Publicaciones destacadas (2205)
Se acercan las VII Jornadas de #INNOVARELI23
No te olvides de apuntarte a Innovareli23, la VII jornada de innovación y buenas prácticas del profesorado de Religión.
Se llevará a cabo el sábado 28 de octubre en La Salle Centro Universitario (Madrid).
Inscripciones del 16 al 19 de octubre.
Más información en https://innovareli.blogspot.com y escribiendo un correo a jornadasinnovareli@gmail.com.
Hasta el 24 de febrero, numerosos actores del ámbito educativo mostrarán algunos proyectos de la Iglesia en este campo. «La educación forma parte de nuestra misión evangelizadora», afirma la secretaria de la Comisión episcopal para la Educación.
Este lunes ha arrancado el Congreso La Iglesia en la educación, que organiza la Comisión episcopal para la Educación y Cultura hasta el próximo mes de febrero, un evento anunciado ya el año pasado y con el que los obispos quieren fomentar el diálogo y presentar su visión sobre los retos y desafíos en este campo.
«El primer objetivo es conocer la realidad educativa en España, así como reconocer la labor de la Iglesia en este campo durante siglos», afirma Raquel Pérez, secretaria técnica de la Comisión de la CEE. Mirando ya al futuro, «queremos comprometernos a los desafíos que presenta el momento actual, y hacerlo desde la Iglesia como un camino juntos», añade.
Así, hasta el 24 de febrero, instituciones y profesionales mostrarán su experiencia en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitarias; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia, familia y escuela.
«La idea es convocar a la gran variedad de titularidades eclesiales del ámbito educativo: religiosas, diocesanas y laicales, así como a todos los profesionales que trabajan en el día a día de universidades, escuelas y otros centros», afirma Raquel Pérez.
La secretaria técnica de la Comisión episcopal para la Educación menciona asuntos actuales como la educación en entornos vulnerables o los retos de la inteligencia artificial, «pero de momento solo queremos escuchar a los protagonistas de la educación en España» en un proceso «muy abierto a toda la comunidad educativa».
De fondo planean asuntos como el Pacto Educativo Global promovido por el Papa Francisco y la instrucción del Dicasterio para la Educación Católica La identidad de la escuela católica para una cultura del diálogo, del año pasado.
El primer panel del congreso ha versado sobre Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales y en él se ha abordado el papel de las llamadas Escuelas de Segunda Oportunidad, así como el reto de educar en el tiempo libre desde el punto de vista pastoral.
«La educación forma parte de nuestra misión evangelizadora», afirma Raquel Pérez, «es ahí desde donde hemos servido a la sociedad y desde donde queremos seguir haciéndolo».
Fuente: Alfa y Omega
Frase: "Eres la piedra angular que nos sostiene"
Frase: "Eres la piedra angular que nos sostiene"

En su encuentro anual, los responsables de enseñanza de las once diócesis Castilla y León evaluaron el inicio del nuevo curso y concretaron proyectos comunes para el 2023-2024. Entre las actividades previstas está la participación, el próximo 23 de octubre, en el congreso que organiza la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española
SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN
Los responsables diocesanos del área educativa de las once diócesis de Castilla y León participaron el pasado 15 de septiembre en una reunión de trabajo en Tordesillas, en la que analizaron el inicio del curso y planificaron proyectos comunes para el 2023-2024.
La clase de Religión es una de sus encomiendas más relevantes, un ámbito del conocimiento que está encontrando su lugar en el contexto de una escuela plural que acoge a todas las sensibilidades.
A pesar de los vaivenes políticos, los delegados de enseñanza confían en que de manera progresiva se logre un pacto educativo tan ansiado por la sociedad española y, particularmente, por quienes anhelan un modelo de escuela inclusiva, respetuosa y abierta al diálogo con la trascendencia, como es común en el resto de Europa.
Más de 250.000 alumnos matriculados en Religión en 2022
En este nuevo curso, los delegados tienen como objetivo avanzar en el diálogo con la administración autonómica en orden a mejorar la situación del área de Religión y Moral Católica en los centros de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Las familias que solicitan esta formación lo hacen avalados por la Constitución Española, además el número de alumnos inscritos en el curso anterior fue de más de 250.000, una cifra nada desdeñable que obliga a los responsables de la calidad educativa de nuestro sistema a proveer las medidas necesarias para su adecuada impartición. Junto al derecho de las familias se debe proveer una progresiva homologación del profesorado de religión al resto de sus compañeros docentes, no tanto en el ámbito económico puesto que ya es efectiva, sino en el estructural, habilitando fórmulas que les permitan incorporarse a los claustros de manera eficiente para la consecución de la deseada educación integral.
