Publicaciones destacadas (2197)

Ordenar por

Libro online de Benedicto XVI

El Vaticano publica un libro online de Benedicto XVI

benedetto-xvi.jpg?width=345

El Vaticano difunde, a través de su portal en internet, un libro de 62 páginas en español, en el que se cuenta en primera persona el recorrido de Joseph Ratzinger, desde que recibió de Juan Pablo II su lugar como líder de la Iglesia Católica.

El libro contiene en cada página una foto para acompañar la historia del ahora ex Pontífice y el mensaje del evangelio, que "no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir, una buena noticia que es preciso comunicar".

En sus páginas se ve al ex Papa en compañía de niños y jóvenes, en compañía de la naturaleza, orando y en actos protocolarios que resaltan los valores de la Iglesia, hablando de la necesidad de difundir el mensaje de paz y amor, de "inteligencia llena de amor" y respeto al prójimo: "El humanismo que excluye a Dios, es un humanismo inhumano", pronuncia.

Se reafirma también "la absoluta y suprema dignidad de toda vida humana. Con el paso del tiempo no cambia la enseñanza que la Iglesia proclama incesantemente: la vida humana es bella y debe vivirse en plenitud también cuando es débil y está envuelta en el misterio del sufrimiento".

Al final, se encuentra el discurso que pronunció el pasado 10 de febrero, en el que comunica la decisión de abandonar la Iglesia, reconociendo su "incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado", mientras agradece a quienes llevaron junto a él el peso del ministerio con amor y trabajo.

Para cerrar, asegura que en el futuro servirá "de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios, con una vida dedicada a la plegaria".

Leer más…

¿Para que sirve la clase de “Reli”?

Un grupo de padres, mientras esperaban la salida de sus hijos de la escuela, mantenían una conversación: 

-  ¿Inscribes a tu hijo a la clase de religión?

-  No, prefiero que mi hija haga recuperación de otras asignaturas. ¿Para qué sirve la clase de religión, si no computa para nada?

-  Yo llevo al niño a catequesis porque quiero que haga la primera comunión, y que en la escuela aprenda otras cosas.

- Tengo una amiga que lleva a sus hijos a una escuela donde no hay clase de religión porque los maestros han decidido que no se ofrezca dicha materia.

-  Yo –añade un padre- al informarme en la escuela, porque el párroco insiste en que es importante, me respondieron que son pocos los padres que lo solicitan y que, por ello, ya no lo preguntan.

- Pues nosotros si que hemos inscrito a nuestros hijos a la clase de religión. Estamos muy satisfechos y creemos que es importante para ellos.

- Pero, ¿para que sirve la clase de religión?

Seguro que, con frecuencia, habréis escuchado conversaciones como éstas, participado en ellas y quizá también os lo habéis planteado. 

A la pregunta, para que sirve la clase de religión, debería responderse primero con otra pregunta: ¿Para qué sirven las “mates”, la lengua, sociales, naturales…? 

La respuesta es obvia: para ayudar a los alumnos a su crecimiento como personas y adquirir aquellos conocimientos y habilidades que les serán necesarios para la vida. 

Pues aquí tenéis la respuesta a la pregunta del “por qué” la clase de religión.

Padres: someted a crítica la afirmación según la cual la clase de religión no es un elemento fundamental en el proceso de socialización y de educación de la persona, porque sí lo es, y cada vez lo será más, precisamente en este mundo nuestro tan plural. 

Creo que se equivocan aquellos padres que piensan que sus hijos serán más libres, más autónomos, si renuncian a su educación religiosa católica, esperando que sean ellos los que decidan por si mismos. Tal actitud no la tienen ante otras dimensiones de la educación. 

Estoy convencido que deseáis que la escuela no sea únicamente transmisora de conocimientos, sino de “valores”. Ahora bien, debemos preguntarnos sobre qué valores, el porqué de unos y no de otros, qué fundamentos, qué concepción de la persona y de la sociedad ofrecen. 

Padres, si deseáis una educación integral para vuestros hijos, pedid la clase de religión. 

Alumnos, niños, chicos y chicas: en la clase de religión católica descubriréis un libro único —en realidad, son muchos libros en una solo—,  la Biblia, donde descubrimos como Dios se ha dado a conocer al pueblo de Jesús y a todo el mundo. Leer y entender este libro nos ayuda en primer lugar a conocer a Dios y lo que quiere para nosotros, pero también nos ayudará a comprender mejor los pensamientos, los escritos, el arte, las leyes, las costumbres, la historia de nuestro país y de gran parte de la humanidad. 

Los cristianos, como amigos de Jesús, formamos la Iglesia, que durante muchos años se ha extendido por todo el mundo, formando obispados –como el de Girona- parroquias, monasterios, escuelas… Se han escrito muchos libros sobre quienes somos y que creemos; hemos levantado iglesias y catedrales, hemos edificado hospitales y centros para acoger a los pobres; hemos trabajado para que cada persona sea respetada en sus derechos, para que tenga libertad, pueda vivir en paz y reconozca a los demás como hermanos o hermanas. 

Estudiando la religión católica descubrirás todo aquello que es muy importante para vivir: el tesoro de la vida. Aprenderás que debemos amar siempre a toda persona, sea mayor o pequeña, hasta perdonarla, aunque no nos sea simpática. También te enseñarán que debemos amar y trabajar por el país en el que vivimos y por toda la humanidad. 

Maestros, profesores, claustros: que el respeto al pluralismo social, característico de nuestra cultura, no nos aboque a una educación de mínimos. La dimensión religiosa es fundamental en la persona, ya sea para aceptarla, sea para cuestionarla. Pero quien no conoce no es libre para decidir. 

La normativa vigente dice explícitamente que en la enseñanza obligatoria todas las escuelas han de ofrecer a los padres de los alumnos la enseñanza de la religión, y que ellos son libres de matricular a sus hijos. 

Desde los centros donde se realizan las preinscripciones deben facilitar a los alumnos, o padres que lo deseen para sus hijos, la posibilidad de optar por la clase de religión. 

+Francesc Pardo i Artigas

Obispo de Girona

 

Fuente: agenciasic.es

Leer más…

Benedicto XVI se retira en oración en Castel Gandolfo

ARRANCA EL PERIODO DE SEDE VACANTE
"Soy un peregrino que inicia su última etapa de peregrinación en esta tierra". Benedicto XVI se retira en oración en Castel Gandolfo y promete obediencia al nuevo Papa

benedicto-xvi_14212-L0x0.jpg?width=300

Fue un día cargado de emociones, primero con los cardenales ante los que prometió obediencia al próximo Papa. Después, con las personas que más cerca de él han estado en estos ocho años. Y para terminar, con los fieles congregados en Castelgandolfo que, en representación de los del mundo entero, atendieron a esas últimas palabras del Papa que se retira a rezar por la Iglesia. Desde las ocho de la noche de ayer, es Papa emérito.

Los quince largos minutos que tardó el helicóptero en trasladar a Benedicto XVI desde el Vaticano hasta Castel Gandolfo han servido para que la Iglesia se uniera en oración a un Papa que, tras meditada reflexión, deja la Sede de San Pedro en manos fuertes y se retira en oración porque el Señor lo ha llamado al Monte y es allí donde dará un mejor servicio a la Iglesia.

