sentencia (2)

Un profesor de Religión imparte clase en un centro de Educación Primaria

Un fallo del TS reconoce a los docentes que imparten Religión católica y cubren una vacante el derecho a contrato indefinido.

La Justicia falla a favor de los profesores de Religión, un colectivo que lleva años denunciando agravios en el ejercicio de su profesión en las escuelas públicas y concertadas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) confirmó hace un año con su sentencia en relación al caso italiano Gilda-UNAMS que los profesores públicos de esta asignatura contratados por cursos durante años estarían en una situación de «abuso de temporalidad», algo que el sindicato CSIF-PREC venía denunciando desde hacía años respecto a los docentes de Religión católica con contratos temporales en plazas vacantes en escuelas e institutos públicos de Cataluña.

Ahora, la sentencia STS 36/2023 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) dicta que estos profesores únicamente pueden ser contratados temporalmente si sustituyen a un titular. «La relación laboral temporal que mantuvo la parte actora, a partir de noviembre de 2017, bajo contratos de duración determinada sin sustituir a titular alguno no se ajustaban a las previsiones que disciplinan la duración de los contratos del profesorado de Religión por lo que debe entenderse que se incurrió en fraude de ley», señala el fallo.

Por lo tanto, CSIF-PREC entiende que no sería ajustado a derecho el uso del «contrato temporal de interinidad a vacante», como viene haciendo últimamente el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que dirige Josep Gonzàlez-Cambray.

Encuentro con el cardenal Omella

El 25 de marzo de 2022, representantes de CSIF-PREC se reunieron con el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, para trasladarle su preocupación por la cuestión laboral y su relación directa con el trato de la asignatura de Religión y del profesorado, tanto por parte de las autoridades eclesiásticas como civiles.

«El cardenal bendijo el trabajo del sindicato en defensa de los derechos laborales del colectivo de docentes de religión católica en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia», señalan desde CSIF-PREC.

«Este reconocimiento nos anima a seguir trabajando por nuestros derechos laborales, fundamentados principalmente en el respeto de la asignatura confesional de religión. En este sentido, en Cataluña todavía tenemos algunos retos: la garantía real de la oferta de la materia en todos los centros, y en todas las etapas», señala Ignacio Díaz, del sindicato CSIF-PREC. Díaz recuerda en este sentido que «en Educación Infantil y en Bachillerato, en la mayorías de escuelas e institutos de Cataluña no se está garantizando esta enseñanza».

«También estamos trabajando para que el número de horas en Primaria y ESO sea equiparable al resto de disciplinas fundamentales. Creemos que la defensa de la enseñanza de la Religión confesional es principalmente una lucha por los derechos de los niños, niñas y adolescentes a los que se les debe garantizar que sean sus padres y madres -y no unos desconocidos- los que elijan el tipo de educación que deben recibir en orden a su maduración personal», concluye.

FUENTE: abc.es

Leer más…

Los obispos del País Vasco celebraron la sentencia del Tribunal Supremo pero advirtieron de los efectos provocados por el decreto que se aprobó en 2009.

Los obispos del País Vasco mostraron su satisfacción por la sentencia del Tribunal Supremo que anula el Decreto sobre la asignatura de Religión en Bachillerato y que, a su juicio, "relegaba la asignatura a la marginalidad". La normativa, aprobada en 2009 por el anterior Ejecutivo tripartito del País Vasco, permitía a los centros educativos de la comunidad autónoma sacar la asignatura del horario lectivo.

En un comunicado aseguran que la sentencia "vuelve a dar amparo al derecho constitucional de los padres" para que sus hijos puedan recibir en el sistema educativo-pública o de iniciativa social "la educación religiosa y moral que sea conforme a sus principios y convicciones". A la vez han lamentado -como han señalado también asociaciones de padres a Hechos de Hoy- que, "desgraciadamente", los tres años y medio transcurridos desde la entrada en vigor del Decreto han provocado que la asignatura de religión "haya dejado de cursarse en la gran mayoría de los centros públicos, o que haya quedado reducida a una situación marginal en otros".

"Por la vía de los hechos consumados se ha impuesto una discriminación contra la Educación Religiosa, que ahora se demuestra que era contraria a derecho", indicaron los obispos del País Vasco. Por ello, han solicitado a la actual consejería de Educación del Ejecutivo de Patxi López que, ante el inicio del curso escolar, realice "sin demora" las gestiones necesarias.

Se trata de restablecer el orden legal correspondiente a la Asignatura de Religión, "sin ningún tipo de discriminación y con el rango académico que le corresponde". Ello comprende la oferta, para la elección libre del alumno, de la Asignatura de Religión o de otra Asignatura alternativa, que sea equiparable y evaluable, y que no debe entrar en el contenido curricular de otras materias.

Fuente: hechosdehoy.com

Leer más…