Congreso nacional
El gran objetivo para este año es aprovechar la oportunidad que surge con el Congreso promovido por la Conferencia Episcopal que lleva por título “La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso”, una iniciativa de carácter nacional que responde al Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Este Congreso es una “invitación a tomar mayor conciencia de la presencia histórica de la Iglesia en el campo de la educación, como parte del cumplimiento de su misión propia, y de su significado para toda la sociedad” tal y como indica Mons. Alfonso Carrasco, obispo responsable de este proyecto.
El Congreso será un espacio de reflexión e intercambio y constará de dos partes bien diferenciadas: una online, que se desarrollará todos los lunes y miércoles del mes de octubre (cinco experiencias de cada uno de los nueve ámbitos cada día), y otra presencial, que tendrá lugar el 24 de febrero de 2024.
Este congreso abarcará nueve ámbitos:
1. Colegios de ideario cristiano (religiosos, laicales, diocesanos)
2. Profesorado de Religión Católica
3. Profesorado cristiano en los diversos centros de enseñanza
4. Centros de Educación Especial
5. Centros de Formación Profesional
6. Universidades católicas y Centros Universitarios
7. Colegios Mayores y Residencias Universitarias
8. Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales
9. Parroquia-Familia-Escuela
Un punto destacado será la presentación de experiencias relacionadas con la enseñanza de Religión y su profesorado (punto 2), el 23 de octubre, desde la comunidad de Castilla y León, en concreto desde Valladolid. Serán cinco experiencias que, como el resto, quedarán alojadas en el repositorio de la web https://haciaelcongreso2024.educacionyculturacee.es/ y podrán seguirse en diferido cuando los interesados estimen oportuno.
Las delegaciones de enseñanza están promoviendo activamente este evento en cada diócesis con el objetivo de garantizar una alta participación de todos los involucrados.
Fuente: diocesisdesalamanca.com
Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Tradicionalmente, las clases de religión en Chile, corresponden, en la mayoría de los colegios, a clases sobre la religión católica y evangélica, y los apoderados que optan porque sus pupilos no participen en ellas, tienen como opción pedirlo al respectivo establecimiento.
El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, explica que en Chile -y desde el año 1983- el Decreto Ley N° 924 establece las reglas para la clase de religión en las escuelas y colegios de Chile. Decreto que -a juicio de los investigadores- se cruza con el Artículo N°2 de la Ley General de Educación, que plantea que “tenemos que fomentar, a través de los procesos educativos, los desarrollos de las dimensiones física, intelectual, moral, cognitiva y espiritual del ser humano”.
“La religión aportaría, no como único elemento, a la dimensión espiritual, que no se agota en la religión”, precisa Carmelo Galioto.
El investigador UOH sostiene que el Decreto 924 tiene “varios límites y es anticuado, y uno de los pocos que quedan del legado de la dictadura”. Sin embargo, rescata que este Decreto establece que la religión enseñada no debe ser una sola, “como pasa en países como en Italia, sino que, en principio, se debería dar la posibilidad de enseñar distintos credos y, de hecho, en Chile, existen 17 planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación y que permiten dictar clases de religión que abordan desde la ortodoxa, pasando por la judía y la bahai, llegando a la católica y la evangélica de varios tipos”. Sin embargo, Carmelo Galioto sostiene que el gran detalle del Decreto 924 es que “vincula o asocia a una confesionalidad la clase de religión. Entonces, la lectura que hacemos -junto a Cristóbal Bellolio- desde la filosofía de la educación y la filosofía política, es que se debe generar una propuesta que permita llegar a todos/as y que no sea exclusiva ni excluyente”.
Y para ello, proponen entender que la religión, desde la mirada de la formación integral del ser humano y como componente curricular de una escuela que contribuye a ello, tiene “un rasgo antropológico, cultural, existencial y que también es cívico, porque sabemos que la religión entra en el espacio público, opina en él, que es lo cívico. Debemos formar ciudadanos/as integrales que sepan no atacarse por diferencias religiosas; asimismo, sabemos que la religión colabora a responder las principales preguntas que nos hacemos los seres humanos, cómo es hacía donde vamos, de dónde venimos, entre otras”.
