LOMLOE (48)

Sergio Villa con alumnos de 1º del colegio Torre Ramona con el juego de los palillos en la clase de Atención educativa.

Los escolares de los cursos impares que no hacen la asignatura confesional reciben una Atención educativa en la que no pueden avanzar contenidos.

En la clase de 1º de primaria del colegio Torre Ramona de Zaragoza los alumnos de Atención educativa, mientras sus compañeros hacían Religión, confeccionaban sus propios tableros de ajedrez y damas incluidas las fichas. Otros se enfrascaban en el juego de los palillos, ese en el que se ponen 15 en tres filas y al final pierde el que se queda con uno, o construyen figuras con los policubos y las piezas tipo tángram. A lo largo de la clase, los escolares pasaron por las cuatro propuestas.

Es un ejemplo de lo que hacen los más pequeños en esa hora alternativa a la asignatura confesional en los cursos impares en los que se ha instaurado la nueva ley de educación Lomloe (ley Celaá).

Con los plazos de implantación de la norma muy ajustados y los currículos que la desarrollan publicados a última hora, los docentes planificaron a contrarreloj a qué dedicar estas sesiones sin avanzar contenidos curriculares. Esta Atención educativa se evalúa, tiene una nota en el boletín al final de cada trimestre, pero no se computará en el expediente académico a la hora de hacer una media para acceder a una beca o a una carrera.

Desde el Departamento de Educación señalaron que los centros tienen "autonomía para desarrollar estas enseñanzas". Se trabaja en un borrador de instrucciones, pero aún no está cerrado. El currículo de primaria de la DGA solo recoge, como en la normativa nacional, que se planificará y programará de modo que se dirija al desarrollo de las competencias clave "a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad". Los profesores se han buscado la vida para encajar en esa fina línea de hacer, pero sin hacer.

"La normativa no nos permite ni ampliar, ni trabajar contenido educativo, ni reforzar las necesidades que ellos pueden tener en el aula, por lo que se cierran muchas posibilidades. Sin tener unas pautas mínimas resulta complicado, pero al mismo tiempo nos da margen para aplicar nuevas metodologías", opina Sergio Villa, maestro especialista en Educación Física y tutor de la clase de 1º B del Torre Ramona.

Con los juegos matemáticos que propone a estos alumnos de 5 y 6 años, explica Villa, no solo trabajan su "sentido numérico" y su "pensamiento algebraico y computacional", también "aspectos socioemocionales", además de "aprender a ganar y perder, algo con lo que tienen que familiarizarse desde edades muy tempranas".

"Vamos sobre la marcha"

Los chavales de 3º de primaria del Torre Ramona rellenaron en sus tabletas una sopa de letras sobre las emociones que han tratado en días anteriores con cuentos como ‘La rabieta de Julieta’ o ‘El monstruo de colores’. Tras las fiestas llegarán los juegos de rol. Los de 5º organizaron debates tras ver películas como ‘Aviones de papel’, ‘Campeones’ y ‘Azur y Asmar’.

FUENTE: heraldo.es

Leer más…

Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza, junto a Roberto Salmerón, decano del Colegio, y Carlos Esteban, coordinador del curso.

Los profesores han de adaptarse a un nuevo diseño de la asignatura que ha generado dudas e incertidumbres

El Colegio Oficial de Docentes junto con la Delegación Episcopal de Enseñanza inicia un curso sobre el nuevo currículo de Religión Católica. El curso se ha programado en el contexto de la XLI de la Universidad de Otoño, la oferta formativa para docentes más representativa. 

Desde el COD explican que el nuevo curso ofrece algunos retos difíciles para el profesorado. Con el desarrollo de la nueva ley de educación, la LOMLOE, son muchos los profesores que se preguntan cómo abordar su asignatura ante un currículo que se estrena este curso con poco margen de actuación para los centros; en el caso de la Religión Católica, se publicó el pasado 24 de junio.

Dudas e incertidumbres 

Ahora, sus profesores han de adaptarse a un nuevo diseño de laasignatura de Religión que ha generado dudas e incertidumbres. Su coordinador, Carlos Esteban Garcés, miembro del equipo pedagógico del Colegio Oficial de Docentes, ha diseñado un curso que abordará ese currículo desde algunas claves: la pedagogía, la teología, la antropología y la didáctica; también desde la perspectiva competencial.

En definitiva, un debate profundo que incluye también pautas sobre cómo programar la asignatura y dar respuesta dialogada al perfil diseñado en la LOMLOE.

Educar desde el humanismo

Eugenio Nasarre, presidente de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso y secretario general de Educación durante el gobierno de Aznar, analiza la relación maestro-alumno y, sobre todo, el aprendizaje desde esa “reconstrucción humanista” que considera imprescindible:

“Vivimos tiempos en los que prevalece el repudio a la herencia recibida, en el que los principios de razón y libertad están disfrazados y en el que caminamos directos al desorden. Para el autor de "Por una educación humanista" es necesario redescubrir la experiencia educativa que pasa por valorar la autoridad del profesor; por dotar de más peso a los contenidos del aprendizaje, y por fomentar las virtudes intelectuales y morales orientadas al bien.

Nasarre ha insistido en la necesidad de fortalecer el centro docente como institución, desde una concepción institucional y definido por un proyecto educativo.

Compromiso de la Iglesia 

Una de las novedades de mayor impacto en este nuevo contexto pedagógico marcado por la LOMLOE es el enfoque competencial de los nuevos currículos, algo que “condicionará progresivamente la programación y la evaluación de la asignatura de religión católica y de todo proceso de aprendizaje”, ha señalado Carlos Esteban, coordinador del curso.

Por su parte, Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, se ha referido al compromiso de la iglesia con la educación, especialmente en estos momentos en los que la multiculturalidad está muy presente.

 

También ha lamentado la mínima carga lectiva de la asignatura de religión que considera “necesaria para dar un contenido concreto a la afirmación de la centralidad de la persona, al pedir una atención real al alumno en su identidad más propia, que implica tener en cuenta su cultura, su lenguaje, su religión, su familia, sus circunstancias particulares”.

En la línea de la defensa del humanismo, pilar de este curso, ha subrayado la importancia de «dar prioridad a la persona del alumno, algo irrenunciable para una comprensión adecuada de la educación”.

Papel decisivo de la asignatura 

Por último, Carrasco Rouco ha querido recordar que "la clase de Religión juega un papel decisivo para que la escuela pueda cumplir su misión de educación integral del alumnado".

Durante varios días, y hasta el próximo martes 27 de septiembre, participaran en este curso ponentes de la talla de Ianire Angulo Ortodorika, profesora especialista en la Sagrada Escritura en la facultad de Teología de Granada, o Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.

Así mismo, se sumarán a los ponentes citados representantes de la patronal Escuelas Católicas y del centro de Estudios superiores don Bosco de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: religion.elconfidencialdigital.com

Leer más…

carlos-esteban.jpg

Carlos Esteban, experto en Pedagogía de la Religión, nos habla de los retos que tiene la asignatura y las formas que ha tenido de adaptarse a lo largo del tiempo a las diferentes leyes educativas.

Es el referente intelectual de la asignatura de Religión desde hace décadas. Las mismas que lleva “evangelizando” (sic) en favor de lo que ha dado en llamar una nueva “Religión 3.0” (título de su ponencia en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión), más humanista, más antropológica, más teológica… Defiende una complicada posición que le lleva a librar batallas a derecha e izquierda con sectores que, paradógicamente, terminando coincidiendo en una cosa: mantener el actual statu quo. Choca, por un lado, con eclesiásticos que quieren la “reli catequética” de siempre y, por otro, con parte de la izquierda educativa, que quiere arrinconarla en la marginalidad.

