Última convocatoria cursos de formación complementaria on-line. Curso 2012-2013
PLAN DE FORMACIÓN SISTEMÁTICA COMPLEMENTARIA A EXTINGUIR
Solamente para profesores que tienen comenzado el Plan, no se admitirán nuevos.
Habrá dos ediciones:
Los profesores que tengan realizado solamente un Año deberán inscribirse en ambas ediciones para completar los dos cursos que les quedan del Plan de Formación. Los que solamente les falte un Año para terminar podrán elegir en qué edición desean hacerlo (excepto para realizar el 1º año que solamente se convoca en la 1ª edición).
Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española
C/ Añastro, 1. 28033 Madrid. ESPAÑA - Teléf. +34 91 343 97 32
prensa@conferenciaepiscopal.es / www.conferenciaepiscopal.es
Sr. Director:
En cuanto a la reforma del sistema educativo que aprobó la semana pasada el Consejo Ministros nada dice de la asignatura de Religión, que continúa discriminada; no se reconoce su valor fundamental y no se ajusta a los Acuerdos entre la Santa Sede y España.
Es cierto que la reforma introduce el mérito y el esfuerzo personal de los estudiantes como pilar de la educación, y que desaparece tras una larga lucha de la sociedad la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Pero un sistema público debe servir fielmente a los intereses de los ciudadanos y nunca debe permitir que la ideología del gobierno de turno impida el libre ejercicio de los derechos de los padres a la educación moral y religiosa de sus hijos en condiciones dignas.
Recordemos que la enseñanza religiosa es un derecho irrenunciable de los padres que está claramente protegido por el Derecho Constitucional y supone una opción y una oportunidad para la formación completa e integral de la persona.
Donde no hay religión no hay cultura ya que las culturas se fundan en las religiones, por eso esperamos que haya una rectificación. Nunca es tarde para rectificar y ser valientes en cumplir con las promesas electorales.
Josefina GalánEl ministro italiano de Educación, Francesco Profumo, declaró ayer que los cambios sociológicos acaecidos en el país a lo largo de las últimas décadas obligan a repensar el modelo de enseñanza. “Cada vez son más los alumnos que proceden de países, culturas y credos diversos”.Traducción: ya no se puede dar Religión como hasta ahora. Consciente de que sus palabras iban a levantar chispas, añadió que, por las mismas razones, la asignatura de Geografía también tendría que ser revisada.
Una forma de presentar las cosas que no aceptó el mundo católico, al que le faltó tiempo para reaccionar airadamente a la sugerencia de Profumo. Monseñor Gianni Ambrosio, responsable de asuntos educativos en la Conferencia Episcopal Italiana, recalcó que la actual clase de Religión no es catequética sino cultural y que se presenta el Cristianismo de una forma que tiene en cuenta la realidad multiétnica. Más contundente se mostró la diputada democristiana Paola Binetti: “Quien no quiera ir a Religión se puede quedar fuera”.
Las cifras también matizan la visión que tiene Profumo sobre las escuelas italianas: en el curso 2011-2012, solo un 8.5 % de los alumnos era extranjero.
Fuente: La Gaceta
Izquierda Unida; Iniciativa per Catalunya; el Sindicato de Estudiantes; la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb); Europa Laica; STES-intersindical; la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) y otras 34 organizaciones nacionales, autonómicas y locales presentarán mañana, viernes, la campaña "Por una escuela pública y laica: religión fuera de la escuela".
Según indicaron, pondrán en marcha una campaña de recogida de firmas en la web www.laicismo.org para que los ciudadanos y otros colectivos se adhieran a la iniciativa en contra de la regresión que, a su juicio, supone la nueva ley educativa que prepara el Ejecutivo.
El anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) mantiene "los mismos criterios de Religión en la escuela y de financiación de los centros católicos a través del régimen de conciertos, como era de esperar", subrayó.
Además, introducen novedades como la eliminación de Educación para la Ciudadanía en Primaria (y su conversión en Educación Cívica y Constitucional en Secundaria) y la supresión de Cultura clásica en 3º de la ESO, lamentaron.
A su juicio, esto impide cualquier forma de reflexión sobre ética cívica en Secundaria "sin moralina religiosa" e implica la pérdida del referente grecolatino de nuestra cultura.
De ahí su petición para que la religión deje de formar parte del currículum académico y salga del horario lectivo, así como que la financiación a los centros católicos por parte de las administraciones públicas cese de inmediato.
