Todas las publicaciones (2672)
La educación es el mejor servicio que se puede prestar a la sociedad y, de hecho, es la base del progreso humano. Nosotros, como sociedad, traspasamos el conocimiento y nuestros valores de generación en generación a través de la enseñanza en las aulas. En 'La Linterna de la Iglesia', Javier Segura, delegado de Enseñanza en la diócesis de Getafe, ha reflexionado sobre el papel que tiene la educación en la formación de los jóvenes y la importancia que juega la asignatura de Religión.
"Faltan referentes en su vida", ha dicho el autor de Skate Hero, el musical sobre Ignacio Echeverría. "Una de las cosas que más necesitan los jóvenes en su vida es referentes. Los adultos deben ser verdaderos modelos en los que ellos se puedan fijar", ha asegurado.
"En este tiempo de pandemia, de incertidumbre, de miedo... les tenemos que aportar lo contrario: darles seguridad y esperanza", ha explicado Segura, quien también ha recordado que han aumentado los índices de suicidio entre los más jóvenes: "No es solo atención sanitaria. Hay un ambiente de desesperanza y de miedo".
Sobre la asignatura de Religión, el delegado de Enseñanza de la diócesis de Getafe ha afirmado que "es un espacio en el que se puede preguntar por el sentido de la vida", y ha asegurado que "estamos quitando a los jóvenes esos espacios".
Precisamente, esta semana hemos conocido que 3 millones de alumnos se matricularon en la asignatura de Religión durante el curso 2021-2022, lo que supone que casi 3 de cada 5 alumnos decidieron cursar esta asignatura. Para Segura, "sociológicamente es un dato muy importante, pero aunque fuese menor, la asignatura de Religión es un derecho de los padres, que tienen derecho a elegir cómo quieren educar a sus hijos".
Sobre el papel en el queda la asignatura de Religión con la nueva ley educativa, el delegado de enseñanza de la diócesis de Getafe ha señalado que "en ese cambio, lo central es poner a la persona en el centro y su maduración. Antes, se iba de la Teología a la persona y ahora se va de la persona a la Teología", ha concluido.
Fuente: cope.es
Sorprendida de oír día tras día, en los medios de comunicación, contumaz en su error, su negativa a dar una solución a este profesorado, no puedo menos que escribir esta carta como ciudadana; preocupada por el futuro laboral de un colectivo, mayoritariamente femenino, en el final de su carrera profesional.
Me sorprende observar cómo algunos grupos políticos, como el suyo, que se llaman progresistas, y por lo tanto defensores de apoyar a las trabajadoras y trabajadores en sus derechos, están en contra de la proposición de ley presentada en el Parlamento a favor de este colectivo para mantener sus contratos laborales. No la carga lectiva de la asignatura, sino sus derechos adquiridos como trabajadores de la Administración foral.
Señor consejero, usted quiere llevar este asunto a un debate que es erróneo. Quiere hacer creer que el que se posiciona a favor de esta proposición de ley está pidiendo el mantenimiento de las horas de religión que la nueva ley no contempla, y esto no es cierto. El conflicto es laboral. Es la defensa de unos puestos de trabajo. No es un debate de si Religión sí o no.
Me cuesta comprender cómo grupos que se suponen defensores de los puestos de trabajo de todos los colectivos de Navarra, sin distinción de ninguna clase, no apoyen esta proposición. ¿O es que hay trabajadores de primera o de segunda en esta comunidad foral? Este colectivo, como he resaltado antes, mayoritariamente femenino, es personal laboral indefinido del Gobierno de Navarra con muchos años trabajados y realizando muchas actividades de todo tipo. ¿Dónde cree usted que se encuentra el problema? ¿Por qué en otras comunidades autónomas, Galicia, Euzkadi y Cataluña, de referencia ideológica para su partido y sus socios de gobierno, se ha hecho?
Mire, no sé si quiere confundir o no contar la realidad tal y como es. Al profesor de Religión no se le trata igual que al resto y esto es demostrable, ya que tienen distinto contrato, distinta normativa y distinto convenio. Su departamento no da las mismas oportunidades, porque no saca oposiciones de su especialidad como saca a todos/as las demás. Las necesidades en los centros siguen y seguirán existiendo aún reduciéndose las horas de religión, porque ellos y ellas pueden, y de hecho lo están haciendo, realizando muchas actividades, programas, proyectos que en un centro existen.
Si la diócesis es la que propone como candidata idónea para un centro escolar concreto es porque usted quiere, le recuerdo la normativa: OF 65/2013.
Artículo 11. Procedimiento de incorporación a las listas de contratación como profesorado de religión católica y su funcionamiento.
1. Los aspirantes a la contratación como profesorado de religión católica se incorporarán a las listas a través de alguno de los siguientes procedimientos:
A) Convocatoria específica aprobada por el Departamento de Educación.
El Departamento de Educación podrá publicar en el Boletín Oficial de Navarra, en prensa o en la página web del Departamento de Educación convocatorias específicas para la selección de nuevos aspirantes a la contratación como profesorado de religión católica en determinado nivel e idioma.
B) Propuesta formalizada por el Ordinario Diocesano.
Señor Gimeno, deje la ideología a un lado y demuestre que es el consejero de Educación de todo el personal docente a su cargo. Los profesores, las profesoras de religión lo son también, y es obligación moral suya salvaguardar sus derechos laborales.
Al profesor de Religión no se le trata igual que al resto, tienen distinto contrato, distinta normativa y distinto convenio.
Fuente: noticiasdenavarra.com
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura comparte los datos estadísticos del alumnado que opta por la asignatura de Religión Católica en este curso 2021-22. No se trata de una encuesta, sino de una compilación de datos reales obtenidos por las 69 delegaciones diocesanas de enseñanza. Estos resultados son la suma de datos de un total de 18.043 centros públicos, concertados y privados; no corresponden a la totalidad de los centros educativos de las Comunidades Autónomas, pero sin duda es una mayoría significativa.
Esta Comisión Episcopal expresa un año más su reconocimiento por el buen trabajo del profesorado, en general, y de todos los docentes de Religión que han realizado un enorme esfuerzo en su tarea educativa y en el acompañamiento a los estudiantes y sus familias en tiempos poco fáciles. El curso actual, 2021-22, se inició en mejores condiciones que el curso anterior como consecuencia de la pandemia, si bien las dificultades continuaron con las sucesivas olas de contagios hasta bien entrado el segundo trimestre.
En cuanto a la elección de la enseñanza de Religión Católica al inicio de este curso escolar, teniendo en cuenta los datos obtenidos, desde Educación Infantil hasta Bachillerato, suman en este curso 3.151.194 alumnos/as en todo tipo de centros, lo que significa el 59,85% del alumnado. La comparativa de este porcentaje con la del curso anterior (60,59%) revela un leve descenso, inferior a un punto.
