Os remito enlace para realizar una visita virtual a la Catedral de Burgos. Espero que lo podáis utilizar en clase.
Saludos.
Victoria.
Os remito enlace para realizar una visita virtual a la Catedral de Burgos. Espero que lo podáis utilizar en clase.
Saludos.
Victoria.
Os dejo en magnifica compañía y os deseo un feliz domingo.
Me ha dado mucha alegría conocer por este espacio el homenaje que se la ofrecido a Don Antonio Dorado.
En esta ocasión, no hemos recibido ningún mensaje avisándonos del mismo.
Como profesora de Religión de Secundaria en Málaga y conociendo la dedicación y entrega que Don Antonio ha realizado en la Comisión Episcopal de Enseñanza, me congratulo de todo corazón por este reconocimiento y muestras de cariño.
Saludos cordiales.
Mª Vcitoria
Este sábado el mundo de la enseñanza ha homenajeado al que fuese obispo de la diócesis de Málaga. Y es que D.Antonio ha sido figura clave en el trabajo de la Iglesia española y andaluza en el ámbito de la educación en las últimas décadas. o en vano, fue elegido tres veces presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española y ha sido responsable durante años de la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Asamblea de los Obispos del Sur. Ha sido, como reza el lema de esta jornada, "una vida al servicio de la educación católica". Un servicio que continúa prestando hoy, a pesar de su jubilación, desde otras instancias y cargos.
A las once de la mañana en la casa Diocesana de Espiritualidad de Málaga se ha celebrado una Eucaristía con la que ha dado comienzo esta jornada en la que también había programada una conferencia que ha precedido al acto-homenaje. Posteriormente tuvo lugar la comida en honor a D. Antonio Dorado..
Eucaristía- Homenaje
Conferencia-Homenaje
Conferencia :" Enseñanza de la Religión y Democracia" a cargo de D. Carlos esteban Garcés, director de la revista "Religión y Escuela"
Mesa-Acto Homenaje
Composición de la Mesa(Izquierda->Derecha):
D.Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Rvdo. D.Jaume Pujol(Arzobispo de Tarragona), Rvdo. D. Carlos Amigo (CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla), Rvdo.D. Antonio Dorado Soto (Obispo Emérito de Málaga- Homenajeado), D. Sebastián Cano (Viceconsejero de educación-Junta de andalucía), Dª Adelaida de la Calle (Rectora Universidad de Málaga).Rvdo. D. Jesús Catalá (Obispo de Málaga).
Entrega de Obsequios
(D. Antonio Dorado Soto, homenajeado, y el Viceconsejero de educación D. Sebastián Cano)
Comida-Homenaje
(Comida-Homenaje)
Permítamen dejar esta foto, con la satisfacción de haber disfrutado de este homenaje. Y como colofón personal....
(Rvdo. D. Carlos Amigo, CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla, Con MaestroPedro)
Rompo el silencio de estos últimos días, para aclarar que yo no di lugar a conflicto alguno , ya que retiré el crucifijo (que es del centro) y el icono oriental de la Virgen (regalo de otros compañeros del mismo) a los pocos minutos de ser conminada a ello por mis compañeros, ante el silencio del director del Centro, que estaba presente como miembro del departamento. Tenga yo derecho o no a que esos símbolos estén ahí, pues desde el punto de vista legal no hay nada legislado en España, respecto de estos espacios, no pretendía causar daño ni atentar contra otras creencias, puesto que soy la profesora de religión católica en este instituto y forman parte de mi materia. Lo que no se puede es afirmar como han hecho con posterioridad, que no lesionaría derechos ajenos si estos mismos estuvieran en la exigua estantería de que dispongo en vez de en la pared.
Como creo que este país ampara la libertad de expresión, además de la libertad de conciencia, hice el uso que creí conveniente de las mismas como ciudadana de un Estado de Derecho que garantiza mis libertades, contestando a medios que se hicieron eco del comunicado que emitieron mis compañeros de religión, tras conocer este lamentable incidente. En todo momento me limité a relatar lo que había sucedido, dejando que la opinión pública tomara sus propias posturas, arriesgándome por supuesto a que esa opinión pública fuera en contra mía y no mayoritariamente a favor como ha sido, punto este que agradezco por todas las muestras de apoyo recibidas tanto de creyentes como de los que no lo son, pero que entienden que la tolerancia hace posible la paz.
Conviene tener en cuenta además la incertidumbre que genera una situación tan comprometida a alguien que nunca ha salido en un periódico o en una radio, y que es enorme. Tan sólo la creencia de defender lo justo me ha hecho soportar estos días tan difíciles. Las consecuencias de la expansión o el interés de esta noticia, no me atañen en absoluto. A no ser que alguien considere que un centro público no deba ser transparente ante la comunidad educativa a la que sirve y haya de silenciar todo conflicto de valores que se dé en su seno, y entienda que eso sea un daño en un país democrático.
Lo que lamento es la postura de la Delegación de Enseñanza de Granada que ha emitido comunicados contradictorios, como se ha visto en prensa, entre otros, que en un primer lugar afirma que ha de ser el Consejo Escolar el que decida, y que una vez reunido éste (26-1-2011), a través del Director del centro informe a sus miembros (entre los que me encuentro) que la Delegada se ha pronunciado dictaminando que “la normativa impide la presencia de símbolos religiosos en los centros públicos” y en consecuencia el Consejo no tiene nada que decir, valorar, ni votar, siendo como se leía anteriormente en sus propias palabras: “el máximo órgano de representación” .