Con la serenidad que ha mostrado en todo su Pontificado, Benedicto XVI se ha despedido primero de los cardenales que estaban en Roma, uno por uno, tras decir unas importantes palabras que no solo apuntan a cuál será su nuevo papel, sino que sirven como catequesis para todos los fieles: se debe en obediencia al próximo Papa. Si ya había anunciado que permanecerá oculto al mundo, esta nueva explicación muestra cómo él entiende que no debe interferir en modo alguno en el obrar del nuevo Pontífice elegido por el impulso del Espíritu Santo sobre los cardenales.

A pesar de la expectación generada, los últimos minutos del Papa en el Vaticano como Santo Padre -volverá en poco tiempo en calidad de Papa emérito, para recluirse en un convento- han sido extraordinariamente sobrios. Sin perder la sonrisa, se ha despedido de numerosos colaboradores, de cardenales y otros miembros de la curia para subirse después en el helicóptero que lo ha trasladado a la residencia de verano de los pontífices y que será su casa por un tiempo.

La llegada a Castel Gandolfo, con saludo de las autoridades civiles y eclesiásticas, ha sido tan escueta que, al cruzar el umbral de la puerta ni tan siquiera se ha girado. Pero reservaba aún unas últimas palabras, marcadas por el cariño a la Iglesia y el amor a Dios. Desde uno de los balcones de Castelgandolfo, sin papeles, ha agradecido a todos su presencia y su cariño. "Soy un peregrino que inicia la última etapa de peregrinación en esta tierra", ha explicado. "Vamos adelante juntos, con el Señor, por el bien de la Iglesia y del mundo. Con todo mi corazón, mi bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espítitu Santo".

Y con la misma sencillez que ha caracterizado su pontificado se despidió con un hogareño "Buenas noches", porque el Papa estará, a partir de ahora, oculto al mundo pero unido, aún más si cabe, a este mundo por la oración. Ha sido, probablemente, la última vez que se le verá en público, porque aunque le queda el viaje de vuelta al Vaticano cuando haya concluido el cónclave, el Papa emérito no saludará desde ningún balcón.

Fuente: religionconfidencial.com

Leer más…

Nuevas perspectivas para la clase de religión en España

Podría aprobarse una materia alternativa evaluable, como pide la Iglesia desde hace años

url?w=817&h=420&width=650

 

El borrador de Ley de Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), que ha presentado  el ministro de Educación, José Ignacio Wert ofrece algunas variaciones respeto la ley anterior en lo tocante al estatus de la asignatura de religión, y a otras cuestiones que han sido motivo de tensión entre las asociaciones católicas de padres y la administración educativa.
 
Por ejemplo, la LOMCE confirma la supresión de la polémica Educación para la Ciudadanía, que en una propuesta inicial del ministro, se había mantenido en la ESO con el nombre de Educación Cívica y Constitucional, sin “contenidos polémicos”, según el ministerio.
 
El proyecto de reforma educativa que impulsa el Gobierno de Mariano Rajoy recupera la asignatura alternativa a la religión que se perdió con la reforma de los años noventa y que reclamaron los obispos durante la negociación en 2005 y 2006 de la actual ley Orgánica de Educación (LOE).  La existencia de esta materia alternativa estaba prevista en el Concordato de 1979, pero los gobiernos posteriores no la habían respetado en sus legislaciones.
 
La Conferencia Episcopal no ha conseguido sin embargo que se respeten todos los elementos del concordato: por ejemplo, la asignatura de Religión  sigue sin ser evaluable y computable en todas las etapas educativas.
 
La nueva materia alternativa a la Religión se llama “Valores Culturales y Sociales” en primaria y “Valores Éticos” en secundaria.
 
Tanto en primaria como en secundaria se incluye la materia, sea Religión o su alternativa, dentro de las asignaturas obligatorias en cada uno de los cursos. En ambos casos, los padres podrán elegir si su hijos estudian Religión o la asignatura alternativa (artículos 18'1 y 24).
 
En bachillerato, la ley modifica la actual situación, en que Religión sólo se daba en el primer curso, y la incluye en ambos cursos como una asignatura específica optativa más. Es decir, de las que pueden elegir dentro de cada modalidad (artículo 34).
 
El texto del borrador obliga a que todo el alumnado tenga que cursar Religión Católica o la alternativa, volviendo a lo previsto en la Ley Orgánica de Educación (LOCE) del Gobierno de Aznar en 2002, que nunca llegó a entrar en vigor. La nota de la asignatura será evaluable, con lo cual contará para repetir curso o no. Pero en cambio, no contará para hacer media (artículos 29 y 36 bis).
 
El último borrador, remitido por el ministerio, admite que la reforma educativa podría implantarse en el curso 2014-15 o incluso más tarde, en  el 2015-2016.
 
Para más información: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=13384
 
Una historia conflictiva
 
La asignatura de Religión en el sistema educativo ha sido fuente constante de conflictos prácticamente desde la instauración de la democracia.
 
Antes de 1970, la enseñanza de religión se insertaba en el plan de estudios como cualquier otra asignatura. En 1790 se aprobó la ley General de Educación (LGE), que determinaba la presencia de la asignatura de Religión en la escuela y ponía de manifiesto que existía una materia de educación y formación religiosa. Hasta 1975, la religión fue una materia esencial de formación humana integral. Era una asignatura que tenía que ser cursada por todos los alumnos.
 
El 1979 se firmaron los acuerdos Iglesia-Estado, que sustituían al Concordato de 1953. En el acuerdo sobre educación, se establecía que la enseñanza religiosa debía que ser algo normal en la escuela, equiparada en todo con las demás asignaturas y garantizando el derecho a recibirla para todos aquellos que lo deseen. Por primera vez, el acuerdo apelaba a la libertad de conciencia. La enseñanza de Religión no tendría un carácter obligatorio para los alumnos pero si garantizaba el derecho a recibirla.
 
"Por ello las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar" (art. II Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales). 
 
Acto seguido, el 1980 se instauró la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE). El Gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) desarrolló una política educativa plasmada en la ley de libertad religiosa. Este año se dieron las Órdenes Ministeriales del 16 de julio. "La enseñanza de la religión y moral católicas" en los centros docentes de Preescolar y de Educación General Básica y también en Bachillerato y Formación Profesional. En estas  Órdenes Ministeriales se indica que la enseñanza religiosa se impartirá en cada curso como materia ordinaria equiparable al resto de materias. Pero solo podía ser impartida si lo solicitaban padres o alumnos. De ahí su carácter optativo para alumnos y no para el centro.
 
Sin embargo, con los gobiernos posteriores, la asignatura de religión experimentó un tiempo de precariedad. El 1983 el Gobierno del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE) que acabada de acceder al poder con Felipe González, se planteó como cuestión prioritaria la reforma del sistema educativo.  El 1985 el Ministerio de Educación impulsó la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Estuvo a punto de suprimir la ética como alternativa a la religión. Pero finalmente, el Gobierno mantuvo ética como asignatura obligatoria para todos los alumnos, con el nombre "educación para la convivencia".
 
