
Todas las publicaciones (2676)
La asignatura de Religión es, en los nuevos currículos, la que mayor presencia pierde al pasar a ser optativa y ver reducida su carga lectiva de 1,5 a 1 hora semanal (de 90 minutos semanales a 60 minutos semanales). La decepción tanto en la Delegación de Enseñanza de la Diócesis como en el colectivo ReliEsMás de docentes de la materia, es evidente y consideran que la carga lectiva impedirá que los contenidos se impartan «en condiciones dignas», que afecta a la libertad de elección de las familias y que impactará de lleno en el colectivo, «tradicionalmente muy castigado», ya que implica la «precarización de su situación laboral».
La Delegación de Enseñanza «lamenta el trato que sufre la asignatura de Religión Católica» tras constatar «una reducción horaria de hasta un 33% en Primaria y Secundaria, lo que supone una gran dificultad para que el nuevo curriculo pueda ser impartido en condiciones dignas».
Los reponsables del área educativa de la Diócesis añaden que «esta reducción horaria supone un daño considerable para los propios profesores y profesoras que la imparten y una dificultad más para las familias riojanas que eligen año tras año, libre y voluntariamente esta asignatura (el 66% en Primaria y el 68,4 en Secundaria). Nos entristece ver que esta asignatura, que ofrece una gran potencialidad del desarrollo humano de nuestro alumnado y que nos coloca en el marco competencial europeo, es tratada de esta manera en contra de lo que sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno».
En la misma línea, el colectivo ReliEsMas no esconde su «total desacuerdo» con la propuesta de Educación, ya que «supondrá o bien la reducción de la carga laboral del profesorado o bien el despido de un tercio del profesorado, trabajadores de la Consejería, en su mayoría mujeres y muchas en edad muy cercana a la jubilación tras más de 30 años de docencia».
«La asignatura de Religión Católica en nuestra Comunidad Autónoma la imparten profesionales de la educación con una gran formación didáctica y pedagógica, integrados en los proyectos de innovación de sus centros y la gran mayoría de ellos, muy valorados por las familias que los eligen año tras año», defienden los profesores de ReliEsMás, que reclaman «la consideración y el respeto que merecen y que se garantice el derecho a la educación en libertad de las familias y el alumnado».
Fuente: larioja.com

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, ha asegurado en una declaración que el gobierno andaluz no ha reducido el número de horas de la asignatura de religión, negando por tanto que se vaya a llevar adelante lo indicado por un borrador de dicha consejería que, según los sindicatos, apuntaba a dicha reducción.
CSIF, USO y ANPE, sindicatos más representativos de los profesores de religión en Andalucía, enviaron una carta al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, debido a que la Consejería de Educación hizo públicos hace pocos días los borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la LOMLOE. En dichos borradores se planteaba una reducción de la carga lectiva de la asignatura de Religión en Primaria, lo cual acarrearía el equivalente a la desaparición de centenares de puestos de trabajo o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo de dichos profesores.
El consejero Cardenete hizo público ayer la siguiente declaración en un video enviado a los medios de comunicación:
«El gobierno de Andalucía no ha reducido el número de horas de religión. Sí estamos trabajando en un incremento de las horas de matemáticas, lengua extranjera y lengua. Para ello estamos ya realizando reuniones con todos los interlocutores. La situación que estamos atravesando es que la ley orgánica, la nueva ley orgánica de educación, organizada por parte del gobierno de España, sí ha dejado la asignatura de religión como materia no puntuable para los estudiantes. En cualquier caso, en Andalucía el número de horas es superior a la media del resto de comunidades autónomas y así seguirá siendo nuestra premisa»
El consejero, como se puede comprobar, no niega la información aportada por los sindicatos sobre el contenido de los borradores. Simplemente niega que su intención sea la que los mismos indicaban sobre la asignatura de religión.
Cardenete, del Partido Popular, se hizo cargo de la Consejería de Educación y Deporte tras el reciente fallecimiento del anterior consejero, Javier Imbroda, que pertenecía al partido de Ciudadanos. Es probable que los borradores mencionados fueran preparados precisamente por el equipo de Imbroda de Ciudadanos en Andalucía.
Fuente: Infocatolica.com
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F882%2Fd3a%2F33e%2F882d3a33e3a09f49fe654a9d0ce45a30.jpg)
Los docentes de Primaria anuncian protestas ante una supuesta reducción de horas lectivas por la aplicación de la Lomloe. La Consejería de Educación niega el recorte
Las reivindicaciones laborales se intensifican en el contexto de las elecciones andaluzas. Tras los amagos de los bomberos forestales del Plan Infoca, y del resto del personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), son los maestros de Religión los que anuncian movilizaciones por una supuesta pérdida de horas lectivas y puestos de trabajo con el desarrollo de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), extremo que niegan desde la Consejería de Educación. La polémica está servida y Vox, por lo pronto, ya ha remarcado su apoyo al profesorado y destaca el “sustrato cultural, artístico e histórico” de esta materia.