Valoramos muy positivamente que más de tres millones de alumnos y alumnas cursan semanalmente la enseñanza de Religión como asignatura libremente elegida; se trata de cifras significativas que hay que considerar en el marco de una sociedad diversa de creciente pluralidad cultural y religiosa. Los obispos agradecen sinceramente el sentido de la responsabilidad y la confianza de las familias y jóvenes que han solicitado al inicio de este curso la asignatura de Religión Católica como parte de su formación integral y preparación para el futuro.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha renovado su compromiso de mejora permanente de la asignatura de Religión Católica con la elaboración de un nuevo currículo en el marco pedagógico de la reforma educativa. Reitera su invitación a familias y a alumnos a matricularse el próximo curso en la enseñanza religiosa escolar, como una oportunidad para ampliar sus puntos de vista, crecer en inteligencia de la fe y descubrir una mejor versión de la vida personal y social. (https://meapuntoareligion.com).
Hoy hemos sabido que, en toda España, más de tres millones de estudiantes están cursando la asignatura de Religión. Desde Infantil hasta Bachillerato, representan el 60% de los alumnos, según los datos que ha proporcionado hoy la Conferencia Episcopal Española.
Escuchamos a José Manuel Gallardo, uno de los más de 35.000 profesores de esta asignatura. Él lleva 20 años dando clases en un colegio de Majadahonda un municipio cercano a Madrid. También a Ana e Iker, dos chicos de 15 años que estudian 4º de la ESO en Guadalajara en el Colegio Cardenal Cisneros.
En toda España tenemos 18.000 centros educativos. Lugares imprescindibles donde pasamos una de las etapas más importantes de nuestra vida. De todos ellos, más de 2.500 son colegios de ideario católico, y en sus aulas, mientras se emite 'Mediodía COPE', hay más de 1 millón y medio de niños y jóvenes. Además de los colegios de las congregaciones religiosas -como los Salesianos o los Escolapios-, también tenemos en España 330 diocesanos en los que estudian más de 110.000 alumnos.
De los 2.500 centros católicos del país, 2.400 son concertados. Según la última memoria de actividades de la Iglesia (la de 2019), los centros católicos supusieron un ahorro al Estado de 3.722 millones de euros. No solo estamos hablando de colegios, porque en España hay 15 universidades entre pontificias, católicas, eclesiásticas y de inspiración católica. En ellas estudian cada año casi 120.000 alumnos.
Evidentemente, en todos estos centros, todos los alumnos cursan la asignatura de Religión. Sin embargo, no ocurre igual en los colegios e institutos públicos. Juani da clase en un colegio público en Getafe, 15 kilómetros al sur de Madrid. Es profesora de un colegio que abrió hace muy pocos años en el barrio del Bercial. Sus alumnos tienen entre 3 y 9 años y menos de la mitad van a clase de Religión.
Fuente: cope.es
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha explicado que en los diálogos con el Gobierno sobre el desarrollo curricular de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) propusieron un área de "desarrollo humano integral" en el que incluían las asignaturas de religión, filosofía y ética que no fue aceptada.
Argüello, en declaraciones recogidas por Europa Press durante la presentación de la campaña para marcar la 'X' de la Iglesia Católica en la Declaración de la Renta, ha explicado que ahora se encuentra en "otra fase de diálogo" con las Autonomías que tienen transferidas las competencias en materia de Educación ya que son las encargadas de desarrollar, por ley, el "50 por ciento del currículum".
"Es verdad que la ley y los decretos que la desarrollan marcan unas líneas, unos criterios, tanto de tipo pedagógico como de contenidos, que están establecidos, pero es verdad que las Comunidades Autónomas pueden corregirlo", argumenta.
En este punto, ha incidido en que lo que desea la Iglesia es una propuesta educativa que sea la "mejor posible en todos los ámbitos", no sólo en la clase de religión o en la escuela concertada. De ahí que haya explicado que les parezca "especialmente preocupantes", algunas "ausencias" que se ven.
"Por ejemplo, ahora que estos días se habla mucho de la clase de filosofía, nosotros hicimos una propuesta que en principio fue bien acogida de un área que pudiéramos llamar de desarrollo humano integral, en el que incluíamos la propuesta de la enseñanza de la religión, claro, y también la propuesta de la filosofía y de la enseñanza ética dentro de un área común propuesta para todos, aunque luego hubiera aspectos de ese área que tuviesen una dimensión confesional en el caso, claro está, de la enseñanza de la de la religión, incluso siendo fieles a la propuesta marcadamente competencial que tiene el la Lomloe. Pero bueno, no fue aceptada", ha resumido.
Fuente: eleconomista.es
El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión hará de Madrid el epicentro de la reflexión y el conocimiento de nuevas dinámicas en torno a la asignatura de Religión. Un encuentro que quiere reivindicar la importancia de la enseñanza religiosa como señala el director general de Siena Educación.
Madrid acoge, los próximos 6, 7 y 8 de mayo de 2022, el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión. Una iniciativa del grupo Siena Educación dirigida a los más de medio millón de profesores de Religión que hay, actualmente, en Iberoamérica y España.
Durante tres días, se desarrollará un amplio y ambicioso panel de conferencias magistrales, dinámicas docentes innovadoras, presentación del Religion Teaching Lab, coloquios y actividades culturales.
El encuentro, que tendrá formato híbrido, está abierto a los profesores de Religión ya sea de escuelas públicas, privadas o concertadas, como señala en esta entrevista con Omnes, José María de Moya, director general de Siena Educación.
¿Su objetivo? Revindicar la importancia de la enseñanza de la Religión en una educación plena de los niños y jóvenes, especialmente ante el desafío del vacío existencial que cada vez más, se plantea en edades tempranas por la falta de atención a este ámbito.
El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión va a reunir a profesores de esta materia de entornos y países muy diferentes. ¿Por qué eligieron esta diversidad?
–Desde un primer momento, quisimos sacar este encuentro de la problemática de la asignatura de Religión en España. No queríamos que el encuentro se centrara en los problemas jurídicos, políticos…, que rodean este tema en España.
Queremos, ante todo, reivindicar la importancia de la enseñanza de la Religión. Por eso lo hemos planteado en un formato más amplio, iberoamericano, porque existen muchos enfoques de la asignatura. Nos encontramos con el enfoque más catequético de la asignatura de Religión, que se da en algunos países de Iberoamérica donde el profesor de Religión, y por tanto la asignatura, está muy vinculada a la parroquia del pueblo.
