Todas las publicaciones (2676)

Ordenar por

El presidente de la Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonell, una asociación que representa a tres millones de familias, ha celebrado que la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) sea "más respetuosa" con la Religión y, por ello, con los derechos de las familias, y suprima además la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC).

En su intervención como experto en educación, en la ronda de comparecencias sobre la reforma educativa que se está celebrando en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, Carbonell subraya que para los padres es "fundamental" recibir una educación "en libertad" pudiendo elegir un proyecto educativo y un centro escolar donde las enseñanzas sean acordes a los principios y convicciones religiosas, morales o pedagógicas. "Lo que todavía no se había conseguido en este país", ha apuntado.

Así, ha insistido en que el tratamiento de la asignatura de la Religión en esta reforma educativa es "mucho más respetuoso" con los derechos de las familias porque contempla una asignatura tanto en ESO como en Bachillerato, que es "opcional y evaluable", a diferencia de EpC, "que se pretendía imponer a las familias por encima de sus convicciones". En su opinión, EpC suponía un "contenido ideológico y moralmente controvertido".

De hecho, ha recordado que el 70 por ciento solicita matricularse cada año en clase de Religión. En consecuencia ve "positiva" la fijación de la asignatura de Educación Cívica y Constitucional con carácter transversal.

Además, cree que es "un logro" que haya una ESO "más flexible" que permita a los alumnos orientar su formación de acuerdo con sus intereses y no obligando a todos a estudiar las mismas asignaturas, así como la autonomía de los centros.

Sobre el establecimiento de evaluaciones finales en Primaria y Bachillerato, CONCAPA cree que son positivos y permite también homologar el sistema educativo en todo el sistema nacional "porque la educación y la lengua tiene que servir para unir los elementos comunes de un país".

Apoya a su vez las evaluaciones externas que acaban con la "opacidad de los centros educativos" porque cree que permitirán establecer un nivel mínimo de contenidos y conocimientos homogéneos en todo el país. A su juicio, contribuirán también a la transparencia de resultados que permitirán visualizar y analizar el nivel alcanzado por alumnos y profesores.

Otros aspectos positivos de la ley según ha detallado son: la cultura del esfuerzo, el refuerzo de materias troncales, el bilingüismo desde la etapa de educación infantil. "La LOMCE es una ley mucho mejor que las existentes hasta ahora porque busca terminar con la grave situación educativa española, que ha llevado a índices de fracaso y abandono escolar y paro juvenil más alto de Europa", ha indicado.

ASPECTOS A MEJORAR

Eso sí, ha subrayado que "no son todo elogios" al tratarse de una ley "poco ambiciosa" en la que faltan medidas si se quieren conseguir los objetivos que anuncia, de mejora de la calidad educativa, dada la situación de "emergencia educativa" que, en su opinión, obliga a un cambio en profundidad.

A su juicio, no se actúa suficientemente sobre la Educación infantil y Primaria de forma que se permita aprovechar el potencial de los alumnos en estas etapas, máxime cuando en países del entorno no se escolariza a los alumnos hasta los 7 años, como en Finlandia.

Igualmente, cree que falta el reconocimiento de la complementariedad entre la red pública y la concertada, "que sigue siendo tratada como subsidiaria de la primera", o el hecho de que la LOMCE tampoco aporte apoyo a los conciertos educativos, que continúan siendo revisados temporalmente y se les considera "culpables" en lugar de proceder a su renovación automática.

"Se desaprovecha la oportunidad de establecer la condición de autoridad pública al profesorado y una carrera docente que estimule el esfuerzo, la investigación y la promoción de los mejores profesores, y además la posibilidad de establecer como condición indispensable a nuevos profesores un nivel óptimo en el conocimiento de lenguas extranjeras", ha agregado.

A su vez, critica que a las familias, en lugar de potenciar y favorecer la colaboración con la escuela, se les convierte en meros observadores y no se ha recogido una reivindicación de la exigencia de que la dirección del centro practique la rendición de cuentas a las familias.

Al mismo tiempo, cree que continúa sin reconocerse el carácter representativo de las asociaciones de padres y alumnos en la Ley y sin dotar de medios suficientes a las federaciones y confederaciones de padres dificultando su papel indispensable en la educación, a su juicio, "muy injusto".

Al igual que sucedió con la LOE, Carbonell opina que tampoco en esta ocasión se ha conseguido el pacto escolar que dotaría de estabilidad al sistema, según lamenta, a la vez que considera "muy importante" que la ley contemple la asignatura de 'Historia de la Filosofía' como obligatoria y troncal en el Bachillerato para dotar a los alumnos de "un pensamiento crítico que les salvaguarde de posibles adoctrinamientos ideológicos".

Fuente: EuropaPress vía lainformacion.com

Leer más…

header.jpg?t=1366131366

Presentación

El Primer Simposio Internacional de Derecho Concordatario se celebró en la Universidad de Almería en el año 2003, por iniciativa del Área de Derecho Eclesiástico del Estado de dicha universidad. Desde entonces han venido organizándose con periodicidad bianual en esa ciudad del sureste español.

 

En la quinta edición se introdujeron importantes novedades. La primera fue la ampliación del equipo organizador, con la incorporación de las Universidades de La Rioja, Internacional de La Rioja y Alcalá. La segunda consistió en el cambio de localización, celebrándose el Simposio en Logroño. La sexta edición conlleva un nuevo cambio de ubicación, eligiéndose en esta ocasión la ciudad de Alcalá de Henares, cuya histórica sede cisneriana acogerá el encuentro.

El planteamiento científico sigue la orientación de las cinco ediciones precedentes. En este sentido, los organizadores de este VI Simposio Internacional de Derecho Concordatario aspiramos a que el clima de encuentro cordial de planteamientos doctrinales diversos, que siempre ha caracterizado estas reuniones científicas, vuelva a estar presente en esta ocasión.

Sobre el Simposio

El tema elegido para el VI Simposio Internacional de Derecho Concordatario es la enseñanza de la religión en la escuela pública. Los derechos fundamentales que concurren en esta materia      –derecho a la educación, derecho de los padres a que sus hijos sean educados conforme a sus propias convicciones, derecho de libertad religiosa-, unidos a la laicidad del Estado, convierten esta cuestión en una de las más controvertidas y relevantes del Derecho Eclesiástico del Estado.