Por tanto, la historia no es solo defender unos símbolos o una religión, porque ya los defiende mucha gente, sino defender también el trato que como persona contratada por la Junta de Andalucía, y mujer trabajadora de este país he de reclamar más allá de mis creencias, o mis convicciones sin que haya de soportar ningún tipo de desprecio, burla, o conminación. Y si a alguno no les valieren los acuerdos del Estado español con la Santa Sede sobre por qué debo ser tratada con esos derechos, entonces, puede consultar la Constitución española.
Como mujer, como trabajadora, como ciudadana y como cristiana, que lo soy, reclamo la vuelta a la sensatez y a la tolerancia que necesitamos para atender con toda nuestra eficacia, a nuestros alumnos y alumnas de Zújar, quienes han dado junto con los padres, un ejemplo de responsabilidad pronunciándose a favor de la libertad religiosa, el respeto a las personas y la tolerancia en nuestra comunidad educativa.
Susana Fernández de Córdoba Hinojosa
Profesora de Religión del IES AL-ZUJÁYR
Al igual que el curso pasado,la Fundación SM abre un concurso-convocatoria de 30 becas, dirigidas a profesoras y profesores de religión católica en activo de todo el ámbito geográfico del Estado español, para participar en un encuentro experiencial, con carácter gratuito, que se celebrará en Sigüenza (Guadalajara) del 25 al 29 de abril de 2011.
Objetivos del curso
•Conocer el hecho más trascendental de la historia de la Iglesia en los últimos siglos.
•Reflexionar sobre “la recepción” del Concilio,haciendo hincapié en las esperanzas y dificultades para la aplicación de sus documentos.
• Animar a un compromiso activo en la vida de la Iglesia y de la sociedad.
La dirección del centro se reunirá después con la asociación de padres para debatir este tema que concita disparidad de opiniones.
Estimados compañeros/as me parece adecuado y justo apoyar a nuestra compañera Susana, Profesora de Religión en Zújar.En esos momentos, que no tienen que ser muy gratos para ella, seguro que cuenta con todo nuestro apoyo.
Ánimo Susana!!
Se me viene a la cabeza las Bienaventuranzas que, precisamente el próximo domingo veremos en el Evangelio.
"Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos."
....Y que nuestro amigo Fano refleja en su dibujo semanal del próximo domingo con esta frase:
"Bienaventurados los que descubren a Dios dentro de ellos porque aunque sean pobres, sufran, lloren o sean perseguidos serán felices"
Para más coincidencia este próximo domingo 30 de Enero, es el Día escolar de la PAZ y la no violencia.
...Compañeros del Departamento de Susana: La PAZ hay que trabajarla con tu prójimo, con el que tienes al lado y no sólo pensar en las guerras de otros países. Hay que practicar con el ejemplo...
La TOLERANCIA es el camino que algunos deberían de buscar y encontrar pues también es ésta es constructora de PAZ.
Os invito a que mostréis apoyo, si así lo deseáis, a Nuestra Compañera en su perfilde esta Comunidad Virtual.
Esta comunidad también puede servir para esto:
Susana Fernández dice que «es falso que sea ilegal y, además, es una «falta de libertad de expresión en un país democrático».
Susana Fernández ha adquirido un protagonismo del que trata de rehuir. Días atrás unos compañeros la obligaron a retirar un crucifijo y un icono de una virgen oriental del departamento de ciencias sociales del instituto de Zújar (Granada), donde imparte clases de Religión desde hace cinco años. Estos profesores, que han llegado al centro educativo este mismo curso, se sentían ofendidos cuando veían la Cruz en la pared. «En principio yo me negué porque era un espacio compartido», explica Fernández en una de las pocas declaraciones que ha dado a los medios de comunicación estos días.
La profesora, a la que todos conocen por su actitud abierta, amable y extrovertida, vio sin embargo que la cosa iba en serio y tuvo que retirar los símbolos. «Llamaré al inspector y ahora mismo retiro estos símbolos que tanto os molestan», comentó a sus compañeros con los que tuvo un intercambio de pareceres durante el que les hizo saber que lo de ellos sí que les parecía una «actitud intolerante».
«Quito la Cruz, pero por vuestra libertad yo pierdo mis derechos», les vino a explicar señalándoles que se trata de «unos símbolos que no tienen por qué ser ofensivos». Ahora que ha recibido el apoyo de los obispos andaluces y de los profesores de religión de la comarca granadina de Baza está sobrepasada y reconoce que es víctima de una «injusticia».
El crucifijo es del centro educativo. Andaba en una estantería y una compañera le comentó que se lo podía llevar a su departamento. Ella lo hizo, es parte de su materia, a la que están adheridos el 98% de los alumnos de Zújar. En señal de apoyo a su profesora han creado un grupo en Tuenti que tiene más de quinientos seguidores, y han llevado estos días cruces al cuello y estampas de la patrona del municipio, la virgen de la Cabeza.
Fernández es madre y completa sus horarios con clases en otros centros de la zona. La Junta de Andalucía se ha limitado a pedir que el Consejo Escolar se pronuncie para que se vuelva «a un clima de normalidad».
A esta profesora sus compañeros le espetaron que sus ideas las tenía que dejar en la puerta del instituto, que aquello era ilegal. Es falso que sea ilegal y además es una «falta de libertad de expresión en un país democrático», como Fernández comenta. «Nadie puede dejar la conciencia fuera de sí mismo pase una puerta o pase otra», añade.
Calvario de los profesores
Esta actitud intolerante hacia unas imágenes que forman parte del acervo cultural, histórico y de fe de la mayoría es también una obligación para que prescinda de un material curricular que forma parte de su día a día como profesora. Es «como si quitas el mapamundi o la tabla periódica» a otros profesores. El suceso pone de manifiesto el calvario que pasan muchos profesores de Religión hoy en día, sintiéndose poco menos que arrinconados por creer y enseñar la historia de su religión y las de otros con suma objetividad y profesionalidad.