También encontramos el enfoque que tenemos en España y en otros países de Hispanoamérica: la asignatura confesional pero no catequética -es decir, no hace falta tener fe para asistir a las clases- pero claramente confesional.
También hay algunos países que tienen un enfoque más sociológico, del estudio del hecho religioso o historia de las religiones, donde la asignatura no es confesional, aunque ciertamente está poco extendido. A éstos podemos incluso sumar otra opción que sí encontramos en países como Argentina donde no se imparte Religión en la escuela pública; la Religión, como asignatura, sólo se imparte en colegios religiosos. Por lo tanto, tenemos todo ese panorama de modelos y todos son bienvenidos a este encuentro que, aunque apuesta por un enfoque confesional de la asignatura, queremos que sea trasversal, que todo el mundo pueda aprender.
Objetivos del encuentro
¿Por qué un encuentro específico de la asignatura de Religión?¿Cuáles son sus objetivos?
–En efecto, y de hecho, con el Encuentro queremos destacar el orgullo de ser profesores de Religión y de la propia asignatura. El profesor de Religión ha de sentirse orgulloso de ser profesor de la asignatura de Religión y no por una estrategia de marketing sino por convicción.
El primer objetivo de este encuentro es reivindicar la importancia de una educación plena del alumno, que abarque también la dimensión espiritual, no sólo la intelectual y la humana. Por supuesto con libertad. Aquellas familias que sólo quieran que sus hijos sean bilingües o sepan muchas matemáticas no tienen por qué matricularlos en Religión, pero existen muchas familias que quieren una educación integral, plena.
Para nosotros, la educación es un taburete de tres patas: faceta humana, intelectual y espiritual y que no se sostiene sólo con dos.
La idea del encuentro surge de esta concepción. No son pocos los psicopedagogos, educadores, o incluso psiquiatras que nos han expuesto o señalan cómo, cada vez más, llegan jóvenes a las consultas o tutorías, académicamente brillantes, buenas personas, que saben trabajar en equipo y demás…, pero que experimentan un gran vacío existencial en sus vidas y eso deriva en problemas de autoestima, pensamientos suicidas… etc.
El segundo objetivo es destacar la importancia del conocimiento de las religiones para entender el mundo en que vivimos: el patrimonio o la historia…
Y por supuesto, queremos destacar el trabajo y la innovación que están haciendo muchísimos profesores de Religión y que es muy desconocida.
¿Cómo ve a los profesores de Religión en la actualidad?
–El encuentro de mayo es ‘de’ profesores ‘para’ profesores – el grueso del congreso son dinámicas docentes que se dan sobre todo en colegios públicos – y nos hemos encontrado gente fantástica.
Los 35.000 profesores de Religión de España, a los que conocemos más, son gente estupenda. Personas que se forman, que trabajan muchísimo. Cada uno con su estilo y sus sensibilidades.
Son personas muy comprometidas, muy abnegadas y, además, que son resistentes, porque se les da mucha caña.
Ahora los profesores de Religión son muy cuestionados, efectivamente, sobre todo el profesor de la escuela pública, tanto la asignatura como ellos mismos.
En la escuela religiosa o vinculada a alguna institución católica, el profesor de Religión está más arropado por la pastoral o el ideario del centro, la congregación…, etc.
El profesor de Religión de la escuela pública es un héroe. Y muchas veces representan el “ideario” del centro público. Me explico, un centro público no tiene ideario, pero el profesor de Religión suele ser quién anima iniciativas de valores, actos solidarios, campañas… Este tipo de iniciativas que encarnan los “mejores valores” del centro público las coordinan los profesores de Religión.
Familia y escuela
La educación tiene dos claves: familia y escuela. En el caso de la enseñanza de la Religión, ¿se deja todo en manos del colegio en ocasiones? ¿Hasta donde llegar la enseñanza de Religión escolar?
–Ese tema está relacionado con el último de los cuatro objetivos del Congreso que se centra en reivindicar el derecho de las familias a que sus hijos se formen de acuerdo a sus convicciones morales y religiosas.
La escuela y la familia tienen que estar en sintonía porque, de lo contrario, se produce una especie de “esquizofrenia” en la vida del alumno. Con buena sintonía y comunicación entre el colegio y la familia esto no ocurre.
Las familias tienen que tener la libertad de elegir un colegio u otro y en el caso de la escuela pública, la facultad de hablar con el profesor y manifestar sus convicciones.
Una de las realidades actuales con las que nos encontramos es que no salen católicos de las escuelas católicas. ¿Dónde está el problema?
–En este tema no soy un experto. Me atrevo a decir poco. Creo que es un problema global. Habría que remontarse a las causas del proceso de secularización de la sociedad, por lo que desborda lo que podría ser un problema de la escuela o la familia. También pienso que corremos el riesgo y, quizás en ocasiones, hemos caído en asimilar la enseñanza de la Religión con una enseñanza de valores y “de murales” como señala el filósofo Quintana Paz.
Me parece que la Iglesia, como dijo el Papa Francisco, no es una ONG y la religión no viene sólo a resolver problemas sociales.
La asignatura de Religión tiene que abrir a los alumnos a la trascendencia, sin catequesis, porque es para cualquier persona. Ha de hacer que reflexionen, que se hagan preguntas y vean también las respuestas de la religión católica. Es dar un paso más.
Secularización e indiferencia
Esta secularización ambiental, ¿afecta sólo a los católicos?
–En el encuentro tenemos una mesa de diálogo interreligioso. Cuando he hablado con los ponentes que intervienen, todos reconocen que el problema de secularización es universal, no es un “tema católico”. Afecta a toda la visión trascendente del hombre que esta siendo laminada por una cultura relativista, líquida. Una visión inmanente frente a una visión trascendente. Todo ello alimentado por el materialismo, la sociedad de consumo. En este sentido, el representante de la religión judía que interviene desde Perú me contaba que los judíos practicantes han bajado muchísimo y que notan esta secularización. Creo que ese coloquio será muy interesante porque estarán representantes no sólo católicos, sino también evangélicos, islámicos y judíos. También creo que será muy interesante el coloquio de los filósofos. Este es un encuentro civil, y creemos de hecho que la filosofía tiene mucho que reivindicar y que decir en el tema de la educación religiosa y vamos a contar con filósofos de primer nivel como Miguel García Baró, Gregorio Luri o José María Torralba.
El problema de secularización es universal, no es un “tema católico”. Afecta a toda la visión trascendente del hombre que esta siendo laminada por una cultura relativista, líquida.
José María de Moya.Director general de Siena Educación
De hecho, hace poco en Gregorio Luri hablaba en Omnes de cómo la escasa consideración de la educación en el ámbito político ha llevado a cierta indiferencia del profesorado, ¿ocurre en mayor o menor medida con el profesorado de Religión?