Carmelo Galioto y Cristóbal Bellolio exponen su análisis en la revista International Journal of Educational Developtment (de junio de 2023) donde proponen que las clases de religión sean concebidas como un bien educativo, pues “nosotros planteamos que tiene dignidad de bien educativo, tiene dignidad curricular y merece estar en el colegio”. No obstante, reconocen que, para ello, se necesita “una reforma al Decreto 924 y proponemos que se avance a una clase de religión que sea no confesional, y que aborde la religión como un fenómeno humano, típicamente humano”.
Diversas miradas
Precisan que esta mirada, se contrapone con la de “los movimientos laicistas que piden ‘nada de religión en la escuela porque es un tema demasiado controversial, privado’ y otros sostienen que ‘no tiene fundamento epistemológico, frente al avance de la ciencia’. Lo plantean casi como un pensamiento mágico. Sin embargo, nosotros creemos que cada credo tiene algo que aportar a la formación integral del ser humano y que el punto es superar el confesionalismo, que el fin no es adoctrinar acerca de una religión específica, sino que rescatar el conocimiento de lo que implica la religiosidad o el conjunto de religiones”.
Para realizar este trabajo, explica Carmelo Galioto, tomaron “el texto del Decreto 924 y lo cruzaron con dos fuentes. Uno, los estudios ya disponibles (que son muy pocos) y uno de los cuales corresponde a la investigadora Loreto Moya (y su equipo de trabajo) de la Universidad Católica de Valparaíso, que han hecho una sistematización de cómo se está implementando este Decreto, en escuelas públicas y donde señalan varios límites que posee el Decreto. El segundo, nuestro bagaje desde la filosofía política y la educación. Así, construimos este análisis, que no es un estudio empírico, que plantea los temas normativos que están involucrados y muestra hacía dónde deberíamos ir. Es una propuesta a debatir”.
“Creemos que hay que rescatar valores, ritos, tomando lo más representativo de las regiones, de los pueblos ancestrales y diseñar un nuevo módulo, una nueva propuesta de clase religión; pero eso significa convocar no solo al Estado como Mineduc, sino que convocar a un nuevo estudio que incorpore no solo a los colegios públicos, sino que a los particulares subvencionados y a los privados y a actores de las diversas religiones. Deben estar en este trabajo quienes desarrollaron los 17 planes y programas de religión autorizados, que hoy existen, así como involucrar a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ONAR, es decir, movilizar un conjunto de actores”, puntualiza Carmelo Galioto.
Existencia de avances
¿Hay avances en Chile que permitan avizorar un cambio en la clase religión?
“Se ve interés en los actores, pero de nicho, no hay una nueva política pública al respecto. Hay también un vacío investigativo, falta saber qué se está ofreciendo en Chile, porque el estudio de Loreto Moya solo aborda las escuelas públicas donde la mayoría son católicos y evangélicos.
Asimismo, la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP), entidad que reúne a una red de organizaciones sin fines de lucro que buscan favorecer actividades de promoción para la educación para la paz y la buena convivencia, han desarrollado una propuesta de módulo educativo de carácter interreligioso, no confesional y están en conversaciones con municipios para ver si es posible, en algún momento, implementarlo. Esta iniciativa rescata el valor que tiene la religión desde los cuatro pilares de la formación humana: antropológico, cultural, existencial y cívico.
Y otra experiencia que pude conocer es la que desarrolla el Liceo Doctor Juan Verdaguier Planas de Recoleta con su taller ‘Multiculturalidad, Arte y Diálogo Interreligioso’. Ellos han realizado esta actividad, en la que participan estudiantes de enseñanza básica y media, los que, junto a su profesor de filosofía y religión, muestran los resultados de sus indagaciones, trabajos, consultas y reflexiones, sobre los diversos credos y espiritualidades de cada continente. Estos trabajos los comparten en una muestra a la que asisten, no solo la comunidad educativa del colegio, sino que representantes de religiones y también del mundo de la investigación.
En este tema, es importante abrir un debate público informado desde distintos ámbitos, no solo desde la mirada de los académicos, sino que desde los distintos actores”.
Santiago de Chile, 27 de septiembre 2023
Crónica Digital
Fuente: cronicadigital.cl
Los profesores de Religión de la Diócesis de Segorbe-Castellón participaron la semana pasada en unas Jornadas de Formación que, organizadas por la Delegación Diocesana para la Enseñanza, tuvieron lugar en el Seminario Mater Dei de Castellón.