Carlos Valle es profesor de Religión en un centro de Secundaria de Baza y recuerda que en todos los países europeos menos Francia existe la asignatura. Dice que la falta de respeto «no es la tónica general» aunque también llama la atención sobre la existencia de «estos energúmenos que focalizan en los profesores ese odio que puedan tener a la Iglesia».
A Fernández sus dos compañeros de departamento no le habían dado muestras evidentes de hostilidad. Es difícil pelear con ella por su carácter. Sí le habían soltado algún comentario jocoso. El cuarto componente de este departamento es el director del centro, quien incide en que no había habido problemas y se muestra sorprendido de la trascendencia de la noticia sin que haya pasado por los órganos del centro. El Consejo Escolar previsto para mañana es ahora el que tendrá que decidir si la profesora puede ejercer de nuevo su derecho a la libertad religiosa.
«¿Cambiaremos el nombre a Santa Cruz de Tenerife?»
El crucifijo que originó el encontronazo en este instituto de Granada tiene valor artístico. Y el departamento de Sociales donde se ha producido el conflicto entre los profesores de Zújar incluye también la materia de Historia del Arte. El profesor Carlos Valle, quien ha coordinado estos días las muestras de solidaridad con la profesora amenazada, se pregunta si «cerramos el museo del Prado porque esté el Cristo de Velázquez o cambiamos el nombre de Santa Cruz de Tenerife porque a una minoría de España le moleste ese nombre». Es llevarlo a un extremo, sin duda, pero también lo es, según entienden estos profesores, la actitud de quienes «denuncian parte de su propia cultura en nombre de una libertad que excluye la de otro».
Fuente:www.religionenlibertad.com
En un departamento de Religión de un IES no se puede colgar un crucifijo ni un icono de la Virgen porque su visión "molesta y ofende" a otros dos docentes: ha ocurrido en el IES Al-Zujayr.
Los hechos han tenido lugar en el Instituto de Educación Secundaria Al-Zujayr de la localidad granadina de Zújar: dos profesores han obligado a su compañera y profesora de Religión Susana Fernández de Córdoba a retirar dos símbolos religiosos de su despacho, un crucifijo y un icono de la Virgen, porque, según ellos, "se sentían molestos y ofendidos por su visión".
Carlos Valle, amigo de Fernandez de Cordoba y también profesor de Religión, entrevistado esta misma mañana en Así son las Mañanas de la Cadena COPE, denunciaba de esta forma lo sucedido:
"El hecho ocurre en un Instituto de Secundaria público, en la provincia de Granada: el icono y el crucifijo se encontraban en el departamento de Religión, que es una zona pública pero de acceso restringido a los alumnos y padres, y sólamente tenían acceso los compañeros que comparten el departamento de Religión, que son dos profesores de Sociales".
"El problema surge cuando, hace escasos días, estos dos profesores instan a la profesora de Religión a quitar 'dos objetos' -así se refirieron textualmente en alusión a la cruz y al icono de la Virgen que mi compañera había colocado en su área del despacho- que le 'molestaban' y les 'ofendían'. Se da la circunstancia además de que el crucifijo es del Instituto, ni siquiera es de la profesora, y el icono de la Virgen, oriental, es un regalo que le hicieron los compañeros a Susana".
A la misma vez que le instaron a retirar los símbolos religiosos, estos dos profesores -que son nuevos en el centro- le indicaron que "sus creencias debía dejarlas a las puertas del instituto". Es difícil pensar cómo va a poder impartirse una asignatura de Religión Católica en la que un mismo docente no cree, y fácil concluir si estos mismos profesores irán ahora a promover que la asignatura misma, por "molesta u ofensiva" a sus sentimientos, debe quedarse igualmente a las puertas del centro.
La profesora de Religión aludió en un primer momento que se trataba de un espacio compartido y que creía que tenía derecho a tener los símbolos, ante lo cual le dijeron que no era legal y que se verían obligados a comunicárselo al inspector de Educación.
"El agravante de este hecho -subrayaba Carlos Valle-, es que se trata del Departamento de Religión: Si no se puede tener un crucifijo ni siquiera en el Departamento de Religión, ¿qué será lo siguiente en prohibirnos?"
Intolerancia contra los cristianos
La profesora Susana Fernández de Córdoba lleva varios años de profesora en el IES Al-Zujayr de Zújar y en otros institutos de Baza y Cúllar para completar horario y nunca, hasta ahora, había tenido ningún tipo de problemas y menos con dos compañeros de instituto. La docente dice asimismo sentirse respaldada por la mayoría de sus compañeros que son tolerantes y siempre la han respetado.
Susana Fernández considera que la situación es injustificable, una falta de libertad y que no existe ninguna razón legal para impedir que pueda tener estos símbolos en un lugar privado.
En principio esta profesora no piensa volver a poner los símbolos religiosos porque, según afirma en declaraciones recogidas en El Ideal de Granada, ella "sí" es tolerante y respetuosa con los demás.
Comunicado de los docentes por la libertad religiosa
Los docentes de Religión de los institutos de Baza, Zújar, Benamaurel y Cúllar han emitido un comunicado de apoyo a su compañera, a la vez que consideran que quieren imponerles su intransigencia ideológica:
"Nos llaman trasnochados e incluso fascistas o nacional-católicos, cuando en realidad los que tienen ese comportamiento faccioso son ellos. Puede que de aquí a nada los cristianos tengamos que ponernos la cruz, que tanto quieren quitar, pegada o cosida en nuestra ropa". Mencionan al respecto la estrella de David, "de esa época tan reciente pero que olvidamos con tanta facilidad", en clara alusión a lo que hacían los nazis con los judíos.