(SERVIMEDIA)
27-SEP-12
En el vals de las asignaturas, a Religión siempre le ha tocado bailar con la más fea. Durante el último Govern del Pacte de Antich estuvo relegada a horas intempestivas (siempre a última hora de la jornada lectiva) y fue obligada a competir con un plan B más atractivo (los alumnos que no elegían Religión podían irse a casa).
Ahora, afronta el nuevo curso avalada por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) que cambia el panorama y la equipara a otra asignatura lectiva y evaluable. Es decir, que los alumnos de primero de Bachillerato que no elijan Religión tendrán que estudiar otra materia en esas dos horas lectivas correspondientes. Significa esto que el atractivo plan B de irse a casa ya no será una opción, sino que el estudiante tendrá que quedarse en el instituto, estudiar otra materia y examinarse de ella.
"El problema era que si a un alumno le dabas a elegir entre ir a clase o ir al bar, pues se iba al bar. Pasaba con esta asignatura y pasaría lo mismo con todas", confiesa el portavoz de los profesores de Religión, Miquel Monroig. Como consecuencia, la sangría de alumnos de Religión desde entonces fue constante. "Es verdad que desde 2008 el número de chavales descendió, pero es normal. Si es casi imposible llevarla a la práctica", exclama Monroig.
Las tornas cambian ahora y quien no elija esta asignatura tendrá que estudiar otra; o al menos permanecer en el centro. Es la teoría porque en la práctica, los profesores de Religión tienen sus dudas de que los centros cumplan con ambas cosas.
"En Baleares, como máximo, se cumplen los mínimos", critica Monroig, quien ya ha visto el percal en los institutos. Como él, el colectivo de docentes de esta materia está que trina porque en la mayoría de institutos no se va aplicar la sentencia en su totalidad.
Según Monroig, el resto de alumnado que no cursa Religión permanecerá en los institutos, por lo tanto computarán estas dos horas como lectivas. Pero, ¿se les evaluará de estudio? La respuesta, presumiblemente, es no.
"Hemos avanzado en que se incluya Religión dentro de las horas lectivas, pero la asignatura vuelve a quedar en situación de inferioridad", explica Monroig, quien destaca que "se trata de un derecho readquirido y consolidado por una sentencia, no de un privilegio".
"Muchos institutos han improvisado con clases de estudio para cumplir así con el expediente", indica,. De nuevo, un plan B muy atractivo que vuelve a dejar la Religión bailando con la más fea.
«La falta de espacio real para la formación moral y religiosa de nuestros jóvenes», así como la «insuficiente forma de tratar la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos» son «dos problemas latentes» que arrastra nuestra enseñanza escolar desde hace décadas, y que se han perpetuado «a lo largo de las sucesivas reformas que se han desarrollado en nuestro sistema». Ésta era la denuncia que hacía, el pasado martes, el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española. Los hechos confirman la denuncia del cardenal Rouco, y se ven de forma especialmente clara en lo tocante a la asignatura de Religión.
A pesar de que los Acuerdos Iglesia-Estado, suscritos con carácter de Tratado internacional entre la Santa Sede y España, establecen que la asignatura de Religión católica debe impartirse en igualdad de condiciones con el resto de asignaturas, es decir, de forma evaluable y con alternativa igualmente evaluable para los alumnos que no se matriculen en ella, la práctica escolar es radicalmente opuesta: hoy por hoy, la asignatura es optativa, su evaluación no computa para la nota media, y no existe una alternativa teórica para los alumnos que elijan no cursarla, sino la llamada alternativa académica, que consiste en pasar una hora de estudio en el aula o en la biblioteca. De hecho, en muchos centros, la clase de Religión se pone a primera, o a última hora, para que los estudiantes no matriculados entren al centro una hora después o se vayan a casa una hora antes, dejándola, en la práctica, fuera del horario escolar. Eso ha contribuido al descenso de matriculaciones, sobre todo en los últimos cursos de la ESO y en el Bachillerato.