–Si, existe mucha gente desanimada, pero por eso mismo hacemos este encuentro. Como en todos los colectivos hay de todo. Entre el profesorado de Religión hay quien se puede sentir muy solo y, además cuando uno se encuentra en ese estado todo parece en contra…
Con este congreso pueden ver que no es así, que hay mucha gente haciendo cosas, defendiendo las mismas ideas, muchos movimientos asociativos, etc., que tienen claro que hemos de defender la dimensión espiritual en la educación porque en ofrecer estas respuestas a los jóvenes nos jugamos el futuro.
Fuente; omnesmag.com
La Religión propone conocimientos y valores necesarios para el desarrollo personal y social de la persona. Prepara a nuestros hijos para el futuro desarrollando su autonomía y potenciando el espíritu crítico desde la visión cristiana del hombre
Una visión de la vida. Si eres una familia cristiana, quizás tengas pocas dudas de la importancia que tiene para nuestros hijos cursar la asignatura de Religión en la escuela. Se les proporciona así una formación en la línea de los valores y creencias de los padres.
Pero los contenidos de esta asignatura van mucho más allá. No es algo solo para católicos. Es más bien una visión de la vida, del mundo y del ser humano que afianza el desarrollo de los alumnos, que les permite pensar por sí mismos dotándoles de herramientas para valorar la tradición religiosa, cultural e histórica de los acontecimientos para plantearse así el futuro. Permite, por tanto, el desarrollo personal y social de niños y jóvenes.
“Amplía tus puntos de vista”
La Conferencia Episcopal Española lanza una invitación para apuntarse a Religión bajo el lema “Amplía tus puntos de vista”. El objetivo es descubrir la mejor versión de la vida. De esa invitación podemos extraer algunas competencias que esta materia inculcará en el alumnado.

- Desarrollar la autonomía y sentido crítico desde una visión cristiana de la persona.
- Aprender a dar razón de las propias creencias desde el respeto a las de los demás.
- Acoger y escuchar la interioridad como base del proyecto vital.
- Cuidar y proteger la naturaleza como creación de Dios y casa común de la Humanidad.
- Admirar y disfrutar del patrimonio religioso como expresión de la experiencia cristiana.
- Buscar y estimar el bien común desde los principios y valores de la enseñanza social de la Iglesia.
Contra la marginación de la asignatura
Elegir Religión supone también reforzar el carácter escolar y académico de esta asignatura, a veces marginada en la oferta educativa. Escogerla es una apuesta “por la formación integral de la persona y para la construcción de sociedades respetuosas con la diversidad cultural y religiosa”, subraya la Conferencia Episcopal.
En España, la última ley en preparación
La reforma de la Ley de Educación que prepara el Gobierno de España prevé que la calificación de la asignatura de Religión se incluya en las calificaciones de Bachillerato, pero su nota no computará en la media. Es decir, será evaluable pero sin efectos prácticos, ya que su calificación no computará para la media exigida tanto para acceder a la Universidad como para solicitar becas.

Se trata de una asignatura voluntaria, sin una asignatura alternativa, por lo que los alumnos tendrán que elegir entre pasar una hora más en clase o tener tiempo libre. De nuevo los padres tienen mucho que decidir.
Fuente: es.aleteia.org
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha aclarado que "el Departamento puede contratar según sus necesidades. Se van a ver reducidas las necesidades y, por lo tanto, los contratos y la carga lectiva"
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha aseverado que su departamento no va a negociar para mantener los puestos de trabajo del profesorado de religión que, debido a la reducción de la carga lectiva de la asignatura, va a quedarse sin clases que dar. "No va a haber ninguna negociación porque el Departamento lo que establece es igualdad de oportunidades para todos los docentes", ha clarificado. En esta línea, ha reiterado que, según marca la ley, "el Departamento puede contratar según sus necesidades. Se van a ver reducidas las necesidades y, por lo tanto, los contratos y la carga lectiva". De hecho, ha emplazado al profesorado de religión a participar junto al resto de profesionales en las próximas oposiciones. "El Departamento no va a establecer ninguna actuación diferenciada", ha apuntado.
Estas declaraciones llegan después de que el pasado jueves el pleno del Parlamento foral tomara en consideración -con los votos a favor de Navarra Suma y Geroa Bai y la oposición del resto de grupos- una proposición de Ley Foral por la que se establece que deben mantenerse los puestos de trabajo de estos docentes. Es más, tanto PSN como I-E van a solicitar un informe al Consejo de Navarra para determinar si esta norma se ajusta a derecho.
Hay que recordar que el profesorado de religión en los centros públicos no es funcionario. No ha realizado ningún examen para estar ahí, aunque tenga contratos indefinidos. De hecho, son elegidos por el Arzobispado, lo cual es posible gracias al Acuerdo entre España y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado en 1979, que establece que “la enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza”. Esta disposición fue mejorada en 2007, cuando, a través de un Real Decreto, este profesorado pasó a tener consideración de indefinido. Hoy en día, para elegirlos, el Obispado mantiene requisitos como la obligatoriedad de estar bautizado por el rito católico y haber obtenido la "Declaración Eclesiástica de Idoneidad” que exige “recta doctrina y testimonio de vida cristiana”. Una vez superadas estas condiciones, la diócesis propone a la persona como candidata idónea para un centro escolar concreto, que luego Educación concede de forma oficial en un acto público. Este sistema de elección es distinto al del resto de profesorado, que debe acceder a las plazas de empleo a través de un concurso-oposición.
Fuente: cadenaser.com
La directora del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura ha explicado en el programa Iglesia al Día de TRECE la nueva campaña de la asignatura.
«Invitamos a que se matriculen en religión, porque es una asignatura buena y necesariapara su desarrollo integral». Con esta invitación, la directora de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, Raquel Pérez Sanjuán, ha participado en el programa Iglesia la Día de TRECE para hablar de la nueva campaña de la asignatura de religión. Una campaña que va dirigida a los padres y alumnos entre los 13 y 17 años, para que se animen y matriculen en esta asignatura.
La directora ha subrayado “el carácter escolar y académico de la asignatura, su aportación específica, necesaria para la formación integral de la persona y para la construcción de sociedades respetuosas con la diversidad cultural y religiosa». Valores, ha explicado “que son necesarios para el desarrollo personal y social
Valores necesarios para el desarrollo personal y social
La Religión propone “el conocimiento de la propia tradición religiosa y cultural, y el aprendizaje de valores necesarios para el desarrollo personal y social de niños y jóvenes, preparándoles el futuro”, expone la campaña.
Para la Comisión Episcopal estudiar Religión invita a descubrir “la mejor versión de la vida, recorriendo algunas de las contribuciones específicas que hace este área a la enseñanza básica del alumnado, como desarrollar autonomía y espíritu crítico desde la visión cristiana de la persona”.