Abordaron la aplicación, en el ámbito de la Enseñanza, del Plan Pastoral 2023-27 y la Programación Diocesana 2023-24, centrada en el Primer Anuncio, con información sobre el Congreso Nacional «La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso», organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española, a celebrar el 24 de febrero de 2024 en Madrid, y con ello fomentar la participación de nuestra Diócesis en el mismo, de modo particular en la línea de trabajo de coordinación Parroquia-Familia-Escuela.
Sin embargo, el tema principal de estas Jornadas destinadas a los profesores ha sido el diseño de situaciones de aprendizaje, impartido por D. Antonio Roura Javier, director de la Revista «Religión y escuela».
Fuente: obsegorbecastellon.es
El pasado sábado 16 de septiembre comenzaba en Antequera el curso para las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, una mañana de trabajo en favor de nuestra asignatura de Religión.
Le damos la bienvenida a D. Teodoro, obispo responsable. A Ildefonso y Pablo, delegados de Granada y Córdoba. Y agradecemos a D. Santiago, obispo de Huelva su estimable trabajo. Así como a Paloma y Ana Roldán, las que han sido delegadas de Granada y Córdoba.
Cuando empieza la vuelta al cole, el colegio diocesano San Ignacio de Loyola de Torrelodones es el protagonista de la historia inspiradora que Ana Medina lleva a Ecclesia.
Tres alumnas de 1º de ESO, Daniela, Inés y Lucía, visitan el plató de TRECE para acercar a los espectadores del programa que lleva Irene Pozo una lección de ecología y cuidado del planeta.
En pleno "Tiempo de la Creación", las alumnas, acompañadas del P. Ignacio Serrada, sacerdote del centro, explican cómo se trabaja en su colegio la conciencia ecológica. Este centro de ideario cristiano, perteneciente a la parroquia San Ignacio de Loyola de Torrelodones, en Madrid, forma a alumnos desde Infantil hasta Bachillerato e, incluso, formación profesional.
Entre sus objetivos está, también, el desarrollo personal de cada alumno como sujeto. Y Daniel, Inés y Lucía dan muestra de ello. Motivadas por un trabajo de clase, estas niñas iniciaron, hace tres años, una labor "Laudato Si'" a la que han venido a llamar con sus iniciales: DIL. Con ello, animan a todos los compañeros a no olvidarse de aquellas medidas, gestos cotidianos, que ayudan a respetar a la Tierra y a las criaturas. "DILes que es posible" es uno de sus lemas. Daniela, Inés y Lucía elaboran y difunden carteles por todo el colegio para recordar la importancia de la ecología y ellas mismas han cambiado cosas en su entorno y en sus propias vidas.
«Nuestro profesor nos animó a hacer mucho más, a seguir con la ilusión de cambiar el mundo. Vimos que cada vez se talaban más árboles, que el oxígeno estaba contaminado, que íbamos destruyendo el planeta. Eso nos motivó. Hacemos carteles, hablamos con la gente, invitamos a reciclar, a aprovechar los recursos...», cuentan.
«Yo soy colaborador suyo, explica el P. Ignacio. Esta idea es muy acogida por sus padres, que son un gran apoyo, y por el propio colegio. Lo mejor que han ido haciendo no son las acciones concretas, que son muy necesarias, sino que se fueron dando cuenta de que también era necesario ir transformando a las personas, que es desde el corazón desde donde salen nuestras acciones. Como dice el Papa Francisco en la Laudato Si', "no existe ecología sin una necesaria antropología". Ellas fueron conscientes de ello a su modo y ese descubrimiento lo están llevando a la práctica».
Daniela, Inés, Lucía, y el padre Ignacio, del colegio diocesano San Ignacio de Loyola, en Torrelodones, comparten así su creatividad al servicio de la creación con todos los espectadores de TRECE.
Fuente: cope.es
Ya disponible el programa de cada Panel y abierta la posibilidad de compartir tu experiencia y reflexiónHasta 30 de octubre¡te invitamos a participar!
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
Las familias no solo tienen que tener en cuenta la compra de libros y de material escolar, a estos gastos hay que sumar el coste de transporte y comedor.
Septiembre llega con la vuelta al cole más cara de la historia. A la subida de los precios se une una situación que afecta a miles de familias que estos días intentan ajustar gastos para hacer frente al inicio del curso escolar, lo que supone en muchos casos, una gran presión en las economías domésticas.