 

El Simposio analizará a fondo el modelo español de formación religiosa en la escuela pública, dedicando una particular atención al régimen jurídico de los profesores de religión. Asimismo, se tendrán en cuenta otros modelos europeos y lo establecido en el Derecho Internacional.

Ante eventuales cambios legislativos en el tema, se juzga más que oportuno reflexionar sobre los diferentes aspectos de esta cuestión con la idea de contribuir al diseño de un modelo respetuoso con todos los derechos en juego y plenamente compatible con el marco constitucional.

Forma de inscripción

La inscripción para la participación en el Simposio deberá realizarse antes del 15 de septiembre de 2013.

Cuando haya cumplimentado la inscripción, NO OLVIDE enviarla, junto con una copia del resguardo del ingreso bancario, a la siguiente dirección de correo electrónico: simposio.concordatario@gmail.com

 

Download
Hoja de inscripción
Formulario inscripción Simposio.pdf
Documento Adobe Acrobat [519.6 KB]
Descarga

PRECIOS

-  Profesor permanente……....…180 euros

-  Profesor no permanente…....120 euros

-  Estudiante………………........….30 euros

 

La cuota de inscripción incluye la asistencia a todas las sesiones del Simposio, entrega de documentación, cafés, tres almuerzos y visita turística guiada al centro histórico de la ciudad. No incluye alojamiento ni cenas.

MODALIDAD DE PAGO

El pago de la inscripción se hará efectivo mediante transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:

BANCO SANTANDER

IBAN: ES87

Nº de cuenta: 0049 6692 872716305096

 

IMPORTANTE: Al realizar el ingreso, por favor, indicar en el apartado “Concepto” el siguiente dato “Centro de coste 3099ZZ008”

Si se requiere factura, la misma se emitirá a nombre del organismo o persona física que efectúe el ingreso.

 

EDICIONES ANTERIORES

Se han organizado cinco ediciones de este Simposio Internacional con los siguientes títulos:

 

PRIMERA EDICIÓN (2003): "Los Concordatos: pasado y futuro".

SEGUNDA EDICIÓN (2005): "Entidades eclesiásticas y derecho de los Estados".

TERCERA EDICIÓN (2007): "Iglesia católica y relaciones internacionales".

CUARTA EDICIÓN (2009): "XXX años de los Acuerdos entre España y la Santa Sede".

QUINTA EDICIÓN (2011): “Protección del patrimonio cultural de interés religioso”.

MÄS INFO EN LA WEB DEL SIMPOSIO:

 

Leer más…
  • Los votos de los dos partidos permiten rechazar una propuesta en el Parlamento que abogaba por cortar el acceso de los docentes a las listas de sustituciones de otras materias.
  • La ausencia en la votación del parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, hizo que la iniciativa de Bildu y PSE para limitar la presencia de este profesorado en el sistema educativo decayese.
  • El PNV defiende que el Gobierno vasco solo cumple la ley, mientras que los populares denuncian una campaña de "acoso y derribo" en colegios e institutos contra estos docentes.

El Partido Nacionalista Vasco ha encontrado en el PP un aliado para permitir que los profesores de Religión puedan acceder a la lista de sustituciones para impartir otras materias el próximo curso escolar. Bildu y el PSE habían planteado una iniciativa en el Parlamento limitando esta posibilidad, dejando que solo accedieran a la lista de sustituciones de Religión, como se ha hecho siempre. En el debate parlamentario, PNV y PP sumaron los mismos votos que PSE y Bildu, por lo que la propuesta de éstos decayó. La ausencia del parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, que también apoyaba la iniciativa de socialistas y de la izquierda abertzale, permitió el empate y, por lo tanto, que no prosperase. En la enmienda que Maneriro había registrado, insta al Gobierno vasco a que los profesores de Religión puedan acceder a las listas de sustitución de otras materias cuando "se proceda a abrirlas". Sin embargo, no pudo defenderla ni votar por encontarse ausente.

La polémica tiene su origen en una orden del Departamento de Educación por la que permite a los profesores de Religión del País Vasco impartir clases de otras materias el próximo curso escolar siempre que cuenten con la titulación para ello. Educación les ha habilitado para dar clases al colarles en la lista de sustituciones generales, que permanece cerrada para cualquier aspirante. Solo se puede acceder a esa lista a través de las oposiciones que convoca Educación: los profesores que aprueban y no obtienen plaza pasan a engrosarla. La decisión ha provocado un serio conflicto entre el resto del cuerpo docente, que se siente discriminado por esta medida ya que la lista de sustituciones lleva varios años cerrada y ahor. A partir del próximo curso 2013-2014, los profesores de la asignatura de Religión podrán sumar los años que han impartido docencia en su materia y superar a otros sustitutos que han trabajado menos.

Discriminación

Belén Arrondo, de EH Bildu, es la promotora de la propuesta para limitar el acceso de los docentes de Religión a la lista general de sustituciones. "Por primera vez se ha abierto esta puerta a los profesores de Religión y es una decisión discriminatoria respecto al resto del personal docente, ya que se rompe la igualdad de oportunidades que debe existir para acceder al sistema público. Y por otro lado, porque admite el trato privilegiado que reciben los profesores de Religión a la hora de acceder al mismo". Los docentes de Religión acceden al sistema educativo gracias a lo que se conoce como la ‘missio canónica’, una autorización especial del Obispado.  

El PNV argumenta que ha facilitado el acceso a las listas de sustituciones generales porque así figura en la orden que el pasado 27 de agosto aprobó la anterior consejera de Educación, Isabel Celaá, del PSE. Sin embargo, Celaá, quien ahora es parlamentaria, lo desmintió de una manera tajante. "Educación lo que ha hecho es una interpretación abusiva, consciente e intencionada para favorecer a los profesores de Religión. En la orden que yo aprobé no figura en absoluto la posibilidad de que impartan otras materias mientras las listas de acceso estén cerradas para todo el personal".

Mientras, Iñaki Oyarzabal, del PP, enmarcó la polémica en la campaña de "acoso y derribo" que está sufriendo este profesorado en los colegios e institutos de Euskadi. "Los docentes han accedido al sistema conforme a la ley, es decir, que cumplen con los requisitos exigidos. Están sufriendo una campaña de descrédito inaceptable por parte del sindicato mayoritario de la enseñanza, el STEE-EILAS y eso hay que denunciarlo".

