Publicaciones destacadas (2185)
Los listados podrán ser consultados a partir de este jueves, día 29.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este miércoles la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa por la que se publica la asignación de destinos definitiva del profesorado aspirante y adjudicación definitiva de destinos al profesorado de Religión Católica que presta servicios en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Los listados de publicación se harán públicos, a partir del día siguiente a la publicación en el Diario Oficial de Castilla La Mancha, en el Portal de Educación, https://www.educa.jccm.es, así como en los Tablones de anuncios de las Delegaciones Provinciales.
Dibujo en blanco y negro
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
Resolución definitiva
- Adjudicación definitiva de destino
Fecha de publicación en la web: 23-07-2021
Información posterior a la resolución definitiva
Procedimiento de asignación de destino provisional curso 2021/2022
- Asignación de destino provisional
, publicado en la página web el 23.07.2021
- Listado de profesores sin destino
- Listado de destinos provisionales
- Solicitud
Los profesores que figuran en el listado de profesores sin destino deben cumplimentar la solicitud, debiendo incluir todos los destinos provisionales de su demarcación y/o confesión religiosa por orden de preferencia y enviarla por correo electrónico a la dirección servicio.preligion@educacion.gob.es, en el plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente a la publicación en la página web del presente procedimiento.
Fuente: WEB MEFP
Frase: " caminar y servir hasta llegar a Jesús"
La nueva titular de Educación se reúne por primera vez con las comunidades para intentar rebajar la tensión generada por la ley educativa
La nueva ministra de Educación, Pilar Alegría, tiene la misión de desactivar el conflicto educativo, un área que se ha convertido en escenario de duros enfrentamientos desde la tramitación de la ley de educación, la Lomloe, aprobada en diciembre, debido al rechazo frontal que generó en la derecha y en un amplio sector de la escuela concertada. La dirigente aragonesa puso a prueba su estrategia de buscar vías de entendimiento el miércoles en la Conferencia Sectorial de Educación, en la que se reunió con los responsables educativos de las comunidades autónomas. Y el resultado fue, según fuentes presentes en el encuentro, positivo. La tensión fue menor que en las últimas citas presididas por la anterior ministra, Isabel Celaá, y el ambiente fue bueno. Las materias a tratar (el anteproyecto de ley de Formación Profesional y el reparto de una cascada de fondos, 1.486 millones de euros, procedentes en su mayoría del programa europeo de recuperación) facilitaron las cosas.
La nueva norma de FP carece de la carga ideológica de la Lomloe y no toca los elementos educativos que tienden a generar choques políticos en España, como el equilibrio entre la red pública y la concertada, las clases de religión o las reglas para pasar de curso. Y cuenta, además, con el apoyo de la patronal (el miércoles, tras la conferencia sectorial, Alegría se reunió con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi) y los sindicatos. Nadie espera, por ello, un enfrentamiento comparable al que se vivió con la llamada ley Celaá. La ministra presentó la norma de FP a las comunidades como una oportunidad para alcanzar un gran pacto. Les dijo a los consejeros que su despacho está abierto para ellos y les transmitió su intención de visitar las autonomías con regularidad.CIDAD
El tono de las comunidades del PP, que en otras conferencias sectoriales fue muy crítico, resultó también más conciliador, según varias fuentes. Aunque Madrid y Galicia aprovecharon sus intervenciones para criticar el proyecto de decreto de evaluación y titulación, redactado en la etapa de la anterior ministra, un asunto que no figuraba en el orden del día. El proyecto de decreto deja en manos de los equipos docentes la decisión sobre si un alumno pasa de curso en función de lo que consideren que será más beneficioso para su trayectoria académica, sin estar limitados de forma automática por el número de asignaturas suspendidas. El objetivo del texto es rebajar la tasa de repetición, que en España casi triplica la media de los países desarrollados, y que, según la OCDE, resulta una herramienta ineficaz para reducir el fracaso educativo y es muy cara para el sistema.
La ministra está en proceso de ponerse al día en los diferentes frentes que tiene abiertos el ministerio (hasta su nombramiento, hace poco más de una semana, era delegada del Gobierno en Aragón, con competencias muy diferentes, si bien de 2015 a 2019 fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad en el Gobierno de Aragón y estudió la carrera de Magisterio, entre otras actividades relacionadas con el mundo educativo). Pero respondió a los consejeros de Madrid y Galicia que el proyecto de decreto de evaluación ha sido enviado al Consejo Escolar del Estado y al Consejo de Estado, y que a la vista de los dictámenes que reciba algunos puntos podrían cambiar, explicaron fuentes que asistieron a la reunión.
Pese a apostar por el diálogo y la búsqueda del consenso, Alegría es consciente de la dificultad de sacar la educación del enfrentamiento político, aseguran fuentes cercanas a la nueva ministra. En cómo se desarrollen los acontecimientos en lo que queda de legislatura, prosiguen, influirá la actitud política general, no solo en el ámbito educativo, que adopte la oposición, y principalmente el PP. El recorrido que tiene por delante Alegría parece, en todo caso, más favorable que el que tuvo Celaá.