Los sindicatos CSIF, USO y ANPE informaron este lunes de que en los próximos días inician un calendario de concentraciones para denunciar el contenido de los Borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la Lomloe. Según explicaron, el texto contempla un descenso de la carga lectiva de Religión en Primaria que acarrearía “la desaparición de centenares de puestos de trabajo o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo y prestaciones sociales de los más de 2000 maestros andaluces” que imparten esta materia.
Pedro Bonilla es uno de estos docentes. Delegado en Málaga de la primera de las organizaciones sindicales, explicó que vive en una permanente “incertidumbre” y reclama “estabilidad” para un colectivo que desempeña su labor en una extraña doble realidad administrativa: está adscrito al Ministerio de Educación, pero trabaja para centros de gestión autonómica. Como ejemplo de la inseguridad que rodea su actividad, relató que han pasado impartir seis horas mensuales, por línea, al principio de la legislatura, a nueve posteriormente y siete y media en un futuro próximo, asegura, si el borrador se aprueba.
Fuentes de la Consejería de Educación y Deporte mostraron su sorpresa por unas movilizaciones que definieron como “preventivas” porque sostienen que los documentos que actualmente se encuentran en audiencia pública están abiertos a incorporar las propuestas que puedan realizar los sindicatos y otros miembros de la comunidad educativa. No obstante, y tras apuntar que esta situación deriva de que la nueva Ley de Educación no contempla como evaluable la asignatura de Religión, remarcaron que no habrá ningún recorte.
Los docentes califican de "poco tranquilizadores" los contactos mantenidos con Educación
“Este es el planteamiento, que debe acabar en un decreto y una orden nueva, y ahora se encuentra en un periodo de negociación”, reiteraron las citadas fuentes, que, como muestra de su predisposición para mejorar la situación de estos docentes, esgrimieron el convenio suscrito —“una década después” de iniciarse las negociaciones— con los que imparten sus clases en Secundaria. Un acuerdo al que, según señalaron, esperan incorporar a los de Primaria cuando se haga efectiva la transferencia de su gestión por parte del Gobierno central.
Los sindicatos desconfían y tildan de “poco tranquilizadores” los contactos que han tenido hasta el momento con la consejería, “pues todo apunta a que se va a publicar unas instrucciones para su aplicación este próximo septiembre que irían en la misma línea que los borradores conocidos”. Esta circunstancia, insisten, supondría graves perjuicios profesionales y económicos para estos maestros.
Réplica política
De las cuestiones puramente laborales que preocupan a este colectivo no se puede desligar el aprovechamiento político que —con el rechazo de los docentes— tradicionalmente se ha realizado de esta materia. No hay plan educativo en el que su inclusión o no, el número de horas lectivas o el contenido de la misma no acabe en rifirrafes entre partidos. Y todo ello, como dice Pedro Bonilla, porque “con la asignatura de Religión no existe un problema pedagógico, sino ideológico”.
Las quejas de los afectados apuntan directamente al presidente andaluz: Juanma Moreno, al que le reprochan que no cumpla con el programa electoral con el que concurrió a las autonómicas de 2018. “En su página 170”, recuerdan, “dice literalmente”: “Respecto a la consideración de la enseñanza de Religión y del profesorado que la imparte; respetaremos las dos sesiones de 45 minutos en ambas etapas de Infantil y Primaria”.
Cierto es que la Consejería de Educación y Deportes está gestionada por Ciudadanos y a pesar de ese compromiso de que no habrá ningún recorte en el volumen de horas que se imparten, exigen que Moreno medie para encontrar una salida. Soluciones como —le recuerdan en una carta— las planteadas por regiones como Navarra, Murcia o Madrid, ya que “la propia Lomloe indica que han de ser las comunidades las que completen el 50% del currículo y, por tanto, de los horarios”
Un calendario de protestas protagonizado por este grupo de profesores puede convertirse en una oportunidad para siglas como Vox. La formación presidida por Santiago Abascal siente predilección por las causas en las que se superpongan conceptos ideológicos y culturales. Y la asignatura de Religión tiene todos los ingredientes. Consultada por este periódico sobre su postura ante este conflicto laboral, la respuesta fue clara: “Se debe garantizar el derecho de las familias españolas a estudiar la Religión católica en las mejores condiciones posibles y garantizar los trabajos”.
“No puede olvidarse”, añadió, que cuando se refieren a esta materia, no es sólo a “los dogmas de una determinada confesión, sino al conocimiento del sustrato cultural, artístico e histórico de España y de Europa”.
Eso sí, este partido, al que las encuestas conceden muchas opciones en los comicios autonómicos, remarca su postulado de que cuestiones de este tipo se solucionarían con la devolución al Estado de las transferencias educativas, la única manera, opinan, de asegurar “la igualdad de todos los españoles en el acceso a la Educación”.
El delegado de CSIF huyó de cualquier refriega política y se centró en las reivindicaciones laborales: “Comprendo que estamos en una precampaña electoral, pero el profesorado de Religión, por una circunstancia o por otra, cada año se enfrenta a una situación de inestabilidad”. Como manifestó con anterioridad, “los problemas de la asignatura de Religión son ideológicos, no pedagógicos”.
Fuente:

