse. La citada normativa era algo distinta, pues da libertad a los centros para fijar la carga horaria, por lo que se puede situar en una sola sesión semanal en lugar de las dos a las que obligaba la regulación anterior. En cambio el borrador de Secundaria la reduce a una hora en 1º y 2º, sin margen.
También reclamaron una «concepción abierta, tolerante, respetuosa e incluyente del hecho religioso» y recordaron que la materia se elige libremente. «No es mucho pedir respeto a quienes opinan lo contrario y cuya obsesión se centra en sacar la religión de la escuela o dejarla como testimonial», dijeron.
Extremadura y Baleares ya han tenido que rectificar
La polémica sobre el horario de la asignatura se ha dado también en otras comunidades, donde ya hay pronunciamientos judiciales. El pasado verano la Junta de Extremadura tuvo que aumentar el peso de Religión en aplicación de una sentencia ganada por una asociación de padres después de que el Tribunal Superior de Justicia considerara que la reducción horaria de la materia en determinados cursos (a una hora semanal) era discriminatoria respecto a otras áreas específicas de la ESO, lo que contravenía los acuerdos con la Santa Sede. Pese a que el ejecutivo autonómico recurrió ante el Supremo, se dictaron instrucciones para cumplir con la ejecución de la sentencia. Algo parecido ha sucedido en Baleares en relación a la ordenación de la materia en Primaria, mientras que en Aragón se mantienen unas medidas cautelares que obligan a que la asignatura tenga una asignación de 90 minutos semanales y no de sesenta. También ha habido fallos en sentido contrario. En Asturias el Tribunal Superior aceptó el recurso de la Iglesia por el tratamiento de 1º de Bachillerato, si bien la consejería recurrió al Supremo, lo que cambió el pronunciamiento judicial. El caso está ahora en el Constitucional.
Desde la Federación de Enseñanza de USO CV consideraron que la nueva regulación «no está dentro del marco legal de desarrollo del currículum de la asignatura» y dijeron que adoptarán las medidas necesarias, incluyendo la vía judicial. «Es lo que ha sucedido en otras comunidades que han intentado disminuir el horario», añadieron.
«Compartimos la importancia del aprendizaje del Inglés -la hora que se pierde servirá para aumentar esta materia, exactamente las destrezas orales- pero hay que dejar de hacer demagogia. Si se quiere mejorar la educación hay que sumar, dar valor, no reducir una materia que para muchos está en la base de la formación del ser humano y que en todo caso no resta, sino que suma», señalaron. También recordaron que se corre el riesgo de reproducir los problemas de Primaria, donde los docentes han sufrido importantes reducciones de jornada debido a los nuevos criterios para la configuración de los grupos, y concluyeron que se «ataca a los padres que quieren formación religiosa para sus hijos».
Para la Federación Católica de Apas de Valencia (Fcapa) la medida se inscribe «en el maltrato habitual a la asignatura y a sus profesores» y aprovecha uno de los defectos de la Lomce, que permite -sin obligar- esta reducción al mínimo. Desde la organización dijeron que «se demuestra la obsesión antirreligiosa del tripartito» y el «poco respeto por las elecciones de las familias, que año tras año, en las dos redes, siguen eligiendo libremente Religión pese a las múltiples trabas y dificultades». Fcapa, que valorará la vía del contencioso si se mantiene el recorte, dijo además que la propuesta no casa con la idea de dar religión islámica. «Si se quiere corregir su ausencia pese a existir un colectivo numeroso de alumnos, ¿qué sentido tiene ahora recortar?», se preguntaron.
Fuente: lasprovincias.es
La conselleria alega que con el cambio se equiparará a materias como Plástica y Tecnología.
La Conselleria de Educación salió ayer al paso de las críticas de profesores y familias a los cambios en el horario de la asignatura de Religión en la ESO, que dejará de tener dos horas semanales de clase en 1º y 2º para quedarse en una. En 3º y 4º ya se encontraba en el mínimo legal con la normativa actual. La propuesta, incluida en el borrador del decreto que regulará la organización de la Secundaria y que se negociará a principios de enero, no ha gustado a los sindicatos que representan a este colectivo docente, que ya han anunciado recursos judiciales si se mantiene el recorte.