Relevo
La exministra vasca, relevada en el gran vuelco que el presidente Pedro Sánchez dio al Gobierno a principios de julio, aprobó una ley educativa en un contexto de gran complejidad en el Congreso, coordinó la respuesta educativa a la pandemia y ha dejado preparado el anteproyecto de la nueva ley de FP. El coste en términos de desgaste público y, según su entorno, personal que ha sufrido ha sido al mismo tiempo muy elevado.
La nueva ley de educación y las normas que la desarrollan, que todavía están elaborándose (como el nuevo currículo: qué se aprende en la escuela y cómo se evalúa), buscan corregir varios de los grandes problemas estructurales del sistema educativo español, como el reparto muy desigual del alumnado con dificultades entre las redes pública y concertada. Y avanzar hacia un modelo de enseñanza más basado en que los alumnos sepan aplicar los conocimientos, y no tanto en repetir contenidos, en línea con lo que están haciendo la mayoría de países desarrollados. España cerró el pasado curso como uno de los miembros de la OCDE donde los alumnos perdieron menos clases como consecuencia de la pandemia. Y el anteproyecto de ley de FP ha recibido muchos más aplausos que críticas. Pero ello no ha impedido que Celaá haya terminado con una imagen deteriorada, como reflejó el miércoles el CIS, y convertida en uno de los blancos predilectos de la derecha.
Al resultado no han sido ajenas las condiciones en las que se dio luz verde a la Lomloe. El texto aprobado es distinto al que Celaá mandó al Congreso respecto al tratamiento del castellano (si bien de forma más simbólica que efectiva) y es también un grado más federalizante debido a que salió adelante gracias al apoyo de partidos como Esquerra y el PNV. Por ejemplo, se da más margen a las comunidades autónomas a la hora de aplicar o no las novedades que la ley introduce, como las herramientas para acabar con las escuelas gueto o el grado de autonomía que tendrán los centros educativos para fijar lo que se enseña.
Lluvia de millones para digitalizar las aulas
Además de mostrar un talante proclive al entendimiento (que se vio amplificado por el formato del encuentro: fue la primera conferencia sectorial presencial en un año), la nueva ministra de Educación se estrenó en las reuniones con las comunidades autónomas con una lluvia de millones para repartir: 1.486, de los que 1.398 proceden del fondo de recuperación europeo.
La principal partida, de 989 millones, se destinará a digitalizar el sistema educativo mediante la adaptación de las aulas, la compra de dispositivos portátiles y la formación de profesorado. Otros 118 millones se invertirán en el programa de refuerzo escolar PROA+; 48 millones, a la compra de libros de texto y materiales didácticos, y 30 más a la creación de “unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable”, detalló el ministerio.
El Gobierno transferirá a las comunidades otros 300 millones para cuestiones relacionadas con la Formación Profesional: la acreditación por parte de los trabajadores de sus competencias profesionales (115 millones), implantación de ciclos formativos bilingües (93 millones) y creación de nuevas plazas de FP (73 millones), entre otras materias.
Alegría propuso a las comunidades celebrar a finales de agosto una nueva sesión conjunta de la Conferencia Sectorial de Educación y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para decidir si hay que modificar el protocolo sanitario para la escuela aprobado en mayo a la vista de la evolución de la pandemia.
Fuente: elpais.com
El grupo parlamentario Unidas Podemos ha registrado este lunes una Proposición No de Ley (PNL) en el Parlament en la que pide al Gobierno que "rompa los acuerdos" con la Iglesia católica y elimine de las escuelas públicas la enseñanza de las religiones.
Según ha informado el partido este lunes en nota de prensa, la vicepresidenta primera del Parlament, diputada e impulsora de la iniciativa, Gloria Santiago, ha insistido en que, aunque "profesar la religión forma parte de la libertad individual", su ejercicio no se corresponde a la escuela pública, sino a espacios privados.
Por ello, la intención de esta propuesta "es conseguir una enseñanza laica, en coherencia con la condición aconfesional del Estado que promulga la Constitución" y convertir la escuela pública en un espacio que "desarrolle el pensamiento, la creatividad y el espíritu crítico sin dogmas religiosos ni condicionamientos".
La iniciativa, han recordado, está en sintonía con el programa de Unidas Podemos, donde se recoge la voluntad de apostar por una Ley de Libertad de Conciencia que garantice la "acofensionalidad real" del Estado y su "neutralidad frente a todas las confesiones religiosas".
Por otro lado, la diputada ha recordado que, según el CIS de marzo, el porcentaje de personas que aseguran no acudir a misa crece cada año, y también el de personas ateas y agnósticas, y ha calificado la enseñanza de la religión en los colegios como "una más de las herencias impuestas por la dictadura franquista".
En ese sentido, las escuelas públicas "tienen que liberarse de viejos mandatos y asegurar la laicidad en la enseñanza" aunque manteniendo el respeto por las confesiones religiosas, "que tienen sus espacios privados para el culto".
Fuente: pressdigital.es
Estimados compañer@s llevamos varias semanas trabajando en una nueva interfaz de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión.Esperamos volver muy, muy pronto...