Fuente: eldiario.es

Leer más…
 Para comunidades dependientes del MECD (Andalucía, Aragón, Canarias,Ceuta y Melilla)

EL MINISTERIO SE COMPROMETE A RECONOCER Y PAGAR LOS TRIENIOS

ESTE AÑO NO SE CONVOCARÁ EL CONCURSO DE TRASLADOS DE MAESTROS DE RELIGIÓN

 

Queridos compañeros Maestros/as de Religión:

En la reunión mantenida el pasado martes 11 de junio de 2013 entre el MECD y los sindicatos, el Ministerio nos dio una de “cal y otra de arena”, como podéis ver en los titulares de esta información.

Por una parte confirmó que, como no podía ser de otra manera, y una vez que se ha hecho firme la sentencia de la Audiencia Nacional que reconoce el derecho del Profesorado de Religión al cobro de trienios, procederá al reconocimiento y abono de los mismos, aunque aún no ha determinado el procedimiento para hacerlo.

CSI•F, como sindicado co-demandante, ha pedido que se acelere el procedimiento, y ha recordado que hay muchas compañeras/os que enviaron la documentación para el reconocimiento del tiempo de servicio anterior al 99 y no han recibido respuesta. Hemos pedido también, estar informados en todo momento de las determinaciones que adopte el MECD para el reconocimiento y abono de los trienios.

De todas formas, y aún dando un tiempo prudencial al MECD para que ejecute la sentencia, estaremos atentos para que, en caso de que se dilate en el tiempo la ejecución más allá de lo razonable, emprender acciones judiciales con solicitud de cantidades con carácter retroactivo e intereses de demora.

Sin embargo, no todo han sido buenas noticias, ya que el MECD nos ha indicado que este año no convocará el Concurso de Traslados. El motivo argumentado es la problemática específica que afecta al PR de Canarias (que también sigue dependiendo del MECD) que verá disminuidas de manera muy importante sus horas en contrato con la consiguiente modificación de los mismos a la mayor parte del profesorado, lo cual va a mantener ocupado al Servicio de Recursos Humanos del Ministerio. Todos los sindicatos nos oponemos a esta decisión de no convocar el Concurso, excepto APPRECE que apoya al Ministerio en esta determinación.

Al no haber concurso, todos los maestros/as de religión seguirán en los Centros en los que han estado este curso, y aquellos que tienen destino provisional, también permanecerán en los mismos Centros de manera provisional.

CSI•F, que se ha opuesto enérgicamente a que no se convoque el concurso de traslados, ha pedido que se inicien, de una vez y de manera seria, las negociaciones para llegar a acuerdos sobre procedimientos, baremos y mejoras laborales en general para el PR dependiente del Ministerio de Educación. Para ello ha exigido, por una parte, que no haya nuevas contrataciones indefinidas hasta que el profesorado actual no vaya completando sus jornadas con las vacantes que vayan surgiendo, y por otra, que se establezca un calendario de negociación.

Los Subdirectores Generales presentes en la reunión han aceptado ambas propuestas de CSI•F, de manera que estudiarán la viabilidad jurídica de la primera y se comprometen a iniciar las negociaciones en octubre.

Fuente: CSIF Andalucía

Leer más…

El Ministerio de educación confirma, en la reunión de esta mañana, que NO habrá este año concurso de traslado del profesorado de religión de PRIMARIA dependiente del Ministerio (Andalucía,Aragón,Canarias, Cantabria, Ceuta y Melilla) y tampoco para secundaria en éstas ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.

Así pues el personal provisional permanecerá en su centro el próximo curso 13/14. Y los definitivos que querían que concursar no podrán hacerlo.  

Seguiremos informando

Leer más…

Resolución de 16 de mayo de 2013, por la que se convoca el procedimiento para la provisión y adjudicación de destinos del profesorado de religión católica de educación secundaria, en los centros docentes públicos dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias, para el curso escolar 2013-2014.

BOC Nº 106. Miércoles 5 de junio de 2013


Plazo de presentación de anexos: Del 06 al 11 de junio de 2013 (ambos inclusive)

Leer más…
  • Docentes, sindicatos y partidos aseguran que se trata de una decisión “discriminatoria y rompe la igualdad de oportunidades para acceder al sistema público”.
  • Los profesores de Religión accederán a unas listas en las que podrán superar a otros sustitutos por sus años impartiendo la materia religiosa.

 

Los profesores de Religión del País Vasco podrán impartir clases de otras materias el próximo curso escolar siempre que cuenten con la titulación para ello. El Departamento de Educación les ha habilitado para dar clases al colarles en la lista de sustituciones generales, que permanece cerrada para cualquier aspirante. La decisión ha provocado un serio conflicto entre el resto de docentes, que se sienten discriminados, ya que los docentes de la asignatura de Religión podrán sumar los años que han impartido docencia en su materia y superar a otros sustitutos que han trabajado menos. Incluso el Parlamento debatirá la cuestión.

¿Cuál es el origen del problema? En la actualidad hay alrededor de 270 profesores de Religión con plaza fija en Educación  Primaria y Secundaria. Solo dan Religión. Mientras, hay otros 250 apuntados en la lista de sustituciones para dar la materia religiosa. Pero a partir del próximo curso, este colectivo podrá acceder a la lista de sustituciones generales porque Educación les ha dado esta opción en el proceso de rebaremación que se está realizando estos días. Un proceso que consiste en que los integrantes de la lista de sustituciones acrediten nuevos méritos (cursos, máster, etc) para obtener más puntos e ir subiendo puestos, lo que les da más opciones de cara a las posibles sustituciones que se puedan producir a lo largo del curso.

Los profesores de Religión accederán a esta lista acreditando que cuentan con otras titulaciones y eso supondrá dos agravios para el resto de docentes, según el sindicato mayoritario de la enseñanza STEE-EILAS y partidos como EH Bildu y PSE. Por un lado, se trata de listas cerradas, que solo se han nutrido de la bolsa histórica de sustitutos y que únicamente se alimenta con los docentes que aprueban oposiciones pero no obtienen plaza. Y por otra parte, los docentes de Religión sumarán los puntos obtenidos por dar su materia, que imparten gracias a lo que se conoce como la ‘missio canónica’, una autorización especial del Obispado.  