¿Qué le parecen los nuevos currículos de Religión?

–Creo que cumplen la Lomloe y la mejoran. Esto es una cosa que no siempre se puede decir de un currículo de cualquiera materia, y menos de Religión. Cumple el perfil competencial, el de salida y el de competencias clave. Es decir, por una parte, hay una antropología más densa, más sólida pero, por otra, hay un profundo respeto al paradigma de la Lomloe. Cosa que no ocurre a la inversa.

¿Quiere decir que la Lomloe no trata bien a la Religión? Ha habido críticas en este sentido…

–Yo creo que no. Incluirla en una disposición adicional es un indicador, una vez más, de que lo religioso sigue siendo un elemento “adicional” para este Gobierno. No concuerda ni con la historia, ni con la cultura, ni con Europa, porque lo razonable sería que lo religioso tuviera un lugar preferente como contribución a una Educación integral del alumno.

La Religión queda, más o menos, como estaba ya en los 90 con la Logse

Los dos aspectos más controvertidos han sido la asignatura espejo y si es computable la nota. ¿Qué opina?

–Ha habido mucha desinformación sobre esto. La Religión retrocede, más o menos, a los años 90 con la Logse. Es decir,  es de oferta obligatoria para los centros educativos como asignatura del currículo escolar y evaluable en los mismos términos que el resto de áreas. En este sentido, se cumplen los acuerdos de la Iglesia con el Estado.

Por tanto, queda escrupulosamente correcta, pero de mala gana, por eso, se la arrincona en una disposición adicional. A nuestro juicio y pensando en lo que necesita el alumno, la solución hubiera sido situar a la Religión como parte fundamental de la formación integral.

Vayamos por partes. Por tanto, ¿los que no eligen Religión tendrán que cursar una alternativa?

–No, en efecto, desaparece lo que llamábamos la “alternativa” en la LOE o en la Logse o “asignatura espejo” en la Lomce. Por tanto, se mantiene el derecho a elegir Religión, pero los que no la eligen no tienen que hacer nada.

En ese sentido, está claro que hemos retrocedido. A mí me gustaría preguntar en voz alta: ¿por qué ese interés en que, mientras unos hacen Religión, el resto no haga nada? ¿Es un interés educativo o es un interés para que no elijan nada en lugar de Religión? Por eso, pienso que se trata de un retroceso pedagógico en general.

Evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña argucia para desacreditar la asignatura de Religión

¿Es cierto que se ha delegado a las comunidades definir qué hacer con los alumnos que no opten por Religión?

–En efecto, el Ministerio no asume su responsabilidad. Y las comunidades autónomas tampoco concretan mucho más. Su única responsabilidad es que, como son menores y están en horario escolar, deben ser atendidos educativamente.

También parece que se ha retrocedido en el hecho de que la nota no sea computable para becas o para la EBAU, ¿es así?

–En la Ley de Calidad sí era computable, en la Lomce también, en la Logse no y en la LOE y en la Lomloe tampoco. Por tanto, queda como evaluable pero no será computable, ojo, solo cuando los expedientes entren en concurrencia. Y la realidad es que esto no ocurre nunca en Infantil y Primaria; solo ocurre en la ESO porque hay un título y en Bachillerato por el acceso a la universidad.

Entonces, evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña argucia para desacreditar la asignatura de Religión. La han dejado evaluable porque los tribunales les obligan. Y para que conste que lo hacen con desgana, añaden que no será computable cuando los expedientes entren en concurrencia.

En cuanto al número de horas lectivas, ¿ha variado algo?

–La Lomloe retrocede respecto de la LOE en número de horas. En la LOE este número era de hora y media semanal en dos sesiones semanales; en la Lomloe se queda en una hora semanal. Con lo cual, se perjudica una vez más a la Religión. Algunas comunidades autónomas, como Murcia, Castilla y León, Andalucía o Madrid, sí han aumentado el tiempo lectivo manteniendo lo que había, pero la mayoría ha seguido la pauta del Ministerio.

Quién marca la ley, marca las condiciones y, si la Religión tiene que estar en la Pública, tiene que cumplir las condiciones

Y como respuesta a estas tres zancadillas, ¿dice que ustedes han respondido haciendo un esfuerzo por adaptarse a la Lomloe y a su enfoque competencial…?

–Así es. Todo el proceso de elaboración del currículo de Religión católica ha sido un proceso en el que yo subrayo la lealtad y la responsabilidad con la administración educativa, con la reforma y con las propuestas pedagógicas de las competencias clave y de salida. Se ha asumido con absoluta lealtad y responsabilidad. Porque quién marca la ley, marca las condiciones, y si la Religión tiene que estar en la Pública, tiene que cumplir con esas condiciones.

¿De ahí las críticas desde algunos sectores por haber cedido demasiado, por haber haber diluido mucho el currículo? ¿entiende que pueda haber una cierta sensación de que “les han timado”?

–Sí, y además estoy de acuerdo que ha sido a cambio de nada. Sin embargo, esas acusaciones a las que se refiere, procedentes de algunos sectores más bien eclesiásticos, de que la teología se ve menos en este currículo, creo que es injusta. Este currículo tiene tanta teología como los anteriores… y es el quinto currículo que me toca explicar después de haberlo estudiado.

La teología entra en diálogo con la antropología, con la historia, con la cultura, etc. No es un catecismo y no lo es expresamente porque se trata de la asignatura de Religión. El catecismo está para los que quieren iniciarse en la fe. En la escuela lo único que necesitamos son aprendizajes esenciales que hagan crecer al alumno tanto por dentro como por fuera.

Cuando propones buscar soluciones juntos para ofrecer una Educación integral y te dicen que no... es como si te dijeran: “Vale Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”

De hecho, tengo entendido que hubo una propuesta de la Conferencia Episcopal, rechaza por el Gobierno, para crear un área humanista donde estuviera la asignatura de Religión, pero también Filosofía, Ética… ¿por qué fracasó?

–Me parece que la Iglesia está en el siglo XXI y el Ministerio en el XIX. Esa es la realidad. La Iglesia propone esto porque quiere colaborar con la administración educativa en su responsabilidad de ofrecer una Educación integral.

Pero cuando la Iglesia propone buscar soluciones juntos y te dicen que no, que mejor mantener las viejas fórmulas… es como si te dijeran: “Vale Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”.

La administración no asume esa responsabilidad pero gran parte de la sociedad civil parece que sí, ¿no le parece?

–En efecto, me encanta que en el siglo XXI haya un cierto renacimiento humanista, una “rehumanización” de los fines de la Educación que se habían diluido en este pragmatismo económico que lo inunda todo.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

Protesta de profesores de Religión ante la Cnselleria de Valencia. Fotos: -V. Gutierrez.

 

Profesores de la asignatura de Religión y Moral Católica de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón se han concentrado hoy ante la sede de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte en Valencia para reivindicar sus derechos y denunciar la situación de incertidumbre y vulnerabilidad con la entrada en vigor en este curso escolar de la LOMLOE.

Ante la Consellería de Educación los profesores hicieron público un manifiesto en el que denuncian la vulneración de derechos que está provocando a este colectivo de docentes, padres y madres y del alumnado que elige esta materia.

Discriminados padres, alumnos y docentes

Respecto a los padres, los profesores afirman que está siendo vulnerado el derecho que les asiste al ofertarse la asignatura de Religión “sin asignatura espejo y sin contar para nota media y solicitar becas”, que está recogido en la propia Constitución, en el artículo 27.3, que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Así mismo, denuncian la discriminación que se produce con el alumnado en Bachillerato que exige la asignatura de Religión “puesto que tiene que permanecer una hora más en el centro”. Con ello se vulnera también  el principio de igualdad que se recoge en abundante jurisprudencia.

