Publicaciones destacadas (2197)

Ordenar por

Nuestra Señora de Guadalupe

12 de DiciembreFiesta de Nuestra Señora de Guadalupe"¿No estoy Yo aquí, que soy tu madre?"Estamos comenzando ésta fiesta de enlacesa partir del 4 de diciembre comenzaremos con la novena a la Virgen de Guadalupe.¡No te lo puedes perder!Esperamos que compartas con nosotros tus ideas, información y manualidades para honrar a Nuestra Madre la Santísima Virgen María de GuadalupeVisita la página: www.homeschoolingcatolico.orgEl blog: www.homeschoolingcatolico.blogspot.mx
Leer más…

Entrevista a la autora de Los apócrifos posmodernos

Miren Junkal Guevara, profesora de la facultad de Teología de Granada, es la autora de una de las últimas novedades de Ediciones Khaf: Los apócrifos posmodernos. En este libro se repasa la literatura contemporánea perteneciente al llamado boom religioso y se analizan los contenidos de obras de gran éxito como Caballo de Troya, El código Da Vinci o La cena secreta entre otros y se ofrecen pautas para su comprensión y lectura desde una óptica creyente. Esta literatura se convierte hoy en día en la nueva literatura apócrifa.

La autora concede una animada entrevista en Periodista Digital sobre su libro que podéis ver en este enlace a la entrevista en TV. Y si lo que queréis es oírla en la radio, aquí está tenéis otro enlace a la entrevista en Radio ECCA 

Seguro que disfrutáis oyéndola y, mucho más, leyéndola.

M-D_X-167_Y-185.747_887.jpg

Leer más…
Leer más…

Especial de San Nicolás - Ideas para celebrar en familia

DSCN2382.JPG  Folder+san+Nicolas.JPG
6 de diciembre - San Nicolás
Celebra a San Nicolás en familia 
Lapbook 


Páginas para colorear:
     San Nicolás Paper Dali
     San Nicolás SNC (Varias páginas para colorear)
     San Nicolás SNC (Muñeco de papel de San Nicolás)
     San Nicolás CS
     San Nicolás Domestic-Church
     San Nicolás (sólo busto) Tete a Modeler  
     San Nicolás (cuerpo completo) Tete a Modeler 
Leer más…

Religión vuelve a los cauces de la LOGSE

La nueva asignatura de Religión vuelve a los cauces de la LOGSE: voluntaria en un área obligatoria y evaluable en todos los casos. La queja: no se cursa en Bachillerato.

Aunque aún faltan los detalles técnicos, la voluntad política está clara, según ha podido saber Religión Confidencial: la asignatura de Religión, ninguneada por la LOE, la ley educativa promovida por Zapatero en su primer mandato, volverá a tomar fuerza con la legislación que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy. Los pormenores se darán a conocer en muy poco tiempo.

La decisión es fruto de la entrevista que mantuvieron el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino hace unas semanas. En la cita, acordaron que la Religión recuperara el mismo estatus de asignatura que el resto de las que se cursan en el currículo de Educación Primaria y de la ESO (Secundaria Obligatoria).

La ley promovida por el Gobierno de Zapatero había relegado a una categoría de segunda la asignatura de Religión, tanto porque aquellos padres que lo deseasen podían elegir que el niño no cursase ninguna materia en su lugar –se llegó a plantear que se jugase al parchís en ese tiempo- como por su nulo valor académico y por las reiteradas denuncias por parte de padres y profesores de que situaban la materia en los peores horarios.

La decisión del Gobierno satisface las expectativas de la Conferencia Episcopal Española y de otras confesiones religiosas, puesto que también habrá oferta para judíos, musulmanes, evangélicos y la puerta abierta a futuras decisiones. Los obispos no se oponen a que haya una alternativa no confesional pero que permita a los alumnos conocer el hecho religioso, imprescindible para profundizar en cuestiones fundamentales para comprender el entorno cultural en el que se desenvuelven.

Queda, sin embargo, un punto que no colma las expectativas: la asignatura, en su vertiente confesional o aconfesional, solo se cursa en Primaria y Secundaria pero no en Bachillerato.