Ahora mismo estamos en un momento de transición, en el que no hay todavía novedades sobre cómo va a quedar la asignatura de Religión. El único texto legal del que disponemos sigue siendo el de la LOMLOE y, aunque estamos en diálogo, no sabemos con seguridad cómo quedará la Ordenación académica de la asignatura». Así lo explicó el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, en las Jornadas de Delegaciones Diocesanas de Enseñanza que se celebraron en Madrid los días 9 y 10 de julio.
Un encuentro en el que el obispo agradeció «el gran esfuerzo» de los centros educativos durante la pandemia. «Han sido lugares seguros» que han sabido trabajar en medio de una situación desconocida sumada a «situaciones complejas, con sus tensiones e incertidumbres». El obispo afirmó que desde la Comisión se trabaja en este momento en el currículo de Religión Católica. «Tras el primer paso que significó el Foro, sin abandonar el carácter participativo del proceso, hemos ido generando grupos de trabajo con los que se ha ido construyendo un documento inicial, y lo hemos sometido a diversas instancias de revisión».
Tal y como se expresó en las Jornadas, la redacción del currículo «nos está haciendo caer en la cuenta del cambio tan profundo que esta reforma implica. Se renueva el marco político y pedagógico de la Educación, coincidiendo con los cambios que estamos viviendo también como Iglesia en nuestra sociedad».
Objetivos de la Comisión
Todo ello, destacó, «constituye un reto para nuestra presencia en el mundo educativo, fundamentalmente en la escuela pública, y nos señala la necesidad de desarrollar diversos caminos. Esta encrucijada constituye un reto para toda la comunidad educativa y para el Ministerio, pero también específicamente para nosotros».
Por su parte, la directora de la Comisión, Raquel Pérez Sanjuán, explicó que «el Ministerio está trabajando de manera intensiva y casi exclusiva sobre los currículos». En el caso de la asignatura de Religión «previsiblemente tendremos un primer borrador para todas las etapas a finales de este mes de julio. En septiembre, cuando retomemos la actividad, se someterán todas las etapas a revisión y ajuste, una vez conozcamos los horarios mínimos de la asignatura».
El objetivo de la Comisión, subrayó, «es someter a consulta pública todo el currículo, para recibir aportaciones de los distintos agentes educativos. Es nuestra intención que nuestro currículo salga publicado en el BOE simultáneamente al resto de materias».
De la misma forma, concluida la fase de negociación con el Ministerio, «y una vez se hayan publicado los Decretos de Enseñanzas Mínimas y el currículo de Religión católica, se pasará entonces a la etapa de negociación con las CCAA».
Es fundamental, concluyó, «actualizar los programas de formación inicial del profesorado de Religión y su formación permanente, así como abordar su situación laboral, que será una necesidad en el momento que el Ministerio plantee un nuevo estatuto de la función docente y un nuevo acceso a la profesión».
Fuente: revistaecclesia.com
Frase: " Jesús siempre está a MI LA DO, y me llena de armonía"
Convocados por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la CEE, estas Jornadas celebradas los días 9 y 10 de julio 2021, han ido dirigidas a todos los delegados/as y equipos que, en cada diócesis, hacen el seguimiento de las diversas cuestiones educativas vinculadas a la enseñanza religiosa escolar (profesorado de Religión, formación, acompañamiento de colegios diocesanos, etc.).
Si bien otros años este encuentro ha sido íntegramente presencial, en esta ocasión se ha tenido que optar por una modalidad híbrida debido a las exigencias para la prevención de la pandemia. A lo largo de los dos días han participado más de 60 personas, haciéndolo por Zoom prácticamente la mitad de ellas y, presencialmente -junto con el presidente de la Comisión, Mons. Alfonso Carrasco Rouco, obispo de Lugo, la directora del Secretariado, Raquel Pérez Sanjuán, y la responsable del Departamento DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica), Concepción Maya Cruz-, los delegados/as que coordinan la relación con las administraciones educativas de sus respectivas Comunidades Autónomas, además de un delegado más por aquellas Comunidades Autónomas con más diócesis (Castilla y León, Andalucía y Cataluña).
Estado de la cuestión de la asignatura de Religión
Después del saludo y palabras iniciales del presidente, el trabajo se centró en compartir el estado de la cuestión de la asignatura de Religión, teniendo en cuenta los cambios que la reforma educativa trae consigo.
Para abordar la obligada renovación del currículo de Religión, iniciada el pasado mes de febrero con la celebración del Foro “Hacia un nuevo currículo de Religión. Un diálogo entre todos y para todos”, el profesor Javier Valle López, Director del Grupo de investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, nos introdujo en lo que es y lo que implica un modelo educativo competencial.
En un segundo momento, el profesor Carlos Esteban Garcés, director del Observatorio de la Religión en la Escuela y profesor del Centro Universitario La Salle, y Antonio Roura Javier, director de “Religión y Escuela” abordaron, respectivamente, los aspectos pedagógicos y teológicos del currículo de Religión Católica, cuyo primer borrador –correspondiente a la etapa de Secundaria- fue presentado a los participantes con el fin de poder recibir sus aportaciones de mejora al mismo.