Acogida y escucha la interioridad como base del proyecto vital
Para ello, animan a los padres a inscribir a sus hijos a clase de religión o motivarles a que lo hagan por ellos mismos para “aprender a dar razón de las propias creencias desde el respeto a las de los demás”. Una forma de profundizar durante esta asignatura “en la acogida y escucha la interioridad como base del proyecto vital”.
Además, es una invitación “a proteger y cuidar la naturaleza como creación de Dios y casa común de la humanidad; admirar y disfrutar del patrimonio religioso como expresión de la experiencia cristiana; buscar y estimar el bien común desde los principios y valores de la enseñanza social de la Iglesia”.
Fuente: cope.es/religion
-
Este sábado, dirigida a profesores de colegios públicos, en el salón de actos del Seminario de Moncada, de 9:30 a 13:30 horas
La delegación de Enseñanza del Arzobispado de Valencia ofrecerá este sábado una jornada formativa sobre la Religión Católica en el marco de la LOMLOE, dirigida a profesores de esta asignatura en colegios públicos, que será impartida por la directora del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, Raquel Pérez Sanjuan. La sesión, que llevará como título "El Currículo de Religión Católica en el marco de la LOMLOE. Marco eclesial, marco civil y algunas claves para su lectura”, tendrá lugar este sábado en el salón de actos del Seminario de Moncada, de 9:30 a 13:30 horas.
Igualmente, el viernes por la mañana se ofrecerá otra sesión sobre el mismo tema a profesores de Religión de la escuela concertada, colegios católicos, y también a colegios diocesanos. Estos encuentros formativos han sido organizados por la delegación diocesana de Enseñanza dentro de la formación permanente que ha puesto en marcha este curso escolar. Igualmente, hay previstas próximas sesiones de formación, cuyas fechas ya se irán anunciando, enfocadas en la aplicación práctica de la LOMLOE en la clase de religión.
El delegado episcopal de Enseñanza del Arzobispado de Valencia, Rafael Cerdá, asegura que ahora “se introduce un esquema nuevo, que ya viene de Europa de hace tiempo, que conlleva una serie de criterios básicos que hay que ofrecérselos a todos los alumnos en todas las asignaturas y progresivamente dependiendo de su edad para su crecimiento” desde una dimensión global y común desde todas las materias. Por ello, “nos importa que nuestros profesores estén preparados en cuanto a metodologías y recursos, y que podamos ayudar a esa dimensión global del alumno desde cada una de las asignaturas o especialidades”.
El director general de Siena Educación, José María de Moya, ha intervenido en el programa Mediodía COPE para presentar el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que tendrá lugar del 6 al 8 de mayo. En una entrevista con la periodista Pilar García Muñiz, ha subrayado la necesidad de impulsar no solo la asignatura de Religión, “que trabaja aspectos tan importantes como las competencias“, sino también a su profesorado, “que está desarrollando una importante labor de innovación docente que no se está visibilizando lo suficiente”, ha asegurado.
En esta línea, ha hablado de las 10 dinámicas docentes innovadoras que profesores de Religión presentarán el próximo 6 de marzo en el congreso que abrirá, en CaixaForum Madrid, el encuentro. Reliflamenco, Bibliarte, Viaje a Narnia o ReliCatGames son algunas de ellas, que se basan en nuevas metodologías para acercar la Religión a los alumnos, como la gamificación o la experiencia de aprendizaje: “Los profesores de Religión están haciendo maravillas en este sentido, pero su trabajo no goza del mismo reconocimiento que los de otras materias; por eso queremos visibilizarlos”, ha explicado De Moya en COPE.
Durante la conversación con García Muñiz, también ha puesto de relevancia la necesidad de este tipo de encuentros, en un momento en que “la Educación no debería limitarse a enseñar a resolver integrales o trigonometrías, sino ir más allá y contemplar una formación integral del alumno”. En este sentido, el director general de Siena Educación ha citado conversaciones recientes con docentes que le han trasladado que “Religión es de las asignaturas más necesarias para chavales que cada vez más se preguntan por qué están aquí y hacia dónde van, cuestiones que tarde o temprano todos nos planteamos y a las que Religión da respuestas”.
En línea con esta formación holística del alumnado, el encuentro, que tendrá formato híbrido y cuyo plazo de inscripción se encuentra abierto, incluye en su programa un conversatorio de filosofía, en el que intervendrán, entre otros, la pedagoga Carmen Pellicer o el ensayista Gregorio Luri, así como un coloquio interreligioso. Al congreso del 6 de mayo en CaixaForum Madrid, que será inaugurado por el escritor Pablo d’Ors y clausurado por la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca, se suma un amplio programa cultural los días 7 y 8, concluyendo con una misa en la Catedral de la Almudena oficiada por el Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro.
Fuente: magisnet.com
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura lanza una campaña de promoción de la asignatura confesional coincidiendo con las campañas de matriculación de los colegios
"Amplia tus puntos de vista". Este es el lema de la campaña lanzada por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española para animar a las familias a matricular a sus hijos a clase de Religión. La propuesta, que coincide con las inscripciones para el próximo curso, presenta la materia”como una asignatura que propone el conocimiento de la propia tradición religiosa y cultural, y el aprendizaje de valores necesarios para el desarrollo personal y social de niños y jóvenes, preparándoles para futuro”.
Una asignatura para la vida
La campaña, que cuenta con la web meapuntoareligion.com, invita a descubrir la mejor versión de la vida, recorriendo algunas de las contribuciones específicas que hace este área a la enseñanza básica del alumnado, como desarrollar autonomía y espíritu crítico desde la visión cristiana de la persona; aprender a dar razón de las propias creencias desde el respeto a las de los demás. Con esta clase también se busca acoger y escuchar la interioridad como base del proyecto vital; proteger y cuidar la naturaleza como creación de Dios y casa común de la humanidad; admirar y disfrutar del patrimonio religioso como expresión de la experiencia cristiana; buscar y estimar el bien común desde los principios y valores de la enseñanza social de la Iglesia.
En un tiempo clave para la asignatura de Religión Católica, ya que se comienzan a implantar los nuevos temarios, la propuesta destaca “su carácter escolar y académico, su aportación específica, necesaria para la formación integral de la persona y para la construcción de sociedades respetuosas con la diversidad cultural y religiosa”.
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y de esto dan buena cuenta los alumnos de religión que participarán en el primer KAHOOT INTERCENTROS de Zamora
Los alumnos de Religión de Zamora están convocados a participar los días 1, 4, 5 y 6 de abril en una competición académica online basada en el KAHOOT, un juego que pretende conseguir mejores resultados en el proceso de aprendizaje tanto en el nivel de los conocimientos como en el de las habilidades. Este tipo de métodos facilita la interiorización educativa de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el alumno e incrementando su sentido de pertenencia a la asignatura de Religión.