En una carta recuerdan que mientras comunidades como Navarra blinda por ley los contratos de los maestros de Religión, o Madrid y Murcia mantienen las actuales condiciones, la Junta de Andalucía plantea una norma que supondría el equivalente al despido de centenares de estos docentes
El profesorado de Religión está "indignado y se siente defraudado", y así se lo ha hecho saber a Juanma Moreno en una carta remitida por CSIF, USO y ANPE, sindicatos más representativos de estos docentes en Andalucía. El motivo es que la consejería de Educación ha hecho públicos hace pocos días los borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la LOMLOE y en ellos se plantea una reducción de la carga lectiva de la asignatura de Religión en Primaria, lo cual acarrearía el equivalente a la desaparición de centenares de puestos de trabajo o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo y prestaciones sociales de los más de 2000 maestros y maestras de Religión andaluces.
Los contactos habidos con la Consejería del ramo desde entonces, en los que estos sindicatos han mostrado su preocupación, han sido poco tranquilizadores, pues todo apunta a que Educación va a publicar unas Instrucciones para su aplicación este próximo septiembre, que irían en la misma línea que los borradores conocidos.
En el escrito remitido al Presidente de la Junta, reclaman a éste una acción concreta o compromiso público en este tema, a pocas semanas de las elecciones autonómicas, y le preguntan si “va a cumplir su Programa de Gobierno de diciembre de 2018 que en su página 170 dice literalmente: “Respecto a la consideración de la enseñanza de Religión y del profesorado que la imparte; Respetaremos las dos sesiones de 45 minutos en ambas etapas de infantil y primaria”.
También le recuerdan la situación tan diferente respecto a otras Comunidades Autónomas que están planteando borradores y normas que garantizan las condiciones laborales del profesorado de Religión, como Navarra que ha blindado por Ley los contratos de los maestros de Religión, o Madrid y Murcia que mantienen las actuales condiciones y carga lectiva, ya que la propia LOMLOE indica que han de ser las CC.AA. la que completen el 50% del currículo y, por tanto, de los horarios; por lo que, continúan en su escrito, “sería inconcebible que la Junta de Andalucía que Vd. preside mostrara tan poca sensibilidad social como la que conllevaría que lo enviado como Borrador se convirtiera en norma”.
Hay que poner de manifiesto también que el incumplimiento por parte de la consejería de Educación y del gobierno de la Junta, del compromiso de que en esta legislatura se llevarían a cabo las transferencias de estos docentes, impide que se les apliquen las medidas laborales contempladas en el Convenio Colectivo recientemente firmado, que solo es de aplicación al profesorado de Religión de Secundaria, y que de haber estado ya transferido el de Primaria, habrían compensado la perdida lectiva.
CSIF, USO y ANPE, que ya han solicitado los permisos para iniciar movilizaciones y han solicitado también una reunión urgente a Manuel Alejandro Cardenete, consejero de Educación, terminan su misiva al presidente indicando que no dudarán “en emprender todo tipo de movilizaciones y actuaciones, como las ya llevadas a cabo en 2014 y 2015 que incluyeron también la recogida de más de medio millón de firmas, con objeto de poner freno a esta grave situación que implicaría un quebranto laboral, económico y emocional para estos docentes y sus familias”.
Fuente: diariodesevilla.es
Los problemas de la educación en España en pleno siglo XXI no son el persistente debate de la religión ni el de las lenguas oficiales
La enorme complejidad de la sociedad está relacionada con el tránsito de una sociedad industrial a una del conocimiento fuertemente interconectada a escala global. Eso, no cabe duda, ha supuesto una auténtica revolución en un mundo expuesto a tener que adaptar con celeridad sus estructuras y procesos productivos a una nueva realidad.
En este contexto, la educación (desde hace años en un permanente estado de agitación y controversia), contemplada como un componente esencial para el desarrollo y progreso personal y colectivo, debería contar con una ley estable suficientemente consensuada y ocupar un lugar mucho más prominente hasta convertirse en uno de los factores que más y mejor puede contribuir a la adquisición de hábitos que hagan frente con eficiencia a nuestra compleja y cambiante sociedad.
Esta complejidad ha derivado en un reforzamiento del debate en torno al propio sistema educativo que, obviamente, trasciende con mucho el exclusivo ámbito de los profesionales para situarse de lleno en la discusión pública. Resulta más que evidente que esta discusión, en lo esencial, es decir, en la necesidad de influir para alcanzar un acuerdo de Estado en una materia de tan vital importancia, lamentablemente es bastante decepcionante.
Y, como siempre, ya vamos tarde en el avance y consecución de un modelo educativo integrador que se acomode y ajuste a las necesidades de una realidad social inestable como la actual. Un modelo que se centre en resolver los verdaderos problemas de la educación y que sirva, esencialmente, para hacer frente a los desafíos de un mercado laboral en permanente innovación.
Los problemas de la educación en España en pleno siglo XXI no son el persistente debate de la religión ni el de las lenguas oficiales. Más allá de estos debates ideológicos, lo que de verdad debería importarnos son los aspectos pedagógicos y sociológicos que afectan directamente a la calidad del sistema educativo.
Algunos de estos problemas quedan evidenciados en aspectos que tienen que ver, entre otros, con una deficiente formación del profesorado y en una ineficaz gestión presupuestaria que implica, entre otras cosas, mantener las ratios por encima de lo deseable y equipamientos insuficientes, cuando no en lamentable deterioro. A todo ello habría que añadir la inexistencia de una ley con un plan serio y consensuado por todos para acabar con el fracaso escolar y con las desigualdades.
La última de estas leyes, la que vino a sustituir a la conocida como ley Wert, es la LOMLOE, más conocida como ley Celaá. Recientemente, entre los asuntos importantes que pretende desarrollar esta ley, el Gobierno, mediante reales decretos, ha ido publicando tanto la nueva ordenación en las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) como los cambios en el Bachillerato para los cursos 2022-2023 y 2023-2024 respectivamente.
De todo ello, en una primera y rápida valoración, llama la atención el beneplácito en los nuevos currículum de la ESO y Bachillerato para pasar de curso con más de un suspenso, lo que, naturalmente, ha generado una gran controversia. En cualquier caso, con esta decisión es bastante obvio que continuamos como siempre; es decir, muy alejados de la posibilidad de establecer un compromiso con aquellos valores que claramente favorecen el acercamiento a una cultura basada en el esfuerzo y que contribuya, desde la igualdad de oportunidades, a tener reales posibilidades de ascenso en la escala social.
A nadie se le escapa que el miedo al abandono y al fracaso escolar es, entre otras, una de las razones de esta estratégica apuesta impulsada por un Ejecutivo, uno más, incapaz de consensuar un proyecto educativo de país. Con este planteamiento lo que sí queda meridianamente claro es que desde la Administración no se quiere asumir ninguna estadística que venga a poner en evidencia las causas profundas del abandono y fracaso escolar, optando por lo más fácil, es decir, flexibilizar y dar todo tipo de facilidades al alumnado menos esforzado para que pase de curso, aunque ello conlleve un deficiente conocimiento y un deterioro de la enseñanza.
Otro de los decretos que prepara el Ministerio de Educación en el marco de la LOMLOE tiene que ver con los cambios que se quieren introducir, tanto en la formación del profesorado como en su forma de incorporarse al sistema público.
Se trata, no cabe duda, de un asunto de capital importancia para el futuro de la enseñanza, en el que se debería plantear seriamente la presencia de un profesorado altamente cualificado mediante la implantación de un nuevo modelo de estudios que incluya una carrera profesional donde no solo se contemple mejorar su labor educativa, sino también elevar su prestigio social, su autoestima y motivación.
Con todo, el debate, lamentablemente, continúa estando excesivamente polarizado, distanciado y enfrentado. A día de hoy, tras más de cuatro décadas de alternancia política, seguimos asistiendo con mucho cansancio y bastante perplejidad a este permanente intercambio de leyes educativas cada vez que se produce una mudanza en el Gobierno. Resulta bastante probable que esta ley, como las anteriores, solo gustará a un sector de la sociedad, y, por tanto, como las que la han precedido, ya nace con fecha de caducidad.
LA TRIBUNA
JAVIER BECERRA SECO LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS. EXDIRECTOR DEL ÁREA DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
Fuente: diariosur.es

La Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa hace público el baremo definitivo correspondiente al proceso convocado por Resolución de 28/03/2022, por la que se abrió procedimiento voluntario para la acreditación de méritos para el profesorado de religión integrado en las diferentes bolsas provinciales.

La convocatoria prioriza las jornadas completas y permite unificar medias jornadas de centros del mismo concejo o limítrofes
El Principado alcanza un acuerdo con el profesorado de religión. La Consejería de Educación acordó con el comité de empresa que representa a los profesores de Religión un sistema para regular la convocatoria de destinos para la cobertura de las plazas del profesorado de esta materia en los centros públicos. Este procedimiento, que se aprobará mediante una resolución, permitirá ordenar el proceso tomando como referencia la antigüedad de los docentes.
La Consejería de Educación pretende que esta resolución entre en vigor en las próximas semanas y la convocatoria pueda organizarse en agosto.
Los destinos que se ofertarán serán las vacantes que determine la propia Administración, de acuerdo a la planificación educativa. Al menos, se tendrán que incluir los destinos disponibles a fecha de 1 de septiembre de 2022, es decir, para el inicio del próximo curso 2022/2023.
El listado de profesores en activo aspirantes a participar en esta convocatoria se ordenará por su antigüedad como docentes de Religión. En caso de empate, se tendrá en cuenta toda la experiencia en la enseñanza pública, en otras materias. El procedimiento se organizará en dos fases diferentes. En la primera, se ofrecerán las plazas que aparecen como vacantes a jornada completa. En la segunda, se podrán unificar las medias jornadas, siempre que se encuentren en centros educativos del mismo concejo o limítrofes.
Fuente: elcomercio.es

La directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, Raquel Pérez Sanjuan, asegura que en la reforma educativa de la LOMLOE la 'Enseñanza Religiosa Evangélica' cumple con la legalidad vigente, pero lamenta “que sigue sin ocupar el lugar que debiera en el marco escolar”.
Y es que para Sanjuán, la regulación de mínimos del Ministerio es insuficiente la hora semanal, así como el horario establecido por las Comunidades Autónomas,. “dejándolo en muchas de ellas en el mínimo fijado por el Estado, siendo que las Administraciones educativas tienen un 40% o incluso 50% de competencia para incrementarlo”, ha lamentado.
"No se ha sabido encontrar encaje a la asignatura en la escuela"
La responsable del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura opina que con el paso de las décadas, no se ha sabido encontrar encaje a la asignatura de Religión en la escuela, a diferencia de otros países de nuestro entorno: “Sigue siendo cuestionada en cada reforma educativa, pese a la aportación educativa que supone para la formación integral del alumnado, y teniendo en cuenta el marco legal en vigor”.
Así las cosas, lamenta también que hasta ahora las administraciones no han tomado en consideración las vías intermedias propuestas hasta ahora por la Iglesia, que propiciaría, a su juicio, “una estabilidad de la asignatura y de su profesorado”.
Los beneficios para el alumnado de cursar la asignatura de Religión
Raquel Pérez Sanjuán ha enumerado los beneficios que aporta al alumnado cursar la asignatura de Religión, entre las que destaca “el trabajo sobre la identidad personal, el conocimiento de uno mismo, del otro, la capacidad de respeto y cuidado del otro, la relación con el mundo, con la realidad. Y sobre todo, la condición de posibilidad de apertura al Otro con mayúsculas, al Misterio en el que todo cobra sentido”.
Ha añadido que este descubrimiento de la interioridad, el trabajo de la dimensión espiritual y religiosa del sujeto, “es algo que aportan los currículos confesionales, en nuestro caso, desde la antropología teológica y las claves del mensaje cristiano. También a la ciudadanía, a situarse desde el bien común, al servicio de la sociedad; la doctrina social de la Iglesia ha marcado gran parte de los valores occidentales. Y como no, el patrimonio religioso y cultural, que llena nuestras calles y pueblos, y que estamos llamados a custodiar y transmitir. Y finalmente esa capacidad para entablar un diálogo entre la fe y la razón, la fe y la cultura”.
Fuente: cope.es
Más del 60 % de los alumnos eligen cursar la asignatura de Religión en las escuelas. Son más de 3 millones de niños y jóvenes los que optan por este tipo de educación. Esta semana, la Fundación SM ha organizado un encuentro, a través del Observatorio de la Religión en la Escuela, para que las diferentes confesiones religiosas presenten los nuevos currículos de sus asignaturas correspondientes a la nueva ley educativa, la LOMLOE, que comenzará a aplicarse el próximo curso 2022-2023 en los cursos impares.
El debate, en el que han participado Sara Lobato, de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España; Raquel Pérez Sanjuán; de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; Ihab Fahmi, de la Comisión Islámica de España; y Luna Font. directora del colegio judío Ibn Gabirol de Madrid, ha estado moderado por Carlos Esteban, director del Observatorio de la Religión en la Escuela (ORE) de la Fundación SM, que ha participado en 'La Linterna de la Iglesia' para explicar las conclusiones del encuentro.
Esteban ha explicado que "varias religiones estuvieron hablando de la aportación del saber religioso de cada una de ellas a la educación integral. Y cada una pudo decir cuál era su aporte peculiar, pero nos llamó la atención a todos que había muchos elementos comunes y compartidos, hasta el punto que todos llegamos a la conclusión de que no estamos satisfechos con la LOMLOE porque no nos deja espacio suficiente para proponer nuestras contribuciones educativas".
El director del Observatorio de la Religión en la Escuela de la Fundación SM también ha señalado algunas de las conclusiones del encuentro: "Los profesores de Religión en sus aulas son el mejor apoyo del otro profesor de Religión. No solamente cada uno da clase de su confesión religiosa, sino que hacen experiencias conjuntas. Y nadie veía problemas ni con los alumnos, ni con los profesores, ni con las familias. La pregunta que surgía allí es 'si cuando se mira la clase de Religión de cerca no hay problemas en realidad, los que ven problemas, ¿desde dónde los ven y quiénes son? Los problemas que se ciernen sobre la clase de Religión son artificiales, son provocados, son de la política educativa, son de la ideología, pero no de la pegagogía de la Religión".
Fuente: cope.es