Se veía venir
Los profesores de Religión dicen que lo ocurrido parece increíble, pero cierto:
"Te tienes que sentir avergonzado de lo que crees y enseñas, a pesar de que enseñas tu religión y las otras con total objetividad, sin crispaciones, y que criticas lo que puede ser criticable en la tuya y en las otras. Pero hay personas a las que no se les puede convencer, lo tienen claro. O eso creen"
Los compañeros de Religión denuncian que la situación suscitada en el IES de Zújar ya se venía gestando, pues este año por primera vez no se instaló el tradicional belén y fue sustituido por un árbol de Navidad y su compañera tiene que soportar ciertos saludos y aptitudes "cuanto menos irónicas y absurdas".
Sugerencias
Por concluir ante la estupidez, ante el 'sufrimiento' que los dos profesores tendrán que soportar año tras año, cuando en las bellas plazas y calles de Zújar se exhiben las "ofensivas" imágenes procesionales de un pueblo cuyas fiestas mismas son en honor de una Virgen, la de la Cabeza -a la que se honra en hermosa y participativa procesión desde la ermita al camarín, seguida del acto de Moros y Cristianos y de más procesiones y ofrendas florales durante la semana de fiestas-, fuera lo mejor sea sugerirles, desde quien escribe estas líneas en la web de HO sin más ánimo que el de evitarles tanto sufrimiento en un municipio con tamaña muestra de fervor religioso, que se piensen en pedir el traslado y no sufran por mas tiempo tan insoportable padecimiento de ánimo...
Fuente:HazteOir
GRAN JUEGO “NO CON GOLPES, SINO CON AMOR”.
OBJETIVOS DEL JUEGO:
1. Que los niños y niñas convivan durante el desarrollo del juego haciendo pruebas en las que la competitividad quedará fuera.
2. Que los niños y niñas conozcan algo más sobre Don Bosco y otros personajes que nos han dado ejemplo de vivir en paz a pesar de las dificultades.
3. Que los niños y niñas aprendan a resolver problemas y conflictos de forma no-violenta tal y como nos enseñan los personajes.
4. Que los niños y niñas desarrollen diferentes habilidades para conseguir superar las pruebas: inteligencia, puntería, agudeza visual, imaginación, forma física, memoria, cooperación, creatividad, etc....
DESARROLLO DEL JUEGO:
Se les dará a cada niño una pegatina con un número del 1 al 22. Todos los que tengan el mismo número formarán un grupo. Los grupos del 1 al 7 irán a una zona, los grupos del 8 al 15 a otra zona y del 16 al 22 a otra.
Se les entregará a cada grupo un cartón para formar un puzzle de 10 piezas que conseguirán al superar las 10 pruebas. Cada puzzle formará una letra, en concreto las que forman el lema del encuentro: “No con golpes, sino con amor”. Al acabar las 10 pruebas el grupo entero se acercará al escenario para entregar su letra que será colgada, no acabará el juego hasta que los 22 grupos acaben sus puzzles y se cuelguen todas las letras, entonces tendremos el lema entero terminado.
En cada prueba habrá un responsable y en cada grupo también. Los grupos irán libremente por las pruebas, siempre dentro de la zona que se les asignará. En cada zona habrán 7 u 8 grupos, por lo que siempre habrá al menos dos pruebas libres. No hay un orden para hacer las pruebas, aunque al final habrán tenido que superar las 10 pruebas.
En cada prueba se les contará alguna historia sobre los personajes que han vivido el valor de la mansedumbre y la no-violencia en sus vidas, esta historia no debe durar más de 2 minutos y nunca se leerá un papel (excepto las pruebas de Jesucristo en las que sí se lee textualmente las citas del Evangelio seleccionadas), el responsable de la prueba deberá adaptar todo el texto para que lo que cuente no dure más de 2 minutos.
Una vez contada la historia se les explica la prueba y lo que tienen que hacer para superarla, si la superan (casi siempre lo conseguirán) se les dará una pieza del puzzle.
10 PRUEBAS-10 EJEMPLOS DE NO-VIOLENCIA
1.-Martin Luther King. Juego de Memoria
2.- Gandhi I. Juego de las Parejas
3.-Don Bosco. Sopa de Letras
4.-Domingo Savio I. Juego de Bolos
5.-Iqbal Masih. Pictionary
6.-Nelson Mandela. Juego Cooperativo
7.- Jesucristo I. Relevos varios
8.- Gandhi II. Escribir en el suelo la palabra PAZ con el cuerpo
9.- Domingo Savio II. Dame una Pista
10.-Jesucristo II. Juego Tradicional
1. Martín Luther King fue un gran líder que dio la vida por sus ideales de hermandad y justicia. Él dejó unas palabras para el día de su funeral: “Yo quiero que en mi funeral se diga que siempre traté de servir a los demás. Que se diga que Martín Luther King trató de amar a todas las personas. Quiero que se diga que durante mi vida busqué alimentar al hambriento y vestir al desnudo. Quiero que en ese día se diga que traté de visitar a los que estaban en prisión y que traté de amar y servir a la humanidad”.