Inestabilidad permanente 

En cuanto al colectivo de docentes, señalan “la inestabilidad permanente del profesorado sujeto a los vaivenes de la matrícula por el continuo cambio de las leyes educativas, lo que repercute gravemente en la estabilidad de los profesores, con cambios continuos de centro y/o tener medias jornadas con el detrimento personal y profesional que esto supone".

Asimismo, destaca la discriminación que sufre el profesorado de Religión “al no poder realizar ninguna tarea diferente a sus clases propias”, explican, como coordinaciones, tutorías en Secundaria y Bachillerato.

Llamamiento “urgente a la Administración educativa”

Con estas denuncias, los profesores de la asignatura de Religión y Moral Católica de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón realizaron un “llamamiento urgente a la Administración educativa para que se alcance un acuerdo de estabilidad laboral con los representantes del profesorado de Religión y Moral Católica que garantice el mantenimiento de los actuales puestos de trabajo, y asimismo, para que se otorgue a esta asignatura el mismo trato que a cualquier otra" en criterios de evaluación, horario, contar para notas medias, etc.

Leer más…

Clase de religión en un colegio.

Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) señalan que "no se puede pedir la suspensión de algo que no ha entrado en funcionamiento".

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha rechazado adoptar medidas cautelares como pedía la Asociación Profesional de Profesores de Religiónen Centros Estatales (APPRECE) contra la orden que excluye la asignatura de religión del currículo aragonés de bachillerato. En su auto, hecho público este martes por el TSJA, los magistrados explican que la orden del Departamento de Educación del Gobierno autonómico no se aplicará hasta el próximo curso escolar 2023/2024, y concluyen que "no se puede pedir la suspensión de algo que no ha entrado en funcionamiento".

En un auto anterior, la sala de lo contencioso administrativo del tribunal aragonés ya denegó el pasado 22 de agosto la adopción de medidas "cautelarísimas", sin escuchar a la parte demandada, y emplazaron tanto al Gobierno aragonés como a la asociación a presentar sus alegaciones. En su escrito de alegaciones, solicitaba que se incluyera la asignatura de religión en segundo curso de bachillerato y que se contemplara la existencia de una "asignatura espejo" en primer curso de bachillerato.

El tribunal reitera en su nuevo auto su negativa a adoptar medidas cautelares sobre la orden del Departamento de Educación del Gobierno aragonés argumentando que el texto legal recurrido sólo se aplicará este año a primero de bachillerato.

En relación al segundo curso de bachillerato, la orden comenzará a aplicarse el próximo año lectivo 2023/2024, por lo que los magistrados rechazan su suspensión.

Por otra parte, respecto a la alegación de los recurrentes de la inexistencia, en primero de bachillerato, de una "asignatura espejo" alternativa a las clases de religión, entiende el tribunal que no existe urgencia en adoptar medidas ya que la orden recurrida no agrava la situación curricular.

Sin embargo, los magistrados aclaran al tiempo en su resolución, contra la que cabe recurso de casación, que ahora no es el momento de abordar la "cuestión de fondo" planteada por los recurrentes, un debate jurídico que se llevará a cabo con posterioridad, una vez sea aplicada la orden.

Fuente: elperiodicodearagon.com

 

Leer más…

Declaración Eclesiástica de Competencia Académica DECA – El Observatorio  del laicismo

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha aprobado la actualización de los programas de las asignaturas DECA de Infantil y Primaria y DECA de Secundaria y Bachillerato para adaptarlos al nuevo currículo de Religión Católica, publicado el pasado 24 de junio.

Los nuevos programas, elaborados en colaboración con los centros de estudio que imparten dichas asignaturas, se implantarán de manera gradual, pudiendo decidir cada centro en qué momento incorpora las oportunas modificaciones a los actuales programas.

¿Qué es la DECA?

La DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) capacita para ser profesor/a de Religión Católica y es expedida por la Conferencia Episcopal Española a través de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.

Toda la información para la obtención de la DECA se puede encontrar aquí.

Leer más…

Varios alumnos atienden a un profesor mientras imparte la clase en un colegio de la capital riojana. / SONIA TERCERO

Los centros podrán reunir a estudiantes si no se supera el ratio máximo en Educación Primaria y en segundo ciclo de Infantil

Apenas queda una semana para que empiece el curso y los centros educativos riojanos ya conocen cuál será la normativa básica que garantizará este año «su correcto funcionamiento». De hecho, el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) publicó ayer las instrucciones que regularán la organización y evaluación de los colegios que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria en la comunidad.

Estas instrucciones, que están basadas en decretos autonómicos y no en resoluciones nacionales –ya que La Rioja aprobó los currículos de Infantil y Primaria el 29 de junio y el 13 de julio, respectivamente–, marcarán una serie de disposiciones a las que tendrán que ajustarse los centros y que será de aplicación en los cursos impares –que son a los que les afecta la Lomloe–. En este sentido, algunos de los aspectos fundamentales que introducen estas 'instrucciones' son los objetivos de cada etapa, los horarios y distribución de las áreas, los aspectos relacionados con el currículo o las programaciones didácticas.

 

Una de las principales novedades tiene que ver, sin embargo, con la enseñanza religiosa. Con la nueva ley educativa, los alumnos de Infantil y Primaria podrán decidir si desean cursar esta materia (que se impartirá durante una hora a la semana) o si, por el contrario, prefieren llevar a cabo las actividades integradas en Educación Emocional y para la Creatividad.

El BOR publicó ayer las instrucciones a las que tendrán que ajustarse los centros y que afectan a los cursos impares

En cualquier caso, según explican desde la Consejería de Educación, la asignatura de Religión se impartirá «siempre que haya demanda, por pequeña que sea». No obstante, si el número total de alumnos de segundo ciclo de Infantil no supera la ratio establecida para cada etapa, «se podrán reagrupar a los alumnos del segundo ciclo en el mismo horario y grupo, mientras se atienda al resto en distintos grupos que no superen la ratio establecida».

Religión se impartirá «siempre», aunque el sindicato Anpe critica que no deberían agruparse los alumnos por niveles

En el caso de Educación Primaria, si el número de alumnos de toda esta etapa tampoco alcanza la ratio máxima establecida para conformar el grupo, estos serán agrupados en el mismo horario y curso. Por otro lado, según el texto publicado ayer en el BOR, si no se superan en alguna de las religiones ofertadas los 12 alumnos, estos serán agrupados por ciclos. En el caso de que exista una oferta diversa de esta materia y que alguna de ellas no alcance el mínimo de alumnos para que puedan ser agrupados por ciclo pero sí por etapa, «se podrá establecer el agrupamiento en paralelo, pero siempre tratando de conformar el menor número posible de grupos».

Un agrupamiento que, según Gustavo Navas, presidente del sindicato ANPE-Rioja, ya ha sido denunciado «en todos los ámbitos». «Supone una equivocación muy grande, ya que son cursos con distintas leyes educativas y currículos», critica el también portavoz mientras insiste en que, en todo caso, deberían agruparse por niveles. «Que junten a dos primeros, bueno, pero lo que no es normal es que agrupen hasta 25 alumnos de distintos cursos, y menos aún este año», sentencia.

Otra de las principales modificaciones que incluyen estos criterios es la ampliación del plazo de presentación de las programaciones didácticas, que se extenderá hasta el 30 de noviembre para los cursos 1º, 3º y 5º de Primaria. «Los docentes tenemos un trabajo muy importante por delante para adaptar los contenidos que deben impartirse, ya que han cambiado. Desde la Consejería han ampliado el plazo para presentarlos, pero estas modificaciones no deberían implementarse este curso, ya que tendremos que ir elaborando la programación didáctica a la vez que trabajamos», asegura David Calvo, del Sindicato de Trabajadores de la Administración Riojana (STAR).