En la sesión del sábado se dedicó un tiempo a abordar diversos temas que la Comisión y las delegaciones tienen sobre la mesa, como la coordinación entre los colegios diocesanos, las estadísticas anuales, las campañas de matriculación a Religión, o la próxima digitalización de la DECA, entre otros. También se dialogó sobre aspectos que facilitan una relación más fluida y eficaz entre las delegaciones y la Comisión. Al final del trabajo en cada uno de los días compartimos la celebración de la Eucaristía.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, de quien depende la elaboración del currículo de Religión, irá compartiendo con los delegados/as los progresos en los diferentes niveles educativos. Sin duda son muchos los retos que tenemos por delante, y deseamos afrontarlos con ánimo y esperanza. Tendremos que ser creativos, generar espacios de formación del profesorado y encontrar puntos de encuentro y diálogo con todos los agentes educativos, para afrontar los diversos desafíos que siguen abiertos. Recorrer juntos/as este camino, sin duda, vale la pena.
EL PRÓXIMO CURSO ENTRA EN VIGOR UN APARTADO DEL PRIMER CONVENIO COLECTIVO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA QUE IMPLICA EL DESARROLLO DE UNA RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
El próximo curso entrará en vigor un cambio en el modo en que se gestiona el personal de religión de la provincia de Ciudad Real. Se trata de la aplicación del primer convenio colectivo del profesorado de religión al servicio de la administración Autonómica de Castilla-La Mancha, un documento aprobado en 2019, y que incluía el desarrollo de una Relación de Puestos de Trabajo, en la que se remarque aquellas plazas que se encuentran libres, que pueden ser ocupadas por otras personas, y aquellas que se encuentran ligadas ya a un profesor. Este segundo caso se trata de quienes han logrado por sentencia considerarse como trabajadores indefinidos y que tendrán una estabilidad en su puesto de trabajo que hasta ahora no la tenían.
«Para el próximo curso la Consejería de Educación ha establecido un sistema nuevo de adjudicación de puestos de trabajo», señalaron fuentes de la asesoría jurídica de CSIF. «Hasta este momento los proponía el Obispado y la Consejería firmaba el nombramiento», pero en aplicación de la normativa hay un baremo doble, lo que implica que, por un lado van los indefinidos, y, por otro lado, van los aspirantes, los no indefinidos. Muchos de esos aspirantes se han convertido en indefinidos vía judicial y, de hecho, ha habido cambios en la relación de puestos de trabajo desde que se publicó en abril pasado, hasta hace semanas, la última con dos casos de la provincia de Ciudad Real. CSIF, de hecho, ha llevado más de una veintena de esas demandas para conversión de indefinidos a profesores de Religión y que implica cambiar su modo de contrato de obra y servicio, en muchos casos, a una mayor seguridad laboral y de su puesto de trabajo el próximo curso.
Hay que tener en cuenta que esta modificación se refiere solo a la distribución de las plazas, no así el nombramiento que seguirá dependiendo de la Diócesis de Ciudad Real como venía ocurriendo, ya que no existen oposiciones para profesores de Religión, sino que el nombramiento se realiza con cargo al convenio entre la Junta de Comunidades y las provincias eclesiásticas y el del Estado con la Iglesia.
Fuente: .latribunadeciudadreal.es
La comunidad educativa ha coincidido en reclamar a la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, "más capacidad de diálogo" que su antecesora en el cargo, Isabel Celaá, que abandona la cartera tras impulsar cambios legislativos en la materia, principalmente, la aprobación de la LOMLOE, octava ley educativa de la democracia española que ha sido duramente criticada y ante la que se han rebelado varias comunidades autónomas gobernadas por el PP.
Así, la portavoz de la Plataforma Más Plurales y presidenta de Cofapa, Begoña Ladrón de Guevara, ha dado la bienvenida a la nueva ministra y, en declaraciones a Europa Press, ha avanzado que se pondrán a su disposición "para entablar un diálogo y trabajar en equipo".
"Hubo muchas prisas durante la negociación pero ahora creemos que se queda el trabajo a medias aunque entendemos que el nuevo ministerio hará un trabajo continuista y esperemos que busquen el respaldo de todos. Por ello, le pedimos a la nueva ministra que nos escuche a todos porque en educación necesitamos sumar todos, buscar la estabilidad en el sistema y aunar", ha aseverado.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) Alfonso Aguiló, quien ha querido dar "la bienvenida" a la nueva ministra y ha reiterado su "compromiso de trabajar con el Ministerio para mejorar el sistema educativo del país".
"Esperamos poder retomar el desarrollo de la ley con el deseo de consenso que siempre hemos buscado. Y deseamos lo mejor a Isabel Celaá, con quien tuvimos siempre un trato cordial a pesar de mantener importantes diferencias", ha apostillado.
Desde Escuelas Católicas confían en que se inicie una nueva etapa de diálogo y de "verdadera" participación de toda la comunidad educativa, "en la que se busque la mejora del sistema, se afronten los verdaderos problemas que tiene la educación".