El secretario autonómico de Educación Miguel Soler defendió ayer la medida. «Todo el profesorado de una especialidad determinada, y Religión no es una excepción, protesta cuando tiene menos horas que el año anterior, pero no conozco colectivos que hayan ido a los tribunales por este motivo, aunque cada uno hace lo que considera», dijo tras ser preguntado por si no había otra manera de cuadrar las sesiones en la nueva distribución de etapa. Cabe recordar que la clase que se pierde se añade a Lengua Extranjera, con la obligación de dedicarla al fomento de las destrezas orales.
«El horario de la ESO son 30 horas a la semana. Teníamos dos opciones: incrementarlas a 31 a todos o repasar el conjunto de materias», añadió. «En Secundaria Obligatoria todos los alumnos cursan cuatro horas (semanales) de Educación Plástica y Visual, a lo largo de los cuatro cursos. Todos dan cuatro horas de Tecnología, y todos tienen otras cuatro de Física y Química. Y todos cursarán cuatro de Religión o de Valores Éticos. Pensamos que estas asignaturas, como mínimo, tienen la misma relevancia que Religión, no vemos por qué aquí no hay problema y en Religión sí», continuó, antes de recordar que «es la única materia presente desde el inicio de Primaria hasta el final».
El departamento abre la puerta de las estancias en el extranjero a la red concertada
También se preguntó si se recurrirá el aumento de dos a tres horas semanales en 1º de Bachillerato, que es otra de las novedades que incluye la nueva propuesta de ordenación. «Es un debate eterno», concluyó Soler. En cuanto a esta última etapa, explicó que se ha incrementado para equiparar la materia a asignaturas alternativas como Cultura Científica o Anatomía Aplicada, que ya tenían tres horas con la normativa anterior. De esta forma resulta más sencillo para los centros la organización de grupos y horarios.
El sindicato de profesores de Religión Apprece CV y la Federación de Enseñanza de USO CV ya han anunciado que acudirán a los tribunales si tras la negociación del borrador se mantiene el ajuste, lo que es más que probable. El primero alega que los acuerdos entre España y la Santa Sede obligan a dar a la materia un tratamiento equiparable al de otras asignaturas fundamentales y considera que el nuevo horario contraviene esta premisa. De hecho ya recurrió la nueva ordenación de Primaria, que dejaba a los centros la decisión sobre la carga horaria de Religión, con el mismo argumento. En cuanto a USO, recuerda que en otras autonomías ya se han producido fallos contrarios ante recortes similares. También las familias de Fcapa valoran la opción judicial, como informó LAS PROVINCIAS.
Formación y concertada
Por otro lado, la rueda de prensa organizada para presentar la oferta de las escuelas oficiales de idiomas sirvió para saber que Educación estudiará la petición del sector concertado para que sus profesores puedan participar en las estancias formativas en el extranjero. La primera convocatoria, de 600 plazas, se limitó a la red pública. Para el próximo verano se aumentará a mil.
Soler reconoció que la reclamación de la red es un asunto «pendiente» y dio pistas sobre cómo se articularía en caso de permitirse su concurrencia. Tras recordar que la formación de la conselleria se ciñe a la pública igual que la de las patronales y organizaciones concertadas se limita a su personal, destacó que en primer término las estancias se dirigirían a los funcionarios de carrera, y si quedan plazas, a los interinos. Es el mismo sistema de prioridad que el aplicado en la pasada convocatoria. Sólo en caso de haber plazas libres tras este colectivo se daría cabida a los de la concertada, algo que el propio Soler ve complicado teniendo en cuenta que el pasado verano se recibieron 3.600 solicitudes de profesionales de la pública para 600 puestos.
Fuente: lasprovincias.es
El nuevo currículum de Secundaria introduce clases obligatorias de conversación en lengua extranjera en primero y segundo
También habrá voluntarias en tercero y cuarto. Educación recupera como obligatoria la Filosofía en todo el Bachillerato.