Por otro lado, los docentes, a la hora de presentar las programaciones didácticas, dispondrán del programa GAUSS, «que ha generado la Consejería tanto para desarrollar los contenidos que se impartirán en el curso como para ayudar en la evaluación», explica Calvo.

Fuente: larioja.com

Leer más…

ctv-n5x-220720-comunicado-de-prensa-mesa-educacion-libertad

La entrada en vigor el próximo curso escolar de la LOMLOE se debe concretar en la Comunitat Valenciana a través del Decreto de Ordenación Académica que la Conselleria de Educación tiene la responsabilidad de publicar y en el que se concretan para todas las asignaturas, y también para la de Religión. Así lo ha explicado laJunta de la Mesa de Educación en Libertad, integrada por la Universidad Católica de Valencia, CEU San Pablo Valencia, FCAPA, CECE Valencia, Escuelas Católicas Comunidad Valenciana, secretariados de Enseñanza de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón

De esta forma, los delegados de Enseñanza de la archidiócesis de Valencia y las diócesis de Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante han emitido un comunicado este 20 de julio donde expresan que hace meses solictaron mantener una entrevista de trabajo con el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional para conocer el desarrollo autonómico de la LOMLOE, sobre la clase de Religión.

Una reunión que tenía como objetivo "para conocer y dialogar así los temas que de la implantación de la nueva ley podrían repercutir en la asignatura. Después de semanas de silencio se nos comunicó que no era momento y ya se nos avisaría", lamentan.

 

¿Se está improvisando?

Al final de curso y ante la falta de una convocatoria, se volvió a solicitar dicha reunión, la cual hasta ahora no ha sido posible. "Pensamos que hemos perdido la oportunidad de dialogar sobre unas instrucciones que van a influir en la configuración de la asignatura y los profesores de Religión y Moral Católica", expresan en su nota.

Por eso, "como todo lo que se refiere a esta octava reforma educativa en democracia, consideramos que el proceso no ha sido el adecuado. A estas alturas del calendario, la organización del próximo curso escolar se está improvisando sobre la base de borradores. Lo que, a nuestro criterio, parece que pretenda que los nuevos decretos pasen desapercibidos para que el tiempo de reacción de profesorado y familias sea el menor posible", aseguran.

Borradores

Tal y como explican, ,la Conselleria ha ido facilitando a los equipos directivos de colegios e institutos una serie de “borradores de decretos” para que organicen el próximo curso. Las distintas versiones de estos borradores han ido circulando entre la comunidad educativa, pero ninguno de ellos "ha sido remitido de forma oficial a los responsables de las diócesis hasta que se hizo una queja formal".

De esta forma, "se han tomado decisiones en los centros que afectan a la asignatura y al profesorado sin tener conocimiento de los mismos y con la inseguridad jurídica que supone tomar decisiones que afectan a los horarios y configuración curricular de esta materia, afectando a su vez al trabajo de los profesores".

Según los delegados, esto obedece "a una falta total de sensibilidad hacia el trabajo de los docentes de esta materia, que han visto reducida a la mínima expresión la carga horaria de la asignatura. Además, consideramos que un horario tan limitado imposibilita un desarrollo adecuado de esta o de cualquier otra materia".

Así, reivindican al respecto que no se puede hablar de “calidad educativa” ni de “educación integral de la persona” sin un adecuado reconocimiento y por tanto también presencia horaria de la asignatura de Religión y Moral Católica. "Materia que creemos contribuye a desarrollar autonomía y espíritu crítico desde la visión cristiana y que hace explícita la dimensión trascendente de todo ser humano. Una materia que enriquece el conocimiento de nuestras raíces, que da sentido al presente, que da respuesta a las preguntas más profundas de la persona, y que potencia todo lo bueno y noble que hay en el corazón del hombre repercutiendo en un bien común para nuestra convivencia social".

ctv-j5w-220720-comunicado-de-prensa-mesa-educacion-libertad-2 

Propuestas para el curso

"Creemos que presupuestos ideológicos personales o de gobernantes no pueden estar por encima al derecho de los padres a la educación integral de sus hijos", afirman. En definitiva, desde la Junta de la Mesa por una Educación en Libertad piden a las administraciones que "recapaciten estas cuestiones planteadas, así como la valoración que, año tras año, realizan los docentes de Religión y Moral Católica en sus centros, como a tantas familias que libremente piden la educación religiosa para sus hijos".

Así, piden tener en cuenta "la dignidad de esta asignatura y la igualdad con el resto de materias fundamentales sin depender de preferencias ideológicas o políticas", además de "la valoración del trabajo de los docentes y su formación permanente para estar actualizados y acordes a cada tiempo".

 

Por otro lado, "la igualdad de condiciones académicas para las familias y alumnos que, en su derecho, No como favor, escogen libremente, a pesar de las dificultades Religión y Moral Católica" y la "madurez para superar las preferencias personales o ideológicas para el bien común de todos los alumnos, tanto de los que libremente la escogen como de aquellos que no lo hacen", concluyen.

 

Fuente: Cope.es

Leer más…

Alumnos en un instituto de Murcia en una imagen de archivo. /Vicente Vicéns/ AGM

Los docentes de Religión Católica de Secundaria han denunciado la modificación en el horario de Bachillerato con respecto a las clases de Religión. En contra de lo anunciado inicialmente, los alumnos de Bachillerato que escojan estudiar Religión, que no es obligatoria, tendrán 31 horas de clase. Quienes prefieran no hacerlo, no tendrán que cursar ninguna materia 'espejo' y tendrán 30 horas.

«Aprovechando el periodo no lectivo, con el alumnado ya matriculado en nuestra asignatura, en ausencia del profesorado y de los alumnos, así como, con el desconocimiento de las familias, han suprimido la obligatoriedad de permanecer a todo el alumnado de primero de Bachillerato las 31 horas establecidas, discriminando y cercenando el derecho de las familias y del alumnado para recibir una formación integral y cultural en igualdad con el resto de las materias», denuncia.

 

Para los docentes, «a partir de este viraje inesperado y sibilino, las jornadas laborales ya establecidas por los centros se van a ver modificadas a la baja, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo».

FUENTE: laverdad.es/murcia

Leer más…

La Lomloe ofrece "atención educativa" a quienes no cursen Religión.

El Ministerio de Educación ha puesto de acuerdo a todas las partes por una vez. Aunque sea a la contra. Cada uno por sus razones, pero a nadie le gusta cómo ha quedado la asignatura de Religión y su (no) alternativa en la nueva ley de Educación, la Lomloe.

Unos, porque creen que la materia ha quedado relegada y está abocada a seguir perdiendo alumnado, como viene sucediendo en los últimos cursos hasta el actual récord (negativo) de estudiantes matriculados en la asignatura. Además, auguran, si se suma a la pérdida de horas implicará despidos de profesores.

Otros, porque no se haya aprovechado la nueva norma para sacarla de la escuela (o al menos del horario lectivo) y por la solución que se ha ofrecido para quienes escojan no matricularse en ella: no podrán dedicar ese tiempo a avanzar o repasar aspectos curriculares, pero tampoco puede ser una hora de nada. Comunidades autónomas y directores de colegios e institutos se devanan los sesos estos días analizando cómo piensan ocupar esas horas semanales para los cuatro millones de alumnos (la mitad, en la escuela pública) que no cursan la materia.