El Departamento de Educación argumenta que ha facilitado el acceso a las listas de sustituciones generales porque así figura en la orden que el pasado 27 de agosto aprobó la anterior consejera de Educación, Isabel Celaá, del PSE. Sin embargo, miembros de la anterior dirección de Recursos Humanos de Educación, que fue la encargada de redactar esa orden, rechazan esta tesis. "El personal que accedía a las listas de Religión no podía pasar a otras especialidades en el proceso de rebaremación. Solo lo podía hacer cuando se pudiera apuntar a otras listas porque se produjera su apertura, en concurrencia con el resto de personas que se apuntara libremente".

Además, añaden que "el acceso a las listas de Religión no puede suponer una vía privilegiada de acceso a las demás listas que vienen permaneciendo cerradas para el resto de personas".

La ex consejera de Educación recalca que "no hay nada que interpretar" en la orden que aprobó el año pasado y a la que ahora se aferra el actual departamento. "Nosotros teníamos a los profesores de Religión en las listas de sustituciones para que pudieran ser rebaremados para seguir dando Religión, pero nunca para dar otras materias. Eran compartimentos estancos diferentes".

"Lo que ha ocurrido ahora", añade Celaá, "es una vulneración clarísima del principio de igualdad. Lo que no puede ser es que los profesores de Religión que entran en el sistema gracias a la ‘missio canónica’ se coloquen con ventaja y prioridad con relación a los otros docentes que están a la espera de que las listas se abran". Según la ex consejera de Educación, con la Iglesia "hay que mantener una buena relación, pero cada uno en su sitio y con su competencia”.

Debate en el Parlamento

Desde el STEE-EILAS, su portavoz Josu Zalbidea, apunta que la orden original "pueda resultar ambigua y, por lo tanto, interpretable. Pero el anterior Gobierno rechazó que pudiera haber un trasvase en la lista. Sin embargo, el actual Departamento de Educación no lo ve así y cede por presiones. Es un agravio y una discriminación para el resto de sustitutos. Los profesores de Religión se han colado y van a quitar el puesto a sustitutos de otras especialidades". STEE-EILAS tiene previsto llevar la cuestión a los tribunales, aunque primero presentará las alegaciones al departamento.

Donde también se verá y debatirá es en Parlamento vasco. El grupo EH Bildu ha presentado una proposición no de ley en la que reclama "no dar al personal docente de Religión la oportunidad de acceder a otras listas mientras estén cerradas para el resto de los profesores". La parlamentaria de EH Bildu Belén Arrondo insiste en que "la orden que sacó el Gobierno anterior era ambigua, pero en todo momento aseguró que la interpretación es que profesores de la lista de religión no podían pasar directamente a las otras listas de sustituciones si no se abrían, en cuyo caso cualquiera se podía apuntar".

Las listas están cerradas porque en la actualidad hay un gran volumen de sustitutos para poca oferta. "Cuando se empezó a recortar en las sustituciones, se cerraron las listas. Cada vez se necesitaban menos sustitutos y no era necesario tener a tanta gente en las listas. Hace seis años se decía que iba a ver problemas por falta de profesorado para el relevo generacional. En cambio, ahora, los nuevos maestros no tienen posibilidad ni de apuntarse a las listas". Arrondo ironiza con que a partir de ahora "habrá que apuntarse a las listas de religión para hacer de puente y entrar en el sistema".

 

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Resolución de 31 de mayo de 2013, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca procedimiento de adjudicación de vacantes para profesores de religión para el curso 2013-2014 en la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 07/06/2013

 

Bases y Anexos:

Anexos:

  • Anexo I: Baremo, pág.26 del BOCM enlazado
  • Anexo II: Solicitud, pág.28 del BOCM enlazado
  • Anexo III: Listado de profesorado obligado a concursar, página 30 del BOCM enlazado
  • Anexo IV-A: Solicitud reclamación al Baremo Provisional,
  • Anexo IV-B: Documento guía para reclamación al Baremo Provisional...
  • Anexo V: Solicitud de permuta entre profesorado..
  • Anexo VI: Listado con destino definitivo que sufrirán modificaciones en el curso 13/14...
Leer más…

Comentarios al Evangelio diario 2014

El escritor Jesús Sánchez Adalid destaca en el prólogo que el autor, “con sus comentarios y oraciones, afina la exposición de un programa que invita a cada paso al seguimiento de la Buena Noticia"

8917133870?profile=originalEl libro trata de aproximar el Evangelio a las personas de hoy. En la presentación de la obra, el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid destaca que el autor, “con sus comentarios y oraciones, afina la exposición de un programa que invita a cada paso al seguimiento de la Buena Noticia".

"Ni por un momento -añade Sánchez Adalid- pierde su propósito, con un lenguaje sencillo y accesible, vivo y actual. Un tono refrescante de aire laico ayuda a que el mensaje cale… En pocas palabras, se recibe la enseñanza contenida en el Evangelio con las circunstancias concretas del hombre y de la mujer de hoy, sin perder nunca de vista la tradición y el magisterio de la Iglesia”.

El sacerdote y teólogo de la Diócesis de Cádiz, Ángel Canca Ortiz ha actuado como censor. El vicario general de la Diócesis, que en el momento de la revisión del texto era D. Guillermo Domínguez Leonsegui, concedió el imprimatur.

Es, pues, un texto que se ha fraguado a la luz de las vivencias de este sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones, en el sencillo barrio en el que se encuentra ubicada su parroquia.
 
Leer más…

EVAGD en Tercer Ciclo de Primaria

Este curso he tenido un grupo mezcla de Tercer Ciclo, y no podiamos usar libro de texto, aunque sí contaba con pizarra digital y los portátiles para los alumnos. He planteado mi clase por trimestres, valiendome del recurso de la plataforma Moodle, para lo cual realicé la formación el curso anterior, y que aquí en canarias se llama EVAGD. Tengo que decir que la experiencia ha sido extraordinaria. Muchos padres me han agradecido que con los contenidos de mi mteria que es Religión haya enseñado a los niños a menejarse en el ordenador, para hacer capturas de pantallas. Documentos de Texto, Enviar los documentos. Hacer cuestionarios de cada tema, y poder autocorregirse... y al mismo tiempo he introducido el blog de religión dentro del propio marco telemático. Han hecho varias tareas, documentos de lectura, juegos y cuestionarios. Creo que se trata de una herramienta que da mucho juego y que nos pone muy a tiro todo lo relacionado con la competencia linguistica, el aprender a aprender, la competencia social y ciudadana. y como no la competencia digital. 