La situación ha llegado a un punto tan flagrante que, según ha podido saber Alfa y Omega, el Gobierno estudia modificar la ley para que la clase de Religión se imparta de forma justa, atendiendo a las demandas de las familias y respetando la legislación internacional suscrita por España. Fuentes de la Conferencia Episcopal Española también han confirmado a este semanario que «en la Comisión Mixta Iglesia-Estado para asuntos educativos ya se ha tratado este tema, y el Ministerio ha mostrado su intención de resolver este problema, que lleva años coleando». Las mismas fuentes explican que «lo que la Iglesia ha expuesto no es sino lo que el propio Partido Popular planteó en la Ley de Calidad de la Enseñanza, que el PP aprobó en 2004 aunque nunca llegó a entrar en vigor, porque el Gobierno del entonces recién elegido Rodríguez Zapatero la derogó nada más llegar al poder. Así que no tendría sentido que el nuevo Gobierno del PP se negase ahora a aplicar lo que ellos mismos propusieron hace ocho años, sobre todo porque la situación no sólo no ha cambiado, sino que ha empeorado de forma clarísima».
A fecha de hoy, las negociaciones entre el Ministerio que encabeza don José Ignacio Wert y la Conferencia Episcopal permanecen en stand by, hasta que los técnicos del Ministerio que están elaborando la nueva ley educativa lleguen a la última parte de la norma, donde se inscribirán las disposiciones adicionales que regulen la asignatura. Sin embargo, los argumentos de la Iglesia han recibido un espaldarazo de primer orden este verano: una sentencia del Tribunal Supremo dictó, a finales del mes de julio, que no sólo la enseñanza de la asignatura de Religión confesional católica es lícita dentro de nuestro sistema escolar, sino que la misma se está impartiendo hoy de forma irregular y, por tanto, exige que las Administraciones educativas del Estado y de las Comunidades Autónomas garanticen que la clase de Religión se imparta, como marcan los Acuerdos firmados con la Santa Sede.
Otro de los aspectos que se han puesto sobre la mesa de las negociaciones es la situación de los profesores de Religión. «Hoy por hoy, la situación de estos profesionales es sumamente ambigua. Primero, las Administraciones que quieren poner trabas a la asignatura por motivos ideológicos, han reducido sus jornadas y sus salarios. Después está el hecho de que, si bien la ley reconoce que la legitimidad de enseñar Religión católica en nombre de la Iglesia católica sólo corresponde, como es lógico, al obispo de la diócesis, que es quien concede la missio canónica a los docentes, en la práctica vemos que ciertas instancias de la Administración y hasta algunos profesores no reconocen, en muchos casos, las normas internas de la Iglesia para otorgar o revocar la missio. Y por último, hay que regular de una forma más clara la situación contractual de estos profesores, porque aunque la missio canónica se tiene que renovar cada curso, los contratos de los profesores no tienen por qué ser anuales, sino indefinidos, como el del resto de docentes del sistema educativo».
En este asunto, también la Justicia da la razón a la Iglesia: el pasado 27 de junio, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid hizo pública una sentencia por la que reconoce que la Iglesia es la única autoridad competente «para fijar los contenidos de la asignatura de Religión católica, los requisitos de los docentes encargados de impartirla, la propuesta de profesores de Religión ante la Administración educativa y de homologar los cursos de formación para docentes». Y añadía que «la jerarquía eclesiástica católica tiene plenas facultades, tanto para determinar quiénes son las personas cualificadas para la enseñanza de la Religión católica, como para señalar los contenidos y currículo de la enseñanza y formación religiosa católica, así como para proponer los libros de texto y material didáctico relativos a dicha enseñanza y formación».
Estas sentencias vienen a ratificar la exigencia que la Iglesia plantea a los docentes a la hora de conceder o revocar la missio canónica, y que suele levantar más críticas entre quienes se oponen a la asignatura de Religión en nuestras aulas, a saber, que el testimonio de vida del profesor resulta imprescindible para enseñar Religión católica. «Para otorgar la missio, el obispo se sirve de las normas de la Iglesia, que están nítidamente expresadas en el Código de Derecho Canónico, donde se recoge que es imprescindible que el testimonio de vida del profesor sea coherente con la doctrina que quiere impartir, porque la Iglesia no busca funcionarios de la fe, sino testigos que sean capaces de tocar el corazón. Eso es algo que queda garantizado de forma implícita en los Acuerdos Iglesia-Estado, que reconocen como lícito el Código de Derecho Canónico», explican las mismas fuentes. Ahora sólo resta esperar hasta finales de año, fecha en que se espera que el Gobierno presente su reforma educativa y la nueva ley, para comprobar si, por fin, se hace justicia a la clase de Religión.