Eliminar la materia nunca fue una opción

A la hora de diseñar la nueva ley educativa, el Ministerio de Educación -que entonces comandaba Isabel Celaá- explicó que su intención era rebajar el peso de la asignatura. Sacarla de la escuela nunca estuvo sobre la mesa: España se comprometió a ofrecer estas enseñanzas en la escuela como parte del acuerdo educativo que firmó con la Santa Sede en 1979 y ese texto tiene el carácter de un tratado internacional. Esto es, en la jerarquía normativa solo está por debajo de la Constitución y prevalece sobre las leyes nacionales, incluidas las orgánicas, como es el caso de la Lomloe.

Educación optó entonces por desandar parte del camino que anduvo el exministro popular José Ignacio Wert en su Lomce y rebajar el peso de la materia a través de varias medidas. En la Lomloe la asignatura redujo su carga horaria mínima a una hora semanal (en Primaria esto supone quitarle un tercio de su tiempo), la materia deja de contar para la nota media y, además, no está previsto que tenga asignatura alternativa para quien no la elija.

Y aquí surgió el problema: ¿qué va a hacer el alumnado que no la curse? No pueden avanzar en contenidos de otras materias porque supondría un agravio comparativo para sus compañeros de Religión.

En un principio, Educación deslizó la idea de que la materia se pondría a primera o última hora para que estos estudiantes pudieran irse antes o entrar más tarde. Pero no pasó de idea, quizá para no enfrentarse con la Iglesia por la vía de establecer una alternativa a Religión demasiado atractiva para los jóvenes lo cual, deslizan algunos profesores, originaría quejas de los docentes de la materia, como ya ha sucedido en algún centro.

Finalmente, el currículo del ministerio dice en su disposición adicional primera que quien no se matricule en la materia tendrá que recibir “la debida atención educativa”, tanto en Primaria como en Secundaria, una alternativa que en sí misma dificulta la opción de que las comunidades autónomas, responsables últimas del detalle fino educativo, instruyan a los centros para que la pongan en uno de los extremos lectivos del día. Es lo que han insinuado, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana.

Que aprendan, pero no mucho

¿Y qué es esta “atención educativa”? Lo trata de especificar el currículo: “Esta atención se planificará y programará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de las competencias clave a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes”. Y acaba matizando: “Las actividades a las que se refiere este apartado en ningún caso comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa”.

“Esta última frase desmiente todo lo anterior”, sostiene Toni Solano, director del IES Bovalar de Castellón. “¿Qué es contenido curricular?”, se pregunta. “Si los currículos son competenciales, no podemos hacer nada. Ni leer, porque estás estimulando la competencia comunicativa, con lo que estarías incurriendo en un fraude por dar algo curricular”, reflexiona.

A partir de aquí, Gobiernos regionales y responsables de los centros educativos se buscan la vida para encajar en esa fina línea de hacer, pero sin hacer. En la Comunitat Valenciana, explica Solano, les han “dado a entender” que si coincide con el principio o final del horario, el alumnado se podrá ausentar, pero no siempre será posible. “Eso en un centro pequeño igual se puede organizar, pero los centros grandes, con 15 o 20 grupos de Religión, no hay manera”, indica.

En Madrid no hay instrucciones, explica el presidente de la asociación de directores de centros públicos Adimad, Esteban Álvarez: “La pondremos donde caiga”. Castilla-La Mancha ha pedido a los centros que designen a un responsable para atender la “atención educativa”, sin concretar más en qué debe consistir, mientras Catalunya habla de “actividades cívicas y culturales”.

Mención especial merece Galicia, que ha creado una especia de asignatura alternativa (la Lomloe no prevé alternativa, pero la redacción final del texto tampoco la prohíbe) llamada Proxecto Competencial, en la que los centros trabajarán con los alumnos en el desarrollo de proyectos desde la fase inicial de la idea hasta la exposición.

También difiere entre comunidades el tratamiento que las distintas comunidades le están dando a la materia. La Lomloe ha reducido el tiempo de Religión a un mínimo de una hora semanal, pero algunos Gobiernos regionales utilizarán parte del tiempo que depende de ellos para aumentarla: lo harán Murcia, que le otorga una segunda hora semanal en todos los cursos de Secundaria o Madrid, que duplica la carga en 1º y 4º de la ESO, entre otras. Comunidades como Navarra, Catalunya, Galicia o Castilla-La Mancha, Cantabria o Asturias, por el contrario, han optado por quedarse con el mínimo de una hora semanal y repartir ese tiempo ganado entre otras materias. En Andalucía, la Junta anunció que reduciría la carga a una hora semanal en Primaria y Secundaria, pero se está echando para atrás tras las protestas del profesorado de Religión, que teme por sus puestos de trabajo.

En Castilla y León, o Religión o Segunda Lengua

Las soluciones elegidas por las comunidades van a generar situaciones dispares entre regiones. En Bachillerato, la mayoría de las comunidades ha optado –siempre según los borradores que han ido publicando o filtrando las administraciones autonómicas a falta de los textos oficiales– por seguir el camino del ministerio, que es básicamente el mismo que en Secundaria: atención educativa para el que no la quiera y en cualquier caso, se elija lo que se elija, sin contar para la media.

Pero hay otras, como por ejemplo Castilla y León, que ha incluido la materia como una más entre el bloque de optativas, de manera que el alumnado tendrá que decidir en 1º si cursa Religión o Cultura Científica o Segunda Lengua Extranjera y otras asignaturas en función de la modalidad elegida. En 2º el bloque de asignaturas en el que se ha incluido la Religión es más amplio aún.

Esto provoca disfunciones, según denuncia el abogado especializado en Derecho Eclesiástico y cofrade Paulino Fernández. “Para garantizar el principio de igualdad, las calificaciones obtenidas en Religión no contarán para la media”, empieza el jurista recordando lo que sostiene el Real Decreto de enseñanzas mínimas del Ministerio de Educación, disposición que ha recogido tal cual la Junta. “Las notas de Religión no, pero sí las de otras optativas [del mismo bloque]. ¿Cómo casa eso con la igualdad?”, se pregunta, y asegura que esta decisión “choca con el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales entre España y la Santa Sede”, que establece que la Religión se da “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales” y que “el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar”.

FUENTE: eldiario.es

Leer más…

MonsArguelloCelaa-CEE

Además de manosear torticeramente los contenidos curriculares y llevarlos a un nivel de deconstrucción del sistema educativo, la sempiterna asignatura de Religión señala a un gobierno sin neutralidad política.

Una de las muchas carencias que contienen los reales decretos de enseñanzas mínimas aprobadas por el gobierno es la referida a la enseñanza de la Religión en las escuelas. La ideología trasnochada que los sustentan, disfrazada de progresía de saldo, no solo atenta contra el sentido común, sino contra una auténtica enseñanza y educación.

Además de manosear torticeramente los contenidos curriculares y llevarlos a un nivel de deconstrucción del sistema educativo con buenos y malos, la burocratización con ingentes informes, la cada vez mayor desconfianza de los padres en el profesorado y un alumnado con carencias y sin muchas ganas de aprender, la sempiterna asignatura de Religión señala a un gobierno sin neutralidad política.