8917134273?profile=original

evagd.docx

Leer más…
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, ya contaba con que la Lomce traería polémica. Lo raro sería que hubiera ocurrido lo contrario. Pero lo que no imaginaba esta científica, que ahora tiene en sus manos una reforma que ha comparado por su envergadura con la Logse socialista, es que la crítica estaría basada en la «distorsión de la realidad». «Nos acusan de cosas que no tienen que ver con nuestras propuestas». Es más, cree que muchos de los que critican la Lomce «ni siquiera se la han leído», dice.
 

–¿Va a contar o no la asignatura de Religión para conseguir una beca?

–En el modelo actual, la Religión es de oferta obligatoria pero de elección voluntaria. Los que no eligen esta materia no tiene una alternativa y esa hora no la dedican a nada. Nosotros planteamos que siga siendo de oferta obligatoria pero de elección voluntaria en Primaria y Secundaria, pero no en Bachillerato, donde no es obligatorio ofertarla. No tiene sentido que los alumnos que no estudian Religión tengan una hora libre que no se rellena con nada. Con la Lomce los alumnos elegirán entre Religión o Valores, pero quien no quiera no estudiará Religión en ningún momento de todos sus estudios.

 

–Entonces, cuenta...

–Cualquier asignatura que entre en el currículum académico es porque va a contar, si no, tendría que ser una actividad extraescolar. Eso sí, no contará lo mismo que Matemáticas o Ciencias porque no es una asignatura troncal, no forma parte de las evaluaciones nacionales y cuando se hace la media entre ésta y la nota obtenida en los últimos cursos, tiene mucho peso la nota de la evaluación. Al no formar parte de estas evaluaciones tiene mucho menos peso que las asignaturas troncales. En definitiva, Religión o Valores Cívicos contaría poco para conseguir una beca.

 

–¿Va a ser más duro sacar el curso con la Lomce?

–Lo que vamos a hacer es un esfuerzo por clarificar los objetivos e incentivar el esfuerzo. Queremos dejar atrás un sistema rígido como el actual, que trata a todos los alumnos por igual y que origina un 25% de abandono educativo temprano. El sistema tiene que ser más flexible a la diversidad de talentos y debe detectar de forma precoz los problemas y darles solución a tiempo.

Proponemos implantar evaluaciones al final de cada etapa, lo que va a suponer que los alumnos van a conocer muy bien cuáles son los objetivos que se le piden al final de cada etapa. Esto tenderá a mejorar el rendimiento y a disminuir el abandono. Será un incentivo al esfuerzo. En los países donde se han implantado las evaluaciones los resultados han sido buenos. Con ellas también resolvemos la enorme disparidad de conocimientos entre comunidades. No sólo el alumno sabrá lo que se espera de él, sino que se va a aplicar el mismo baremo para todos independientemente de la autonomía en la que viva.

 

–¿La prueba de Bachillerato va a ser más difícil que la Selectividad?

–La Selectividad sólo la hacen los que quieren acceder a la universidad y la prueba de Bachillerato la tienen que hacer todos los estudiantes. En este momentos no sé qué diferencias va a haber en cuanto a la tasa de superación de la prueba. Se ha argumentado que la selectividad es muy importante porque hace que los alumnos que quieren acceder a la universidad sepan que tienen que superar una prueba y se esfuercen. Nosotros pretendemos ese mismo efecto pero para todos los alumnos. La PAU desaparecerá en 2015-2016, que será cuando entre en vigor la prueba de Bachillerato.

 

–¿Qué entraría en vigor en 2014-2015, el primer año de implantación de la Lomce?

–Todo lo que son modificaciones estructurales: los cambios que proponemos en FP, el cambio de los PCPi a la FP básica, los cambios en la FP de grado medio para hacerla más atractiva, las pasarelas que hay entre los distintos ciclos de Formación Profesional, el 4º de la ESO como un curso de iniciación al Bachillerato o la FP y cambios curriculares en las distintas materias además de un cambio metodológico a la hora de enseñar para que los alumnos adquieran más competencias.

 

–Dicen que es segregador adelantar la FP o el Bachillerato a los 15 años

–Las opciones son: o dejarlo como está ahora, en que, al final de 4º de la ESO uno de cada cuatro chicos o no titulan o no continúan los estudios, o flexibilizar el sistema y darles la oportunidad de elegir entre un curso de iniciación al Bachillerato o la FP un año antes. El fin es que antes de que lleguen a la situación en la que se encuentra el 25% de los chicos, hayan tenido la oportunidad de explorar o la vía académica o la de la FP siempre con la posibilidad, a través de pasarelas muy flexibles, de retomar el camino a través de otra trayectoria para aquellos que se hayan equivocado en su decisión. Así que, no entiendo dónde está la segregación. Todo lo contrario, el sistema se adapta a la diversidad de talentos.

 

–¿Qué pierde la escuela pública con la Lomce?

–No sólo no pierde, sino que sale ganando. La Lomce moderniza la FP para atraer estudiantes y luchar contra el abandono escolar y el desempleo, clarifica los objetivos a conseguir por el alumno con las evaluaciones, ofrece una nueva configuración de las asignaturas y determina a los centros de mayor autonomía. Esto aplica por igual a la privada, concertada y pública. Si tuviera que decir a quién beneficia más diría que a la pública porque va a tener mayor autonomía y capacidad de decisión de lo que tiene ahora.

 

–¿Se van a necesitar más profesores con la nueva ley de educación?

–En eso consiste el coste de la Lomce. Su presupuesto son horas profesor. Se necesitan más docentes para la FP básica y para la divergencia en 4º de la ESO entre el curso de iniciación al Bachillerato y la FP.

 

–¿Se debería concertar la educación diferenciada?

–Mientras consideremos que no supone ningún tipo de discriminación, sí debería recibir fondos públicos.

 

–Cataluña habla de insumisión contra la Lomce y Andalucía estudia medidas legales para intentar no aplicarla. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el Ministerio de Educación si esto ocurre?