El millar de alumnos inscritos en el juego participarán desde sus respectivos colegios en cuatro niveles distintos (dos de primaria y dos de secundaria) y su objetivo será conseguir el mejor resultado para certificar su pase a la final. El juego se basa en una batería de preguntas que se responden desde un ordenador o un móvil y que, en este caso, tienen como temática principal a la Semana Santa, uno de los fenómenos religiosos, culturales y sociales más relevantes de la provincia de Zamora. Los centros que respondan con más rapidez y acierto sumarán mejores resultados para certificar su pase a la final.
Hace poco más de dos años, la pandemia obligó a profesores y alumnos a transitar a la fuerza de un modelo presencial a otro en el que la tecnología cobraba una importancia decisiva en el proceso de aprendizaje. Esta situación inesperada obligó a los docentes a desplegar decenas de recursos que hoy permanecen en los centros educativos y que complementan las herramientas pedagógicas tradicionales. Aprovechando esta circunstancia, un grupo de profesores de religión, en el marco del Centro de Formación e Innovación Educativa de Zamora, ha diseñado esta experiencia de aprendizaje que reunirá a más de 40 colegios e institutos en un proyecto de interconexión virtual que pretende poner en valor el conocimiento adquirido en la clase de religión.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Caja Rural que será la encargada de ofrecer junto a otras instituciones los premios de esta iniciativa.
El pleno del Parlamento de Navarra ha tomado en consideración este jueves la proposición de ley foral presentada por Navarra Suma para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo del profesorado de religión en los centros públicos de la Comunidad foral. Geroa Bai ha dado su apoyo a la tramitación de la norma, que, junto con el apoyo de Navarra Suma, ha conseguido el respaldo suficiente.
La votación ha supuesto la división de los socios del Gobierno foral, puesto que PSN y Podemos han rechazado la toma en consideración de esta ley, que tenía además el criterio contrario del Gobierno de Navarra. EH Bildu e Izquierda-Ezkerra también han rechazado la tramitación de la ley, pero todo ello ha sido insuficiente ante el respaldo de Navarra Suma y Geroa Bai. A partir de ahora, la norma será debatida en comisión parlamentaria antes de volver al pleno para su votación definitiva.
La ley plantea que los cambios que se produzcan en las necesidades horarias de la asignatura de religión en Navarra como consecuencia de la aplicación de la LOMLOE "no podrán suponer, para el colectivo de profesores y profesoras navarros de religión con contrato laboral de carácter indefinido en la fecha de entrada en vigor de esta ley foral, una pérdida de su puesto de trabajo ni una merma de los porcentajes de sus contratos".
El parlamentario de Navarra Suma Pedro González ha afirmado que "lo único que han hecho" estos profesores es "ajustarse a la legislación vigente, regida por el Concordato, acceder al puesto por el procedimiento legalmente establecido y cumplir durante muchos años con las tareas encomendadas a su puesto de trabajo". González ha sido crítico con el Ejecutivo foral y ha asegurado que "hay mucho de prejuicio y muy poco de humanidad". "No hay voluntad de tratar a estos trabajadores como estoy seguro de que se trataría a cualquier otro colectivo de profesorado en su situación. Es una burla y una desconsideración", ha señalado, para afirmar que "el departamento de Educación se niega a resolver esta situación que tiene una solución sencilla".
A favor de la toma en consideración, la parlamentaria de Geroa Bai María Solana ha asegurado que se trata de "hablar de derechos laborales de trabajadores y trabajadoras públicos, esos que asisten a personas con contratos indefinidos que promulga entre otras cosas la recién aprobada reforma laboral" y ha afirmado que no es un debate de "religión sí o religión no". "El contenido de esta ley es absolutamente inocuo para la comunidad educativa. Es algo bueno para las trabajadoras, ya de por sí bastante precarizadas, que imparten la asignatura, y no vemos en qué puede afectar al resto, ya que no impide, no obliga y no merma nada a nadie", ha señalado.
El parlamentario del PSN Jorge Aguirre ha apuntado que "vemos en este Parlamento cómo la geometría variable se abre paso cuando a los grupos les parece más conveniente" y ha esperado que "esto no signifique un acercamiento de Geroa Bai a Navarra Suma para la próxima legislatura". "Han coincidido más con la derecha que con sus socios de izquierdas y progresistas y eso en educación lo hemos visto más de una vez", ha reprochado el parlamentario socialista a Geroa Bai. Por otro lado, ha afirmado que con la reducción del horario de religión se da cumplimiento al acuerdo programático de la legislatura, que apuesta por "promover una escuela pública laica", y ha señalado que la ley de Navarra Suma "supone un incremento de gasto que no sabemos de dónde se pretende financiar y genera gran inseguridad jurídica".
La portavoz de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que es "importante" que el departamento de Educación escuche la posición del colectivo afectado, pero ha considerado que la ley presentada por Navarra Suma "no es la solución". En ese sentido, ha explicado que, según los cálculos del propio departamento de Educación, a partir del próximo curso no habría carga lectiva para 56,2 docentes de religión y ha considerado que obligar a mantener el empleo "sería algo inédito y jurídicamente dudoso". Ruiz ha considerado que estos profesores podrían dedicarse a otras funciones en los centros, pero para ello "tiene que tenerse en cuenta dentro de la planificación y autonomía de los centros", por lo que ha considerado que "no es responsable" que se apruebe una ley desde el Parlamento que obligue a todos los centros.
Por parte de Podemos, Ainhoa Aznárez ha afirmado que la proposición de ley es "un acto de empatía con el profesorado que debería haberse dado por el departamento de Educación" y ha considerado que el Gobierno "debería haberse reunido" con los profesores afectados. "Hablamos de personas, que también pretenden terminar su vidas con unas jubilaciones dignas", ha indicado. En todo caso, ha dado su voto en contra a la tramitación de la ley, señalando que "los grupos que aquí tenemos mayoría parlamentaria aprobamos en el Congreso la LOMLOE y si la LOMLOE nos dice que tenemos que reducir el horario de religión, eso conlleva que el profesorado de religión va a ver mermadas las horas para la docencia de esa asignatura".
La portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha afirmado que "esta proposición de ley no ofrece una solución concreta para el profesorado de religión y ni siquiera lo que propone es viable desde el punto de vista jurídico". Así, ha avanzado que pedirá un dictamen al Consejo de Navarra por considerar que "esta ley no es conforme a derecho, no es compatible con el ordenamiento jurídico y generaría agravios comparativos respecto a otro personal al servicio de la Administración pública educativa de Navarra". No obstante, ha reconocido que "cualquier reforma educativa siempre deja damnificados, lo cual es una cuestión grave y preocupante y es verdad que raramente la norma aborda una solución a los colectivos que son perjudicados".