ANECDOTA:
King acabó su carrera de Teología en Boston a los 25 años, y su primer trabajo fue como pastor de la Iglesia Baptista en Montgomery, uno de los lugares más racistas del Sur. A finales de 1955, tras acabar un día de trabajo, Rosa Parks, una costurera negra de Montgomery, cogió el autobús en hora punta, como todas las tardes. El vehículo se llenó enseguida y el conductor ordenó a Rosa y a otros tres hombres negros que cedieran sus asientos a los blancos. Los hombres cedieron sumisos, pero Rosa permaneció sentada, presa del cansancio y posiblemente harta de esta situación. La sacaron a la fuerza y la arrestaron por no acatar las normas de los autobuses de Montgomery, que obligaban a hombres y mujeres negros a subir por la puerta delantera, pagar sus billetes, apearse, y si el vehículo no se iba, cosa que ocurría con frecuencia, volver a subir por la puerta trasera para sentarse en los asientos vacíos, que después tenían que ceder en caso de no alcanzar para los pasajeros blancos. Rosa fue juzgada y multada con 14 dólares.
Aquel atropello encendió la llama. King fue elegido jefe del comité del boicot contra los autobuses. Su primera tarea fue pronunciar un discurso en público. En él dijo: «Nos hemos reunido para decirles a aquellos que nos han mortificado durante tanto tiempo, que estamos cansados de la segregación, de las humillaciones y de la opresión. No tenemos otra salida que la protesta». El boicot se puso en marcha y significaba que ninguno de los participantes cogería el autobús para desplazarse a sus trabajos hasta que no consiguieran los mismos derechos que los blancos. Muchos tenían que salir de noche de sus ghettos y caminar grandes distancias para llegar a sus trabajos en los barrios blancos. Otros hacían auto-stop, compartían su medio de transporte, o iban en carros.
El boicot fue bautizado como la Marcha por la Libertad. Con ella se dio a conocer Martin Luther King, y junto con la popularidad llegó el respeto de unos y el odio de otros.
Llegaron a poner una bomba en su propia casa mientras él daba un mitin (afortunadamente nadie resultó herido). Este hecho exacerbó a sus seguidores que se lanzaron contra los policías con cuchillos y palos, pero él los apaciguó y reencauzó por el camino del deber y no de las represalias violentas: «Si a mí me detienen, este movimiento seguirá porque nuestra causa es justa y Dios está con este movimiento»
PRUEBA: Deben elegir un portavoz para esta prueba. Una vez elegido se les dice lo siguiente: “Observad con atención todos los objetos que os voy a mostrar durante 10 segundos. Todos tienen relación con la paz y la no-violencia. Cuando pasen esos 10 segundos, sólo puede hablar en voz alta el portavoz, los demás podéis decirle en voz baja lo que recordéis. Si se escucha a alguno que no sea el portavoz se descuenta un punto por cada vez que ocurra. Deben llegar a 10 puntos sino no superan la prueba. Si lo consiguen se les da la pieza del puzzle.”
2. En cierta ocasión, cuando Mahatma Gandhi estaba subiendo a un tren, una de sus sandalias se cayó a la vía. Gandhi y sus acompañantes trataron de recuperarla, pero sin éxito pues el tren ya se encontraba en marcha. Ante la sorpresa de todos, Gandhi con total calma se sacó su otra sandalia y la arrojó igualmente a la vía. Los acompañantes de Gandhi asombrados le preguntaron: ¿Por qué has hecho esto? a lo que él respondió: Ahora el pobre hombre que encuentre la sandalia tirada en la vía tendrá el par y las podrá usar.
PRUEBA: Los niños deberán elegir a un portavoz que será el que hable, aunque los demás en voz baja pueden ayudar. El juego es el clásico juego de la memoria, se levantan dos cartas y si son iguales se eliminan y si son diferentes se vuelven otra vez boca abajo. Deben conseguir eliminar todas las cartas. En las cartas estarán caras de premios nobel de la paz, Don Bosco, Mamá Margarita, Domingo Savio, Miguel Magone, etc....
3.
M | S | A | N | J | U | A | N | O | I | V | A | S | O | G | N | I | M | O | D |
B | A | O | S | C | O | E | S | E | L | P | I | A | T | R | O | D | N | O | D |
E | L | M | O | S | I | N | F | A | N | R | T | A | I | L | E | O | S | M | L |
I | E | S | A | P | O | R | Q | U | G | E | Q | R | U | I | E | N | R | E | U |
C | O | N | L | M | O | C | U | O | R | A | A | O | A | Q | U | C | E | L | I |
L | O | S | S | N | A | I | R | Ñ | O | S | Y | D | N | I | Ñ | A | A | S | S |
Q | U | A | E | T | I | R | E | N | E | N | U | A | N | A | G | F | R | A | C |
N | I | L | L | U | E | S | G | I | Ó | N | P | I | O | R | S | A | E | R | O |
S | M | T | A | P | N | T | O | A | S, | T | A | L | M | B | I | S | É | N | M |
L | O | I | E | S | P | O | R | Q | R | U | E | I | D | E | S | S | D | E | O |
P | E | M | G | Q | U | E | Ñ | I | T | I | O | X | É | L | S | O | I | E | L |
M | P | B | R | U | E | I | N | T | E | N | T | U | T | A | B | A | S | E | L |
R | U | A | N | A | E | P | O | S | T | O | L | A | C | O | N | T | O | D | O |
O | S | N | L | O | S | L | A | M | I | G | O | A | S | Q | U | E | T | E | N |
Í | A | Q | E | N | S | U | R | P | U | E | B | I | L | O: | C | A | S | T | E |
L | N | U | U | O | V | O. | Y | U | Y | Y | A, | R | S | I | E | N | D | O | M |
Á | S | I | J | O | V | E | N, | C | A | O | N | A | L | A | S | O | C | I | E |
D | A | D | D | E | L | A | E | N | O | G | A | M | L | E | U | G | I | M | A |
L | E | G | R | Í | A | E | N | L | O | N | I | R | O | T | A | C | I | U | D |
A | D | D | O | S | S | O | L | A | C | N | O | D | E | C | H | I | E | R | I. |
MAMÁ MARGARITA
DOMINGO SAVIO
PERRO GRIS
DON CALOSSO
DON CAFASSO
TORINO
MIGUEL MAGONE
MIGUEL RUA
SALTIMBANQUI
MARÍA AUXILIADORA
Cuando los niños y niñas lleguen a la prueba se enseñará la sopa de letras (en grande) que estará colgada en un atril o algo por el estilo, se les explica que deben buscar las palabras relacionadas con Don Bosco (el responsable que lleve la prueba será el que señale las palabras con un rotulador gordo) y que una vez encontradas, con el resto de letras que quedan sueltas, se forma una frase. Cuando digan la frase completa superan la prueba y se les da la pieza del puzle.