 

–Igual que la Religión es voluntaria obedecer la ley no lo es. La ley aplica a todos por igual. No entiendo ese debate.

 

–¿Quiénes harán las evaluaciones al final de cada etapa?

–Profesores que son funcionarios.

Rocío Ruiz

Fuente: larazon.es

Leer más…

Arturo San Agustín: «La crónica es la mejor novela»

  • «En Tarso ya no suenan las campanas»
    Arturo San Agustín
    Ediciones Khaf8917133652?profile=original
    240 páginas. 14 euros

 
El nuevo libro del periodista y escritor Arturo San Agustín retrata la decadencia cristiana en Turquía como preludio para Europa

Crónica de tres ciudades y tres culturas que vivieron etapas de gloria diferentes a las que las une un elemento común, el cristianismo. Un relato de la religión en la actualidad y en sus orígenes, la figura de San Pablo, las relaciones entre el cristianismo y el islam, que se reúnen en la nueva obra del escritor y periodista Arturo San Agustín, «En Tarso ya no suenan las campanas» (Khaf). El libro tiene origen en «el Palacio arzobispal de Tarragona cuando el ex teniente coronel inglés John López me habló de su pasión por el museo bíblico de Tarragona y me preguntó si tenía alguna pieza interesante para donar al mismo». A partir de ese momento se descubre un relato de un viaje privilegiado, en compañía del arzobispo de Tarragona, que le permitió redescubrir el origen de nuestra cultura.

Una historia del autodescubrimiento y de la profunda reflexión que pone sobre el tapiz los elementos que unen a ambas religiones, en una sociedad que se empeña en separarlas, «la prueba es este viaje y las relaciones que allí se establecieron entre Turquía y España. Pero no va a ser fácil. Hasta que los cristianos no tengan la misma libertad en países musulmanes que la que disponen los musulmanes en Occidente, seguirá siendo una relación desigual. Creo que a la larga debe existir ese entendimiento», asegura el autor tras haber experimentado en primera persona este viaje intercultural.

En definitiva, una crónica, porque no hay mejor historia que la que ya existe. «La crónica es muchísimo más atractiva que las novelas. No debemos olvidar que casi todas las novelas ya parten de una noticia periodística, a partir de ahí empiezan a volar los fantasmas del escritor y entonces la trama se estropea. Pero mi historia es veraz, todos los personajes existen, algunos los he protegido con seudónimos, pero son protagonistas reales. Una buena crónica siempre es superior a una buena novela. Pero claro, la crónica exige moverse y estar en condiciones de seguir el rastro de la noticia, algo que no es fácil. Si uno se mueve encontrará historias fantásticas que no podría imaginar. Lo que pasa es que tendemos a promocionar más la novela».

Una vía de escape en un sector, el del periodismo, que vive el mismo destino precario que la sociedad del momento, pero ante el que el autor se confiesa esperanzado y optimista, a pesar del oscuro futuro que se nos plantea. Pero en la mayoría de las veces el error pertenece a uno mismo. «Algunos periodistas se han considerado los mejores, los más eruditos, y pienso que el periodista no debe ser el que más sabe, sino tener bien claro quién es el que más sabe. Eso es ser periodista...».

 

«El periodismo nunca morirá»
«Lo único que todavía es negocio es el papel; no ha muerto, puede haber menos lectores, pero no ha muerto y aquí alguien se empeña en matarlo», declara el escritor contrariado por las versiones que en su opinión confunden al lector. «Por otra parte, hemos cometido el error de patrocinar a la competencia, es el ejemplo de los diarios gratuitos, Twitter o los regalos promocionales, con esto nos burlamos de los lectores, faltamos a esa relación de confianza que tienen con nuestro medio. Ellos nos leen porque quieren hacerlo. El periodismo nunca morirá, la gente siempre necesitará que le cuenten historias», dice.

Leer más…
La encuesta del 26 de mayo de El País, según la cual el 70% de los españoles querrían quitar la clase de religión de la escuela era, simplemente, increíble, puesto que la realidad empírica y medible es que año tras año un 70% de familias pide esta asignatura en los colegios.

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, en su programa matinal en Radio María sobre el catecismo YouCat comentó la encuesta esta semana: "nos quieren tomar el pelo", dijo, recordando los datos reales.

El diario El País ha tenido que reconocer que algo no encajaba en su encuesta y ha publicado una carta enviada por Isidro Catela, director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española, señalando los errores de la encuesta y los titulares (por ejemplo, que declaren que el «70% de los españoles rechaza que la Religión sea asignatura», cuando es una cuestión que ni siquiera se pregunta en la encuesta).

Carta al diario El País, sobre la asignatura de religión
»El pasado domingo 26 de mayo, EL PAÍS publicaba una encuesta sobre la presencia de la asignatura de Religión en la escuela estatal, en la que se planteaban a 600 personas de toda España preguntas que no están en cuestión en el debate real.

»Así, por ejemplo, se preguntaba a los entrevistados si estaban «de acuerdo con que la asignatura cuente lo mismo que cualquier otra a la hora de calcular la nota media de un estudiante o de solicitar becas».

»La Conferencia Episcopal Española ha argumentado en numerosas ocasiones por qué la Religión debe de ser una asignatura «equiparable» a las demás materias fundamentales. Pero equiparable no significa idéntica, de hecho en la Lomce está previsto que sea optativa (no troncal y obligatoria, como pueden ser las Matemáticas, la Lengua o la Historia).

»En contra de lo que se plantea en la encuesta, tampoco está previsto que cuente de la misma manera en las calificaciones del alumno. Parece razonable que si es elegida voluntariamente se evalúe para que no se devalúe, pero tampoco la Lomce prevé que la calificación sea tenida en cuenta en las evaluaciones externas.

»La encuesta, ajena en su planteamiento a la realidad del asunto en cuestión, llega a la conclusión de que existe una clara mayoría en contra de que la Religión sea una «asignatura más con todas las consecuencias».

»Sin embargo, el titular de portada va más allá y es aún más desinformativo todavía porque afirma que el «70% de los españoles rechaza que la Religión sea asignatura», cuestión que ni siquiera se pregunta en la encuesta.

»Las cifras reales (no las encuestas) nos indican que, a pesar de las dificultades que la asignatura ha venido sufriendo, actualmente la cursan en España dos de cada tres alumnos.