Durante este tiempo la asignatura de “Religión y moral católica” se enseñaba de modo opcional junto con la de “Ética”, ambas eran evaluables y computables por igual de cara a la promoción de curso.
 
En el curso 1986-87 se produjo una restructuración profunda del Ministerio de Educación que llevó la una segunda reforma educativa, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que la asignatura de Religión se mantenía como tal, pero se devaluaba la alternativa, pues no había evaluación, ni exámenes, ni estudio. Con lo cual, la asignatura confesional experimentó un fuerte descenso porque eran muy pocos los alumnos que la cursaban.
 
La Ética desapareció como asignatura, diluyéndose en una lista de temas transversales, supuestamente incluidos en el currículo de todas las asignaturas, salvo un espacio específico en el 4º curso de la ESO.
 
Posteriormente, bajo el segundo Gobierno de José Maria Aznar se aprobó, en el 2002, la ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), ley que nunca llegó a aplicarse. Se trataba de una asignatura llamada "sociedad, cultura y religión", evaluable a todos los efectos y de carácter obligatorio. Podía ser confesional (con profesores de religión) o no confesional (con profesores de Filosofía e Historia).
 
Pero cuando los socialistas liderados por José Luis Rodríguez Zapatero llegaron al poder en 2004, paralizaron la LOCE, y en 2006 se aprobó la Ley Orgánica de educación (LOE). Una de las novedades de esta ley fue la creación de la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía (obligatoria y evaluable en Primaria, ESO y Bachillerato), mientras que se mantuvo la Religión como oferta obligada, pero optativa para los alumnos, con las mismas características (es decir, sin alternativa) de los cursos anteriores.

David Medrano

Fuente: aleteia.org

Leer más…

"UNIDOS EN ORACION  

POR Y CON  EL SANTO PADRE BENEDICTO XVI”

En todas las partes del mundo se esta rezando por el Santo Padre y unidos en  sus peticiones a Dios
Como ejemplo:

http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=8096

 

Miércoles 27 de Febrero de 2013

Monseñor Osoro preside en la Catedral una misa de acción de gracias por el pontificado de Benedicto XVI

Este jueves a las 19 horas en la Catedral de Valencia


VALENCIA, 25 FEB. (AVAN) .- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidirá mañana, jueves, en la Catedral de Valencia, a las 19 horas, una misa de acción de gracias por el pontificado del papa Benedicto XVI, que a las 20 horas hará efectiva su renuncia al ministerio petrino.

-El prelado ha pedido también por carta a todos los párrocos y capellanes de la archidiócesis de Valencia que mañana, “coincidiendo con las últimas horas del pontificado de Benedicto XVI” convoquen a los fieles para celebrar una Eucaristía en la parroquia en acción de gracias por el Papa “y todo lo que el Señor a través de él nos ha regalado a la Iglesia”.
 
-Además, con motivo del periodo de la Sede vacante en el Vaticano, monseñor Osoro ha exhortado en un decreto a “todas las parroquias, monasterios y otros lugares de culto de nuestra Archidiócesis” a que permanezcan en “oración personal y comunitaria”, tras hacerse efectiva la renuncia del Santo Padre, y hasta la elección del nuevo Sucesos de Pedro. También invita a los fieles, “durante estos días tan especiales, a rezar el Santo Rosario y a visitar el Santísimo Sacramento, para pedir por las mismas intenciones por las que se suplica a Dios en la sagrada liturgia”. 


-Igualmente, “durante la celebración del cónclave, fuera de los domingos y solemnidades, se celebrará la misa del día con las tres oraciones que contiene el Misal Romano” y, en el día en que comience, “si no es domingo o solemnidad, se dirá la misa completa para la elección de un Papa, con lecturas tomadas de Común de Pastores”.

-Por último, el Arzobispo pide que “una vez elegido el nuevo Pastor de la Iglesia universal, y hasta el siguiente domingo inclusive, se dirá en todas las misas la Oración de los fieles por el Papa completa”. (AVAN)

 

http://www.corazones.org/oraciones/papa_oracion.htm

 

http://www.aciprensa.com/noticias/obispos-de-latinoamerica-unidos-en-oracion-por-el-papa-benedicto-xvi-70164/#.US4wHx03vIs

 

http://www.aciprensa.com/noticias/obispos-de-eeuu-exhortan-a-orar-por-benedicto-xvi-y-nuevo-papa-69955/#.US4unR03vIs

 

Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó a los fieles a ofrecer oraciones en agradecimiento al Papa Benedicto XVI y por el nuevo Pontífice que será elegido en el próximo Cónclave.

http://seminariodesolola.blogspot.com.es/2013/02/unidos-en-oracion-por-el-santo-padre-y.htm

 

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/oracion-por-benedicto-xvi-por-proximo-papa

http://www.anosavoz.com/invitacion-a-una-oracion-por-el-papa/

 

http://diocesisdecordoba.org.mx/gracias-papa-benedicto-xvi-unidos-en-oracion-por-un-nuevo-pastor/

 

 

Leer más…

GENERAR SECUENCIAS DE PENSAMIENTO EN EL AULA

8917132670?profile=original

Cada profesor establece sus rutinas vinculadas a su estilo docente y la materia que enseña. También lo hacemos en la forma de organizar el aula, disponer los materiales, pedirles que hagan los ejercicios, y lleven las agendas y el cuaderno, o al levantar la mano para participar, organizar un debate o grupos de trabajo, o evaluar lo que hacen. Entre ese elenco de rutinas que establecemos al inicio de nuestro trabajo con un grupo, muchas veces de forma inconsciente, creamos patrones de comprensión y razonamiento que suponemos que los alumnos tienen que recorrer para aprender.

¿Cuál ha sido la mejor clase que has dado en los últimos meses? Puedes tomarte un rato para pensar… unos son muy rápidos y piensan en la última semana… otros son cuidadosos y van repasando, e incluso hacen alguna anotación antes de contestar… Algunos te discuten la posibilidad de decidirse realmente por una y te dicen que es imposible… Pero cada mente ha hecho un recorrido casi similar:

  • Redefines ‘buena clase’
  • Visualizas algunas de ellas
  • Sopesas tus sentimientos ante ellas
  • Las comparas entre sí
  • Te decides por una de ellas

Ahora piensa en una alumna que se ha incorporado nueva a tu grupo este curso. Alguien te pregunta ¿cómo es?… Miras al interlocutor, contextualizas las expectativas, si es su madre, el orientador, la tutora, la profesora en prácticas… y tu mente gira para atrás:

  • Visualizas los momentos de interacción personal, sus intervenciones en clase, el día que la viste llorando en el patio….
  • Generalizas las situaciones y buscas patrones de repetición
  • Infieres algunas características comunes
  • Verbalizas tu conclusión…

Cuando pensamos intencionalmente sobre algo, cuando tienes que seleccionar un recuerdo, o sacar una conclusión de tus experiencias previas… seguimos unos pasos que se repiten en procesos similares. Normalmente realizamos estos pasos de manera intuitiva, no nos paramos a pensar como hemos llegado a sacar nuestras conclusiones. Pero esas secuencias responden a patrones comunes a muchas situaciones que pueden extrapolarse y aplicarse de forma consciente a otras situaciones. La práctica habitual de esas secuencias y hacerlas explícitas durante el aprendizaje ayuda a un entrenamiento riguroso del pensamiento crítico y creativo.