Más inglés y filosofía y menos religión. Es un balance resumido de los cambios que introduce Educación a partir del curso que viene en los institutos, donde el alumnado tendrá más asignaturas optativas entre las que elegir y el profesorado mayor responsabilidad a la hora de fijar el tipo de talleres voluntarios que organiza, bien para el refuerzo de las materias en las que se vaya más flojo, como de profundización en las que se destaque para que los alumnos con notables y sobresalientes se motiven todavía más.
El borrador del nuevo currículum de Secundaria y Bachillerato que Educación empezará a debatir con los representantes sindicales del profesorado el próximo día 9 de enero, a la vuelta de las vacaciones, suma dos horas más obligatorias de inglés oral a la semana para los alumnos en primero y segundo curso de ESO, que en conjunto pasan de dar tres horas semanales a cuatro, y una de ellas de comunicación oral.
Voluntaria
En tercero y cuarto de la ESO la comunicación oral en inglés será voluntaria, pero se pueden escoger hasta dos y tres horas respectivamente, lo que puede llegar a sumar hasta siete horas más de inglés oral al término de la Secundaria Obligatoria.
La asignatura que se ve resentida con esta suma de horas para la lengua extranjera es Religión o Valores Éticos, a la que se restan dos horas en primero y segundo de ESO.
Religión quedará por tanto con una hora semanal en cada uno de los cursos de Secundaria. En Bachillerato la Religión es voluntaria y pasará de dos a tres horas en primer curso, pero manteniéndose como opcional en cualquier caso.
La suma de esta hora en Bachillerato responde a que las asignaturas a elegir pasan de dos a tres horas en todos los casos, lo que en el caso de elegir inglés o lengua extranjera se traduce también en una hora más de comunicación oral que hasta ahora no había.
Este nuevo currículum también introduce como novedad entre las materias voluntarias a elegir por el alumnado los talleres de refuerzo o de profundización, y los proyectos interdisciplinarios. Con estos últimos la conselleria quiere propiciar que el profesorado trabaje conjuntamente en varias áreas para propiciar un conocimiento más amplio y no separar materias.
Responsables educativos consultados al respecto subrayan que les gustaría cambiar el currículum de forma más drástica, reduciendo de entrada el número de asignaturas casi a la mitad, de las 11 a 12 actuales a 7 u 8 nada más, pero que el decreto estatal marca unas directrices de obligado cumplimiento, por lo que han tratado desde la conselleria han tratado de introducir una mayor optatividad para que los centros empleen las materias a elegir en la mejora de la calidad de la enseñanza.
Los talleres tanto de refuerzo como de profundización se abren además a la totalidad de las asignaturas y de los cursos de Secundaria, y no únicamente para las instrumentales como Lengua y Matemáticas y Valenciano ni tampoco solo para los alumnos de primer curso como hasta ahora.
Entre los talleres de profundización Educación abre la puerta a trabajar con el alumnado en contenidos como Astronomía, Poesía o Periodismo, en función de las habilidades y motivaciones que muestre el alumnado.
Educación Físicodeportiva
También se recupera la Historia de la Filosofía como obligatoria en todo el Bachillerato, tal y como se comprometió Educación con los profesores del área que han presionado los dos últimos cursos para dar sus sitio a la asignatura. Filosofía será por tanto obligatoria en segundo de Bachillerato, con tres horas, en todas las modalidades excepto en el Artístico.
Y por primera vez, como optativa de libre configuración autonómica con dos horas, se ofrecerá Educación Físicodeportiva y para la Salud, con el objetivo de dar contenidos adecuados a los estudiantes decididos a seguir sus estudios de grado o de FP en esta disciplina, de la que carecían hasta el momento.
Fuente: diarioinformacion.com
El Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears (TSJB) ha anulado la orden por la que la Conselleria d’Educació i Universitat redujo en mayo de 2016 de una hora y media a una hora semanal la asignatura de Religión en Primaria.
Esta medida supuso que unos 80 de 170 profesores de Religión de la enseñanza pública vieran reducida su jornada a la mitad. El Bisbat de Mallorca, a través del abogado Marc González, presentó ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJB una impugnación de la orden, mientras que el sindicato USO presentó una demanda de conflicto laboral ante la Sala de lo Social del mismo tribunal.
