Todas las publicaciones (2672)

Ordenar por

La Ascensión del Señor

Es el momento en el que Jesús regresó al Cielo con su Padre, después de haber cumplido su misión en la tierra¡

Perugino_Pietro_The_Ascension_of_Christ.jpgEn el Evangelio de San Lucas 24, 50-53 se narra como, después de dar las últimas instrucciones a los Apóstoles, los llevó cerca de Betania y mientras los bendecía, alzando las manos, subió al Cielo. Los Apóstoles lo vieron alejarse hasta que desapareció en una nube.

Con su Ascensión al Cielo, Jesús nos abre las puertas para que podamos seguirle. La Ascensión es para todos los cristianos un símbolo de esperanza, pues sabemos que Cristo está sentado a la derecha del Padre, intercediendo por nosotros y que un día podremos llegar con Él a gozar de la felicidad eterna. Por esto, celebramos la fiesta con una Misa solemne. Durante la celebración de la Misa, puede haber una procesión solemne, con incienso. El crucifijo se adorna de blanco, se llevan luces y flores.

¿Qué nos enseña la Ascensión?

Debemos luchar por ser perfectos y buenos para poder ir al Cielo con Jesús. Él vivió como todos nosotros su proyecto y lo fue perfeccionando día a día. Su proyecto no terminó con la Muerte, sino que siguió con su Resurrección y su Ascensión.

Con la Ascensión, Jesús alcanza la meta final y es exaltado; se hace Señor y primogénito de sus hermanos. La plenitud sólo se alcanza al final y es un don de Dios.

Jesús ha ascendido al Cielo y nos espera en la meta. Nosotros debemos trabajar para cumplir con nuestra misión en la tierra. Hay que vivir como Él, amar como Él, buscar el Reino de Dios.

Debemos anunciar el Evangelio con la palabra y con la vida.

Meditación sobre la Ascensión del Señor: El cielo es tuyo ¿Subes o te quedas?

Leer más…

XLVII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 2013

Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización

 

mcs

12 de mayo de 2013
lineapuntos1

  • Materiales
    — Presentación

    — Mensaje de Benedicto XVI para la XLVII Jornada Mundial
    — Mensaje de los Obispos de la CEMS
    — Programación religiosa de radio y televisión 2013
    — Decálogo del periodista
    — La comunicación de la fe en el horizonte de la Nueva Evangelización
    — Oración por los periodistas
Leer más…

enlace

12 de mayo: Día Internacional de la Fibromialgia y de la Fatiga Crónica

El 90% de pacientes con cuadros de fibromialgia permanecen sin diagnóstico, según datos de la SEN.

18/05/2012 NOTA DE PRENSA1 comentario

La fibromialgia hace referencia a un grupo de síntomas y signos, dentro de los cuales el más reconocido es la presencia de dolor diseminado y/o dolor a la presión en determinadas zonas del cuerpo. Se caracteriza fundamentalmente por dolor persistente, fatiga extrema, rigidez muscular, así como por otros síntomas como dificultad para dormir, rigidez matutina, dolor de cabeza, mareos, calambres o problemas de memoria que impiden el funcionamiento normal de las personas que lo sufren. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la fibromialgia podría afectar a un 2-3% de la población española y a un 3-6% de las mujeres jóvenes, ya que ocurre más en mujeres que en hombres y, mayoritariamente, la edad de inicio se sitúa entre los 20 y los 50 años.

A pesar de que tradicionalmente la fibromialgia se consideraba un trastorno musculoesquelético o neuropsiquiátrico, las investigaciones neurofisiológicas y, sobre todo, de imagen cerebral realizadas en los últimos años, han puesto de manifiesto cambios funcionales en el sistema nervioso central en estos pacientes. Por esa razón, cada vez es más común que estas patologías comiencen a ser derivadas a los servicios de Neurología, lo que ha llevado a la SEN no solo a dedicar una Jornada en su última Reunión Anual, sino a crear un Comité ad-hoc para el Estudio de la Fibromialgia que pueda ayudar en la búsqueda de tratamientos y abordaje de estas enfermedades.