El proyecto ‘Visible Thinking‘ liderado por la Universidad de Harvard, en el que participan escuelas y profesionales de diferentes lugares del mundo, ha realizado un trabajo de investigación y sistematización sobre aquellos elementos que ayudan a hacer visible como piensan los alumnos en clase. Entre ellos, las ‘rutinas de pensamiento’ son alrededor de 60 estructuras que clasifican esos patrones según su finalidad: Para establecer relaciones entre los conceptos que conocemos, para describir con profundidad lo que vemos, para explicarnos las cosas con coherencia y rigor, para contemplar diferentes puntos de vista, para captar los aspectos más relevantes de una información y extraer conclusiones y para aportar evidencias al razonamiento. Estas estructuras son cortas, y pueden usarse en grupo o de forma individual, haciendo explícito su objetivo y los pasos a seguir, en diferentes contextos de aprendizaje. Para que sean eficaces deben usarse con frecuencia y de forma flexible. Por eso no hay un número fijo de rutinas, sino que los docentes las adaptan según la edad y el medio del aprendizaje de los alumnos.

Pensar, dice David Perkins, es algo que ocurre dentro de nuestras cabezas, invisible para los demás, y que ni siquiera nosotros mismos entendemos muchas veces como ocurre. Pero hacerlo visible, rastrearlo, expresarlo, hablar sobre ello, escribirlo, pintarlo incluso… ayuda a pensar cada vez mejor. Hacer explícitos los pasos que seguimos cuando pensamos de diferentes maneras nos ayuda a comprender con mayor profundidad el problema o el concepto que queremos afrontar, a la vez que nos entrena para ser más rigurosos cuando afrontamos situaciones reales fuera de los límites de las aulas.

En las aulas donde utilizamos las secuencias y rutinas de pensamiento de forma habitual se produce un cambio de cultura organizativa. Los alumnos ganan conciencia de la importancia no solo de lo que aprenden sino de cómo lo aprenden, crece el nivel de implicación en las tareas y se asegura la oportunidad de que todos los alumnos expresen y reflexionen sobre sí mismos. Son estrategias sencillas muy adecuadas para grupos numerosos, que garantizan la participación personal y la reflexión colaborativa, así como la inclusión de alumnos con diferentes factores de diversidad en las tareas compartidas del grupo. Permiten también un control del grupo y mejoran la disciplina al eliminar los tiempos muertos y variar la actividad con mucha frecuencia.

Fuente: http://pensaurus.aprenderapensar.net

Leer más…

8917133058?profile=original

“Hermano Papa:

Nos llegan lejanas noticias de ti. Dicen que te bajaste de la cruz, que no seguiste el ejemplo de Juan Pablo II, fiel a su misión hasta el final, de ser “signo” de que la Iglesia no se gobierna con fuerzas humanas sino con el Espíritu Santo. Pero también nos llegan noticias de que el Espíritu Santo se las ha tenido que ver estos últimos años con rencillas y disputas de poder que agotan a cualquiera. Debe haber sido duro todo eso, acá que tenemos poco poder a veces nos peleamos por quién lava los platos o limpia el baño, y nos hacemos harto daño, cómo será allá que tienen cosas muy importantes por las que pelearse.


Te escribimos para solidarizar contigo, aunque a los que acá estamos no nos preocupa mucho quién sea tu sucesor, porque no habíamos oído hablar de ninguno de los papábiles (nuestra candidata sería la hermana Lupita, pero le preocupa que si se va no hay quien sepa cómo funciona la cocina). Por lo que hemos leído, lo que se está “jugando” en esta elección es si continúa tu “operación limpieza” de la corrupción en la Curia, o si los poderes de las tinieblas pueden más. Nos resulta lejana esa disputa, muy lejana, pero importante, así es que solidarizamos con tu lucha contra la corrupción.


Echamos de menos en esta elección una disputa a nivel teológico y pastoral… Y bueno, nos dicen nuestros mayores que fuiste tú quien sacaste de los seminarios, universidades y publicaciones católicas los temas teológicos y pastorales que se discutían cuando tú eras teólogo. Nos dicen los mayores también que pretendiste acabar con el más evangélico de los frutos de la Iglesia en los últimos siglos: el compromiso de la Iglesia Latinoamericana con la liberación de nuestros pueblos, el 40% de los católicos del mundo. Pero no te tenemos rencor. Dicen que crees que lo lograste, que crees que “restauraste” la antigua Iglesia inmutable y que en el cónclave que viene no será tema la implementación del Concilio Vaticano II ni la teología de la liberación.


Hoy dices que te faltan fuerzas espirituales para gobernar la Iglesia. Eso acá lo llamamos desolación, sequedad, y por eso queremos animarte.


Te escribimos para contarte que hay gente en la Iglesia que no se siente así, que acá en América Latina hay grupos de Iglesia donde vemos de todo menos falta de fuerzas espirituales: religiosas, laicos y curas que atienden migrantes y le ponen rostro al crimen organizado, otros que comparten el día a día de la resistencia indígena a la invasión capitalista, unos que sacaron la parroquia a la calle para descubrir el evangelio entre jóvenes drogadictos, los más osados que se atrevieron a entrar a los prostíbulos a rostro descubierto (porque no iban a saciar con sexo pagado sus propias frustraciones, sino a consolar las penas de las trabajadoras sexuales), algunas instituciones de Iglesia que reparten condones a mujeres que no son dueñas de su cuerpo , otros compas que han estado en la calle con indignados de todo tipo, o los que acompañan parejas que no se pueden casar y comulgar “como Dios manda” .


Esa Iglesia no está falta de fuerza espiritual. Está fuerte, pero no hace mucho ruido, no sale mucho en la tele ni en los diarios, y eso que no son pocos. Y te cuento una cosa: siguen alimentando su fe con la teología de la liberación, que no está muerta, andaba de parranda. Es verdad que no se enseña en los seminarios y universidades, pero se susurra en favelas, en comunidades indígenas y barrios de migrantes por todo el continente, se difunde en blogs donde la inquisición no llega, en facebook y en radios comunitarias.


Hermano Papa: te animamos en este paso al lado que estás dando. Leemos en el diario que es un gesto de valentía, aunque no terminamos de entender porque no conocemos las copuchas internas del Vaticano ni nos hemos dado el tiempo para leer el libro sobre los Vatileaks. Rezaremos para que todo salga bien en la Curia. Tennos a nosotros también en tus oraciones. No hemos desertado de la Iglesia, acá estamos, sintiéndonos hermanos y sintiéndote hermano, queriendo compartir contigo las fuerzas del Espíritu.


Te saludamos, como dice el Sup Marcos, desde un lejano sur del Planeta Tierra.