La escuela católica representa cerca del 25% de los centros de enseñanza en España. Y, aunque los recortes en educación afectan a todos los colegios e institutos, la asfixia a la que están sometidos los concertados está alcanzando niveles difícilmente soportables para los centros y para las familias. Primero, porque actualmente el Estado otorga a la concertada la mitad de lo que cuesta cada puesto escolar, al compararlo con la escuela estatal. De ahí que muchos centros tengan que pedir un complemento económico a las familias. Además, como explica el Secretario General de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), don Jesús Pueyo, a causa de los recortes «los concertados recibirán un 4,5% menos para sus gastos variables, y un 1,5% menos para la partida de Otros gastos, entre los que se encuentran los salarios del personal de administración y servicios. Además, los docentes de la enseñanza concertada van a perder en 2012 entre 1.000 y 1.800 euros según la Comunidad en la que trabajen. El Real Decreto, además, no prevé que se pueda recuperar esta cantidad, ni que sea una medida excepcional sólo para 2012, por lo que, el próximo año, nos podemos encontrar con otro descuento de iguales proporciones. A los docentes que ganan menos del 1,5 del salario mínimo se les aplica el mismo descuento. Es una medida mucho más dura y perjudicial que la que se ha aplicado a los funcionarios». Y recuerda que «también se han reducido las sustituciones del profesorado, los salarios en periodos de incapacidad transitoria, las unidades de apoyo, o los programas educativos, y se están cerrando unidades concertadas como hacía años que no sucedía». Por eso, Pueyo reclama la solución para estas desigualdades que lastran el sistema de conciertos, y explica que, para que se cumpla la ley, «las Administraciones han de tratar a la enseñanza concertada en igualdad de condiciones en cuanto a recursos económicos y materiales».
Fuente: www.alfayomega.es
Llevamos ya unos días de rodaje del nuevo curso 12/13, de una nueva "película" en nuestra vida docente. Por ello y dado que ya habréis ultimado las listas definitivas de vuestro alumnado en clase de religión os ofrezco la posibilidad, para quien no lo hacéis ya, de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", e incluso podéis personalizarlo.
Está basado en el cuaderno que yo llevo realizando estos últimos años para mí. Esta vez, y dado que muchos compañeros/as que lo veían les gustaba, lo comparto con todos vosotros.
El Taller para realizarlo está montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual: Taller Cuaderno del Profesorado de Religión
En unas discusiones del Taller podéis hacer las sugerencias, preguntas y dudas que tengáis.OK?
Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.
Saludos Cordiales
MaestroPedro
Entre los ajustes, los lazos y la libre elección de lengua, una novedad ha pasado desapercibida en el inicio escolar: la asignatura de Religión Católica vuelve al horario lectivo de Bachillerato y los alumnos que no la cursen tendrán que quedarse obligatoriamente en el centro a hacer dos horas de estudio.
Los directores han tenido que programar el horario y plantear una alternativa para los estudiantes que no hagan la asignatura. En algunos casos (especialmente en la Part Forana) se han encontrado con un verdadero problema con el transporte escolar, ya que ahora dejará de coincidir la salida de los estudiantes de Bachillerato con la de los de Secundaria con los que los alumnos más mayores se quedan sin la opción de utilizar el autocar.
Desde 2008 estaba fuera
Durante el Govern del Pacte de Francesc Antich, la consellera de Educación Bárbara Galmés redactó el decreto que expulsaba esta asignatura del horario lectivo en 2008, una media que estuvo en vigor desde el curso 2008-2009 hasta el presente curso académico que empezó el pasado jueves. La iniciativa socialista tuvo una gran oposición por parte de los tres Obispados de Balears, que intentó a través de varias reuniones rescatar la asignatura. También expresaron su profundo descuerdo los profesores de Religión de las islas (un colectivo conformado por alrededor de 140 docentes) que se temían un descenso en caída libre del número de alumnos que elegían cursar esta asignatura, cómo efectivamente pasó.
Al no tener que ofrecer asignatura alternativa, los institutos relegaron esta materia (que se imparte dos veces por semana) a la última hora de la jornada, con lo que los chavales que no la estudiaban (que son la mayoría en los institutos públicos) podían irse a su casa. La pérdida de alumnos ha sido progresiva. En 2009 sólo 277 estudiantes de Bachillerato cursaron la asignatura en centros públicos, al año siguiente se quedó en 86. El curso pasado no llegaban ni a 60: sólo 58 se apuntaron.
La oposición a esta medida se tradujo en la unión de varias entidades religiosas (Obispados, la patronal Escola Catòlica, la plataforma de docentes de Religión, y las asociaciones de padres Confaceib y Concapa), que presentaron en octubre de 2008 varios recursos para mantener la asignatura en el horario.