Una vuelta al cole que se hace aún más complicada para las familias en situación o riesgo de pobreza y exclusión. Conscientes de la situación, son muchas las organizaciones de la Iglesia que acompañan en su vuelta al cole a las familias necesitadas. Pero, ¿cuál es la realidad que viven estas familias? Gian Franca es una madre venezolana residente en España desde hace dos años. Ella es el claro ejemplo de lo difícil que ha sido la vuelta al cole este año para muchas familias; "no tengo ingresos para comprarle materiales escolares, es un alumno excelente y por eso me angustia no poder darle lo suficiente para poder estudiar", comenta.
Cáritas, el salvavidas de muchas familias en la vuelta al cole
Cáritas ha sido el salvavidas para muchas de estas familias. Víctor Rodríguez, miembro del departamento de innovación y transformación de Cáritas Madrid, nos habla del papel transformador de la educación en la sociedad actual "la educación es la oportunidad que cada niño y cada niña tienen para crecer como personas y crear una sociedad mejor, el problema es que no es igual para todos". Para Víctor la situación actual de la educación en nuestro país sigue siendo preocupante "la tasa riesgo de exclusión social se ha frenado pero sigue habiendo un 20 por ciento de personas en riesgo de pobreza y exclusión social".
En este reto, las familias no solo tienen que tener en cuenta la compra de libros y de material escolar, a estos gastos hay que sumar el coste de transporte y comedor. "En este 2023 pensamos que va a haber un repunte en la petición de ayudas con el comedor escolar porque ha habido un cambio de requisitos que va a dejar fuera a familias que están por debajo del umbral de la pobreza".
La labor de Cáritas con estas familias va más allá del mes de septiembre, mes de la vuelta al cole; "tenemos programas también para apoyar el refuerzo educativo, psicológico, una asesoría jurídica, nuestra ayuda va mucho más allá de la ayuda económica".
Víctor acaba señalando el camino que como sociedad nos queda por recorrer en el ámbito educativo, "no estamos siendo capaces de construir un escenario que iguale las oportunidades de los niños y las niñas en todo el mundo", sentencia.
Fuente:cope.es
El sacerdote valenciano Juan José Segarra es en estos momentos el director de la misión católica en lengua española en Suiza, un país con enormes retos para el catolicismo, debido a la secularización de país y la influencia de las corrientes protestantes que se dan en este país, incluso en el seno de la propia Iglesia Católica. Y así es como lleva más de un año viviendo en la diócesis de St. Gallen.
En una entrevista con Amparo Castellano para Paraula, semanario de la Archidiócesis de Valencia, el padre Segarra habla de su experiencia en Suiza y de las diferencias que encuentra con España. De este modo, en relación al Sínodo de la Sinodalidad este sacerdote asegura que no es algo que realmente preocupe al católico de la calle. Sin embargo, sí advierte de que en Suiza “se vive cerca de la cuna del protestantismo y de algún modo siempre hay un cierto contagio doctrinal, en el sentido de que la convivencia o un ecumenismo mal entendido puede llevar a hacer pensar que cualquier forma de vivir la fe es válida porque en el fondo todo está bien y al final es no discutir y tener buena vecindad. No es esa nuestra misión”.
Además, Juan José Segarra asegura que existe un “cierto progresismo” eclesial más fuerte que el existente en España. “Hay ciertas acciones de la Iglesia aceptadas y que son un poco contrarias a la tradición de la Iglesia que puede llevar a la confusión. Eso se traslada a la comunidad y al final yo encuentro a personas que están en la Iglesia católica y en clases de Biblia protestante, y eso no es aceptable. Hay que ponerse en marcha y es lo que voy a hacer el año próximo, dar formación católica, para que la gente salga del error, porque al final esa no es la verdadera Iglesia de Cristo”, añade en la entrevista.
Este sacerdote forma parte de la pastoral de inmigrantes en St. Gallen y desde ahí atiende a la comunidad de habla hispana, conformada por católicos españoles y de países iberoamericanos. “Donde yo estoy hay un 65% de católicos, el resto es de otras confesiones. Depende también del cantón, algunos son más católicos, otros más protestantes. Desde mi experiencia, la cultura suiza es de personas muy educadas, por eso la convivencia entre diferentes confesiones nunca es un problema y tampoco se da una tensión a nivel social, como se ve desde fuera a España”, asegura.