Luis García Huidobro SJ”

Leer más…

"Tengo 23 años y aún no entiendo muchas cosas. Y hay muchas cosas que no se pueden entender a las 8:00 am cuando te hablan para decirte escuetamente: “Daniel, el papa dimitió.” Yo apresuradamente contesté: “¿Dimitió?”. La respuesta era más que obvia, “O sea renunció, ¡Daniel, el papa renunció!”.

El Papa renunció. Así amanecerán sin fin de periódicos mañanas, así amaneció el día para la mayoría, así de rápido perdieron la fe unos cuantos y otros muchos la reforzaron. Y que renunciara, es de esas cosas, que no se entienden.

 Yo soy católico. Uno de tantos. De esos que durante su infancia fue llevado a misa, luego creció y le agarró apatía. En algún punto me llevé de la calle todas mis creencias y a la Iglesia de paso, pero la Iglesia no está para ser llevada ni por mí, ni por nadie (ni por el Papa). En algún punto de mi vida, le volví a agarrar cariño a mi parte espiritual (muy de la mano con lo que conlleva enamorarse de la chavita que va a misa, y dos extraordinarios guías llamados padres), y así de banal, y así de sencillo, re continué un camino en el que hoy digo: Yo soy católico. Uno de muchos, si, pero católico al fin. Pero así sea un doctor en teología, o un analfabeta de las escrituras (de esos que hay millones), lo que todo mundo sabe es que el Papa es el Papa. Odiado, amado, objeto de burlas y oraciones, el Papa es el Papa, y el Papa se muere siendo Papa. Por eso hoy cuando amanecí con la noticia, yo, al igual que millones de seres humanos, nos preguntamos ¿por qué?. ¿Porqué renuncia señor Ratzinger? ¿Le entró el miedo? ¿Se lo comió la edad? ¿Perdió la fe? ¿La ganó?. Y hoy, después de 12 horas, creo que encontré la respuesta: El señor Ratzinger ha renunciado toda su vida. Así de sencillo.

El Papa renunció a una vida normal. Renunció a tener una esposa. Renunció a tener hijos. Renunció a ganar un sueldo. Renunció a la mediocridad. Renunció a las horas de sueño, por las horas de estudio. Renunció a ser un cura más, pero también renunció a ser un cura especial. Renunció a llenar su cabeza de Mozart, para llenarla de teología. Renunció a llorar en los brazos de sus padres.

Renunció a teniendo 85 años, estar jubilado, disfrutando a sus nietos en la comodidad de su hogar y el calor de una fogata. Renunció a disfrutar su país. Renunció a tomarse días libres. Renunció a su vanidad. Renunció a defenderse contra los que lo atacaban. Vaya, me queda claro, que el Papa fue un tipo apegado a la renuncia.

Y hoy me lo vuelve a demostrar. Un Papa que renuncia a su pontificado cuando sabe que la Iglesia no está en sus manos, sino en la de algo o alguien mayor, me parece un Papa sabio. Nadie es más grande que la Iglesia. Ni el Papa, ni sus sacerdotes, ni sus laicos, ni los casos de pederastia, ni los casos de misericordia. Nadie es más que ella. Pero ser Papa a estas alturas del mundo, es un acto de heroísmo (de esos que se hacen a diario en mi país y nadie nota). Recuerdo sin duda, las historias del primer Papa. Un tal Pedro. ¿Cómo murió? Si, en una cruz, crucificado igual que a su maestro, pero de cabeza. Hoy en día, Ratzinger se despide igual. Crucificado por los medios de comunicación, crucificado por la opinión pública y crucificado por sus mismos hermanos católicos.

Crucificado a la sombra de alguien más carismático. Crucificado en la humildad, esa que duele tanto entender. Es un mártir contemporáneo, de esos a los que se les pueden inventar historias, a esos de los que se les puede calumniar, a esos de los que se les puede acusar, y no responde. Y cuando responde, lo único que hace es pedir perdón. ‘Pido perdón por mis defectos’. Ni más, ni menos. Que pantalones, que clase de ser humano. Podría yo ser mormón, ateo, homosexual y abortista, pero ver a un tipo, del que se dicen tantas cosas, del que se burla tanta gente, y que responda así... Ese tipo de personas, ya no se ven en nuestro mundo.

Vivo en un mundo donde es chistoso burlarse del Papa, pero pecado mortal burlarse de un homosexual (y además ser tachado de paso como mocho, intolerante, fascista, derechista y nazi). Vivo en un mundo donde la hipocresía alimenta las almas de todos nosotros. Donde podemos juzgar a un tipo de 85 años que quiere lo mejor para la Institución que representa, pero le damos con todo porque “¿con qué derecho renuncia?”. Claro, porque en el mundo NADIE renuncia a nada. A nadie le da flojera ir a la escuela. A nadie le da flojera ir a trabajar. Vivo en un mundo donde todos los señores de 85 años están activos y trabajando (sin ganar dinero) y ayudan a las masas. Si, claro.

Pues ahora sé, Señor Ratzinger, que vivo en un mundo que lo va a extrañar. En un mundo que no leyó sus libros, ni sus encíclicas, pero que en 50 años recordará cómo, con un simple gesto de humildad, un hombre fue Papa, y cuando vio que había algo mejor en el horizonte, decidió apartarse por amor a su Iglesia. Va a morir tranquilo, señor Ratzinger. Sin homenajes pomposos, sin un cuerpo exhibido en San Pedro, sin miles llorándole aguardando a que la luz de su cuarto sea apagada. Va a morir como vivió: siendo un Papa humilde.

Benedicto XVI, muchas gracias por renunciar"8917132854?profile=original.

Leer más…

Las religiones deben asumir un papel "más activo" en la educación intecultural y cívica, "sin renunciar por eso a su enfoque confesional"

 

Uno de los desafíos del sistema educativo español es que los poderes públicos deben garantizar, de manera "real" y "efectiva", la enseñanza religiosa a todas las confesiones en igualdad de condiciones en los centros sostenidos con fondos públicos, según un proyecto de investigación europeo.

Esta es una de las recomendaciones que figuran en un proyecto de investigación auspiciado por el Consejo de Europa sobre "Educación y la diversidad religiosa en el Mediterráneo occidental", en el que ha participado, por parte de España, la Universidad de La Rioja (UR), junto a otras de Italia, Argelia y Marruecos.

Este proyecto está integrado por grupos de investigación de las universidades de Bergamo (Italia), Ferhat Abbas de Sétif (Argelia), Mohammed V Souissi de Rabat (Marruecos) y La Rioja, a través de la directora de su Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural, Ana María Vega, y de su profesor de Pedagogía de la Religión, Roberto Germán Zurriaráin.

Vega ha explicado a Efe que este trabajo de investigación, con una duración de tres años y que finalizó el pasado mes de diciembre, se ha centrado en los desafíos planteados por la diversidad religiosa en los sistemas educativos de los cuatro países, mediante el análisis de varios aspectos planteados a estudiantes del primer ciclo de la enseñanza pública secundaria, de entre 12 y 15 años.

Este estudio, cuyas conclusiones se han elaborado ahora, no analiza el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía en todos los niveles educativos y que diseña nuevas materias alternativas a la enseñanza de la religión.