Fuente: cadenaser.com
Del 6 al 8 de mayo Madrid se convertirá en la capital iberoamericana de la clase de Religión. Un total de 38 ponentes de reconocido prestigio y más de un millar de profesores de esta materia de España, Portugal y América Latina se reunirán, de forma presencial y online, en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, organizado por Siena Educación, que edita el periódico Magisterio.
Entre los objetivos, explica José María de Moya, director general de Siena Educación, se encuentran, en primer lugar, la necesidad de impulsar la formación integral del alumno, esto es, que se tenga en cuenta la dimensión espiritual de la persona. «Se trabaja la académica y la humana, pero para muchas familias también es importante la espiritual. Esto es un taburete con tres patas. Solo con dos no se sustenta», añade.
De hecho, la idea de organizar este encuentro nace en plena pandemia, cuando les llegan numerosas advertencias de profesores, psicopedagogos y psiquiatras sobre el incremento de jóvenes que tienen que ir a consulta. «Son chavales brillantes académicamente, que saben trabajar en equipo, pero con un gran vacío existencial en sus vidas que desemboca en trastornos, ansiedad, falta de autoestima. Les pasa, sobre todo, a los chicos listos, que se hacen preguntas. La clase de Religión puede responde a este vacío existencial», subraya en conversación con Alfa y Omega.
Otro de los objetivos tiene que ver con destacar la importancia del conocimiento de las religiones para entender el mundo. También persigue que se reconozca el valor de la materia y de los profesores de Religión, «que desempeñan una labor muy importante y de defensa de valores». En este sentido, Moya señala que en muchos centros públicos el profesor de Religión marca un poco el ideario del colegio, pues es quien organiza, por ejemplo, las actividades solidarias.
Finalmente, el encuentro quiere también servir de cauce para defender la libertad de las familias, su derecho a que en la escuela se eduque a sus hijos según sus convicciones.
«En un mundo que se complica, donde faltan referentes y domina la incertidumbre, un mundo de pandemia, de guerra, creo que se hace más necesario que nunca tener referentes. Y la asignatura de Religión los ofrece», destaca el director general de Siena Comunicación.
Debate y experiencias innovadoras
Entre los ponentes que hablarán de todo ello se encuentran el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello; el secretario general de la Comisión Islámica de España, Mohamed Ajana Elouafi; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero; y el responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher. También intervendrán el sacerdote y escritor Pablo d’Ors, y los filósofos Miguel García-Baró, Gregorio Luri y José María Torralba.
Tendrán protagonismo los propios docentes, pues se presentarán algunas dinámicas innovadoras de la asignatura como ReliFlamenco o ReliCat Games. «No es un encuentro político ni jurídico. Para eso hay otros foros. El nuestro es pedagógico», concluye De Moya.
El evento, que dedicará dos días a actividades culturales, se cerrará con una Eucaristía en la catedral de la Almudena, que presidirá el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro.
Fuente:
El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de esta asignatura tendrá lugar en Madrid entre el 6 y el 8 de mayo
La asignatura de Religión es -prácticamente seguro- la más cuestionada de todas las que se imparten en el colegio. En la actualidad, es obligatorio que todos los centros la ofrezcan, pero solo opcional que los alumnos la cursen. Además, se encuentra con otras dos dificultades a raíz de la Ley Celaá: la primera, que cada Comunidad Autónoma puede decidir el número de horas que se enseña en los centros, y, la segunda, que la intención del Gobierno es rebajar su peso en el expediente escolar.
Para impulsar esta asignatura y el papel de las personas que la enseñan (un total de medio millón de profesores entre España y los países latinoamericanos), se va a celebrar en el centro de Madrid el Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión entre el 6 y el 8 de mayo... en el centro cultural Caixa Forum. Una de las ponencias más llamativas será la de Javier Segura. Este profesor de religión explicará qué relación hay entre 'Las Crónicas de Narnia', la serie de libros que C.S. Lewis escribió en los años 50 y la Biblia.
Otra ponencia llamativa será la del profesor de religión Pedro Bonilla. Él creó en 2006 un proyecto educativo llamado Reli-Flamenco, que relaciona esta asignatura con precisamente el flamenco.
Las de Javier y Pedro son solo dos ejemplos de las 10 mejores dinámicas docentes de este 2022. Y es que en este encuentro de profesores de religión participarán un total de 38 ponentes. Allí estarán, entre otras personalidades, el secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Argüello, y el impulsor del encuentro, José María de Moya, que ha estado en 'Mediodía COPE' con Pilar García Muñiz.
El Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión tendrá lugar en Madrid entre el 6 y el 8 de mayo en el centro cultural CaixaForum (en el centro de Madrid) y podrá seguirse tanto presencial como virtualmente a través de Internet. Tienes más información sobre el encuentro en profesoresdereligion.com
Fuente: cope.es
Mediante Resolución 28/03/2022 se publican las bolsas de trabajo del profesorado de religión y se abre el plazo para la acreditación de nuevos méritos baremables.
PLAZO: desde el 29 de marzo al 5 de abril, ambos inclusive.
ACCESO AL SEGUIMIENTO PERSONALIZADO:
- Si previamente no dispone de usuario de acceso a la Intranet Docente, pulse aquí.
- Aquellas personas que ya sean usuarias de la Intranet Docente deberán acceder previamente en el botón superior "Accede a la Intranet"con usuario y contraseña para visualizar el enlace, luego pulse aquí.
Éxito de participación en el evento organizado por la Fundación Edelvives con el objetivo de generar esperanza en estos tiempos de oscuridad
Bajo el título 'Start', expertos en educación, pastoral, pedagogía, interioridad, gestión de las emociones o comunicación compartieron multitud de claves para comenzar esta necesaria etapa
Migueli, el rapero Grilex y el 'Via crucis' de Toño Casado dieron el toque musical y emocional a una jornada cargada de contenidos y experiencias
Más de 200 agentes de pastoral de toda España, profesores de Religión y representantes de instituciones educativas se dieron cita ayer 26 de marzo en Madrid para participar en la quinta edición de la Jornada In&Out, un evento impulsado por la Fundación Edelvives, con un objetivo claro: “No solo vernos y recuperar el contacto presencial, sino ofrecer un espacio de reflexión, ideas, encuentro y, sobre todo, esperanza. Estábamos observando que era muy necesario recuperar los motivos para la esperanza, sobre todo en esta época tan oscura que estamos atravesando”, señalaban desde la organización.