Especialmente crítico se muestra con los ataques a la Iglesia que se producen en España desde los grupos políticos. Por ello, señala que “la historia de la Iglesia siempre está entrelazada entre lo divino y lo humano, no se puede prescindir de las relaciones sociopolíticas porque forman parte de lo que es la vida. Pero creo que las cosas podrían cambiar un poco, desde luego, aquí en España. En Suiza no existe esa sensación, allí las personas se respetan, cada una con su credo. Se trabaja mucho el ecumenismo, aunque tengo que decir también, que no tengo la sensación de que sea un ‘ecumenismo de retorno’, quiero decir que la Iglesia católica trabaja para que brille la verdad de Cristo, la figura de Pedro es fundamental porque esa es la Iglesia de Cristo, la verdadera y única Iglesia de Cristo. Por eso, el Ecumenismo se trabaja mucho a nivel de relaciones, de respeto en convivencia, pero esencialmente trabajamos para que nuestros hermanos alejados puedan volver al lugar propio de la Iglesia católica. En cualquier caso, desde luego allí la gente convive pacíficamente y no existe este ambiente tenso que desde las instituciones se va trasladando al resto de la sociedad. En España hay ciertos temas que parece que son como ‘pseudo sagrados’ de los que no se puede hablar, pero que a la Iglesia se le puede atacar siempre. Pues no, no es así como tiene que ser”.
Fuente: religionenlibertad.com
Su nuevo curso en la Universidad de Otoño se titula: ‘Patrimonio artístico, cultural y religioso en Madrid. Itinerarios didácticos para el área de Religión’
Un año más las diócesis de España preparan a sus profesores de religión para enfrentarse a los nuevos desafíos de una sociedad secularizada y de las leyes vigentes. Es el caso de la archidiócesis de Madrid, que ofrecerá a sus profesores de religión un nuevo curso formativo para adaptarse al nuevo currículo de Religión Católica en todas las etapas del sistema educativo, de acuerdo con las exigencias de la LOMLOE que este curso escolar 2023-24 completa su implantación.
Itinerarios didácticos para el área de Religión
Por eso, la edición de este año del curso para profesores de Religión de la Universidad de Otoño intentará ahondar en las propuestas del nuevo currículo, con el fin de apoyar su implantación en los centros educativos. Con el título Patrimonio artístico, cultural y religioso en Madrid. Itinerarios didácticos para el área de Religión, se propone mostrar cómo el patrimonio, además de su belleza, es portador de identidad y sentido para las personas y los pueblos, informa Archimadrid.
Organizado por la Delegación Episcopal de Enseñanza de Madrid en colaboración con el Colegio Profesional de la Educación, se desarrollará los días 19, 20, 21, 25 y 26 de septiembre.
La religión no está en retroceso
El director del curso un año más es Carlos Esteban Garcés, coordinador de la formación permanente del profesorado de Religión en la Delegación Episcopal de enseñanza de Madrid. Es profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Instituto Pontificio San Pío X y dirige el Área de Ciencias de la Religión en el Centro Universitario La SAlle.
Esteban ha venido defendiendo en los últimos años que las religiones continúan ocupando un papel fundamental en la vida de millones de habitantes de nuestro planeta y que las religiones no están en retroceso.
Orígenes del Madrid cristiano
Entre los ponentes de este curso se encuentran María Montserrat Pastor Blázquez, doctora en Historia, profesora en la Facultad de Educación (UAM) y académica de la RADE que explicará los orígenes del Madrid cristiano en la iglesia parroquial de Santiago.
Por su parte, el equipo del museo de la catedral de La Almudena explicará algunos aspectos de la Iglesia de Madrid, de los orígenes a la archidiócesis. Tradición, arte y devoción en Madrid.
También, el equipo de arte litúrgico Granda hablará sobre la creación actual del patrimonio artístico y religioso.
Clausura del curso
La clausura correrá a cargo de Carmen Pellicer Iborra, directora de la Fundación Trilema quien pronunciará la conferencia "El impacto de la investigación en la mejora del aprendizaje".
Más información e inscripciones en este enlace. Email: cursos@cdlmadrid.org. Tel. 91 447 14 00. Matrícula: 40 €. Las plazas son limitadas. Inscripción por orden de llegada.
Recien concluido el curso en el hemisferio norte, una nueva "película" en nuestra vida docente dará comienzo.
Se ha actualizado el Taller :"CUADERNO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN" que existe en nuestra Comunidad Virtual, y cuya finalidad es que podáis construir vuestro propio cuaderno del profesorado de Religión Católica.