Esta investigación europea indica que las autoridades educativas de las distintas comunidades autónomas deben cumplir los desarrollos normativos del acuerdo suscrito por España en 1992 con las minorías religiosas islámica y evangélica.

Ha añadido que las comunidades deben "posibilitar la contratación del profesorado de religión islámica y evangélica cuando se corrobore una demanda suficiente de las familias en los centros escolares", fijada en un mínimo de diez peticiones por colegio.

Otro de los desafíos del sistema educativo español que plantea el documento, ha subrayado, es que las religiones deben asumir un papel "más activo" en la educación intecultural y cívica, "sin renunciar por eso a su enfoque confesional".

"Este planteamiento enseñaría a los alumnos a articular de modo razonable la proyección pública de sus convicciones religiosas mediante una argumentación que debe respetar las reglas de juego democrático, de forma que quien no compartiera sus creencias podría, incluso, admitirlas", ha defendido Vega.

Para ella, es preciso facilitar a los profesores un conocimiento sólido y básico de las distintas culturas y religiones que están presentes en el contexto escolar español.

Cree que los profesores necesitan adquirir las competencias necesarias para diagnosticar aquellos materiales y métodos de enseñanza y aprendizaje más apropiados para desarrollar las competencias propias de una educación intercultural inclusiva. Ello, ha indicado, requiere contar con políticas educativas que propicien la adecuación y la actualización de los planes de estudio de las Facultades de Educación en este sentido y que favorezcan la participación del profesorado en los programas de formación continua.

 

Fuente: (RD/Agencias) en periodistadigital.com

Leer más…

El Papa renuncia por 'falta de fuerzas'

Benedicto XVI dejará de ser Papa dentro de exactamente 17 días, el próximo 28 de este mismo mes, por "falta de fuerzas". El anuncio lo ha realizado esta mañana en persona el propio Pontífice, en latín, durante un consistorio en el Vaticano para la canonización de unos mártires. El pontífice fue elegido el 19 de abril de 2005. Según el 'Osservatore Romano', esta decisión fue tomada "hace muchos meses" y lo decidió tras el largo viaje que en marzo de 2012 lo llevó a México y Cuba, indicó Gian Maria Vian, redactor jefe del diario católico.

El-papa-dice-que-el-nacimiento-de-Cristo-es-la-esperanza-que-vence-al-miedo.jpg?width=456

 

Joseph Ratzinger, de 85 años, tiene toda una retahíla de achaques: en 1991 sufrió un ictus y con anterioridad ya padeció complicaciones cardiovasculares. Además, tiene problemas de hipertensión y, de hecho, muchos consideran que fue ésa la causa del posible desmayo que sufrió en 2009 durante unas vacaciones en las montañas del Valle de Aosta y que hizo que se rompiera la muñeca derecha. De hecho, Ratzinger sigue una dieta rigurosa y los médicos le han prohibido poner el pie por encima de los 2.000 metros de altitud. Es por ello por lo que los dos últimos años ha renunciado a pasar los veranos en la montaña para quedarse en Castel Gandolfo.

Además de los problemas de corazón, apenas ve por el ojo derecho, sufre un 50% de artrosis en la cadera derecha, padece hipertensión, se cansa cada vez más... Desde hace tiempo camina con bastón y utiliza una plataforma con ruedas empujada por empleados del Vaticano para desplazarse por la Basílica de San Pedro. En los últimos meses, siempre por motivos de salud, ha disminuido sus compromisos públicos, sus viajes y las audiencias.

"Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir", aseguró el propio Benedicto XVI en 2010 al periodista alemán Peter Seewald en la larga entrevista publicada en forma de libro bajo el título 'La Luz del Mundo'. Y ese día ya ha llegado.

Sin hoja de ruta establecida

Ahora bien, anunciada la dimisión, no existe una hoja de ruta establecida para el relevo de Benedicto XVI. Juan María Laboa, experto en la materia, apunta que "en el derecho canónico no hay nada contemplado para una situación como ésta. Hasta el día 28 de febrero, a las 20.00 horas, el Papa sigue siendo la máxima autoridad de la Iglesia y será él quien decida junto al Consistorio cuáles son los pasos a dar".

Respecto a qué Pontífices renunciaron anteriormente al ministerio papal, se menciona sólo a uno: Celestino V (en el año 1294), conocido como el 'Papa del gran rechazo'. Sin embargo, para muchos historiadores también habría que contar con la marcha de Gregorio XII, en 1415.

Una 'dimisión' por sorpresa

Las reacciones al anuncio de Ratzinger se disparan ahora por todos los puntos del planeta. E incluso dentro del propio Vaticano, donde, "ni los ayudantes más próximos" del Papa, conocían el anuncio que iba a realizar su Santidad. "Nos pilló por sorpresa", ha confesado Federico Lombardi, el portavoz del Vaticano. Aunque se ha filtrado que en realidad algunos cardenales, como Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, estaban al corriente de la decisión.

Lombardi insistió en el mensaje lanzado por Ratzinger en 'La luz del mundo', dejando claro: "Se puede dimitir en un momento de serenidad o cuando ya no se puede más, pero no en el momento del peligro". Y reiteró que el Papa no tiene ninguna enfermedad en especial, sino que lo que más le pesa es la edad: en abril cumplirá 86 años.

El portavoz adelantó a su vez que Joseph Ratzinger se trasladará a la residencia de Castel Gandolfo cuando comience el proceso de Sede Vacante (el tiempo que transcurre desde que un Papa fallece o renuncia hasta que se elige sucesor) y una vez que haya nuevo Sumo Pontífice se retirará a un monasterio de clausura dentro del Vaticano.

Todo apunta a que el cónclave para elegir sucesor se celebrará en marzo. En él, participarán 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano, que debatirán en la Capilla Sixtina (aislados, sin poder ponerse en contacto con el exterior) hasta que haya 'fumata blanca'.

Fuente: mundo.es

Leer más…

En la escuela, “Cultura Religiosa” para todos

Los obispos urgen una materia “alternativa y evaluable” a Religión

Es el único modo de que la Religión confesional tenga la dignidad de “asignatura”. Un obispo lo justifica así: “Si no hay dicha alternativa, se acusa a los padres que eligen la asignatura de Religión de estar estorbando a los demás hijos”. Me parece más justa esta otra razón: de no tener “alternativa concreta y evaluable” se convierte en una carga desigual para los alumnos. Los “religiosos” se ven obligados a tener una asignatura más, con su correspondiente estudio, exámenes, etc. Hay que ser un poco masoquista para cargar innecesariamente con ella, máxime cuando, el que quiere de verdad conocer en profundidad su Religión, puede acudir a su sinagoga, mezquita, iglesia... Toda religión ofrece a sus creyentes información y formación sobre su propia fe en sus instituciones. Eso sí que es un derecho y un deber del grupo religioso. ¿Por qué no lo aprovechan los padres y los hijos?