"Esperamos también que se recupere el camino para la mejora de la financiación y el pacto educativo. Ofrecemos nuestra colaboración como hemos hecho hasta ahora para avanzar en asuntos tan importantes y necesarios", ha señalado el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta.
En declaraciones a Europa Press, la responsable de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, ha precisado que, desde el sindicato, reconocen que "no han sido tiempos fáciles en la Educación por motivos de la pandemia" por lo que han querido "poner en valor que la ministra Celáa ha derogado la LOMCE impulsando una nueva ley educativa de la que compartimos buena parte de sus objetivos".
"También reconocer el impulso a la Formación Profesional a través del Anteproyecto de una nueva ley y que, en estos días, se está debatiendo en distintos foros, incluido el Consejo Escolar del Estado", ha añadido.
En cualquier caso, ha matizado que, desde UGT les hubiera gustado "un impulso más decidido a la negociación colectiva y mayor regularidad en las reuniones de las Mesas Sectoriales del Ministerio" por lo que ha pedido que "en la nueva etapa se siga apostando por el incremento en la inversión educativa; se aborde la negociación del Estatuto Docente y se negocien soluciones para atajar la temporalidad en el ámbito educativo, desarrollando el acuerdo recientemente firmado con Función Pública".
Desde CC.OO., el secretario general de la Federación Estatal de Enseñanza, Francisco Garcia, considera que la ministra Celaá ha dejado "una obra legislativa notable" y se ha referido concretamente a la derogación de la LOMCE y la aprobación de la LOMLOE que, aunque considera que se queda corta", reconoce que supone "recuperar la equidad e ir en la dirección correcta". Al apartado de reconocimientos suma el trabajo para desarrollar una ley de Formación Profesional y la gestión durante la pandemia que ha permitido mantener los colegios abiertos.
Sin embargo, el dirigente de CCOO ha reprochado a Celaá su "falta de talante negociador" y apunta como retos pendientes para su sucesora en el ministerio la aprobación del Estatuto Docente y la estabilización del empleo.
"Recibimos bien a la nueva ministra, y con expectación para contribuir a resolver los déficit en la interlocución y el dialogo social; como todo nuevo cargo que ocupa su puesto tendrá que tener un periodo de tiempo para explicitar sus propuestas, pero seremos exigentes", ha advertido García.
El responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, también ha reprochado a Isabel Celaá su carencia negociadora y ha expresado su confianza en la capacidad del nuevo equipo. "Es muy importante que quienes vengan estén dispuestos a dialogar y negociar porque hay que cumplir el acuerdo en función publica para la estabilidad y su aplicación al sector docente, la aplicación de LOMLOE y la ley de función del Estatuto Docente; esas tres cuestiones tienen que se negociadas para llegar a buen fin", ha explicado Gutiérrez.
Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), Raimundo de los Reyes, ha valorado de forma positiva algunas de la reformas acometidas por Celaá como la LOMLOE así como la Formación Profesional, aunque ha admitido que algunas de sus declaraciones y actuaciones más "conflictivas" pueden justificar su relevo en el ministerio.
"Su marcha puede tener cierta lógica, pero, por otro lado, hay que reconocer que ha dejado hecha y encarrilada alguna cosa importante como darle un empuje a la Formación Profesional o cambiar la Ley Wert, que en su momento todos pedían", ha indicado De los Reyes.
El presidente de Fedadi no ha querido valorar, sin embargo, la oportunidad de realizar el cambio en el Ministerio y ha asegurado que el tiempo dirá si el revelo "es más una cuestión de apariencia que de fondo". Asimismo, a la nueva ministra le ha pedido que continúe con las reformas iniciadas y busque el "archireclamado consenso" que de estabilidad en materia educativa.
Y, al igual que CCOO y CSIF, ha reclamado una mayor voluntad negociadora con la comunidad educativa que la demostrada por la ministra saliente. "Le pedimos que nos escuche cuando se tomen decisiones", ha concluido.
Por último, el presidente nacional del sindicato de enseñanza ANPE Nicolás Fernández ha manifestado cautela respecto a los cambios a la espera de saber "cuál va a ser la línea de actuación y prioridades" de Pilar Alegría. "Ahora solamente podemos desearle éxito y acierto en su gestión pero nada más, por prudencia", ha zanjado.
Fuente:eldiarioalerta.com
Frase:"Tu Pan fue, es y será"
pues Jesús es Ayer Hoy y Siempre
El Fuenllana de Alcorcón repite a la cabeza de los centros según el estudio de la OCDE. Ha sacado 542 puntos frente a la media española de 496.
Irene se levanta y toma la palabra. Está en clase de oratoria, en 3º de la ESO, rodeada de dos docenas de compañeras, dos profesoras y un crucifijo. Al fondo, ve público inesperado, y carraspea. La incertidumbre dura sólo un segundo, pero planta los pies, se recoge un poco la falta escocesa, amolda el jersey y arranca a hablar. El tema de hoy: las religiones del mundo. Tras el trompicón inicial, no se detiene.