“Aunque se haya determinado que el sistema nervioso central está relacionado con gran parte de los síntomas de la fibromialgia, su diagnóstico sigue siendo un tema controvertido ya que actualmente no existe ninguna prueba de laboratorio ni hallazgo radiológico específico para esta enfermedad”, explica el Dr. José Mª Gómez Argüelles, Coordinador del Comité ad-hoc para el Estudio de la Fibromialgia de la SEN. “Debido al desconocimiento de estas patologías y que muchos de los síntomas son comunes de otros trastornos, se estima que el 90% de los pacientes están sin diagnóstico, a pesar de que entre 10 y 20% de las consultas de reumatología lo son por fibromialgia y que para su diagnóstico sólo es necesario tener una historia de dolor generalizado de más de tres meses y experimentar dolor a la presión en 11 de 18 puntos específicos”.

Las causas por las que se desarrolla la fibromialgia tampoco están claras. Algunas investigaciones apuntan como desencadenantes al estrés, la ansiedad, depresión, traumatismos, poca calidad del sueño, infecciones, a cierta predisposición genética o a padecer una enfermedad reumática o neurológica previa. Aunque también puede aparecer sin ningún factor claramente identificable.

“Lo que sí está claro es que los pacientes con fibromialgia, tienen una peor función de sus capacidades físicas, pasan más días en la cama, pierden más días de trabajo -un 20% afirma no poder ir a trabajar nunca o sólo algunos días-, lo que supone un gran impacto familiar, social y laboral”, señala el Dr. José Mª Gómez Argüelles. El dolor que experimentan, que por lo general empeora con el frío, el estrés o el ejercicio físico intenso, y la fatiga extrema que está presente en todas las actividades que realizan los pacientes, hace que sus tareas cotidianas se vean claramente dificultadas. “Si bien el grado de afectación varía en cada paciente, se estima que el 48% de los pacientes de fibromialgia tienen una incapacidad moderada o severa y un 10% incapacidad muy severa”, comenta el Dr. José Mª Gómez Argüelles.

Hoy por hoy, no existe ningún tratamiento que permita curar la fibromialgia, pero sí aliviar el dolor y mejorar los problemas asociados, que son múltiples y variados. Una reciente encuesta realizada entre 100 pacientes indica que el 93% tienen problemas de insomnio, el 89% problemas de concentración, el 86% experimenta parestesias y el 80% cefaleas. Otros síntomas adicionales pueden ser incontinencia urinaria, dificultad de concentración y mala memoria, hipersensibilidad táctil, sequedad de boca y ojos, alteraciones en la visión o falta de coordinación motora. “Debido a que cada paciente puede experimentar esta dolencia de muchas maneras y en distintos grados, el tratamiento tiene que ser muy individualizado y multidisciplinar. En todo caso, lo habitual es que se sustente en ejercicio de intensidad baja, sobre todo al principio, ya que estos pacientes toleran mal el esfuerzo físico; en psicoterapia, para aprender a utilizar técnicas de manejo del dolor; y en ciertos fármacos específicos para cada dolencia (como la cefalea asociada) ya que, por ejemplo, se sabe que los analgésicos no son eficaces de acuerdo a la fisiopatología de la fibromialgia, a pesar de que es costumbre de que sean el primer paso terapéutico”, concluye el Dr. José Mª Gómez Argüelles.

Leer más…

El Ministerio ultima la fórmula que incluirá en el proyecto de la Lomce que aprobará el Consejo de Ministros el viernes

Los alumnos que opten por cursar Religión tendrán también la oportunidad de cursar la asignatura de «Valores Culturales y Sociales» en Primaria y la de «Valores Éticos» en Secundaria. Este es uno de los retoques que el Ministerio de Educación va a introducir en el anteproyecto de ley de Mejora de la Calidad Educativa que previsiblemente recibirá la aprobación del Consejo de Ministros el próximo viernes.