Está integrado por más de 750 docentes que imparten clases en los Institutos de Educación Secundaria.
El consejero de Educación y Deporte, Manuel Alejandro Cardenete, ha firmado con los representantes sindicales de CSIF, APPRECE, ANPE, CCOO y UGT el primer convenio colectivo de los profesores de religión que imparten clases en los Institutos de Educación Secundaria y que regulará sus derechos y deberes de este colectivo formado por más de 750 docentes.
La firma del acuerdo ha sido posible tras el diálogo y negociación mantenidos entre la administración educativa y los representantes sindicales. En este sentido, el consejero Manuel Alejandro Cardenete ha felicitado a todas las partes que han participado en la negociación por el consenso alcanzado.
El titular de Educación y Deporte ha explicado que por primera vez este colectivo tiene un marco jurídico, que recoge medidas dirigidas al procedimiento de provisión de puestos o en sus derechos laborales, entre otros. Este convenio se publicará en los próximos días en el BOJA.
Por otro lado, Cardenete ha aclarado que el texto aprobado no afecta, de momento, a los maestros de religión de Infantil y Primaria. El motivo es que este personal depende directamente del Ministerio de Educación. No obstante, una vez que se produzca la transferencia de competencias de este personal a la Junta de Andalucía, se incluirá en el Convenio siempre que se cumplan los requisitos exigidos, tal y como recoge el propio texto del borrador.
SINDICATOS MUESTRAN SU SATISFACCIÓN
Por su parte, los sindicatos UGT y CSIF han mostrado su satisfacción por la firma de este convenio. UGT ha apuntado que «venía siendo una reivindicación histórica» de los trabajadores que imparten la asignatura de religión en los centros públicos de Andalucía», al tiempo que ha destacado que fue el primer sindicato en solicitar formalmente el convenio colectivo y ha precisado que aunque aboga por una enseñanza pública y laica, «de igual modo es conocido el compromiso de UGT en la defensa de todos los trabajadores y trabajadoras con carácter integral».
«UGT Servicios Públicos Andalucía comparte su satisfacción con todo el colectivo del Profesorado de Religión de Secundaria de Andalucía, ya que por fin ven reconocidos sus derechos y deberes en el primer convenio colectivo propio del profesorado de religión de Secundaria siendo este colectivo de trabajadores y trabajadoras personal laboral docente de la Junta de Andalucía (RD 696/007)», ha remarcado.
Desde otro lado, CSIF ha subrayado que la firma del convenio es una «gran noticia para este colectivo de docentes y da respuesta a una demanda histórica, puesto que se trata del único personal laboral de la Junta de Andalucía sin convenio colectivo hasta este momento».
La presidenta del Sector de Educación de CSIF-A, Elena García, ha advertido que «pese a que la regulación que da cobertura al profesorado de esta materia supone un avance hacia la estabilidad y una normalización de sus condiciones laborales, con la firma del convenio no se solucionarán todos los problemas en el desarrollo de las funciones de estos docentes».
Ha valorado como «muy positivo» el talante negociador de los representantes de la Consejería de Educación y ha recordado que las demandas para los docentes de Religión «no acaban con la firma de hoy», ya que al colectivo de los maestros y maestras de Religión de Primaria «no les es aún de aplicación el convenio». Por este motivo, se apremia a las administraciones implicadas para que «aceleren las transferencias» de estos maestros a la Administración autonómica.
Fuente: europapress.es

Las sesiones de trabajo han comenzado con la felicitación de la Asamblea a Mons. José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla, por el nombramiento que ha recibido del Papa Francisco como miembro de la Congregación para las Causas de los Santos, el pasado 7 de mayo.
Enseñanza
Los señores Obispos siguen con interés la evolución del desarrollo normativo de la ley de educación en nuestra comunidad autónoma y muestran su preocupación por cómo pueda quedar la asignatura de Religión católica en la misma. Recuerdan que dicha asignatura es clave para garantizar el derecho de los padres a que sus hijos reciban una formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones y contribuye al fin de la educación de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad, conforme al art. 27 de nuestra Constitución.
Cáritas Regional de Andalucía
El presidente de Cáritas Regional de Andalucía, D. Mariano Pérez de Ayala, ha informado a los Obispos de la labor que las Cáritas de las diócesis andaluzas vienen realizando en la atención a los migrantes llegados a nuestra tierra y, últimamente, a los refugiados desplazados por la crisis desatada en Ucrania. Es una labor que se manifiesta tanto en el aporte de recursos económicos, como en la acogida de inmigrantes y refugiados, y su acompañamiento e integración social en nuestro país.
En las diez Cáritas Diocesanas de Andalucía, la campaña de ayuda a Ucrania ha recaudado 2.253.000 €, que se han enviado a las Cáritas de Ucrania, Rumania y Moldavia, para cubrir necesidades de alojamiento, aseo, comida, agua y ropa de las poblaciones desplazadas, así como atención médica y psicológica. También, y en colaboración con las Delegaciones Diocesanas de Migraciones, ofrece programas de acogida, acompañamiento y ayuda a los refugiados que llegan de Ucrania y de otros lugares en conflicto. Hay una “primera acogida” que proporciona orientación para la obtención de los documentos que permitan acceder a los recursos que ofrece la administración.
En algunas diócesis, también hay programas de ofrecimiento de viviendas que puedan ser ocupadas por personas o familias para estancias prolongadas. Así, a través de las Cáritas Parroquiales y Diocesanas de Andalucía, además de otras iniciativas de algunas diócesis, institucione eclesiales y particulares, se ha atendido ya a más de mil personas y familias provenientes de Ucrania en necesidades básicas, ayudas para alimentación y vestido, material escolar y gastos médicos.
También se les ofrecen los programas específicos de atención a la población migrante y de empleo, que Cáritas tiene muy desarrollados. Y lo seguirá haciendo cuando el conflicto y el foco mediático pase, como hace de manera permanente con los inmigrantes y otras personas necesitadas.
Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía
La Asamblea ha dado su conformidad a la inauguración de la Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía, que fue aplazada por la pandemia. Será finalmente los días 25 y 26 de octubre, en Granada, donde tiene su sede. Ubicada en la Abadía del Sacromonte, se trata de una academia eclesiástica de carácter regional cuya finalidad es promover la investigación y la difusión de la historia de la Iglesia en Andalucía, con el fin de profundizar en el conocimiento de los orígenes cristianos que han configurado la identidad y la cultura andaluzas.
PEJ, Sínodo y Familia
Ante la próxima celebración de la Peregrinación Europea de Jóvenes -PEJ-, que será del 3 al 7 de agosto en Santiago de Compostela, los Obispos animan a los jóvenes de las diócesis de Andalucía a peregrinar a la tumba del Apóstol, celebrar y compartir la fe junto a los miles de jóvenes de toda Europa que se darán cita en ese encuentro.
La PEJ será, además, un momento de gracia y de preparación para la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar el próximo año en Lisboa y que permitirá a los jóvenes de todo el mundo encontrarse con el Papa. Las diócesis andaluzas ya se están preparando para facilitar la participación en estos dos encuentros.
Al mismo tiempo, los Obispos animan a sus diocesanos a participar en otros dos eventos que se celebrarán próximamente: en Madrid, la asamblea final de la fase diocesana del Sínodo en las diócesis españolas, que será el 11 de junio; y en Roma, la X Jornada Mundial de las Familias, del 22 al 26 de junio, para la que las diócesis andaluzas organizarán actos paralelos que permitan la participación.
Aborto
Los Obispos manifiestan su rechazo al proyecto de ley que el Gobierno de España aprobó ayer, martes 17 de mayo, en el que sigue definiendo el aborto como un derecho, agravado además por la ampliación de ese supuesto derecho a menores de edad. Al mismo tiempo, rechazan el derecho del fuerte sobre el débil, a la hora de eliminar la vida nueva y distinta que existe en el seno de la madre, y demandan los recursos necesarios, tanto laborales como económicos, de vivienda o de ayuda a la madre, que permitan cuidar, acoger y defender la nueva vida.
Causa de los Santos
La Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España ha dado el visto bueno para que el Obispo de Asidonia-Jerez inicie la apertura de la Causa de Canonización del Hno. Adrián del Cerro Sánchez, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.Nacido en Retamoso de la Jara (Toledo) en 1923, pasó casi toda su vida de religioso en Jerez de la Frontera, en el Hospital de San Juan Grande, como santero, contribuyendo al mantenimiento del hospital y al sustento de numerosos pobres y familias. Murió en fama de santidad el 8 de agosto de 2015.
In memoriam
Finalmente, los Obispos han tenido un recuerdo especial hacia el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo emérito de Sevilla, que falleció el pasado 27 de abril, al tiempo que han elevado una oración por él y han ofrecido la Eucaristía por su eterno descanso. D. Carlos Amigo fue Arzobispo de Sevilla durante 27 años y presidió en varias etapas las reuniones de la Asamblea.
Fuente: cope.es