El pasado mes de marzo el Tribunal Superior de Justicia de Balears falló que la asignatura debía volver al horario. El nuevo equipo ´popular´ de la Conselleria no recurrió y en las instrucciones enviadas a los centros para el presente curso se introdujo esta novedad.
Antoni Quintana, director del IES Son Pacs y presidente de la asociación de directores de Secundaria, explicó ayer a este diario que este cambio causa un grave problema a las familias que no han elegido hacer la asignatura al privarles de la posibilidad de usar el transporte escolar al menos dos días a la semana. En su instituto nadie se ha apuntado a Religión y Quintana está estudiando hacer presencial la hora de Tutoría (es opcional) con lo que sólo le quedará una hora ´suelta´ y le será más fácil organizar el horario semanal. En otros institutos no tienen esta opción por que sí hay alumnos que han elegido Religión. En estos casos, mientros estos aprenden catolicismo los otros dedicarán esas dos horas a estudio bajo la supervisión de un profesor.
¿Ha servido la medida para recuperar el número de alumnos de Religión? Habrá que esperar un poco más para saber la respuesta pues el Obispado aún no cuenta con los datos de este curso.
Fuente: diariodemallorca.es
Abierto el plazo de preinscripción en los cursos de formación del INTEF desde las 14.00 h del día 3 a las 14.00 h del día 10 de septiembre de 2012.
La oferta formativa del INTEF va dirigida a profesorado en activo que trabaje en centros sostenidos con fondos públicos de niveles no universitarios.
Antes de proceder a la preinscripción en los cursos deberás comprobar si ya eres usuario registrado en la plataforma de formación del INTEF. En este caso deberás recuperar tus contraseñas. Si todavía no eres usuario deberás registrarte previamente.
Enlace de la plataforma de Formación: Pincha AQUÍ
Estimados compañeros y compañeras...
Mañana día 3 de Septiembre, volvemos al Colegio, seguro que con renovado ánimo, esperanza en Dios y planes definidos para este nuevo curso escolar 2012-2013. Tenemos por delante días de preparación, ante la próxima llegada de alumnado, y que esperamos que sea lo más maravillosa posible.
!!Buena Vuelta a todos los que reanudamos el trabajo mañana!!
Los días 19 y 20, cuarta edición del congreso regional
El obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, y el delegado diocesano de enseñanza, Alfredo Ramajo, han presentado el cuarto Congreso Regional de Profesores de Religión, que se celebrará en Ciudad Rodrigo los días 19 y 20 de octubre. Lleva como lema 'La Palabra en tus palabras” y se prevé que asistan alrededor de 350 docentes.
El congreso estará estructurado en una ponencia marco a cargo del prelado que lleva por título 'Dios no es mudo, ni peligroso, ni un espejismo… cómo hablar de Dios en el atrio de los gentiles' y otras tres ponencias. La primera de Santiago Guijarro, catedrático de Sagrada Escritura de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), que abordará el tema 'Cómo leer la Palabra hoy'. La segunda será impartida por el Jacinto Nuñez, decano de la Facultad de Teología de la UPSA, que disertará sobre 'Necesidad de la Palabra hoy'. La tercera y última ponencia será dirigida por licenciado Fidel Oñoro, sacerdote colombiano, que hablará sobre 'Cómo vivir la Palabra con esperanza'. Además de las ponencias se realizarán siete talleres de trabajo práctico para la clase de religión. El Congreso contará con un programa cultural complementaria que incluye una exposición de pintura del sacerdote Delfín Gómez Grisaleña, un concierto de órgano, gaita y tamboril en la Catedral de Ciudad Rodrigo, una visita guiada y teatralizada por el primer templo civitatense y un concierto a cargo de uno de los intérpretes de música religiosa más prestigioso a nivel nacional, el cantautor Migueli. Ya está abierto el plazo de inscripción que se puede hacer on-line en la web del Congreso, www.profesoresdereligion.es, donde además se puede encontrar más información. Además se está creando una aplicación para dispositivos móviles sobre el evento.
Fuente:
salamanca24horas.com vía Blog
profesoradoreligion
|
Estimados/as Compañeros/as Profesores/as de Religión:
....de las Comunidades autónomas cuyo profesorado pertenece al Ministerio de Educación: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Melilla y Ceuta
Seguramente que ya habéis recibido por correo ordinario, o estáis a punto de recibir, una carta desde el Ministerio de Educación tratando dos asuntos:
1.- Si no recuerdo mal es la primera vez que el Ministerio hace una campaña de exámen médico dentro de la prevención de riesgos laborales.Con esta campaña médica, se amplían los servicio del Ministerio al colectivo de Infantil, Primaria y Secundaria. Algo que cualquier empresa está obligada a realizar, pero que no se venía haciendo. Una pequeña mejoría...que nunca viene mal.