Por otra parte, la Iglesia achaca el descenso de alumnos de Religión a la existencia de la alternativa “Atención Educativa”: horas no lectivas, dedicadas a actividades recreativas, diálogo con alumnos, estudio, tareas individuales... donde el alumno puede incluso abandonar el centro en la etapa de Bachillerato. La “alternativa concreta y evaluable” igualaría en “carga” a todos y, tal vez, les traiga alumnos de los que sólo buscan aprobar con más facilidad. Ya se sabe que la Religión siempre fue una “María”, los profesores suelen ser “piadosos y compasivos” hasta brindar los aprobados con el mínimo esfuerzo. Aunque sólo sea para que sigan eligiendo lo mismo todos los años.

El interés de los dirigentes religiosos por la escuela
Una comentarista al Blog anterior - Ana 30.01.13 | 21:29- apunta que el interés por la clase de Religión es fundamentalmente económico: “la clase de religión en la escuela aporta un sueldo a los que viven de ella, sin oposiciones públicas, sin concurso de méritos ni de traslados, seleccionados por otro que no es el que paga...¿de qué va esto? La iglesia se interesa por el pluralismo religioso cuando deja de ser mayoritaria”.

Otros piensan que más bien es el proselitismo. El tema religioso no se “vende” en nuestros días. Las convocatorias tienen pobre respuesta. La escuela es un modo fácil, retribuido además, de hacerse presente en la sociedad. Se insta a los padres –sobre todo a los que acuden para cualquier servicio religioso- a que pidan para sus hijos la clase de Religión. Curiosamente muchos de esos padres apenas acuden a la institución religiosa. para nada. Si no les dieran clase en el colegio, ¿cuántos les llevarían a formarse en Religión a sus centros religiosos?

Sin duda que también hay interés cultural y deseos de hacer bien a los alumnos en periodo de formación. Cada Religión quiere aprovechar toda ocasión de darse a conocer, y están convencidos que su Religión es la mejor, la verdadera, la que hace dichosa a la gente. Y, claro, si una sociedad ofrece formar a las personas religiosas en sus propias instituciones civiles, con cargo a los presupuestos del Estado, es normal que acepten y busquen razones para justificarlo. En materia religiosa y moral, dicen, son los padres quienes deciden la educación de los hijos. Hasta les parece una obligación estatal que se pague con los impuestos las clases opcionales de religión que sólo pedirán unos cuantos. Y, para compensar, no tienen reparo en cargar con otra asignatura alternativa a quienes no quieren usar la escuela para formar a sus hijos en su propia religión.

Contradicción: pedir religión a la escuela y rechazarla en su comunidad religiosa
Cada Religión tiene sus “sistemas formativos”, llámese “catequesis”, “catecumenado”, etc. Toda religión tiene sus puertas abiertas a iniciar y profundizar en sus creencias, sus ritos, su moral. Si los padres están tan interesados en educar a sus hijos en sus mismas convicciones, pueden enviarles desde la más tierna edad, acompañarles, comprometerse... Pero la verdad es que la mayoría de los padres pasan de la religión, les llevan casi forzados a la catequesis, les procuran la primera y, para muchos, última Comunión. No sé de otras religiones, pero los católicos en nuestra España tienen muy poco interés por formarse en su Religión. Basta conocer los pocos grupos de formación, exceptuada las catequesis de Comunión. En la mayoría de las parroquias no existen grupos de adolescentes, jóvenes, adultos... que estudien y celebren la vida según su fe. Y, aquellas que los tienen, están integrados por una minoría ínfima. ¿Tiene sentido este proceder: pedir Religión en la escuela, y, no sólo no pedirla, sino rehuir la oferta que le hacen en la propia institución religiosa?

El actual sistema no es de recibo en democracia
Los profesores actuales –hoy por hoy quizá los mejor preparados en general- están en una situación indigna y humillante en los centros de enseñanza. Los demás profesores tienen transparencia en su funcionamiento y condiciones laborales, conocen sus baremos para participar en concursos de traslados, pueden defender sus derechos ante la administración, pueden elegir y ser elegidos para los diversos cargos en sus centros. “Nos dejan al margen y tratan la asignación del puesto y los horarios con los representantes de los obispados —explica el presidente de la asociación de Profesores de Religión — y las cosas nos van mal; no es competencia de la Iglesia tratar nuestras relaciones laborales...”.

Sinceramente creo que la asignatura de Religión sólo tiene encaje digno y justo como “cultura” para todos los alumnos. Pienso que tienen razón unos “padres creyentes” que en un comentario me dicen: “si los creyentes no pueden tener un mini espacio de hora y media semanal que respete y transmita la importancia del hecho religiosos en la historia, arte, filosofía, literatura, derecho, costumbres, etc. para nuestros hijos e hijas, la Escuela Pública no es nuestra escuela (no es una escuela de tod@s para tod@s) aunque se financie con nuestros impuestos tanto como con los suyos”. Únicamente añadiría que este derecho a “respetar y transmitir... el hecho religioso” es un derecho de toda persona. Comparto que “la formación religiosa y moral, como la artística, ética, lingüística, etc., contribuye al crecimiento y maduración de la personalidad de los alumnos”. Por tanto, los poderes públicos deberán procurarla para todos. Pero dada en unas condiciones de “dignidad escolar”, que hoy no tiene.

Sólo desligándola de las Organizaciones religiosas concretas puede acoplarse adecuadamente en la Escuela. Sólo con profesores titulados universitarios en Ciencias Religiosas, que hayan ganado su plaza en una oposición, en igualdad académica con el resto de asignaturas y profesores. Deberían los mismos dirigentes religiosos, con altitud de miras, buscar esta formación común que hace bien a todo ser humano. Lo importante es que la gente “sepa”, conozca críticamente la “cultura religiosa”. Quien se sienta llamado a vivirla ya buscará la opción más conveniente. Utilizar la escuela como campo de proselitismo, sembrando división, desequilibrando la formación –unos no sepan nada de religión, otros sólo conociendo la “suya”, unos estudiando la ética de todos, otros sólo “su moral” que muchas veces contradice la ética humana- no me parece nada ético. Me asalta la duda si los dirigentes religiosos –son los que más exigen, los que pactan con los políticos- quieren el bien de los alumnos o el bien de “su religión”, de su institución. Antes que cualquier religión, creo, está el ser humano, que necesita conocimiento, verdad, y capacidad para elegir lo que considere mejor.

Resumiendo
La religión es cultura, ayuda a buscar sentido a la vida, induce a cultivar la conciencia moral, puede ser un factor de progreso humano, etc. Por ello debe impartirse a todos, como "cultura". Pero esto exige organizarlo al margen de las "Instituciones" religiosas. Profesores con oposiciones y los mismos derechos y deberes. Mientras sean nombrados por sus respectivas "instituciones", a dedo, sujetos a despidos "ideológicos", sin gozar de derechos laborales, etc. la asignatura de Religión no tendrá la dignidad que merece. Eso del "derecho de los padres" es sospechoso. Son los hijos los que tienen derecho a ser cultos y prepararse para poder decidir. Si un padre no quiere "historia" para su hijo, ¿se le va a respetar? Si quiere que sepa "espeleología", ¿se le va a respetar? ¡Qué bien le viene a la Iglesia apoyarse, cuando le interesa, en los padres para seguir dominando!
Todos deben conocer el hecho religioso, y la ética, dos materias distintas. Al margen de las instituciones religiosas.