Los interesados deberán pertenecer a la diócesis donde soliciten el puesto de trabajo y disponer de "missio canónica"
La Dirección General de Recursos Humanos, dependiente de la Consejería de Educación, convoca el procedimiento de provisión de puestos entre el profesorado de religión católica de los centros públicos para el curso escolar 2022-2023. Así lo recoge la resolución del 9 de mayo que publica este miércoles el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
Los requisitos son tener contrato indefinido como profesor de religión católica en el curso escolar 2021-2022; haber sido propuesto por el Ordinario Diocesano donde se pretenda impartir clase de religión (missio canónica) para el anterior curso escolar completo, y disponer de missio canónica para el curso escolar 2022-2023 en el mismo nivel educativo, y pertenecer a la diócesis en que se encuentra el puesto de trabajo solicitado.
El plazo de presentación de solicitudes y de la correspondiente documentación será de diez días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de esta resolución en el Boletín Oficial de Castilla y León. Una vez examinadas las solicitudes y los méritos, la Dirección General de Recursos Humanos, a propuesta de la comisión de valoración, dictará la resolución de adjudicación provisional, que incluirá el listado alfabético de baremación provisional, el listado de excluidos con indicación de las causas de exclusión y los destinos propuestos.
Fuente: salamanca24horas.com/

La Romería de la Virgen del Rocío es la peregrinación más multitudinaria de toda Andalucía y entre las más populares de España. En esta celebración, miles de andaluces demuestran su fervor protagonizando emotivas y festivas caminatas desde sus lugares de origen hasta la Aldea, inmersa en el pinar y las lagunas de Doñana.
Estos días son de preparativos, porque queda poco para el traslado de la Virgen a su santuario, que se realiza el día 29 de mayo, mientras que el día 3 de junio arranca esta Romería del Reencuentro, como se ha denominado después de casi tres años sin peregrinar por la pandemia. El famoso 'salto de la reja' llegará en la madrugada del 6 de junio, dando prueba al mundo entero de esta manifestación religiosa única.
Pero además de la relevancia que tiene esta fiesta de tradición y fe y que se comprueba en las jornadas de camino o durante la convivencia en las 'casas' de la Aldea, llega el reconocimiento institucional para esta Romería, que acaba de ser inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Una declaración bajo la tipología de Actividad de Interés Etnológico para la Romería de Nuestra Señora del Rocío en Almonte (Huelva), que "ostenta un enorme valor simbólico y etnológico, como representación de la identidad andaluza, siendo especialmente significativa la actividad patrimonial inmaterial".
Así se recoge en el texto de la Junta, que destaca que se trata de la romería mariana supracomunal "más multitudinaria" de Andalucía, junto con la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén), y "la de mayor extensión territorial más allá de los límites geográficos de la propia comunidad, con especial incidencia en las ocho provincias andaluzas, constituyendo una emblemática manifestación de la religiosidad popular andaluza".
Bienes tangibles e intangibles reconocidos como BIC
Esta declaración presta especial atención a todos aquellos objetos y elementos más relevantes vinculados a la Hermandad Matriz para el desarrollo de la romería y que "deben ser elementos de tutela", ha señalado la Junta.
Así, se protege como Bien de Interés Cultural la talla de Nuestra Señora del Rocío y Niño (anónima del siglo XII), una imagen de indudable valor artístico, histórico y etnológico, ya que es el "principal referente simbólico que vertebra el santuario y la romería", se trata de una talla gótica realizada en madera de abedul policromada.

Además de la Romería de Pentecostés, o Rocío Grande, se protegen como Bien de Interés Cultural de carácter intangible el Rocío Chico, celebración que tiene lugar desde 1813 cada 19 de agosto con una solemne Función Votiva, en agradecimiento de la población ante la ocupación de las tropas francesas; la Fiesta de la Luz o Candelaria, así como las peregrinaciones anuales de las hermandades filiales, que tienen lugar los primeros días de febrero.
Asimismo, también se protege las 'venidas de la Virgen' a Almonte, traslados de venida e ida donde la Virgen cambia la indumentaria de Pentecostés por la de Pastora y estipulados actualmente cada siete años y la función o misa parroquial y posterior procesión de la Virgen ataviada de Reina por las calles almonteñas.
El origen del Rocío
La peregrinación y el culto se fundamentan en la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío, denominada primigeniamente Santa María de las Rocinas, advocación mariana cuyo origen se sitúa tras la conquista cristiana, a finales del siglo XII, en un cruce de caminos entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.
Por otro lado, la primera alusión a la advocación y culto que tiene objeto a la Virgen del Rocío se recoge en el Libro de Montería de Alfonso XI (1350), aunque en el siglo XV se supone un aumento del crecimiento devocional en el entorno próximo, especialmente en la villa de Almonte, lugar de origen de la Hermandad Matriz, donde a finales del siglo XVI y principios del XVII se constatan los primeros traslados de la Virgen como consecuencia de epidemias, sequías y diversas calamidades públicas.
Según la historiografía, la Romería del Rocío parece configurarse hacia mediados del siglo XVII, cuando Nuestra Señora de las Rocinas es nombrada patrona de la villa de Almonte, en 1653.
Asimismo, durante el siglo XVIII se produce un auge devocional alcanzando su fiesta en la Pascua de Pentecostés a diversas poblaciones de la comarca. Cuando se redacta la Primitiva Regla de Almonte (1758), ya existen un templo y siete hermandades que otorgan a la romería carácter comarcal, conociendo momentos de esplendor hasta la invasión francesa.