Hasta ahora, el borrador obligaba a escoger necesariamente entre Religión o sus «asignaturas espejo», una medida que, según puso de manifiesto el reciente informe del Consejo de Estado, «discriminaría a los alumnos que al elegir la primera no cursarán asignatura alguna sobre valores sociales y éticos a lo largo de toda su formación».

Con la nueva fórmula que recogerá finalmente el proyecto de ley, y que el Ministerio está concretando en estos días, se permitirá que los estudiantes que escojan Religión no tengan que renunciar a esas otras asignaturas, aunque, según las fuentes consultadas, tampoco se prevé que sea obligatorio que las cursen, sino que para estos alumnos serían optativas.

Acuerdo con la Santa Sede

Tal como recordaba el propio Consejo de Estado en su informe, el Acuerdo sobre Enseñanzas y Asuntos Culturales suscrito entre el Estado español y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 dispone que los planes educativos «incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales», que «dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos» y que «las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir enseñanzas religiosas no suponga discriminación alguna en la actividad escolar» (artículo II).

La ley orgánica de Educación de 2006, actualmente en vigor, recoge que la enseñanza de la religión católica «se ajustará» a lo establecido en ese acuerdo con la Santa Sede y los decretos que la desarrollan añaden que los centros docentes deberán disponer las «medidas organizativas necesarias» para proporcionar la «debida atención educativa» a los alumnos que no hayan optado por cursar enseñanzas de religión. Asimismo, como recuerda el Consejo de Estado, se dispone que las calificaciones obtenidas en la evaluación de la enseñanza de religión «no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes».

El propio informe del Consejo, además de la citada advertencia de «discriminación a los alumnos de Religión, señala que en el anteproyecto de la Lomce la enseñanza religiosa «adquiere mayor peso, al tener una carga horaria similar al resto de materias en Primaria y en ESO donde se configura como una asignatura específica fija con una alternativa».

Otros retoques en la Lomce

El retoque sobre Religión y sus «asignaturas espejo» no será el único. Tal como avanzó hace unos días la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, se está buscando también una fórmula para garantizar la enseñanza en castellano en Cataluña, ya que la posibilidad que establece el borrador de costear un colegio privado donde no haya oferta docente en esa lengua «no debería figurar en la Ley, por afectar al ámbito de decisión de las Comunidades Autónomas con lengua propia», según el Consejo de Estado.

Además, el Ministerio trata de aclarar en el texto de la futura ley algunas dudas que planteaba el informe del Consejo sobre la educación diferenciada y la distinción entre asignaturas troncales y específicas, entre otros aspectos.

Antes de la aprobación del proyecto de ley, el ministro de Educación deberá someterse a una avalancha de preguntas e interpelaciones por parte del PSOE y CiU, hoy en el Senado y mañana en el Congreso, y el jueves está convocada una huelga en todos los niveles de la enseñanza pública.

Fuente: abc.es

Leer más…

El pasado 27 y 28 de abril se presentó en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid el proyecto de Inovación educativa denominado ReliThyssen, para el área de Religión Católica y llevado a cabo en el CEIP "Josefina Aldecoa" de Torre de Benagalbón (Málaga)

 El Proyecto educativo se ha llevado a cabo por MaestroPedro y el alumnado de religión Católica de dicho centro educativo, en colaboración con el Museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo, dentro del proyecto "Aquí Pintamos Todos": los talleres de EducaThyssen viajan a las aulas.

Leer más…
eBook1esp_cover.jpg
¡Con gran alegría te comparto que ya está disponible en español el primer libro de Happy Saints!