»Son los padres quienes la demandan libre y voluntariamente para sus hijos, en ejercicio de un derecho fundamental, que le reconoce la Constitución Española en su artículo 27.3.

Isidro Catela Marcos. Director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española.
Leer más…

Religión, una asignatura para profesores "idóneos"

Enseñar religión católica en los colegios está reservado a los profesores que, además de cumplir como sus colegas de otras materias con los requisitos académicos, tengan las declaraciones de Competencia e Idoneidad que solo dan la Conferencia Episcopal Española (CEE) y los ordinarios u obispos diocesanos.

Enseñar religión católica en los colegios está reservado a los profesores que, además de cumplir como sus colegas de otras materias con los requisitos académicos, tengan las declaraciones de Competencia e Idoneidad que solo dan la Conferencia Episcopal Española (CEE) y los ordinarios u obispos diocesanos.

"Si no tienes la propuesta del ordinario, que suele pasarla a un delegado de Enseñanza de su diócesis, no sirve de nada querer ser profesor de religión", afirma a Efe Rafael Martín, vicepresidente de la Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales (Apprece), que engloba a 5.000 de los más de 15.000 docentes que ejercen hoy en España.

La asignatura de religión ha saltado a los titulares con la reforma educativa del ministro Jose Ignacio Wert, que establece que sea evaluable, de oferta obligatoria en los centros y de elección voluntaria para los alumnos con una alternativa sobre Valores, y sus profesores se consideran igual a otros pero con ciertas "peculiaridades".

Así lo señala Jesús María Losada, presidente de la Federación Estatal de Profesores de Enseñanza Religiosa (Feper) -1.500 afiliados-, que cree que tienen "una peculiaridad en el acceso laboral y cierta indefinición que les hace un poco marginales en el sistema educativo".

"Somos profesores igual que los demás en el desarrollo común de las clases, pero con una supervisión sobre nuestra idoneidad y su mantenimiento", según Losada, profesor de religión desde hace 28 años y que da clases en el instituto Ágora de Cáceres.

"La confesionalidad de la asignatura es como una cuña mal asentada en el sistema que nos afecta aunque seamos miembros del claustro", subraya Losada, que añade que en el plano laboral se rigen por el Estatuto de los Trabajadores pero con "terrenos de nadie".

Los candidatos deben aprobar primero Magisterio, Teología o Ciencias Religiosas y obtener la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), para la que es imprescindible presentar la partida de bautismo.

La DECA es "un diploma" que da la CEE cuando se tienen los requisitos académicos, tanto para Infantil y Primaria o para Secundaria y Bachillerato, explica la secretaria de la delegación de Enseñanza Diocesana de Sevilla, Lola Suárez.

"Pero que tengas la DECA no significa que vayas a ejercer", recalca Suárez, ya que también hay que poseer "la idoneidad" o Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) que concede el ordinario o su delegado después de unas entrevistas "para ver si eres una persona coherente y recta con la religión católica".

Tras esas entrevistas, "la última palabra" la tiene el delegado al hacer "la propuesta" para la plaza a cubrir, añade.

Feper es contraria a que esa "propuesta" dependa a veces de la "connivencia que haya entre las autoridades religiosas y civiles" de las distintas comunidades autónomas.

Respecto al proyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), ninguno de los dos sindicatos están plenamente conformes.

Martín califica de "ficticio" el debate sobre que la asignatura sea evaluable, pues cree que lo que ha "desnivelado" la situación es que la "debida atención educativa" -opcional ahora a la religión- se ha convertido en "una hora sin hacer nada"; también anuncia que el próximo día 8, durante el Congreso de Apprece en Valladolid, ofrecerán "una solución" al tema de la religión y su alternativa.

Además, este profesor de Religión jubilado tras 32 años de docencia en Sevilla, defiende la importancia de la asignatura, que no sea catequesis, en un país donde la religión tiene tanta relevancia en el turismo.

"Defendemos una formación religiosa intercultural y aconfesional", enfatiza por su lado Losada, que solo así vería razón para ser evaluable.

La CEE informa en su página web de que 3.561.970 alumnos se inscribieron en religión en el curso 2012-13 (3,5 puntos menos que en el anterior), y defiende que la asignatura no se reduzca a un tratado de ciencias religiosas y conserve "su auténtica dimensión evangelizadora de transmisión y testimonio de fe".

Además, deja claro que la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis es la encargada tanto de la identidad y formación de los profesores como de la elaboración de los libros de texto.

Fuente: noticias.lainformacion.com

Leer más…

Legislación aplicable:

  • RESOLUCIÓN de 21 de mayo de 2013, de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, por la que se convoca procedimiento de provisión de puestos del Profesorado de Religión Católica en Centros Docentes Públicos dependientes de la Consejería de Educación, para el curso escolar 2013/2014 (BOCyL 29-05-2013).

 

VACANTES: ANEXO III- Vacantes

Objeto:

Convocar procedimiento de provisión de puestos de trabajo que permanecen vacantes para el profesorado de religión católica.

¿Quién lo puede solicitar?:

El personal laboral con contrato indefinido como profesor de religión católica.

¿Qué requisitos debo cumplir?:

Descarga del documento tipo PDF Requisitos. Abre una nueva ventana Requisitos (68 kbytes)

 

¿Qué documentos necesito?:

Solicitud en modelo normalizado, debidamente cumplimentada por el interesado y dirigida a la Ilma. Sra. Directora General de Recursos Humanos, de la Consejería de Educación.

  • Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventana  Solicitud (145 kbytes)
  • Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventana  Certificado de servicios prestados (139 kbytes)

    DOCUMENTACIÓN a presentar junto con la solicitud de participación:

    a) Fotocopia del Documento Nacional de Identidad, salvo que realice la autorización a la Consejería de Educación para poder recabar los datos relativos a la identidad del solicitante.

    b) Certificado original de los servicios prestados o en su defecto copia compulsada debidamente registrada de su solicitud.

    c) Original o fotocopia compulsada de los méritos alegados, debiéndose presentar todos los Títulos e indicando en la solicitud el Título de acceso al puesto.

    d) Fotocopia compulsada de la missio canónica vigente.

¿Qué plazo tengo para solicitarlo?:

Desde el 30 de mayo de 2013 hasta el 13 de junio de 2013

Más Detalles:

15 DÍAS NATURALES a contar desde el siguiente a la fecha de publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León» de la convocatoria.