Es alumna de Fuenllana de Alcorcón, el colegio concertado bilingüe que acaba de repetir como mejor centro educativo español según el informe 'PISA para colegios' de la OCDE. Las pruebas, realizadas el pasado mes de febrero entre las alumnas de 15 años, como Irene, se pueden comparar con los resultados del último PISA a nivel mundial, en el que Finlandia, Corea, Singapur y Japón obtuvieron las mejores puntuaciones. En España, la media fue de 496 puntos. Aquí, de 542.
María Ruiz, directora del centro, sonríe por debajo de la mascarilla y se quita importancia. “Estamos orgullosas, pero no es para tanto”, concilia en su despacho a EL ESPAÑOL. “La clave es que ofrecemos un proyecto continuo desde de Infantil hasta Bachillerato”, resume. Pero el método va más allá, y se nutre de otros pilares, desde la educación diferenciada por sexos hasta la importancia de la religión, no tanto como doctrina sino como transmisión de valores. Los resultados, al final, saltan a la vista: el mejor colegio de España a pesar de tener sólo 15 años de vida.

Un grupo de alumnas de Fuenllana durante el recreo.
En total, más de 25.500 metros cuadrados repartidos en seis edificios, 1.560 alumnas desde infantil hasta grados superiores y un tutor para cada una que ofrece guía, orientación y un seguimiento pormenorizado, también en los valores cristianos promovidos por el Opus Dei.
“Pero eso no quiere decir que sea excluyente”, matiza Ruiz. “Es cierto que damos catequesis y preparamos para la primera comunión, pero no excluimos a nadie. Tenemos alumnos y padres de otras religiones, que no están bautizados… y no hay problema. Nuestra tarea está impregnada de humanismo cristiano, sólo eso”,señala. Al final, dice, “nos eligen por la educación”.

Varias alumnas de Fuenllana rezan en la capilla.
Los resultados son los que son, y empiezan a prepararse desde el principio. No en vano, recuerda Ruiz, "es una formación continua"; esto es, desde que entran hasta que salen. Interrelacionada. Se ve en los más pequeños.
En las aulas de Infantil, varios niños y niñas repasan los tipos de animales. Uno de cinco años, Rodrigo, quiere ser científico, y se nota. Sentado en el suelo, con la cabeza baja, como con vergüenza por el público inesperado, recita de memoria familias de invertebrados que el que escribe no había escuchado en su vida. Uno por uno, completa la lista. Nada como un paseo con los más pequeños para curar de humildad a un plumilla.

Una clase de infantil en Fuenllana.
Educación diferenciada
La cosa cambia a partir de Primaria. Desde entonces, el centro apuesta por la educación segregada por sexos y los chicos se van al Andel, a pocos metros. Eso, como se puede intuir, influye en los resultados. María Ruiz levanta una ceja.
—No vamos a descubrir el fuego si decimos que las chicas sacan mejores notas que los chicos.
—No, bueno, claro. Desarrollan mejor el estudio, sí, pero su convivencia es más complicada, por ejemplo. Cada uno tiene lo suyo, no somos clones, pero creo que es bueno que la educación sea diferencial, que maduren sus competencias y capacidades de un modo distinto sin niños en clase.
La tasa de idoneidad a los 15 años, es decir, quienes terminan la Enseñanza Obligatoria sin repetir ningún curso, así lo demuestra. La diferencia entre hombres y mujeres a esa edad es de 8,6 puntos, casi un 10%, que también juega un papel importante a la hora de valorar centros diferenciados por sexo. Que sólo haya mujeres en Fuenllana ayuda a tener mejores resultados, sí, pero no hace milagros.

Una clase de bachillerato en Fuenllana.
Lo que sí los hace, podría decirse, es el papel de la religión, crucial para entender el funcionamiento del centro. Nada más entrar al recreo, 10.30 de la mañana, un grupo de jóvenes en chándal se arremolinan frente a una estatua de la Virgen María. Es el mes de mayo, de ella, y tanto la estatua, fuera, como la capilla, dentro, están llenas de alumnas. La formación cristiana, insiste Ruiz, inspira a todo el colegio.
“El lema es educación 360º porque es una educación integral, completa, bilingüe y personalizada. No sólo formamos alumnos, sino personas”, concreta. En este caso, insiste también PISA, la relación profesor-alumno influye mucho en los resultados.

Varias niñas se arremolinan en el recreo de Fuenllana durante una actividad, con la estatua de la Virgen de fondo.
En el caso de Fuenllana, este vínculo es más fuerte. Cada alumna tiene un tutor personal asignado desde su llegada al colegio, una profesora que, si bien no tiene por qué ser su docente, la acompaña en cada etapa como una guía e intermediaria entre la familia y el colegio. “Se encarga de realizar un seguimiento de las alumnas no sólo en las clases, sino en lo que necesite”, precisa Ruiz.
Inteligencias múltiples
Lejos de lo que pueda parecer, para alcanzar la excelencia, el centro no dispone de ninguna metodología propia en las aulas, sino que se apoya en las inteligencias múltiples mediante proyectos.

Una alumna de Fuenllana camina junto a su tutora.