2.- También comentaros que debéis remitir, todo el profesorado de Religión que depende del ministerio, a la mencionada dirección de correo electrónico profreligion.prevencion@mecd.es, vuestros "datos de contacto" (Teléfono y correo electrónico de contacto).
Os remitimos adjunto el archivo con la carta del Ministerio:
(...)
La Revelación de Dios que la Iglesia proclama, no es una mera evocación del pasado o una especie de arqueología, como algunos suponen. Al contrario, la Palabra de Dios tiene la capacidad de iluminar el presente, hasta el punto de convertirse en un factor clave de construcción de la justicia y de la integración social.
Suele ocurrir que cuando la predicación de la Iglesia se centra en los relatos bíblicos, se le acusa de no vivir en este mundo… Y por el contrario, cuando la predicación de la Iglesia se centra en iluminar los problemas de la vida presente, entonces paradójicamente se le acusa de entrometerse en la vida pública. Pero lo cierto es que la Iglesia debe cumplir el mandato de Cristo de predicar la luz del Evangelio en todos los lugares y circunstancias de la vida –también en la vida pública–; aunque eso le pueda reportar incomprensiones y críticas.
En los días anteriores al inicio de las fiestas, se hizo pública la sentencia del Tribunal Supremo, por la que ha quedado anulado el Decreto del Gobierno Vasco sobre la asignatura de Religión en Bachillerato; que en los últimos años, de facto, había condenado a la educación religiosa a una situación agónica en nuestras escuelas. Los obispos de la Comunidad Autónoma hemos publicado una breve nota al respecto, que habréis podido conocer por los medios de comunicación. Y, ahora, por mi parte, quisiera aprovechar el altavoz de la fiesta de nuestra Madre Santa María, para invitar a todas las familias a valorar la educación religiosa como una parte fundamental de la cultura que sus hijos reciben en la escuela:
Por ello, cuando las autoridades están al servicio del bien común, se esfuerzan por tutelar el derecho de libertad religiosa. Por ejemplo, me atrevo a citar algunas reflexiones realizadas en nuestra vecina Francia, que –es de todos conocido– posiblemente sea el país con mayor tradición laicista de Europa:
Nicolás Sarkozy afirmaba en un discurso pronunciado ante Benedicto XVI en diciembre de 2007: “Una moral laica corre siempre el riesgo de agotarse cuando no está adosada a una esperanza que colme la aspiración al infinito”. Y remataba diciendo: “Un hombre que tiene fe es un hombre que espera. Y es del interés de la República que muchos de sus hombres y de sus mujeres tengan esperanza”.
Y para dejar claro que la religiosidad no está supeditada a las sensibilidades políticas, me quiero referir también al informe que Jacques Delors realizó para la UNESCO en 2008, bajo el título “La Educación encierra un tesoro”; en el que planteaba la necesidad de superar la contraposición entre la dimensión material y la dimensión espiritual de la enseñanza. En su informe, Jacques Delors resumía en cuatro las finalidades de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La síntesis de la educación, es precisamente esta última: ‘aprender a ser’. Sólo cuando sabemos quiénes somos, solamente cuando conocemos que venimos del Amor y que al Amor volvemos; es cuando podemos alcanzar la realización personal, dando lo mejor de nosotros mismos con desinterés y alegría. ¡¡Por esto, reivindicamos la enseñanza religiosa!!
Ha llegado el momento de normalizar la situación de la asignatura de Religión en la enseñanza, igualándola al resto de Europa, donde en su práctica totalidad se imparte sin ningún tipo de traba ni obstáculo. La guerra de las ideologías políticas no debería tener incidencia dentro de la escuela. La escuela solamente podrá ser libre para educar en la verdad, cuando dejen de producirse sobre ella presiones políticas, y pueda ser totalmente permeable a las peticiones y aportaciones de la familia.
Pido a Santa María, asunta al Cielo, que nos conceda una Semana Grande llena de alegría, mesura y convivencia pacífica…, en la que mantengamos vivo el recuerdo de cuantos lo están pasando mal, especialmente de quienes padecen en mayor medida los efectos de la crisis económica, así como de todos los enfermos.