La pandemia, la crisis o la guerra en Ucrania estuvieron presentes en todas las intervenciones, pero también la idea de comenzar una nueva etapa, y por eso precisamente la Jornada se titulaba ‘Start’.
Leticia Carranza, responsable de Instituciones en la Fundación Edelvives, abrió el encuentro leyendo al profeta Isaías y aseguró: “En este momento crucial, incomprensible e inaceptable, algo nuevo está surgiendo”. “Era necesario un encuentro de esperanza y vitalidad”, corroboraba después un participante.

Al comienzo de la mañana, José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, aterrizó las incertidumbres y la necesaria transformación en la realidad de la propia Iglesia, animando a seguir al papa Francisco y su llamamiento a una Iglesia en salida: “Lo nuestro es navegar mar adentro, y necesitamos vigías nuevos que nos digan por dónde ir. Gracias a todos los que os habéis montado en este barco y sabéis hacer una lectura creyente de este tiempo”.
El amor como fuente de sentido
La mañana estuvo jalonada por varias charlas y mesas redondas con claves para lograr este ‘Start’ que propone In&Out.
El filósofo y escritor Francesc Torralba habló de la importancia de encontrar un sentido para vivir, incluso cuando estamos atravesando un desierto: “Podemos identificar qué experiencias son las que nos llenan y nos colman, y cuando profundizamos en eso es cuando aparecen las fuentes del sentido”, que, a su juicio, son cuatro: “Realizar el bien, como realizan los sanitarios o los educadores; contemplar y generar belleza; crear unidad entre las personas y en las comunidades diversas; y conocer la verdad”.

Y por encima de todas ellas, el amor: “Cuando uno es incapaz de amar, experimenta que el mundo es un caos; pero si uno se siente amado, eso da sentido. Lo que hace que este mundo tenga sentido es la capacidad de amar y ser amado”.
Claves para pulsar el botón ‘Start’
¿Más claves para pulsar el botón de ‘Start’? La interioridad y el valor de seguir creando espacios en la escuela para seguir favoreciendo el encuentro con Dios; la sinodalidad, que supone caminar juntos, comprometidos en recorrer el mismo camino y escuchándonos; y la comunicación, desde la convicción de que los mensajes han de ser adaptados a los destinatarios para que lleguen de manera eficaz, así como la necesidad de profesionalizar esta área en la Iglesia y en las instituciones.

Estas fueron algunas de las ideas de la primera mesa redonda, titulada ‘Diálogos In’ (hacia dentro), en la que participaron Dolors García, de Escuelas Católicas; el profesor Josep Otón; y María Gómez y Javier González, de la agencia ARAS Comunicación · Marketing · Publicidad.
La segunda mesa redonda fue ‘Diálogos Out’ (hacia afuera), y en ella tomaron parte Juan Bellido, Eva Peñafiel y Juanjo Rabanal. Los tres expertos se ganaron pronto al público, pues hablaban de un tema capital de su día a día: la educación emocional, tanto en el aula como en la familia.

“Solo somos felices si nos arropamos unos a otros”
Y como si la mañana no hubiera estado suficientemente repleta de contenido, la última intervención sirvió como resumen de los principales conceptos tratados en todas intervenciones y aportó otros nuevos.

La psicóloga, educadora y formadora Loli García apeló al cuidado que nos debemos unos a otros: “El miedo es difícil de manejar, porque no sabes de dónde va a venir ni qué va a pasar. Pero resulta que el otro también tiene miedo, las necesidades son universales. Así que comuniquémonos qué necesitamos y avancemos juntos. Solo somos felices si nos arropamos unos a otros”.
Y añadió: “No hay nada más esperanzador que el hecho de que alguien te mire a los ojos y te diga: ‘Te veo’. Ahí cambia todo. Todos los alumnos necesitan un ‘Te veo, sé que estás ahí’. Esto es algo que uno puede ir sembrando. Cuando os miréis al espejo, espero que podáis reconoceros como la esperanza que sois”.
Música de hoy y de siempre
La música siempre tiene un protagonismo especial en las jornadas In&Out. Este año, Migueli fue el encargado de amenizar el día.
Por su parte, el rapero Grilex interpretó dos temas e hizo un enérgico llamamiento a los asistentes a “no tener miedo de exponerse. Ustedes son los apóstoles del siglo XXI y tienen muchos recursos para hacer maravillas en las personas, también en los jóvenes”.

La guinda la pusieron Toño Casado y parte del elenco de ‘Via crucis. El musical’. Aprovechando que están representando el montaje en Madrid, compartieron una emocionante sobremesa alternando sus experiencias personales en este musical con algunas de sus canciones. Los sollozos se oían en todo el auditorio.

La jornada finalizó con las intervenciones de Óscar Pérez Sayago, secretario general de la CIEC, apostando decididamente por la educación como una herramienta pastoral en toda América Latina; y de Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives.
Este último avanzó algunos de sus próximos proyectos, como la campaña ‘La clase de Religión cuenta’, el próximo proyecto de Edelvives para colegios o el diseño de un viaje pedagógico a Tierra Santa para profesores de Religión. “La Fundación Edelvives tiene sentido siempre que sepa acompañar transformando realidades”, remató.
27.03.2022 |Religión Digital
Descripción
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio
Convocatoria
Información
- Resolución de acceso a destino definitivo para profesores de religión
Fecha de publicación en la web: 23-03-2022
Solicitud
Plazo de presentación de solicitudes
- Desde el 24 de marzo de 2022
- Hasta el 13 de abril de 2022
Instrucciones
La solicitud de participación se cumplimentará en la Sede Electrónica del Ministerio, a la que se accede desde el botón al principio de esta página "Acceso al servicio online". Una vez cumplimentada debe confirmarse antes de presentarla en un Registro, conforme se indica en el punto tercero de las bases de convocatoria.
Documentación
Puede presentarse la documentación acreditativa de los méritos alegados en archivo electrónico en la aplicación, siguiendo las instrucciones que se encuentran en la Sede Electrónica o en soporte papel junto con la solicitud firmada.
Presentación de la solicitud
La solicitud de participación se podrá registrar utilizando uno de los siguientes procedimientos:
- Si dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconocida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud mediante el Registro Electrónico de este Ministerio.
- Si no se dispone de ninguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimentada y confirmada en la Sede Electrónica, se descargará, imprimirá y firmará la solicitud para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registro
Más información
Contacto
Correo electrónico: servicio.preligion@educacion.gob.es
Teléfono: 91 701 83 81 o bien, Las consultas sobre el procedimiento pueden realizarse por cualquiera de los medios que se encuentran en la página de Información administrativa
Fuente: educacionyfp.gob.es