4. Don Bosco narra en la vida de Domingo Savio, un episodio que es realmente impresionante. Este hecho bastaría por sí solo para inmortalizar la memoria de Domingo. El hecho es el siguiente. Un día, un compañero de clase de, se le acercó y llamándole aparte le dijo:
-Mira Domingo, te voy a decir algo grave que he visto. Dos muchachos acaban de tener una pelea muy fuerte. Parecían dos perros rabiosos, aquello daba miedo. Te lo digo, Domingo, para ver si tú puedes hacer algo. A ti posiblemente te harán caso.
Al verse descubiertos, los dos muchachos deciden continuar la pelea más tarde y en un lugar solitario. Sería un duelo a pedradas.
Domingo reza y se encomienda al Señor, como solía hacer en circunstancias difíciles.
Cree que lo mejor es escribir una cartita a cada uno por separado, tratando de ablandar esos endurecidos corazones. Sin decir palabra los dos jóvenes hacen pedazos la carta antes de leerla.
Domingo insiste,... les habla,... les amenaza con decírselo a los padres y maestros. Todo inútil, aquellos dos jóvenes ciegos de odio no oyen a nadie... y están dispuestos a eliminarse en un duelo mortal...
-Mira, Domingo, -le dice uno de ellos- no te metas en lo que no te importa. Esto es asunto nuestro.
Pero Domingo no es de los que se asustan fácilmente. Pasado un tiempo vuelve al ataque. Los espera a la salida de la clase y habla con cada uno de ellos en particular. Luego a los dos juntos.
-Me duele mucho que insistáis en vuestra idea les dijo- yo os prometo, bajo palabra de honor que no os voy a impedir el desafío. Sólo pido que me aceptéis una condición.
-¿Cuál es esa condición?, -preguntan los dos al mismo tiempo.
-Os la diré en el lugar de la pelea.
-Tú nos quieres engañar, Domingo. A lo mejor tienes preparada alguna trampa.
-No -responde Domingo-. Vosotros me conocéis, no miento. Yo estaré con vosotros y presenciaré la pelea. Guardaré el secreto. No llevaré a nadie conmigo.
-¡Aceptado!
Toman el camino hacia los prados de la ciudad, junto a la "Puerta de Susa". Llegan a un campo. Miden la distancia, colocan el montón de piedras cada uno en su sitio y se disponen al duelo mortal.
Domingo va hacia ellos.
-Primero escuchad ni condición -les dice-. Ellos permanecen en actitud amenazadora. Domingo saca un crucifijo, lo levanta en alto y les dice:
-Mirad a este crucifijo, arrojad la primera piedra contra mí y decid en voz alta estas palabras: Jesucristo murió perdonando a los que le crucificaban, y yo, pecador, quiero ofenderle y vengarme bárbaramente.
Dicho esto, corre a arrodillarse ante el que parecía más furioso y le dice:
-¡Lanza primero la piedra contra mi cabeza!.
-El muchacho que no se esperaba tal cosa, queda sorprendido y, al ver a Domingo arrodillado en tierra como una víctima que esperaba el golpe fatal, se conmueve.
-No, Domingo -grita-, no me pidas eso. No tengo nada contra ti. Tú eres mi amigo.
Domingo se levanta y corre hacia el otro y le pide lo mismo. También este se conmueve y baja la mano.
Domingo se alza de nuevo y abraza a uno y a otro. Reina un silencio impresionante. Dos gruesas piedras ruedan por el suelo. Domingo eleva desde su corazón una oración agradecida. Este episodio hubiera quedado ignorado por completo si los mismos muchachos del pleito no hubieran hablado. Domingo guardará el más absoluto silencio.
PRUEBA: En lugar de lanzar piedras, vamos a tirar a los bolos, debéis tirar todos los miembros del grupo y conseguir x puntos (a determinar por el responsable que lleve la prueba). Si lo consiguen superan la prueba y se llevan la pieza del puzle.
5.
QUIÉN FUE IQBAL MASIH?
Iqbal Masih, asesinado a tiros el 16 de abril de 1995, es para el mundo el símbolo de la lucha contra el trabajo esclavo infantil.
Había nacido en Pakistán, en un hogar de ‘intocables’, la casta social más baja sometida al oprobio de las superiores y en un hogar donde las costumbres pesaban más que el cariño.
Había sido cristianamente bautizado pero este hecho no lo libró de un destino de esclavitud.
Cuando tenía unos seis años, edad que por razones obvias no puede ser definida con certeza, el niño, tan débil y desnutrido que no semejaba más de cuatro, ya transportaba para los vecinos pesados bidones de agua.
Por entonces la familia necesitaba formar la dote de su hijo mayor pero la pobreza en la que vivía lo hacía casi imposible. Iqbal había llegado a la edad en que quedaba marcado el destino de muchos otros niños de familias desfavorecidas: ser esclavos.
No era cosa extraña que en aquel país feudal se vendiera un hijo pequeño para obtener lo necesario para que otro vástago fundara su hogar. Aquel era el caso de la familia de Iqbal.