Celebración del Rocío en los años 20.
Así, en el siglo XX, tras la Coronación Canónica de la Virgen (1919) y las obras del nuevo templo (1969), "se produce el arranque de la gran explosión rociera en Andalucía, que vivirá la mayor expansión de las hermandades filiales entre las décadas de los 80 y 90", ha señalado la Junta, toda vez que ha apuntado que "como ritual festivo, el Rocío constituye un hecho significativo de la sociedad y la cultura andaluza".
En definitiva, un ritual único, donde confluyen e interrelacionan lo cultural y lo natural, ya que se celebra en pleno Parque Natural de Doñana y se materializa en el Santuario y la aldea de El Rocío, declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en el año 2006.
Fuente: esdiario.com
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/GM2BGM2TKVJYJJDW7NFV5VVVSI.jpg)
Casi un 60 % de los estudiantes de Secundaria no se matriculan en Religión y no tienen garantizada asignatura alternativa, lo que "distorsiona" la organización de los institutos. En primaria, solo cursa Religión el 70% del alumnado
Media docena de organizaciones sindicales y estudiantiles han presentado este martes en Málaga una campaña en defensa de la laicidad de la educación pública
"Se inician los plazos para solicitar la matriculación en el próximo curso, y uno de los privilegios de la iglesia católica será colocar en los centros carteles para promover la escolarización de alumnado en clases de religión. Así que desde esta plataforma exigimos los mismos derechos: solicitaremos espacio en los colegios e institutos para explicar por que defendemos la eliminación de esa asignatura de Religión de los curriculum escolares" explica en un entrevista concedida a SER Málaga, el coordinador de la campaña en Andalucía, Antonio Bujalance
Privilegios de la jerarquía católica
"Entendemos que las distintas leyes educativas, incluida la reciente LOMLOE, llevan décadas apuntalando la jerarquía católica, a través de la pervivencia de la catequesis en todos los centros educativos en horario lectivo"
A lo que añade otra "injusta" precisión "el hecho de que la asignatura alternativa no tenga valor académico para solicitar becas o para hacer la media de Selectividad, lo que es absolutamente insuficiente para lograr la plena laicidad del sistema educativo"
"La eliminación prevista de la asignatura espejo plantea, a estas alturas, incógnitas sin resolver"
Dado que el Ministerio "finalmente renunció a establecer la ubicación en el horario escolar de esta asignatura , esa responsabilidad queda ahora en manos de las distintas comunidades autónomas: en nuestro caso la Junta de Andalucía. Aunque las opciones son escasas: o se coloca al principio o final de jornada para que quien no la curse llegue después o se vaya antes o se mete en medio con algo parecido a una hora de estudio, deporte, libre..."
"La alternativa a la Religión no puede ser perder el tiempo"
"Según los límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y la propia norma del Ministerio de Educación, el derecho del alumnado a cursar la asignatura de religión obliga al resto, que no la cursa, prácticamente a perder el tiempo o, en todo caso, a poder abandonar el centro educativo mientras se imparte"
"Como no conocemos la propuesta de la Consejería de Educación respecto al alumnado que no vaya a cursar la asignatura, le reclamamos alternativas que no impliquen un mero 'tener entretenido' al alumnado. Animamos a los centros y a toda la comunidad educativa a exigir y elaborar propuestas alternativas con contenido"
La campaña ha sido respaldada en Málaga por CCOO, Ustea, CGT, Andalucia Laica, Frente de Estudiantes y Estudiantes en Movimiento
Fuente: cadenaser.com/
El Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves la proposición de ley que garantiza el mantenimiento de los puestos y de las condiciones laborales del profesorado de Religión en los centros públicos, pese a que la reducción horaria de la asignatura ―a una hora semanal― dejará sin carga lectiva a 56 de los 145 profesionales que la imparten, es decir, a un 30%. La norma garantiza los puestos de trabajo de estos docentes pese a que no son funcionarios y es el obispado quien los designa “para ejercer esta enseñanza” en función del Concordato de España con la Santa Sede de 1979.
La norma ha concitado el rechazo de parte del Gobierno foral y cuenta con un dictamen en contra del Consejo de Navarra, el órgano consultivo de la comunidad. La ley ha sido aprobada con los votos de Geroa Bai, socio del Ejecutivo que preside la socialista María Chivite, y la formación opositora Navarra Suma, integrada por UPN, PP y Ciudadanos. Establece que los cambios horarios en la asignatura de Religión no pueden suponer para el colectivo de profesores con contrato indefinido “una pérdida de su puesto de trabajo ni una merma de los porcentajes de sus contratos”.