La Sala de lo Contencioso Administrativo se ha pronunciado en el sentido de que la reducción horaria de la asignatura de Religión supone un trato «discriminatorio» respecto a otras materias. El tribunal, presidido por Gabriel Fiol, señala que «en la comparación de la asignatura de Religión con el resto, observamos que ninguna ha descendido en la misma intensidad y porcentaje. Por lo tanto no se acredita en términos comparativos que el trato dispensado haya sido equivalente o semejante al del resto de disciplinas que se imparten en la primaria».
Igualmente, la Sala considera que «a lo largo del expediente administrativo, tampoco se ha motivado una reducción tan acusada que explicara el porqué de ese porcentaje de reducción –un 33 %– o en beneficio de qué se acuerda esa ratio, de forma que ayudara a desvirtuar o despejar cualquier duda sobre un trato discriminatorio para esa concreta asignatura. La legislación básica estatal, por remisión al Acuerdo sobre Enseñanza entre la Santa Sede y el Estado español, obliga a la Administración a que esa asignatura se imparta en condiciones equiparables».
Educació puede ahora presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo. Cabe recordar que, hace sólo unos días, el TSJB respaldó a los profesores de Religión en el cobro del paro si se les recorta la jornada. A su vez, el sindicato USO ha acordado con la Conselleria que las jubilaciones parciales en la concertada queden cubiertas por contratos de relevo.
Fuente: ultimahora.es
Denuncian falta sistemática de diálogo con la consejería, pero confían en los tribunales de justicia.
Los profesores de Religión en la Comunidad Valenciana vienen sufriendo frecuentes discriminaciones laborales desde que gobierna el tripartito de izquierdas – socialistas, Compromís y Podemos.
Tal y como han afirmado a Religión Confidencial, “el diálogo con la Consellería de Educación es inexistente, pero seguiremos confiando en los tribunales de justicia para que se respeten nuestros derechos laborales”.
Los profesores de Religión se han organizado en torno a la Asociación de profesores de Religión de centros estatales en la Comunidad Valenciana (APPRECE) y de la Asociación de profesores de Religión de centros públicos en la Comunidad Valenciana (APEREVA, dentro del sindicato USO).
Desde APEREVA han denunciado a RC que “la Consellería está reduciendo las necesidades de impartir la asignatura de forma drástica e injusta, dejando a más de un cuarto de los profesores de Religión en Primaria con medias jornadas, cuando en Valencia sobran titulados para impartirla”.
“Especialmente dramática es la situación de los docentes mayores y con mucha antigüedad, que en estos años de su vida laboral están cotizando por menos de la mitad del sueldo”, aseguran desde APPRECE.
Reducciones injustas de horas y contratos
Desde ambas asociaciones han afirmado a RC que “hay muchas reducciones injustas de horas, jornadas y contratos de los docentes de Primaria”.
Acusan a la Consellería de Educación de “intentar, sin hacer excesivo ruido, poner todas las trabas posibles en la asignatura de Religión, pero su actitud queda reflejada al declarar Miguel Soler (socialista, número 2 de la Consellería) hace tres días que el único adoctrinamiento que existe en la Comunidad Valenciana es el de las clases de Religión”.
Ante la falta de diálogo, desde estas asociaciones ya ganaron en los tribunales, en noviembre de 2016, el reconocimiento de los sexenios. “Ahora está ya en los tribunales la discriminación injusta que estamos padeciendo, y estamos seguros de que nos darán la razón, una vez más”, asegura desde APEREVA.
Desde estas dos asociaciones, por otra parte, han confirmado que en Secundaria hay un problema distinto: “No se cubren las vacantes de profesores de Religión en los Institutos ni las sustituciones, porque no hay suficientes profesores para hacerlo que tengan todos los requisitos exigidos ahora para impartir Religión en la ESO y Bachiller, sobre todo el máster de Docencia, antiguo CAP”.
Fuente: religionconfidencial