Desde la organización sindical Unión Sindical Independiente de Trabajadores – Empleados Públicos (USIT-EP) y el Colectivo Nacional de Docentes de Religión (CONDOR), después de estudiar detenidamente los reales decretos de primaria, secundaria y bachillerato aprobados por el gobierno, se ha interpuesto recurso contencioso administrativo contra los apartados que regulan la Religión. Un extenso recurso en el que se detallan pormenorizadamente las vulneraciones que suponen los reales decretos respecto a esta asignatura, además del perjuicio económico laboral para los docentes de Religión. Sin entrar en detalles jurídico procesales, se pide al tribunal que se pronuncie:

 

BOE recurso USIT-EP y CONDOR

 

a) Sobre el apartado tres de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Primaria y del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, toda vez que el contenido de la «debida atención educativa», esto es, sobre las competencias clave en educación primaria y los elementos transversales en educación secundaria por vulnerar el principio de legalidad y de seguridad jurídica y, subsidiariamente, por discriminar a los alumnos que libremente eligen la asignatura de Religión, ya que esos desempeños se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y por situarles en una mejor situación académica por obtener unos mejores conocimientos en áreas básicas.

b) Sobre el apartado tres de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Primaria y del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, respecto a la «debida atención educativa», que prohíbe el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso no confesional, por ser contrario a la disposición adicional tercera, en su apartado 3, de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como del artículo 9.3 de la Constitución española que garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

c) Sobre el apartado sexto de la disposición adicional primera del Real Decreto de Educación Secundaria Obligatoria, y el apartado quinto de la disposición primera del Real Decreto de Bachillerato, instando a computar la nota de Religión, además de en los expedientes académicos individuales, en la concurrencia de expedientes a efectos de acceso a otros estudios, convocatorias para la obtención de becas, ayudas al estudio y otras.

d) Que se inste a la inclusión en el apartado quinto de la disposición primera del Real Decreto de Bachillerato, una alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

 

Celaá y Alegría

 Junto con el recurso contencioso se han pedido medidas cautelares sobre la alternativa en bachillerato. El Tribunal Supremo las ha denegado alegando que no concurren circunstancias irreversibles y que si la preocupación que mueve a los recurrentes es la mencionada falta de previsión de una alternativa a la religión, no se ve qué provecho obtendrían con la suspensión que piden ya que no produciría ningún efecto en este sentido (sic).

Esperamos —sin apenas esperanza— que de una vez por todas queden resueltas estas cuestiones y se afronte la presencia de esta asignatura en la escuela pública, con valentía y firmeza que impida que las ideologías tiñan de negro la enseñanza y la educación.

Fuente: religiondigital.org

Leer más…

Cardenete niega "reducción" de horas de Religión en Andalucía: "Supera a la  media de las CCAA" - YouTube

El consejero de Educación y Deporte, Manuel Alejandro Cardenete, ha explicado este jueves en Huelva que en cuanto a las horas lectivas de la asignatura de religión el "objetivo de la Junta para el curso que viene es mantener lo que se ha hecho hasta ahora", pero "aún se está en la primera fase de adaptación del decreto y recepcionando todas las peticiones".

Así se ha pronunciado el consejero a preguntas de los periodistas durante la visita al Instituto de Educación Secundaria La Rábida de Huelva, en la que ha confirmado que "se quiere mantener para el curso que viene las horas de religión, pero "aún está abierta la primera fase de la adaptación", por lo "que mientras se va viendo y analizando el currículum completo".

 

En este sentido, Cardenete ha explicado que en estos momentos se encuentra "adaptando por ley la Lomloe para el curso que viene y los cursos impares para primaria, secundaria y bachillerato", por lo que "se necesitaba ese instrumento jurídico que proporciona la estructuración necesaria, no solamente de las asignaturas, sino de promoción, titulación, etc".

Al respecto, ha asegurado que el "problema" ha sido que el Gobierno de España "ha retrasado su reales decretos, de forma que el último se recibió en primavera", por lo que "una vez que el Gobierno ha dicho cuál es la letra pequeña de su parte, es decir, el 60 por ciento", la Junta "está adaptando el otro 40 por ciento".

"Así hemos procedido a realizar todos los acuerdos de inicios de todos los decretos, de forma que se tengan los documentos cerrados y aprobados en el otoño, por lo que no da tiempo a tener el decreto".

Así, el consejero ha subrayado que en ese acuerdo de inicio se plantea un borrador de estructura de asignaturas, que "ahora mismo se está recibiendo, porque las audiencias públicas siguen abiertas y, por lo tanto, "se están recepcionando todas las peticiones no solamente en religión, sino música, filosofía, matemática, etc".

En este sentido, el consejero ha informado que "de aquí a unos días, cuando finalice el plazo" hay que realizar una instrucción para que "los centros se puedan ordenar en septiembre, pero el decreto no estará hecho hasta el otoño, porque normalmente son cuatro o cinco meses".

"El objetivo de la Junta es subir horas de docencia para que nuestros niños suban el nivel y que en alguno de los muchos informes que nos evalúan, y que quedamos realmente retrasados, volvamos a subir de nivel, igual que en que estamos consiguiendo en muchas otras áreas", ha manifestado.

No obstante, el consejero ha reiterado que, en primer lugar, "hay que terminar la primera fase del decreto y la instrucción" que se publicarán en los próximos días para "ordenar absolutamente todo".

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

Imagen de archivo.

Afirman que los alumnos que eligen esta asignatura "se van a ver relegados a ser de segunda división". 

El Comité de Empresa del profesorado de Religión ha exigido este jueves a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte la vuelta al número de horas existentes hasta ahora en Secundaria, para poder así seguir atendiendo adecuadamente a los alumnos que siguen optando por esa asignatura.

En un comunicado, el Comité explica que el próximo curso escolar 2022-2023, el 65 por ciento del alumnado de Secundaria y Bachillerato que escoge la asignatura de Religión "se van a ver relegados a ser de segunda división" debido a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Ello dejará a esta asignatura "al borde de la desaparición" ya que, tanto la Administración central como posteriormente la regional, "han arbitrado dos medidas sin ningún tipo de negociación y diálogo".

Alternativa

En concreto, la aparición de una alternativa no evaluable "y que nadie sabe en qué consistirá" y la reducción de las horas de Religión en Secundaria, a pesar de que es formalmente "una asignatura tan fundamental como las demás, pero que es la única que tiene una hora semanal".

A juicio del Comité de Empresa, eso tendrá como consecuencia "la reducción de horas y el despido de profesores que llevan dedicados muchos años a la enseñanza y que se ven abocados repentinamente a trabajar a tiempo parcial y sin ningún tipo de alternativa por parte de la Administración".

Leer más…

CECE1DCD-AE45-536E-0D775E25AC0DCB7E.JPG

El Comité de Empresa de Profesores de Religión ha alertado de que el próximo Curso Escolar 2022-23 el 65 por ciento del alumnado de Secundaria y Bachillerato que escogen año tras año la asignatura de Religión "se van a ver relegados a ser de segunda división". Esta es su opinión ante la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), que "deja la Asignatura de Religión Católica al borde de la desaparición, y no precisamente por falta de alumnado, sino porque la Administración central, y posteriormente la Regional, han arbitrado dos medidas sin ningún tipo de negociación ni diálogo".

En concreto, el Comité se refiere a la aparición de una alternativa no evaluable, y que nadie sabe en qué consistirá y, por otra, a la "reducción de las horas de Religión en Secundaria, a pesar de que sea formalmente una asignatura tan fundamental como las demás, pero que es la única que tiene una hora semanal". 

El Comité de Empresa explicó que "esto va a tener como consecuencia la reducción de horas y el despido de profesores que llevan dedicados muchos años a la enseñanza (en algunos casos más de 30), y que se ven abocados repentinamente a trabajar a tiempo parcial, y sin ningún tipo de alternativa por parte de la Administración". 

Por este motivo, desde el Comité de Empresa exigen a la Administración regional, en concreto a la Consejería de Educación y Cultura, "la vuelta al número de horas existente hasta ahora en Secundaria, si es que quiere atender adecuadamente a todos esos alumnos que siguen optando por nuestra asignatura cada año y mejorar las precarias condiciones laborales de su profesorado". 

Fuente: latribunadeciudadreal.es

Leer más…

Aula de bachillerato en el instituto Virgen del Pilar el curso pasado

La Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece) llevará ante la Justicia el currículo de bachillerato al considerar que "discrimina y castiga al alumnado de esta materia con más horas lectivas y sin una materia alternativa rompiendo la igualdad del horario de los estudiantes".