Muchísimos os habéis puesto en contacto estos días atrás preguntando por el Cuaderno del Profesorado de la Comunidad Virtual. Por ello y dado que ya estais organizando vuestros materiales del profesor/a de Religión, os recuerdo la posibilidad de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", para quien no lo hacéis ya, e incluso podéis personalizarlo.
Está basado en el cuaderno que yo tenía hace ya unos años para mí. Ahora ando en la versión digital. Pero como os sigue gustando, nuevamente lo comparto con todos vosotros/as, actualizado para el próximo curso 23/24.
El Taller esta montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual. Podréis acceder a él a través de la barra de navegación superior de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión: Sección "Talleres"/ Cuaderno Profesorado o en el siguiente enlace:
Taller Cuaderno del Profesorado de Religión
https://www.profesoradodereligion.com/group/taller-cuaderno-del-profesorado
Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.
DESEANDO QUE ESTÉIS TENIENDO UN BUEN COMIENZO DE CURSO A TODOS Y TODAS
Saludos Cordiales en Jesús y María
"La paz es precisamente lo que la propia UNESCO debe promover en las mentes y los corazones de las personas a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Éstas siguen siendo las únicas 'armas' legales y eficaces que se pueden utilizar para invertir más recursos y energías en la construcción de esperanza para un futuro mejor", ha declarado el Pontífice.
Según ha precisado Francisco, las estimaciones sobre el número de personas que carecen de habilidades básicas de alfabetización siguen siendo "alarmantes" y "esto representa un obstáculo para el pleno desarrollo de su potencial".
Por ello, ha señalado que existen tres desafíos, el primero de ellos, la "alfabetización para la promoción de la paz", en medio de "un mundo desgarrado por conflictos y tensiones" porque considera "fundamental no acostumbrarse al lenguaje de la guerra y la discordia".
El segundo desafío, según ha precisado, es el de acabar con la "gran brecha digital" que mantiene a "millones de personas marginadas porque se les priva de acceso no sólo a bienes esenciales sino también a tecnologías de la información y las comunicaciones".
A esto se suma, según ha advertido el Pontífice, "la grave amenaza de entregar la toma de decisiones sobre el valor de la vida humana a la lógica computacional de los dispositivos electrónicos". Por ello, para evitar que la tecnología se gestione mal, ha pedido que "las políticas y leyes destinadas a promover la adquisición de competencias digitales" estén "atentas a una reflexión ética más amplia sobre el uso de algoritmos".
En cuanto al tercer desafío, el Papa ha destacado el de la alfabetización para la ecología integral ya que, según ha puntualizado, "la destrucción de la naturaleza está estrechamente vinculada a la 'cultura del descarte'". En este sentido, ha invitado a promover "con paciencia y tenacidad la adopción de enfoques de vida más sobrios y cohesivos".
Fuente: elperiodicodemexico.com
Hakuna es más que un grupo musical. Con su mensaje, ha supuesto una auténtica revolución para creyentes y no creyentes. Y, además, es un recurso ideal para las clases de Religión. Con Hakuna, tus alumnos pueden conocer la importancia de vivir acorde a los valores cristianos.
En este artículo te vamos a hablar del fenómeno Hakuna y de los valores religiosos que difunden como grupo musical. También te vamos a proporcionar algunas ideas para que trabajes sus canciones en clase.
Más que un grupo musical, podría decirse que Hakuna es un fenómeno que ha saltado a la fama gracias a TikTok. Sus más de diez años dando conciertos, componiendo y esforzándose en dar lo mejor de sí mismos se han visto recompensados después de que la red social convirtiera en viral su canción Huracán.
Tal y como ellos se describen en su página web, el trabajo que realizan como grupo musical es solo la punta del iceberg. De hecho, el grupo Hakuna se define a sí mismo como una “familia ecuarística”. Su origen se remonta a la Jornada Mundial de la Juventud de 2013 en Río de Janeiro.
Pero, al contrario de lo que pueda parecer, lo mejor de Hakuna no es su música, sino los valores que transmiten como comunidad de fieles y como grupo. A continuación, destacamos y te explicamos los más importantes.
Generosidad y amabilidad
La generosidad y la amabilidad para con los demás son dos de los grandes pilares que defienden desde Hakuna. Una generosidad y una amabilidad que aplican en su día a día, sonriendo a quien lo necesite, buscando a aquellos que están faltos de amor y que necesitan apoyo, escucha y cariño.