Ver post en blog de Happy Saints
Después de varios mese de trabajo (traducción, revisiones y cambios), Victor Teh ha publicado su primer libro de Happy Saints en español. Me siento muy bendecida de haber participado con mi granito de arena en su traducción para que muchas familias más puedan disfrutar de esta hermosa forma de conocer a los santos de Dios.
Te invito a que leas mi reseña sobre este libro, para que veas lo que contiene.
¿Qué se puede hacer con este material?
Algunas ideas que hemos hecho:
2013-02-02+12.37.25.jpg
2013-02-25 13.52.29
2013-02-25+13.56.29.jpg
¡Estoy segura de que este material te va a encantar!
¡Te pido tu apoyo para que más gente conozca de este esfuerzo y podamos seguir traduciendo este material!
Si tienes blog, puedes escribirle a Victor para pedirle una copia gratis a cambio de una reseña de su material.
 
Para adquirirlo:
 

Precio $ 14.90 dlls.
 
 
¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!
 
Xhonané
Leer más…

“Una asignatura apasionante”

La Conferencia Episcopal Española (CEE) lanza el vídeo “Una asignatura apasionante”, que se difundirá en internet y en las principales redes sociales.

 

En cuatro minutos, el vídeo presenta a un profesor de religión y moral católica durante el primer día de clase. Los alumnos, al principio indiferentes, terminan prestando atención a lo que el profesor les cuenta. La historia, narrada en primera persona por Lucas, un joven profesor, nos va desvelando cuáles son las inquietudes vitales de los personajes, las expectativas de los alumnos y, sobre todo, el sentido de una asignatura como religión, imprescindible para lograr una formación integral del alumno.

El profesor comienza diciendo que él no cambiaría lo que hace por nada. Después, interpela a los alumnos y les va haciendo ver la importancia de la asignatura para interpretar adecuadamente realidades como la música o la pintura. Esta materia, les dice también, os dará las claves para “evitar crisis como la que estamos viviendo. Será aquí donde aprenderéis cuál es la mejor inversión que podéis realizar y de la cual dependen todas las demás, porque lo que determina el futuro de un país no son las personas, sino dónde ponen el corazón esas personas”.

El vídeo se puede ver en www.unaasignaturaapasionante.com, en la web de la CEE (www.conferenciaepiscopal.es), y en Facebook y Twitter, donde se promocionará con el hagstag #apuntateareli. Forma parte de una campaña de comunicación, dirigida particularmente a los jóvenes, para que descubran la religión en la escuela como una “asignatura apasionante”. Además del vídeo se han enviado también carteles a las diócesis.

La Conferencia Episcopal vuelve a realizar de esta manera una apuesta innovadora de comunicación, coordinada por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, la Dirección General de Publicaciones y la Oficina de Información. La realización técnica ha corrido a cargo de la productora “Dos cincuenta y nueve Films”.

Se ha optado por no llevarlo a cabo con actores profesionales. Los personajes que intervienen son realmente un profesor y una quincena de alumnos que cursan religión católica en colegios de Madrid, donde se han rodado las imágenes. Todos ellos han colaborado gratuita y desinteresadamente con la campaña.

ClaseReligion.jpg

Dos de cada tres alumnos cursan Religión

En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. En este sentido, y a propósito de las estadísticas que se hacen públicas todos los años, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han enviado recientemente a toda la comunidad católica una Nota para que se sienta “especialmente llamada a seguir con atención e interés todo cuanto se refiere a la formación cristiana de los niños y jóvenes en los centros educativos”. Asimismo, en ella piden a los responsables de los centros que “garanticen el ejercicio efectivo de este derecho que asiste a los padres”. Se trata de un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Española en el artículo 27.3.

Además de la catequesis, que tiene su propio ámbito, la clase de religión es necesaria para el logro de una formación completa del alumno, puesto que “la formación religiosa escolar tiene la peculiar condición de ayudar a los alumnos a alcanzar una formación cristiana en relación y diálogo con los conocimientos y la cultura que la escuela transmite”.

Información de interés

Leer más…

posterfano.jpg?width=336480631_517474118295151_612767184_n.jpg?width=336

Desde Edelvives nos llega una propuesta muy interesante para motivar la elección de la clase de Religión.