«El Gobierno de Aragón también tienen que ser neutral y no discriminar a nadie por elegir o no enseñanzas de Religión o sus alternativas», señala esta asociación. "La política de acuerdos y de consenso huye de las rupturas que producen las políticas educativas donde predomina la ideología. Una regulación justa y equilibrada de la asignatura de Religión en igualdad de condiciones debe hacerse en cumplimiento de los acuerdos Iglesia-Estado vigentes y la jurisprudencia de los altos tribunales del Estado". ".No ofrecer ninguna asignatura alternativa –continúan desde Apprece– provoca un efecto disuasorio de alumnos y familias, ya que tienen dos horas menos de clase que el resto".

Fuente:heraldo.es

Leer más…

Concentración del miércoles pasado en la Plaza de la Constitución. /SUR

 

Los maestros han estado protestando las últimas semanas porque los borradores conocidos dejaban la asignatura en una hora de clase

La Consejería de Educación ha paralizado de momento los cambios en el horario de la asignatura de Religión previstos para el próximo curso. La semana pasada los maestros de esta materia han estado protestando porque los borradores del currículo de Primaria para el próximo curso conocidos hasta ahora reducían en hora y media el cómputo semanal de Religión en los seis cursos de Primaria, pasando de hora y media a una hora en los cursos impares y manteniéndose las actuales hora y media en los pares. La LOMLOE comienza a aplicarse el próximo 2022/23 en los cursos impartes.

En Málaga son unos 450 los maestros de Religión en Primaria y 125 profesores en Secundaria. Los sindicatos convocantes de estas movilizaciones, CSIF, ANPE y USO, temen que esta reducción horaria lleve aparejada despido de trabajadores o bien reducción de sus sueldos y prestaciones sociales a los más de 2.200 maestros de Religión en Andalucía. Estos sindicatos habían convocado para este sábado día 11 una concentración en Sevilla, después de las que han tenido lugar la semana pasada en todas las capitales andaluzas. Tras la reunión con Educación, esta concentración se ha suspendido.

La semana pasada, tras las jornadas de protesta convocadas por los sindicatos en todas las capitales andaluzas, responsables de la Consejería de Educación y de los sindicatos se reunieron con el objetivo de analizar la situación. La Administración educativa andaluza comunicó a los responsables sindicales que para el curso 2022/23 la Consejería de Educación publicará unas instrucciones en las que se mantendrá el status quo de Religión respecto a la carga horaria. El curso 2022/23 será así un curso transitorio respecto a la aplicación de la LOMLOE, pues la Consejería no ha tenido tiempo de elaborar y aprobar los correspondientes decretos para su desarrollo.

Transferencia a la Junta

Por otra parte, y según fuentes sindicales, la Consejería les ha manifestado su voluntad de seguir avanzando en el proceso de transferencias en diálogo con el Gobierno central, que esperan se culminen antes de que finalice el próximo curso. Los maestros de Religión aún dependen del Ministerio de Educación y está pendiente su transferencia a la Junta. Esto imposibilita que se les pueda aplicar el convenio que para los profesores de Religión se acordó recientemente con los sindicatos.

El convenio firmado recientemente, regulará los derechos y deberes de unos 750 profesores que imparten clases en los institutos de Educación Secundaria y dota por primera vez al colectivo de un marco jurídico que recoge sus derechos laborales y medidas dirigidas al procedimiento de provisión de puestos, entre otros. Una vez que se produzca la transferencia de competencias de los maestros de Religión a la Junta de Andalucía, se incluirán en el convenio siempre que se cumplan los requisitos exigidos.

Fuente: diariosur.es

Leer más…

Critican que se vaya a reducir el horario de Religión, desde el próximo curso en la región

La Central Sindical Independiente y de funcionarios (CSIF) lamenta la intención de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha de reducir el horario de la materia de Religión en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de cara al próximo curso.
 
Creen que "esta disminución supondría un ataque a los derechos laborales del profesorado de Religión, que con la consiguiente reducción docente provocaría una pérdida retributiva del 20% para este  colectivo. Con esta medida se precariza aún más a estos docentes de la Administración Pública de nuestra región".
 
El responsable del profesorado de Religión de CSIF Castilla-La Mancha, José Antonio Checa, señala que “la Consejería va a llevar a cabo un quebranto laboral, económico y emocional a estos trabajadores. Según nuestra estimación inicial, si este borrador de currículo de ESO se hace efectivo tal cual, se reducirían más de 430 horas lectivas a la semana, con un recorte medio salarial total aproximado de 250-300 euros para cada uno de los 250 profesores de esta materia en la región, además de relegar la Religión a un segundo plano dentro de la oferta formativa”.
 
Asimismo, Checa añade que cerca de 80 docentes se quedarían con contratos parciales de menos de media jornada en los centros, por lo que se reclama que la Administración dé marcha atrás en este punto al borrador del currículo de ESO. 
 
Para CSIF, la protección de este colectivo se puede llevar a cabo manteniendo las horas de docencia o incluso realizando otras funciones según las necesidades de los centros educativos y blindando los contratos administrativamente.
La Central Sindical exige a la Administración que revierta esta situación para que ningún trabajador vea mermados sus derechos laborales y retributivos.
 
Leer más…

La asignatura de Religión es, en los nuevos currículos, la que mayor presencia pierde al pasar a ser optativa y ver reducida su carga lectiva de 1,5 a 1 hora semanal (de 90 minutos semanales a 60 minutos semanales). La decepción tanto en la Delegación de Enseñanza de la Diócesis como en el colectivo ReliEsMás de docentes de la materia, es evidente y consideran que la carga lectiva impedirá que los contenidos se impartan «en condiciones dignas», que afecta a la libertad de elección de las familias y que impactará de lleno en el colectivo, «tradicionalmente muy castigado», ya que implica la «precarización de su situación laboral».

La Delegación de Enseñanza «lamenta el trato que sufre la asignatura de Religión Católica» tras constatar «una reducción horaria de hasta un 33% en Primaria y Secundaria, lo que supone una gran dificultad para que el nuevo curriculo pueda ser impartido en condiciones dignas». 

Los reponsables del área educativa de la Diócesis añaden que «esta reducción horaria supone un daño considerable para los propios profesores y profesoras que la imparten y una dificultad más para las familias riojanas que eligen año tras año, libre y voluntariamente esta asignatura (el 66% en Primaria y el 68,4 en Secundaria). Nos entristece ver que esta asignatura, que ofrece una gran potencialidad del desarrollo humano de nuestro alumnado y que nos coloca en el marco competencial europeo, es tratada de esta manera en contra de lo que sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno».

En la misma línea, el colectivo ReliEsMas no esconde su «total desacuerdo» con la propuesta de Educación, ya que «supondrá o bien la reducción de la carga laboral del profesorado o bien el despido de un tercio del profesorado, trabajadores de la Consejería, en su mayoría mujeres y muchas en edad muy cercana a la jubilación tras más de 30 años de docencia».

«La asignatura de Religión Católica en nuestra Comunidad Autónoma la imparten profesionales de la educación con una gran formación didáctica y pedagógica, integrados en los proyectos de innovación de sus centros y la gran mayoría de ellos, muy valorados por las familias que los eligen año tras año», defienden los profesores de ReliEsMás, que reclaman «la consideración y el respeto que merecen y que se garantice el derecho a la educación en libertad de las familias y el alumnado».

Fuente: larioja.com

Leer más…

El consejero de Educación de Andalucía niega que se vaya a reducir el número de horas de la clase de religión

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, ha asegurado en una declaración que el gobierno andaluz no ha reducido el número de horas de la asignatura de religión, negando por tanto que se vaya a llevar adelante lo indicado por un borrador de dicha consejería que, según los sindicatos, apuntaba a dicha reducción.