En este caso, el colegio fomenta un Programa de Desarrollo de la Inteligencia Emocional y Creativa promoviendo la comunicación y mejora la convivencia y forma parte de la red de Centros Educación Responsable de la Fundación Botín. En el pabellón, por ejemplo, han improvisado un curso de robótica para alumnas de 6º de Primaria, que con 11 años ya pueden presumir de haber programado su propio coche eléctrico. Casi nada.
El resumen: sus alumnos destacan en lectura, matemáticas y ciencias respecto a otros centros educativos no solo de nuestro país sino también a nivel internacional. Si se compara con Finlandia, el referente europeo en temas educativos, Fuenllana sigue saliendo bien parada, y supera la media del país en el informe PISA, tanto en sus actitudes hacia el aprendizaje como en el entorno escolar.

Dos alumnas entran en el colegio Fuenllana.
Los resultados
En lectura, la media de rendimiento de los estudiantes de Fuenllana es de 542 puntos, que es significativamente más alta que la media de rendimiento de 496 puntos obtenida por los estudiantes en toda España en la evaluación PISA 2015 y del promedio de los países de la OCDE (487 puntos) en PISA 2018.
En matemáticas, la media del centro se situó en los 521 puntos, 40 puntos más alta que de los estudiantes españoles en la evaluación PISA 2018 (481 puntos) y del de los países de la OCDE (489 puntos)

Alumnas de Fuenllana, en el espacio del recreo, durante una clase de teatro.
Por último, en ciencias, la media de rendimiento de Fuenllana fue de 499 puntos, algo superior a los 483 puntos obtenidos de media por el conjunto de España en PISA 2018. También por encima del promedio de los países de la OCDE (489 puntos).
Fuente: elespanol.com
El Parlamento de La Rioja acoge ponencias de cara a la Proposición de Ley sobre Enseñanza de Religión
La catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado Ana Vega ha considerado hoy, en el marco de una intervención en la Comisión de Educación del Parlamento de La Rioja, que la asignatura de Religión es un "arma revolucionaria para prevenir el extremismo".
La Cámara riojana acoge, desde ayer, intervenciones de distintos expertos a propuesta de los grupos parlamentarios, que servirán de base para la Proposición de Ley sobre Enseñanza de Religión y sus Alternativas.
Vega, también directora de la Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja, ha apostado por que la ética civil se alimente de las tradiciones religiosas, así como por "purificar la razón desde la fe", y "afrontar cuestiones comprometidas desde la perspectiva confesional para evitar que haya radicalizaciones".
En este sentido, ha relatado cómo no es lo mismo que un profesor de la asignatura de Religión Musulmana diga que no se puede matar en nombre de Dios, que lo diga un profesor de otra asignatura no relacionada con este religión.
En este sentido, ha visto la asignatura de Religión como un "arma revolucionaria para prevenir el extremismo", porque en la escuela "no es posible" que se den situaciones como que "un imán se erija en portavoz de Dios para legitimar la muerte".
La experta invitada por el Partido Popular ha iniciado su intervención reconociendo que la impartición de la enseñanza de Religión es "un tema que sigue polarizando, porque no conseguimos articularlo serenamente".
"Mi objetivo", ha señalado, "es un argumentario en contra de la reducción horaria"; pero ha querido, primero "contextualizarlo pedagógicamente".
Ha recordado que la reducción del número de horas está solicitada por parlamentarios del PSOE e IU y coincide con un recurso de inconstiticionalidad contra preceptos de la LOMCE. En ambos hechos, ha indicado, "late la misma idea: el rechazo a la idea de la Religión", como asignatura, "porque vulnera la neutralidad del Estado".
En este sentido, ha apuntado que la laicidad de España es una laicidad positiva, en contraposición con la francesa, que "vela por la separación" y, "por eso, el Estado no puede impartir la asignatura". Además, "se prohíbe el adoctrinamiento".
"Nuestro modelo de laicidad aspira a hacer posible el Derecho de Libertad Religiosa", porque "supone habilitar una asignatura que permita a los padres educar a sus hijos como lo deseen", ha dicho.
Ha considerado que "una laicididad positiva es lo mejor que tenemos en nuestro modelo constitucional, en el que el Estado es mero gestor"; y ha creído que "de eso deberíamos sentirnos orgullosos y no reinvidicar un laicidad casposa que quedó atascada en la revolucion francesa".
Tras preguntarse si con una reducción horaria "se puede impartir de forma adecuada" ha hecho una aclaración: "La clase de Religión no es una clase de catecismo".
"Y lo aclaro también para los profesores de Religión porque espero que no se estén equivocando; si no, como ciudadana y creyente, tendría razones para tirarles de las orejas", ha afirmado.
Así, ha explicado que la Religión como asignatura "pretende la inteligencia de la fe" y crear un "espíritu critico"; mientras la catequesis busca una "experiencia de la fe", un lugar "donde se vive comunitariamente".
Para defender la presencia de la Religión como asignatura ha apelado a que "necesitamos las grandes preguntas, educar en inteligencia espiritual" y cómo "la asignatura de Religión ayuda a preservar la historia", añadiendo que "Francia se lastima del analfabetismo religioso tras décadas de excluir la Religión".