A cambio del trabajo del niño el ‘patrón’ entregó a la familia el ‘paishgee’, una especie de préstamo por el que los niños eran vendidos. La costumbre era que el trabajador esclavo pagaría el préstamo con la mitad de su salario pero la realidad era que la refinanciación de la deuda, con intereses de usura, hacían que la esclavitud se perpetuara mientras el trabajador pudiera seguir prestando sus servicios al patrón.
Por el pequeño Iqbal Masih las condiciones a cambio del préstamo fueron más duras. Era demasiado débil y no se trataba de ‘desperdiciar’ el dinero dado a cambio suyo por lo que el patrón, dueño de un taller de tejidos, fijó un menor salario, sin límite de horario ni la posibilidad de salir algún rato a estirar las piernas.
Pasaría por manos de otros patrones llevando sobre los hombros la carga de una deuda que aumentaba constantemente ya sea por los intereses, ya fuera por nuevos préstamos solicitados por su familia,
Por años se levantó, cada día, antes de las cuatro de la mañana para con el estómago casi vacío recorrer los 200 metros que distaba su casa del taller donde durante 15 horas de trabajo ininterrumpido tejía alfombras.
Las condiciones del trabajo, la desnutrición y su de por sí raquítico cuerpo hacía que con diez años Iqbal pareciera un viejo encorvado y con las manos destrozadas.
Las hilanderías, las fábricas de ladrillos, las granjas, todas actividades que ocupaba a miles de niños en iguales condiciones de esclavitud y en las que, según el carácter del patrón de turno, los pequeños despistes podían ser castigados en forma más o menos brutal.
LA LUCHA PERSONAL DE IQBAL
Tenía diez años cuando un día, a pesar del temor por el castigo que la desobediencia podía acarrearle asistió a un mitin sobre derechos humanos.
Allí conoció a Ehsan Khan, un incasable luchador
contra el trabajo esclavo, creador del ‘Frente de Liberación del Trabajo Forzado’ (Bhatt Mazdoor Mahazi)
Entonces supo que su vida podía cambiar.
A través del Frente logró su libertad. A partir de entonces, el también se convirtió en un incansable luchador por la erradicación de la esclavitud laboral.
La vida le había enseñado mucho pero eran mucho más sus ansias de aprender. Y entre todo lo importante que asimiló, Iqbal aprendió a no tener miedo de denunciar la situación de los niños que trabajan en los telares de alfombras; los horarios y un régimen de esclavitud que aún no ha desaparecido.
Se convirtió en un líder infantil y su voz fue escuchada por numerosas asociaciones humanitarias que comenzaron a prestar atención a las denuncias sobre abusos y desconocimiento de cualquier derecho de los niños, que provenían de Pakistán.
Y así Iqbal recorrió muchos países contando su historia y pidiendo que el mundo no apoyara a quienes hacían tanto daño a tantísimos niños. ‘No compréis alfombras hechas por niños esclavos’, rogó en Boston.
Fue su activismo y las denuncias que reiteraba continuamente lo que hizo que comenzara a resultar ‘molesto’ para quienes tenían en el trabajo esclavo una fuente de riqueza.
No reparó en las amenazas de muerte que recibía.
En 1994 recibió el ‘premio Reebok a la juventud en acción’.
Un premio, intuido para reconocer las actividades a favor de la infancia fue otorgado por una multinacional que, como una incongruencia utilizaba mano de obra infantil en sus fábricas ubicadas en Pakistán y casualmente, la entrega del premio coincidió con un reportaje-denuncia de la cadena CBS sobre el tema.
A pesar de su corta edad Iqbal sabía lo que quería: llegar a ser abogado para defender la causa a la que estaba ligado.
Su sueño no se cumpliría porque en 1995 fue asesinado de un disparo mientras conducía su bicicleta.
Un año después se le concedió a título póstumo el ‘Premio de los Niños del Mundo’, la condecoración con la que los niños premian el trabajo que se hace por los Derechos de la Niñez.
PRUEBA: El pictonary. Deben elegir a un dibujante para que los demás adivinen lo que está dibujando sin hablar dentro del tiempo. Los dibujos serán:
a. Centro MIES
b. Don Bosco
c. Campamento
d. Paz
e. Virgen María
Los dibujos se harán en una pizarra suficientemente grande para que lo vea todo el grupo.
6. Nelson Mandela
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
PRUEBA: Círculos. Se hace un circulo grande en el suelo y se dice a los niños que se metan en él, una vez se hayan metido hacerlo un poco mas chico y que se vuelvan a meter todos, así hasta que quede un círculo pequeño y tengan que ayudarse para poder entrar en el círculo.
7. Jesucristo: En Mateo 5:38-41 vemos un gran ejemplo: “Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente. Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos”.
Mateo 26: 47-52 otro ejemplo: “Estaba todavía hablando, cuando llegó Judas, uno de los Doce. Iba acompañado de una chusma armada con espadas y garrotes, enviada por los jefes de los sacerdotes y por las autoridades judías.
El traidor les había dado esta señal: «Al que yo dé un beso, ése es; arréstenlo.»
Se fue directamente donde Jesús y le dijo: «Buenas noches, Maestro.» Y le dio un beso.
Le dijo: «Amigo, haz lo que vienes a hacer.» Entonces se acercaron a Jesús y lo arrestaron.
Uno de los que estaban con Jesús sacó la espada e hirió al sirviente del sumo sacerdote, cortándole una oreja.
Entonces Jesús le dijo: «Vuelve la espada a su sitio, pues quien usa la espada perecerá por la espada”.
PRUEBA: Carreras de relevos: Saco, carretilla, pata coja, unidos por los cordones y de espaldas.