El dictamen del Consejo de Navarra considera que el texto aprobado no se ajusta a la legalidad vigente porque incumple la Lomloe y el Real Decreto 696/2007 por el que estos trabajadores pasaron a ser considerados indefinidos. La legislación estatal establece que la jornada del profesorado “corresponderá a las Administraciones educativas competentes”, sin perjuicio de los cambios que “por razón de la planificación educativa deban producirse”. Este dictamen no es de obligado cumplimiento y tampoco ha sido unánime, pues ha contado con el voto particular de 2 de sus 5 componentes, que se han manifestado a favor de la propuesta.
El departamento de Educación deberá garantizar las condiciones de este profesorado. Al no tener carga lectiva suficiente, tendrá que buscarles funciones complementarias como, por ejemplo, actuar como responsables de convivencia. Está previsto que se genere así un sobrecoste importante en las arcas forales, puesto que las horas de Religión serán destinadas a otra asignatura y será preciso contratar más docentes. En su momento, el Gobierno foral emitió un informe desfavorable sobre esta proposición y cifró en 2,5 millones de euros anuales el sobrecoste.
Tras la aprobación de la norma, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha avanzado en una entrevista en SER Navarra que “esta ley va a generar dificultades pedagógicas, económicas y organizativas” porque “permite modificar la ubicación del profesorado, pero no la reducción de la jornada”. Gimeno señala la posibilidad de que la norma sea recurrida puesto que ya hay sentencias que no permiten que este profesorado imparta otra asignatura que no sea la de Religión. La idoneidad que les concede el obispado para ocupar sus puestos, esgrime, se limita a su ejercicio como docentes de esta materia.
La Plataforma Navarra Religión en la Escuela se muestra satisfecha con la aprobación de la ley. Considera que “determinadas políticas ideológicas” han generado un “debate que no existía previamente”, no solo sobre este grupo de docentes sino también sobre la propia asignatura de Religión. El colectivo asegura que seguirá apostando por una presencia “digna” de la asignatura de Religión en las aulas, con un mínimo de dos sesiones semanales.
Los sindicatos representados en la Mesa de Educación han reiterado su disconformidad con esta norma porque consideran que supone un agravio comparativo respecto al resto del profesorado, que sí ha realizado una oposición para acceder a su puesto. Lamentan el daño que pueda producir al propio profesorado de Religión, pues creen que esta ley foral terminará siendo recurrida, lo que les dejará en una situación de incertidumbre. Entre las soluciones aportadas hasta ahora por las organizaciones sindicales están la petición de que Gobierno y docentes afectados negocien una solución colectiva o, incluso, que se diseñen itinerancias para que un mismo profesional pueda completar su jornada dando clases en varios centros.

Siguen defendiendo la norma que hoy votará el Parlamento y que ajustarán a los requisitos que ha marcado el Consejo de Navarra
Docentes de religión

El Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno de Canarias a que, en el plazo de seis meses y antes de que termine el año, negocie con el Gobierno de España la transferencia a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión de Infantil y Primaria, así como del personal administrativo. La diputada Beatriz Calzada (CC-PNC-AHI) indicó que en Canarias hay unos 700 profesores y profesoras de Religión de Infantil y Primaria, así como del personal administrativo.
La diputada Beatriz Calzada (CC-PNC-AHI) indicó que en Canarias hay unos 700 profesores y profesoras de Religión de Infantil y Primaria en los colegios públicos que siguen dependiendo del Estado. Calzada recordó que en el año 2013, el Gobierno de España planteó a las comunidades autónomas el traspaso de este profesorado, pero ocho años después el Estado sigue sin llevar a cabo esta transferencia.
La diputada nacionalista Beatriz Calzada aseguró que en las Islas hay más de 700 profesores de esta asignatura que siguen dependiendo del Gobierno de España, después de haber planteado a las comunidades autónomas el traspaso del profesorado en el año 2013. Sin embargo, "nueve años después" aún no se ha materializado.
"No se trata de abrir un debate si clases de Religión sí o no, sino de garantizar los derechos de este profesorado, como del resto de otras materias, que están incluidas en el currículum de esta etapa educativa", explicó Calzada. La diputada indicó que el Ministerio de Educación debe culminar este proceso para dar "igualdad de oportunidades y trato a todos los profesores".
El diputado del GP Popular Poli Suárez, por su parte, fue quien presentó una enmienda transaccional in voce para incluir en la PNL no solo la transferencia del profesorado de Religión, sino también la del personal administrativo; una modificación aceptada por todos los grupos. Además, ha pedido a los grupos que conforman el Gobierno de Canarias que "se pongan las pilas" para "cumplir con los plazos y con la necesidad de esta transferencia".
Vidina Espino, portavoz del GP Mixto, a pesar de manifestar que "no soy partidaria de impartir Religión en los colegios porque creo que debe tratarse en el modelo privado y no en el público" ha apoyado esta PNL porque, a su juicio, es una situación injusta, pues "diferencia el trato de los profesores de Religión con respecto a sus compañeros". Asimismo, ha matizado que para llevar a cabo este traspaso se necesitan "medios materiales": "Hay que pelearlos ante el Gobierno de España, pero este Gobierno de Canarias no se caracteriza por pelear nada ante Pedro Sánchez".
Desde la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, aseguró que el proceso de transferencia está "muy avanzado" y que "muy pronto" van a dejar de existir los "agravios comparativos que se dan tanto en el currículum como en las condiciones laborales del profesorado".
Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos Canarias, reiteró que la transferencia a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión de Infantil y Primaria está en proceso de completarse, pero sostuvo que las creencias religiosas deben formar parte de la esfera privada y no del sistema educativo público.
La diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández recordó que la consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ya anunció este martes en el pleno del Parlamento que el proceso de la transferencia había comenzado. Además, respondiendo a los grupos de la oposición que atacaron al partido socialista argumentando que el consejero de esta área en 2013 -año en el que se plantea el traspaso a la comunidad autónoma- era José Miguel Pérez, del PSOE, Hernández señaló que desde 2015 hasta 2019 Canarias ha tenido una consejera de Educación de Coalición Canaria que tampoco ha resuelto este asunto.
Por último, la diputada del GP Socialista Canario Patricia Hernández adelantó el voto favorable de los socialistas a esta PNL, pues "el Gobierno de Canarias ya lo estaba haciendo, pero ahora lo hace con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios".
Fuente: tiempodecanarias.com

Vicent Marzà, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno socialista de Ximo Puig ha anunciado que deja el cargo.
Esta decisión se ha tomado de forma consensuada y, en principio, con el objetivo de centrarse en las labores de su partido, Compromís, de cara a las elecciones de 2023.
La gestión de Marzà al frente de Educación ha estado marcada por varias polémicas, como su intento de eliminar la asignatura de Religión de la enseñanza de los colegios. Además, ha estado fuertemente impregnada de una deriva catalanista.
Además de eliminar Religión, algo que le impidieron los tribunales, también tenía la intención de eliminar la asignatura de Música. Se da la circunstancia de que la música es casi una seña de identidad de la Comunidad Valenciana, donde hay cientos de bandas de música, concursos o certámenes.
Vicent Marzà tiene previsto hacer una rueda de prensa a lo largo de la mañana para explicar su decisión ante los medios de comunicación.
Fuente: okdiario.com