Voluntariado
Dedicar el tiempo libre a los que sufren y llevar el mensaje de Cristo allá por donde van es otro de los valores que se defiende desde esta comunidad religiosa. En Hakuna los fieles ven la vida como una oportunidad para ser feliz, pero también para hacer felices a los demás.
Oración
La oración es una de las acciones esenciales que componen el día a día de los miembros de Hakuna. Tal y como ellos explican, se trata del mejor medio para poder agradecer a Dios la vida, así como para ofrecérsela a Cristo.
Participación activa en la comunidad cristiana
Para ellos, también es muy importante ser miembros activos de la comunidad. Así, se ocupan de cuidar los sagrarios, participar en actividades y promoverlas, y conocer a fondo el Evangelio.
Disfrutar desde Cristo
Hakuna es una comunidad que defiende disfrutar de la vida, del trabajo, de la fiesta, de los espacios pensados para la diversión, siempre desde Cristo. ¿Cómo? Fácil: buscando a aquellos que necesitan ayuda y amor y ofreciéndoselo.
Sus valores y su historia son tan interesantes que podemos ofrecer a nuestros alumnos múltiples propuestas didácticas. A continuación, te damos algunas ideas que puedes adaptar perfectamente a tu aula.
Mural colaborativo
Una opción muy entretenida puede ser la de recopilar información con tus alumnos y hacer un mural colaborativo. En él, podéis recoger la historia del grupo, las canciones que más os gustan, y los valores que defienden. Después, podéis colgarlo en el pasillo en el que esté ubicado el aula, para que otros alumnos puedan conocerlo.
Concierto
¿Qué tal un concierto para el resto de clases? Seguro que más de un alumno es hábil con algún instrumento. Podéis aprenderos sus canciones y cantárselas a otros cursos, haciendo una breve introducción en la que se explique quiénes son y por qué es importante su mensaje.
Diseño de portadas de álbumes
Una actividad muy divertida puede ser la de invitar a tus alumnos a proponer una portada para su álbum. Se trata de que la dibujen inspirados por lo que les transmiten sus canciones. Después, podéis hacer un concurso y ofrecer como premio uno de sus CD. No son muy caros y seguro que tus alumnos se motivan.
Exposición
Por último, puede ser una gran idea realizar una exposición sobre el grupo. Para ello, puedes escoger un aula y colgar en las paredes información, imágenes, y letras de canciones. Incluso se podría instalar un hilo musical para que los visitantes pudieran escuchar sus canciones.
Fuente: magisnet.com
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del INTEF, convoca 3.894 plazas para la realización de tres cursos de formación en línea para el profesorado.
Este programa de formación tiene por objetivo dar a conocer y facilitar la implantación del currículo derivado de la LOMLOE en la práctica docente. Esta actividad formativa está enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
Son cursos tutorizados en línea que aportan al profesorado orientaciones sobre la concreción y aplicación, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de las enseñanzas mínimas de los nuevos currículos derivados de la LOMLOE. Estos cursos están concebidos de manera que el orden secuencial en que se lleven a cabo no afecte a su aprovechamiento.
Cuentan con la atención personalizada y el apoyo experto de un equipo de tutoría y su estructura modular, con contenidos y actividades planteados de forma gradual, permite a los participantes organizar su tiempo y planificar su aprendizaje desde su inicio.
Cada uno de los cursos se certifica con 35 horas de formación.
Plazo de inscripción: del 1 al 20 de septiembre (ambos inclusive).
- Fecha de inicio de los cursos: a partir del 15 de octubre de 2023.
La información necesaria para la inscripción se puede consultar en la página de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la que se irán publicando también las novedades relativas a los cursos.
Cursos convocados:
- Del currículo a la práctica en el aula
- Situaciones de aprendizaje para el desarrollo de competencias
- Evaluación de competencias a través del desempeño
Cada participante puede solicitar uno de estos tres cursos.
Puedes compartir la información sobre estas actividades formativas en tu centro descargándote e imprimiendo este cartel:
Los cursos se impartirán íntegramente en línea en el espacio de formación en red del INTEF (https://formacion.intef.es/tutorizados/).
En caso de que tengas dudas o quieras realizar alguna consulta, escríbenos a formacionenred@educacion.gob.es
Resolución de 19/07/2023 de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa, por la que se publica la adjudicación de destinos definitiva del profesorado de religión católica que presta servicios en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.