Lugar y Forma de presentación:

Presencial:

Organismo:

Responsable:

Gestor:

Dirección Provincial de Educación

Que resuelve:

Dirección General de Recursos Humanos

Plazo de resolución:

  • 3 MESES a contar desde el día siguiente a la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Notificación:

Finalizada la baremación de los méritos presentados por los aspirantes, la Dirección General de Recursos Humanos, a propuesta de la Comisión de Valoración, publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León la consiguiente Resolución de adjudicación de destinos provisionales, estableciéndose el correspondiente plazo para poder efectuar las oportunas alegaciones.

Recursos:

  • Contencioso-administrativo
  • Reposición

Efecto del silencio administrativo:

Desestimatorio

Leer más…

http://www.novabella.org/pentecostes-y-los-indignados/

Pentecostés y los indignados. Homilía dominical de Lorenzo Amigo, sm

CADA UNO LOS OÍMOS HABLAR EN LA PROPIA LENGUA

El movimiento y las manifestaciones de “los indignados” son un síntoma del malestar de nuestro tiempo. Muestran su frustración ante el hecho de que estamos ante un futuro bloqueado. Están convencidos de que la manera de administrar la vida pública, a pesar de la alternancia de partidos, no nos lleva a ninguna parte y piden un cambio de orientación. Por el momento no se ponen de acuerdo sobre cuál deben ser los elementos concretos de un programa de acción. Expresan, sin embargo, claramente que el centro de la preocupación debe ser el hombre concreto y no simplemente la creación de bienes materiales, acaparados por unos pocos.

No me cabe duda que, a pesar de la confusión existente entre sus miembros, hay en este movimiento también un elemento de esa movida incesante provocada por el Espíritu. Es Él el que no deja que la historia se instale cómodamente en un materialismo que favorece a unos pocos. El Espíritu habla el lenguaje del amor y de la caridad. Es el lenguaje que entendemos todos. Es el lenguaje que entiende hasta el bebé.

Es precisamente el Espíritu Santo, el Espíritu del amor del Padre y del Hijo, enviado a la Iglesia el que hizo posible que la fe cristiana fuera comprensible para la diversidad de pueblos y culturas extrañas a la tradición judía, de la que procedían Jesús y sus discípulos. El Espíritu hizo el milagro (Hechos 2,1-11). Él da fuerza a los apóstoles, que estaban encerrados en casa por miedo a los judíos, para salir a las plazas a dar testimonio de Jesús. Él abre el corazón y los oídos de los presentes para entender en su propia lengua las maravillas de Dios. Es decir, el Espíritu reúne la Iglesia, dándole unidad en la diversidad, para poder ser testigo ante todos los pueblos. Es el Espíritu el que pone en el corazón de los pueblos la búsqueda de la unidad, de la justicia y de la paz.

En la comunidad eclesial todos somos protagonistas, porque todos hemos recibido el don del Espíritu, es decir, sus carismas (1 Cor 12,3-13). No tenemos que pensar sólo en dones extraordinarios, como el hablar lenguas extranjeras sin estudiarlas o hacer curaciones. Todos los dones y talentos que tenemos, sean de salud, de inteligencia, de arte y de bondad son dones del Espíritu. Cuando los reconocemos y los empleamos al servicio de la construcción del cuerpo de Cristo y de la comunidad humana, esas cualidades son verdaderos carismas. Cuando, por el contrario, las utilizamos para el provecho propio, para imponernos a los demás, las cualidades siguen siendo dones de Dios, pero no las usamos como Dios quiere.

Nosotros experimentamos que el Espíritu está presente en nosotros porque sabemos que nuestros pecados han sido perdonados ya en nuestro bautismo, antes de que nosotros pudiéramos hacer nada de bueno (Jn 20,19-23). El perdón de Dios ha sido el gran signo de su amor y ha tenido lugar con el don del Hijo y del Espíritu. Éste derrama en nuestros corazones el amor de Dios. Pidamos en esta Eucaristía que el Espíritu sigue renovando su Iglesia para que sea siempre joven y promueva iniciativas nuevas según las necesidades de estos tiempos.

Suscríbete a la homilía dominical de Lorenzo Amigo, sacerdote marianista

Leer más…
SED y EDELVIVES presentan ’Palabras de África’

Jueves 16 de mayo de 2013

 

Una iniciativa de la ONGD SED y el Grupo Edelvives que pretende acercar África, con otra mirada, a todos los lectores.

África se sigue presentando en los medios de comunicación como el sinónimo del subdesarrollo, la miseria y el analfabetismo. A menudo, no interesa mencionar las deudas, tanto externa como histórica, ecológica y social, que ahogan a la población africana.

No interesa porque son nuestros propios gobiernos enriquecidos los responsables de que África la contrajera durante siglos de explotación y expolio.

Pero a SED, centrándose en la sensibilización como uno de sus pilares fundamentales, y al Grupo Edelvives, siguiendo su línea Solidaridad y Escuela, sí les interesa denunciar esto.

La presentación de este libro tan especial tendrá lugar en Madrid, en el Salón de actos del céntrico Colegio Chamberí, el 23 de mayo a las 19:30 horas. El Presidente de SED, así como los directores generales de la ONGD SED y el Grupo Editorial Luis Vives, junto con el máximo responsable de las Ediciones Khaf presidirán el acto.

Palabras de África es el primero de varios libros, disponible en librerías y tiendas especializadas. Todo ello, teniendo en cuenta que esta obra es apta para todos los públicos y solidaria con el continente en el que se desarrolla.

Históricamente, África ha sido un continente maltratado a través de diversas formas, desde la esclavitud a la globalización neoliberal. Los países poderosos siempre han visto al continente africano como una fuente de recursos con el que enriquecerse más aún a costa de la vida de los africanos y africanas.

En el tercer objetivo estratégico de la ONGD SED se detalla con claridad lo siguiente: "priorizar la Cooperación al Desarrollo en África y ampliar el trabajo en este continente con nuevas contrapartes locales o actores no estatales".

Los derechos de autor de este precioso y cuidado libro irán destinados a un proyecto conjunto de las ONGD SED, PROYDE y PROCLADE en África y del ámbito de la educación y de los Derechos de los niños y niñas.

Leer más…