CSIF, USO y ANPE, sindicatos más representativos de los profesores de religión en Andalucía, enviaron una carta al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, debido a que la Consejería de Educación hizo públicos hace pocos días los borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la LOMLOE. En dichos borradores se planteaba una reducción de la carga lectiva de la asignatura de Religión en Primaria, lo cual acarrearía el equivalente a la desaparición de centenares de puestos de trabajo o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo de dichos profesores.

El consejero Cardenete hizo público ayer la siguiente declaración en un video enviado a los medios de comunicación:

«El gobierno de Andalucía no ha reducido el número de horas de religión. Sí estamos trabajando en un incremento de las horas de matemáticas, lengua extranjera y lengua. Para ello estamos ya realizando reuniones con todos los interlocutores. La situación que estamos atravesando es que la ley orgánica, la nueva ley orgánica de educación, organizada por parte del gobierno de España, sí ha dejado la asignatura de religión como materia no puntuable para los estudiantes. En cualquier caso, en Andalucía el número de horas es superior a la media del resto de comunidades autónomas y así seguirá siendo nuestra premisa»

El consejero, como se puede comprobar, no niega la información aportada por los sindicatos sobre el contenido de los borradores. Simplemente niega que su intención sea la que los mismos indicaban sobre la asignatura de religión. 

Cardenete, del Partido Popular, se hizo cargo de la Consejería de Educación y Deporte tras el reciente fallecimiento del anterior consejero, Javier Imbroda, que pertenecía al partido de Ciudadanos. Es probable que los borradores mencionados fueran preparados precisamente por el equipo de Imbroda de Ciudadanos en Andalucía.

Fuente: Infocatolica.com

Leer más…

Foto: Imagen de archivo de una clase de religión. (EFE)

Los docentes de Primaria anuncian protestas ante una supuesta reducción de horas lectivas por la aplicación de la Lomloe. La Consejería de Educación niega el recorte

Las reivindicaciones laborales se intensifican en el contexto de las elecciones andaluzas. Tras los amagos de los bomberos forestales del Plan Infoca, y del resto del personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), son los maestros de Religión los que anuncian movilizaciones por una supuesta pérdida de horas lectivas y puestos de trabajo con el desarrollo de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), extremo que niegan desde la Consejería de Educación. La polémica está servida y Vox, por lo pronto, ya ha remarcado su apoyo al profesorado y destaca el “sustrato cultural, artístico e histórico” de esta materia.

Los sindicatos CSIF, USO y ANPE informaron este lunes de que en los próximos días inician un calendario de concentraciones para denunciar el contenido de los Borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la Lomloe. Según explicaron, el texto contempla un descenso de la carga lectiva de Religión en Primaria que acarrearía “la desaparición de centenares de puestos de trabajo o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo y prestaciones sociales de los más de 2000 maestros andaluces” que imparten esta materia.

 

Pedro Bonilla es uno de estos docentes. Delegado en Málaga de la primera de las organizaciones sindicales, explicó que vive en una permanente incertidumbre” y reclama “estabilidad” para un colectivo que desempeña su labor en una extraña doble realidad administrativa: está adscrito al Ministerio de Educación, pero trabaja para centros de gestión autonómica. Como ejemplo de la inseguridad que rodea su actividad, relató que han pasado impartir seis horas mensuales, por línea, al principio de la legislatura, a nueve posteriormente y siete y media en un futuro próximo, asegura, si el borrador se aprueba.

Fuentes de la Consejería de Educación y Deporte mostraron su sorpresa por unas movilizaciones que definieron como “preventivas” porque sostienen que los documentos que actualmente se encuentran en audiencia pública están abiertos a incorporar las propuestas que puedan realizar los sindicatos y otros miembros de la comunidad educativa. No obstante, y tras apuntar que esta situación deriva de que la nueva Ley de Educación no contempla como evaluable la asignatura de Religión, remarcaron que no habrá ningún recorte. 

Los docentes califican de "poco tranquilizadores" los contactos mantenidos con Educación

“Este es el planteamiento, que debe acabar en un decreto y una orden nueva, y ahora se encuentra en un periodo de negociación”, reiteraron las citadas fuentes, que, como muestra de su predisposición para mejorar la situación de estos docentes, esgrimieron el convenio suscrito —“una década después” de iniciarse las negociaciones— con los que imparten sus clases en Secundaria. Un acuerdo al que, según señalaron, esperan incorporar a los de Primaria cuando se haga efectiva la transferencia de su gestión por parte del Gobierno central.

Los sindicatos desconfían y tildan de “poco tranquilizadores” los contactos que han tenido hasta el momento con la consejería, “pues todo apunta a que se va a publicar unas instrucciones para su aplicación este próximo septiembre que irían en la misma línea que los borradores conocidos”. Esta circunstancia, insisten, supondría graves perjuicios profesionales y económicos para estos maestros.

Réplica política

De las cuestiones puramente laborales que preocupan a este colectivo no se puede desligar el aprovechamiento político que —con el rechazo de los docentes— tradicionalmente se ha realizado de esta materia. No hay plan educativo en el que su inclusión o no, el número de horas lectivas o el contenido de la misma no acabe en rifirrafes entre partidos. Y todo ello, como dice Pedro Bonilla, porque “con la asignatura de Religión no existe un problema pedagógico, sino ideológico”.

Las quejas de los afectados apuntan directamente al presidente andaluz: Juanma Moreno, al que le reprochan que no cumpla con el programa electoral con el que concurrió a las autonómicas de 2018. “En su página 170”, recuerdan, “dice literalmente”: “Respecto a la consideración de la enseñanza de Religión y del profesorado que la imparte; respetaremos las dos sesiones de 45 minutos en ambas etapas de Infantil y Primaria”.

Cierto es que la Consejería de Educación y Deportes está gestionada por Ciudadanos y a pesar de ese compromiso de que no habrá ningún recorte en el volumen de horas que se imparten, exigen que Moreno medie para encontrar una salida. Soluciones como —le recuerdan en una carta— las planteadas por regiones como Navarra, Murcia o Madrid, ya que “la propia Lomloe indica que han de ser las comunidades las que completen el 50% del currículo y, por tanto, de los horarios”

Un calendario de protestas protagonizado por este grupo de profesores puede convertirse en una oportunidad para siglas como Vox. La formación presidida por Santiago Abascal siente predilección por las causas en las que se superpongan conceptos ideológicos y culturales. Y la asignatura de Religión tiene todos los ingredientes. Consultada por este periódico sobre su postura ante este conflicto laboral, la respuesta fue clara: “Se debe garantizar el derecho de las familias españolas a estudiar la Religión católica en las mejores condiciones posibles y garantizar los trabajos”.

 

“No puede olvidarse”, añadió, que cuando se refieren a esta materia, no es sólo a “los dogmas de una determinada confesión, sino al conocimiento del sustrato cultural, artístico e histórico de España y de Europa”.

Eso sí, este partido, al que las encuestas conceden muchas opciones en los comicios autonómicos, remarca su postulado de que cuestiones de este tipo se solucionarían con la devolución al Estado de las transferencias educativas, la única manera, opinan, de asegurar “la igualdad de todos los españoles en el acceso a la Educación”.

El delegado de CSIF huyó de cualquier refriega política y se centró en las reivindicaciones laborales: “Comprendo que estamos en una precampaña electoral, pero el profesorado de Religión, por una circunstancia o por otra, cada año se enfrenta a una situación de inestabilidad”. Como manifestó con anterioridad, “los problemas de la asignatura de Religión son ideológicos, no pedagógicos”.

Fuente:

Leer más…