¡Felices fiestas a todos!
+Mons. José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián
Homilía en la Solemnidad de La Asunción de La Virgen María
15 de agosto de 2012
Es un dogma de fe que María Santísima fue llevada al cielo en cuerpo y alma, Acontecimiento que celebramos hoy 15 de agosto.
Explicación de la fiesta
La Asunción es un mensaje de esperanza que nos hace pensar en la dicha de alcanzar el Cielo, la gloria de Dios y en la alegría de tener una madre que ha alcanzado la meta a la que nosotros caminamos.
Este día, recordamos que María es una obra maravillosa de Dios. Concebida sin pecado original, el cuerpo de María estuvo siempre libre de pecado. Era totalmente pura. Su alma nunca se corrompió. Su cuerpo nunca fue manchado por el pecado, fue siempre un templo santo e inmaculado.
También, tenemos presente a Cristo por todas las gracias que derramó sobre su Madre María y cómo ella supo responder a éstas. Ella alcanzó la Gloria de Dios por la vivencia de las virtudes. Se coronó con estas virtudes.
La maternidad divina de María fue el mayor milagro y la fuente de su grandeza, pero Dios no coronó a María por su sola la maternidad, sino por sus virtudes: su caridad, su humildad, su pureza, su paciencia, su mansedumbre, su perfecto homenaje de adoración, amor, alabanza y agradecimiento.
María cumplió perfectamente con la voluntad de Dios en su vida y eso es lo que la llevó a llegar a la gloria de Dios.
En la Tierra todos queremos llegar a Dios y en esto trabajamos todos los días. Esta es nuestra esperanza. María ya ha alcanzado esto. Lo que ella ha alcanzado nos anima a nosotros. Lo que ella posee nos sirve de esperanza.
María tuvo una enorme confianza en Dios y su corazón lo tenía lleno de Dios.
Ella es nuestra Madre del Cielo y está dispuesta a ayudarnos en todo lo que le pidamos.
Un poco de historia
El Papa Pío XII definió como dogma de fe la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma el 1 de noviembre de 1950.
La fiesta de la Asunción es “la fiesta de María”, la más solemne de las fiestas que la Iglesia celebra en su honor. Este día festejamos todos los misterios de su vida.
Es la celebración de su grandeza, de todos sus privilegios y virtudes, que también se celebran por separado en otras fechas.
Este día tenemos presente a Cristo por todas las gracias que derramó sobre su Madre, María. ¡Qué bien supo Ella corresponder a éstas! Por eso, por su vivencia de las virtudes, Ella alcanzó la gloria de Dios: se coronó por estas virtudes.
María es una obra maravillosa de Dios: mujer sencilla y humilde, concebida sin pecado original y, por tanto, creatura purísima. Su alma nunca se corrompió. Su cuerpo nunca fue manchado por el pecado, fue siempre un templo santo e inmaculado de Dios.
En la Tierra todos queremos llegar a Dios y por este fin trabajamos todos los días, ya que ésa es nuestra esperanza. María ya lo ha alcanzado. Lo que ella ya posee nos anima a nosotros a alcanzarlo también.
María tuvo una enorme confianza en Dios, su corazón lo tenía lleno de Dios. Vivió con una inmensa paz porque vivía en Dios, porque cumplió a la perfección con la voluntad de Dios durante toda su vida. Y esto es lo que la llevó a gozar en la gloria de Dios. Desde su Asunción al Cielo, Ella es nuestra Madre del Cielo.
Sugerencias para vivir la fiesta:
Fuente: http://es.catholic.net
Los obispos del País Vasco mostraron su satisfacción por la sentencia del Tribunal Supremo que anula el Decreto sobre la asignatura de Religión en Bachillerato y que, a su juicio, "relegaba la asignatura a la marginalidad". La normativa, aprobada en 2009 por el anterior Ejecutivo tripartito del País Vasco, permitía a los centros educativos de la comunidad autónoma sacar la asignatura del horario lectivo.
En un comunicado aseguran que la sentencia "vuelve a dar amparo al derecho constitucional de los padres" para que sus hijos puedan recibir en el sistema educativo-pública o de iniciativa social "la educación religiosa y moral que sea conforme a sus principios y convicciones". A la vez han lamentado -como han señalado también asociaciones de padres a Hechos de Hoy- que, "desgraciadamente", los tres años y medio transcurridos desde la entrada en vigor del Decreto han provocado que la asignatura de religión "haya dejado de cursarse en la gran mayoría de los centros públicos, o que haya quedado reducida a una situación marginal en otros".