Rufo González

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

EN CLASE CON JESUS: COLEVISIÓN TV

COLEVISIÓN TV: UN CANAL DE TV PARA TU COLEGIO

www.colevision.org

 

¿QUÉ ES COLEVISIÓN?

COLEVISIÓN es un proyecto integral educativo con soporte tecnológico a través de programas de TV, de RADIO y presencia en INTERNET que pretende:

· ABORDAR de un modo formativo y al mismo tiempo entretenido LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS QUE SURGEN TANTO EN LA FAMILIA COMO EN EL COLEGIO así como EN CUALQUIER OTRO ÁMBITO DONDE LA EDUCACIÓN TENGA REPERCUSIÓN. SOMOS UNA ESCUELA DE PADRES-MADRES, DE PROFESORES Y DE ALUMNOS AL MISMO TIEMPO. El hilo conductor que vertebra el proyecto y la organización temática son las Bienaventuranzas cristianas.

· DAR VOZ A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: todos los miembros (familia-profesores/educadores-alumnos) TIENEN ALGO IMPORTANTE QUE DECIR. Nuestro "consejo" dentro del programa de TV es un símbolo de este diálogo que pretendemos establecer.

· MAXIMIZAR LO QUE UNE a los miembros de la comunidad educativa y procurar destacar y difundir actitudes de construcción y diálogo. Por eso, nos dirigimos a todas las personas a las que influye el hecho educativo (incluso sean conscientes de ello o no), al margen de su pertenencia a un colegio público, privado, concertado, familia, y/o creencias, dado que los aspectos que tratamos, fundamentales para la construcción de una sociedad mejor NOS AFECTAN A TODOS y hay que darles solución YA mirando hacia dentro de la persona, no solo hacia fuera.

· LLEGAR A UN CONSENSO EN LOS TEMAS BÁSICOS EDUCATIVOS. La sección del programa de TV llamado "veredicto" ejemplifica uno de los principales objetivos de este portal, que es poner de relieve cuáles son los aspectos en los que todos los miembros de la comunidad educativa deben colaborar sin excepción. No todo vale en lo educativo y es necesario que en esos aspectos nucleares TODOS sin excepción asuman su parte de compromiso.

Los temas del proyecto educativo Colevisión en donde FAMILIA, PROFESORES Y ALUMNOS COMPARTEN PUPITRE aparecen en el cuadro aquí expuesto:

 

images?q=tbn:ANd9GcRHIgA_30T6ByTWIDC4H6SUq8dleXM7Yk0h7txrGRezfJcTUfDUGSnbMMk8lw&width=226

 

Fuente: Email de información "Educar con Jesús"

Leer más…

Más de tres mil alumnos de Religión en colegios públicos participan en encuentros organizados por el Arzobispado desde este martes

 La comisión diocesana de Enseñanza y Educación Católica del Arzobispado de Valencia ha organizado varios encuentros de alumnos de religión de centros públicos en los que participarán cerca de 3.000 estudiantes a lo largo de 15 jornadas que se desarrollarán desde martes, y hasta el próximo mes de mayo, en el campus de Godella de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV).

Se trata del XV Encuentro Anual de Alumnos de Religión de la Archidiócesis de Valencia, al que acudirán estudiantes de primero a cuarto de ESO y de primer curso de Bachillerato de un total de 48 institutos públicos de distintas poblaciones valencianas.

Las jornadas incluirán sesiones formativas y lúdicas, así como la exposición de testimonios, momentos de oración, mercadillos solidarios y música cristiana, entre otras actividades, bajo el lema “Para mí la vida es Cristo”.

Entre otras actividades, los alumnos presentarán y explicarán con pancartas y dibujos, realizados por ellos mismos, “el sentido que tiene para ellos hoy la frase-lema de San Pablo `Para mí la vida es Cristo ´ y la llamada al amor al prójimo que ello significa”. Igualmente, participarán en un mercadillo benéfico, “en donde se podrá comprar y vender lo que los estudiantes hayan elaborado”. La recaudación irá destinada a un proyecto de misión.

Cada sesión finalizará con un karaoke “en el que se presentarán canciones con contenido en valores, en torno al lema, escogidas y retocadas por los propios alumnos”, según fuentes de la organización.

La iniciativa pretende “ser un lugar de encuentro” de los alumnos de Religión de la Escuela Pública en el que “puedan descubrir que lo que estudian en clase es vivido por los cristianos adultos en la fe", según las mismas fuentes.

Además, “en este tiempo de crisis de `sentido de la vida ´ las jornadas pretenden ofrecer a los jóvenes matriculados en la asignatura de Religión en los centros públicos una experiencia de que Cristo Resucitado sigue saliendo al encuentro del hombre de hoy, en sus circunstancias concretas, para llenar de sentido pleno su vida”, han añadido.

En cada una de las quince sesiones convocadas, los jóvenes recibirán testimonios por parte de voluntarios de Acción Social de la UCV y del misionero seglar Dominik Kustra, responsable en la Comunitat Valenciana de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Leer más…
CSI·F INFORMA

SEMINARIO DE DELEGADOS SINDICALES DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN DE CSI•F ANDALUCÍA

      Representantes Sindicales de CSI•F en los Comités de Empresa del Profesorado de Religión de Primaria y Secundaria de Andalucía se han reunido en Antequera los días 18 y 19 de enero para analizar distintas cuestiones que afectan a nuestro colectivo y decidir una serie de actuaciones encaminadas a la mejora de nuestras condiciones laborales.
8917135486?profile=original
Muchas son las cuestiones que preocupan al colectivo y que hemos abordado en estas jornadas. En especial han tenido un gran protagonismo el análisis de la LOMCE y su repercusión en el profesorado y la asignatura de religión, el Convenio del profesorado de Secundaria y las negociaciones y propuestas al Ministerio sobre el profesorado de Infantil-Primaria. Sin olvidar temas del día a día en los centros educativos, situación de la reclamación de trienios, colocación de profesorado, etc., etc...
          El debate ha sido muy enriquecedor por la gran participación de los presentes y por las propuestas realizadas. Hemos visto la necesidad de exigir al Ministerio de Educación que cumpla la normativa vigente y se respeten los derechos de los Comités de Empresa, se inicien negociaciones para abordar mejoras laborales para el colectivo y se reconozcan en la vía administrativa los trienios anteriores al 99 y todos los que se hayan perfeccionado posteriormente.
     También se ha considerado conveniente seguir insisitendo ante la administración andaluza para que se retomen la negociaciones del I Convenio del Profesorado de Religión de Secundaria. También se ha visto urgente y conveniente propiciar un debate con las demás organizaciones sindicales con el objetivo de consensuar un documento que mejore la normativa existente para los procesos de movilidad, concursos para la adjudicación de jornadas y centros..
En estas jornadas de trabajo ha quedado patente el compromiso de CSI•F y de sus delegados sindicales con el profesorado de Religión. Compromiso que se hace realidad día a día en la atención en las sedes, en las visitas a centros y en el trabajo reivindicativo en los Comités de Empresa y ante las Administraciones Educativas.

SEGUIREMOS INFORMANDO
Fuente: Csif-Andalucía
Leer más…