El paso de sexto de primaria a primer curso de E.S.O. suele ser un momento complicado en la matriculación en la asignatura de religión de nuestros alumnos. Muchos profesores de la escuela pública nos han mostrado su preocupación por encontrar materiales que puedan servir para motivar y ayudarles a tomar conciencia de que la religión también es “cosa de mayores”.

Por ello, hace unos meses pedimos a Fano que nos preparase un cartel que pudiera ser útil a los profesores y que dejase traslucir las señas de identidad de nuestros materiales de religión. De esta propuesta inicial y el trabajo en común, ha surgido un cartel en tres entregas, o mejor, tres carteles que cada profesor puede adaptar a la realidad de sus alumnos. Se trata de una propuesta desplegable que muestra la contribución de la religión a la adquisición de las competencias múltiples y cómo la asignatura contribuye a dar luz en una educación que quiera ser integral. Los profesores que ya lo han recibido lo han valorado muy positivamente. En unos días compartiremos con vosotros la propuesta didáctica que acompaña a este cartel.

Esperamos que os guste.

DESCARGAR EL PÓSTER:

download.gif

Leer más…

Felices Pascuas

"No busquen AL QUE ESTÁ VIVO, entre los muertos" Muy Feliz paso: de todas las situaciones de soledad, tristeza, fragilidad, enfermedad, desamparo, pobreza, enemistad, mentira, oscuridad, agresión, muerte, de idolatría... a la VIDA PLENA, DELUZ, DE PAZ, DE COMUNIDAD, DE VERDAD, DE HUMILDAD, DE FORTALEZA, DE ABRAZO, DE RECONCILIACIÓN, DE SERVICIO.... Hagamos que la LUZ de LUZ, que el Resucitado se nos note en todo nuestro cuerpo, estemos donde estemos, vayamos donde vayamos para multiplicarlo, para invitar a otros, para contagiar, para enamorar, para escuchar y abrazar, para mirar y besar! FELICES PASCUAS, JESUCRISTO CONTINÚA ABRIÉNDONOS EL CAMINO. A dar el "paso, que para Dios "Nada es imposible!!!!Feliz%20Pascua.jpg

Leer más…

Aires de primavera en "La Iglesia en el umbral del siglo XXI"

Juan Pablo García Maestro, sacerdote y profesor en el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca ha escrito el libro La Iglesia en el umbral del siglo XXI con intención de que todos los lectores, independientemente de su formación, edad y conocimiento, tengan acceso a este texto de Eclesiología.

En una primera parte el autor ofrece un panorama de la Iglesia actual para pasar a presentar el fundamento bíblico e histórico del origen de la Iglesia y seguir con cuestiones de plena actualidad que pretenden mostrar el cambio que supuso para la Iglesia el Concilio Vaticano II y su posterior recepción. Para finalizar, el autor incluye su experiencia en la Iglesia y sus esperanzas para este nuevo milenio.

Con la llegada del papa Francisco al Vaticano, ¿por qué no soñar con una nueva primavera eclesial?

Más información en www.edicioneskhaf.es

¡Buen día!

Leer más…

Jesús en Roma, de Juan Mª Laboa

Este libro de Juan Mª Laboa acaba de ser presentado en Madrid y se ha convertido, sin pretenderlo, en un libro muy actual: en él Jesús llega a Roma acompañado de un grupo de seguidores y recorre la ciudad encontrándose con mucha gente que no pertenece indiferente ante él. ¿Cómo reaccionarán en el Vaticano ante este encuentro? Pues... de manera sorprendente ya que el papa (Benedicto XVI) renuncia... 

Esta parábola del siglo XXI, este sueño de Benedicto XVI es una obra en la que el autor, experto en Historia de la Iglesia aúna sus saberes, sus experiencias y sus sueños para ofrecer una historia entretenida, viva y que no nos dejará indiferentes... ¿Quién no ha soñado con el encuentro cara a cara con Jesús? ¿Qué le diríamos? ¿Qué nos diría?

Podéis saber más del libro en www.edicioneskhaf.es

¡Buen día!

Leer más…