"Por la vía de los hechos consumados se ha impuesto una discriminación contra la Educación Religiosa, que ahora se demuestra que era contraria a derecho", indicaron los obispos del País Vasco. Por ello, han solicitado a la actual consejería de Educación del Ejecutivo de Patxi López que, ante el inicio del curso escolar, realice "sin demora" las gestiones necesarias.
Se trata de restablecer el orden legal correspondiente a la Asignatura de Religión, "sin ningún tipo de discriminación y con el rango académico que le corresponde". Ello comprende la oferta, para la elección libre del alumno, de la Asignatura de Religión o de otra Asignatura alternativa, que sea equiparable y evaluable, y que no debe entrar en el contenido curricular de otras materias.
Fuente: hechosdehoy.com
La reducción en tres efectivos permite asumir las horas lectivas entre los 39 restantes.
Quiero compartir con vosotros y vosotras la alegría e estar ya cuatro años juntos. Cuatros años desde que la Comuniad del Profesorado de Religión nacía para congregarnos en un espacio para compartir y comunicarnos.
Por ello os transmito 10.712 Felicidades, tantas como los miembros que formamos esta Comunidad Virtual.
Felicidades a todos y todas
...y por ello lo celebramos con una nueva interfaz editada con todo mi cariño hacia esta web y hacia todos vosotros.
Saludos Cordiales
MaestroPedro
El Tribunal Supremo ha dictado sentencia que da la razón a los padres de alumnos que optan por la enseñanza religiosa en Educación Infantil en Extremadura.
Así, desestima el recurso que presentó la Junta contra una resolución dictada en febrero de 2010 por el Tribunal Superior de Justicia autonómico que impugnaba una orden que regulaba el silencio de los padres o tutores en el sentido de presumir que no optaban por esta asignatura.
El alto tribunal confirma esta sentencia que daba la razón a la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza-titulares de Centros Católicos (FERE-CECA) que consideraba que la Administración autonómica atentaba contra el derecho de los centros concertados a establecer su carácter propio y su proyecto educativo y carecía de competencia para interpretar este silencio.
El Supremo entiende que no tiene encaje normativo la "presunción negativa" de la orden impugnada y recalca que la falta de elección de los padres o tutores podía corregirse con el requerimiento de que manifestaran una opción u otra.
"No interpretamos que pueda la administración o cada centro suplir la falta de opción de los padres. Entendemos que la omisión de éstos puede subsanarse, mediante los procedimientos adecuados para ello", señala la sentencia, de la que también ha sido ponente el magistrado Lecumberri.
Tras la sentencia del TSJ de Extremadura, la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura ya modificó la orden del 16 de mayo de 2008 declarando que el centro educativo deberá realizar un nuevo requerimiento a los padres en caso de que no hayan manifestado anteriormente su voluntad de que sus hijos reciban o no la enseñanza religiosa.
OTRA SENTENCIA
El Tribunal Supremo ha declarado la nulidad de un artículo y un anexo recogido en un decreto dictado en 2009 por el Gobierno vasco que no contemplaba ofrecer una actividad alternativa a aquellos alumnos que no optaran por la enseñanza religiosa en los cursos de Bachillerato.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha estimado el recurso interpuesto por las diócesis de San Sebastián y de Bilbao, así como por la asociación Kristau Eskola contra una sentencia dictada anteriormente por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
De este modo, el alto tribunal ha casado la resolución de instancia y ha declarado que son disconformes a Derecho la Disposición Adicional primera, artículo 14.1, y el Anexo I en lo que se refiere a la enseñanza de religión del Decreto 23/2009 por el que se establecía el currículo de Bachillerato implantado en el País Vasco.
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Enrique Lecumberri, considera que este texto vulneraba el principio a la igualdad y el acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Español en 1979 que obliga a las autoridades académicas a adoptar las medidas oportunas para que el hecho de no recibir la enseñanza religiosa no suponga ninguna discriminación en la actividad escolar.
Los magistrados reprueban que el decreto no ofertara la enseñanza de religión "en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales al quedar fuera de toda opción posible" y consideran que generará "un efecto disuasorio a los alumnos que potencialmente podrían elegirla al no incluirla dentro del horario lectivo mínimo establecido".
Las partes recurrentes defendían que la enseñanza religiosa debería como mínimo configurarse dentro del currículo como una optativa, de forma que fuese una alternativa académica.