El "reto", ha visto, es "no mutilar un parte de nuestra identidad en el espacio publico". Además, ha apuntado cómo se pueden descubrir, tanto en el Corán como en la Biblia, por ejemplo, los derechos humanos.
También en esta línea, el segundo ponente de hoy, el secretario de la Junta Directiva de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, Mariano Blázquez, ha visto importante que los niños conozcan la condición de otros niños, "porque eso les vacuna de la intolerancia".
"Necesitamos que se trabaje con normalidad la diversidad religiosa y hoy en día el único elemento que tenemos es la asignatura de Religión", ha afirmado.
Ha puesto el acento en que, en La Rioja, la mayoría de los alumnos que dan la asignatura de Religión Evangélica son gitanos; "una etnia peculiar", ha dicho, que "parte de una situación cultural en la que no le resulta fácil integrarse".
Por eso, cuando un niño gitano ve un profesor que no lo es impartiendo la Religión Evangélica "encuentra un puente", de forma que este docente se convierte en una autoridad que le permite la integración y que lucha, por ejemplo, por que aprendan a estar sentados en clase o que las niñas no dejen los estudios a los doce años.
"Ayúdennos a las minorías a que podamos normalizarnos, integrarnos, a favorecer la integracion de los gitanos y latinos", ha pedido a los diputados.
Frente a la asignatura de Ética ha propuesto sesiones sobre el hecho religioso en una asignatura poliédrica en la que un católico explique el catolicismo, un musulmán la religión musulmana o un evangelista esta última; rechazando que se imparta historia de las religiones con un docente "aséptico" que no va a saber transmitir la filosofía de cada religión.
Fuente: gentedigital.es
Las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía animan todos los años al alumnado y a sus familias a optar por la asignatura de religión católica en la campaña de matriculación.
TODOS LOS MATERIALES LOS PODÉIS DESCARGAR EN:https://bit.ly/3ojGW0C
Este año Patxi Fano ha preparado la idea y los dibujos, como siempre. Unai Quirós, música y letra. Grupo Ixcís y Amanecer han puesto sus voces.
Con todos estos ingredientes y gracias al soplo del Espíritu Santo y la producción musical de Miguel Angel Leal ha salido este tema tan marchoso, actual y cargado de sentido.
#RELIenelSUR #YoMeApuntoAReligión
¿Cómo realizar la Campaña?
– El Cartel, intentemos utilizarlo, tanto en las clases, como situándolo en un lugar visible en nuestro Centro.
– Al comienzo de esta entrada tenéis la canción creada por Unai Quirós para la ocasión, con su video correspondiente. Utilizadlos como recurso en las sesiones. Trabajar la canción, aprenderla, cantarla, karaoke en la pizarra digital pueden ser opciones interesantes.
– Los materiales diversos para imprimir: Colorear, fichas, fotos, etc os los enviamos en carpeta digital zip. Las fichas se adaptan mejor para Infantil y Primaria y las Fotos para Secundaria y Bachillerato. Abrir la carpeta, y diseñar su uso en algunas de las sesiones de clase.
– Como todos estamos utilizando plataformas en nuestras clases, subamos un apartado especial y visible con los materiales. Es muy interesante que se lo enviemos en mail o iPasen a las familias (Madres, padres, tutores) y de ese modo hacer difusión entre los que tenemos en la clase para fidelizarlos y vincularlos a la clase de religión.
– Y por último, nos convocamos nuevamente en redes sociales. Que nuestra creatividad nos haga crear alguna palabra o frase animando y enviando la imagen o video (canción) con el “hashtag” concreto, que será en nuestro caso de Campaña el mismo del curso pasado: #RELIenelSUR
– Esto, conviene movilizarlo en redes tales como Twiter, Instagram y Facebook. Amén de en grupos que tengáis de WhatsApp y de Telegram.
Para que tenga una incidencia de lectura, por ejemplo, en Twitter, es importante que no solo “retuiteemos”, sino que añadamos una palabra o frase al “retuit”.
Semana del 17 de Mayo | Asincrónicamente en todas las redes: Facebook, Instagram, Tiktok, Twiter… |
Semana del 24 de Mayo | Asincrónicamente en todas las redes. |
JUEVES 27 de MAYO | Durante toda la mañana, movilizando la participación profesorado y alumnos de Secundaria en las clases. Todas las redes. |
JUEVES 3 DE JUNIO | Durante toda la mañana, movilizando participación profesorado y alumnos de Secundaria en las clases. Twiter : desde las 12:30 hasta las 14:30 |
RESTO DEL MES DE JUNIO | Asincrónicamente en todas las redes. |
Los Materiales de la campaña TAMBIÉN los tenéis ACCESIBLES en este PADLET :
Frase: " Esta sentado a la derecha del Padre..."
1. «La Pedagogía narrativa al servicio de la clase de Religión en Infantil»

Permite a los alumnos ser protagonistas del proceso de aprendizaje para descubrir diferentes fortalezas personales.