Tienen que hacer un recorrido con algún obstáculo dentro de un tiempo estipulado por el responsable que lleve la prueba.
8. Mahatma Gandhi
Nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Su verdadero nombre fue "Mohandas Karamchand Gandhi aunque sus allegados lo llamaron Mahatma, que, en sánscrito, significa ""Alma Grande"" (maha = ""grande"", ""suprema"" y atman = ""alma"")."
A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. ElMahatma Gandhi casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento.
Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento (ahimsa).
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
PRUEBA: Escribir en el suelo la palabra PAZ con el cuerpo
9. Domingo Savio (alumno de Don Bosco): “Al corregir a un joven que decía malas palabras, el otro le dio un bofetón. Domingo se enrojeció y le dijo: "Te podía pegar yo también porque tengo más fuerza que tú. Pero te perdono, con tal de que no vuelvas a decir lo que no conviene decir". El otro se corrigió y en adelante fue su amigo.
Un día hubo un grave desorden en clase. Domingo no participó en él, pero al llegar el profesor, los alumnos más indisciplinados le echaron la culpa de todo. El profesor lo regañó fuertemente y lo castigó. Domingo no dijo ni una verdad, el profesor le preguntó por qué no se había defendido y él respondió: "Es que Nuestro Señor tampoco se defendió cuando lo acusaron injustamente. Y además a los promotores del desorden sí los podían expulsar si sabían que eran ellos, porque ya han cometido faltas. En cambio a mí, como era la primera falta que me castigaban, podía estar seguro de que no me expulsarían". Muchos años después el profesor y los alumnos recordaban todavía con admiración tanta fortaleza en un niño de salud tan débil.”
PRUEBA: Dame una pista. Decimos una palabra al primer niño de 5 por ejemplo. El primer niño tendrá que darle pistas al segundo para que lo adivine cuando lo adivine le toca al segundo, el segundo tendrá que decirle otras pistas distintas al que le han dado a él para que acierte y así hasta el último.
Las tres palabras con las que jugarán serán en este orden: Jesucristo, Don Bosco y Paz.
10. Jesucristo: Juan 18: 19-23.
El Sumo Sacerdote interrogó a Jesús sobre sus discípulos y su doctrina. Jesús le respondió: «He hablado abiertamente ante todo el mundo; he enseñado siempre en la sinagoga y en el Templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he hablado nada a ocultas.
¿Por qué me preguntas? Pregunta a los que me han oído lo que les he hablado; ellos saben lo que he dicho.»
Apenas dijo esto, uno de los guardias que allí estaba, dio una bofetada a Jesús, diciendo: «¿Así contestas al Sumo Sacerdote?»
Jesús le respondió: «Si he hablado mal, declara lo que está mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?»
Lucas 23: 33-34. Llegados al lugar llamado Calvario, le crucificaron allí a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda.
Jesús decía: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen.» Se repartieron sus vestidos, echando a suertes.
PRUEBA: Dos de los miembros del grupo cogerán la comba y empezarán a darle vueltas, uno a uno irán entrando el resto del grupo hasta que haya 4 niños dentro de la comba saltando, si consiguen pasar cinco veces sin parar entrarán otros 4 y harán lo mismo. Si no lo consiguen vuelven a empezar.
Dado el momento histórico en que nos encontramos a nivel planetario, el Nihilismo exacerbante que nos envuelve, el hastío, parecería que la moral ha quedado absorvida, secuestrada de la realidad extra-intrapersonal. Es por ello, que quisiera compartir dos documento que he realizado para una de las asignatura que estudio, a saber, psicologia del desarrollo evolutivo y educación, por un lado, respecto a lo que es esta disciplina, y respecto a la cuestión moral, más desde un punto de vista evolutivo.
Los agrego, y espero que sea útil...
saludos,
Sobre la Moral, innata o aprendida...
El sindicato ANPE en Canarias ha informado est martes en un comunicado que el profesorado de Religión en las islas podrá ostentar puestos directivos en sus centros educativos gracias a la sentencia emitida por la la Sala de lo Social del Tribunal Supremo que desestima el recurso de casación interpuesto por la Consejería de Educación del Gobierno canario en su momento, contra otra sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que estimaba el Conflicto Colectivo interpuesto por ANPE en 2009.
Para el sindicato, el Alto Tribunal confirma ahora la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Canarias "en todos sus extremos", y considera que a partir de este dictamen, el profesorado de Religión podrá ostentar puestos directivos en su centro (vicedirección, secretaría y jefatura de estudios), así como ser jefe del departamento de Religión y tutor de un grupo de alumnos, teniendo derecho a los oportunos descuentos lectivos.
ANPE Canarias ha valorado "muy positivamente" esta sentencia porque dice que "viene a reconocer una reivindicación histórica del profesorado de Religión, sistemáticamente negada por la Consejería de Educación. Se trata, sin duda, del mayor logro a nivel colectivo en los últimos diez años y un paso definitivo para lograr la equiparación laboral al resto del profesorado de su nivel".
Además ha recordado que el pronunciamiento del Tribunal Supremo tiene un alcance estatal, ya que se beneficiarán todos los profesores y profesoras del estado, incluidos los maestros de Religión. "Una vez más Canarias es el origen de avances importantes de los derechos laborales de un colectivo muy valorado en sus centros educativos, pero maltratado por las últimas reformas educativas", han asegurado .
Tras conocer el dictamen del Tribunal, ANPE Canarias ha solicitado a la Consejería de Educación y al Ministerio de Educación la "adecuación inmediata" de las normas afectadas para que el profesorado y los maestros de Religión puedan desempeñar a partir del curso 2011/12 las actividades docentes de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
Fuente: Canarias7.es