Fuente: Religionconfidencial.com

Leer más…

Alternativa a la Religión en el nuevo Borrador de la LOMCE

Reforzar la Religión
El texto se basa en la LOCE, la ley educativa que intentó imponer el Gobierno de José María Aznar, sin éxito por la contestación social, para recuperar una asignatura alternativa a la de Religión. En primaria se estudiará o Religión o Valores Culturales y Sociales. Y en secundaria, la alternativa será Religión y Valores Éticos.

Se incluye, por tanto, una alternativa obligatoria a la asignatura de Religión en Primaria y la ESO. Así, los alumnos/as de Primaria deberán optar entre Religión o su alternativa, denominada 'Valores Sociales o Culturales', a elección de los padres o tutores. En la ESO también será obligatorio cursar o bien Religión o bien 'Valores éticos', dentro de las asignaturas específicas.

Leer más…

Adviento 2011 (Material de Fano)

Nuestro amigo Fano nos remite el material para este próximo Adviento 2011:

"Queridos amigos os envío todos los dibujitos para los domingos de Adviento y unas velitas que pueden servir para hacer una corona de adviento.

Con los dibujos os envío también un documento de Word precioso que ha hecho mi amigo Fernando Cordero en el que explica super bien la idea de los dibujos y de las velitas."

Las frases:
1 domingo Adviento:"Despertad, estad en vela..."
2 domingo Adviento:" Prepara el camino y  camina "
3 domingo Adviento:" busca la luz en Jesús"
4 domingo Adviento:" acoger como María "
 
un abrazo y feliz Adviento
sigamos remando 
 
Los archivos:
Dibujos domingos de Adviento (Color) dibujos-adviento2011-color-domingos.zip
 
Dibujos domingos de Adviento (blanco y negro): adviento2011-blancoynegro.zip
 
Actividad velas de adviento:   actividadvelas-1.zip      actividad-velas-2.zip
 
Anexo Comentarios y explicación actividad Velas: explicacion...doc
 
Explicación de Fernando Cordero
 

Primer Domingo

Mc 13,33-37

 05a domingo 27 noviembre 2011 color

¡Despierta!

 

No podemos vivir adormilados, ni ir por la vida con el pijama puesto y la mente embotada pensando en el dinero, o en los regalos o en cosas que, en el fondo, no nos hacen ser felices. Adviento es tiempo de despertarse con alegría. El reloj del Adviento es reloj que impulsa y despierta. Nos invita a velar, a permanecer despiertos, vivos, activos, comprometidos, con un rumbo claro y no equivocado. Nos encaminamos hacia Belén. Se ve la Estrella en el horizonte, la cueva…Ahora toca dejarse prender por la vela del primer domingo, que nos impulsa a no caminar en la oscuridad ni en el ensueño, sino en la senda de la búsqueda y del encuentro.

 

Oración:

Luz del Adviento, despiértanos del sueño de la oscuridad. Encamínanos por la senda de la sencillez, el desprendimiento y el don de sí.

 

Segundo Domingo

Mc 1,1-8

 06a domingo 4 diciembre color

¡Ponte en camino!

 

Al que prepara el camino al Mesías, Juan el Bautista, le toca barrer los caminos, quitar obstáculos, limpiar, arreglar la senda para que se pueda transitar sin dificultad. Copiémonos de Juan. Vayamos detrás de él con nuestra vela, intentemos prender luz de la llama de su profunda fe. ¡Pongámonos en camino, con ánimo, incansablemente! Merece la pena el esfuerzo. No podemos quedarnos parados. Con el Bautista aprendemos a nos ser protagonistas sino servidores, gente que señala dónde está Belén, dónde está el misterio del Dios que se encarna y se hace pobre para compartir nuestra vida. La esperanza del Adviento nos impulsa, es dinámica, no se puede quedar quieta. ¡Adelante!

 

Oración:

¡Adelante! Adelante con sueños, dificultades, promesas, deseos, retos… Adelante en el camino hacia Belén. Que nadie nos pare. Preparémonos por las sendas de la oración y de la entrega.

 

 

Tercer Domingo

Jn 1,6-8.19-28

07a domingo 11 diciembre 2011color

¡Busca la LUZ!

 

Busca la luz. No te quedes con una pequeña lámpara o una linternita. Juan no es la luz. La gente que nos encandila no es la luz. Nuestros pequeños o grandes ídolos no son la luz. El Mesías es la LUZ. La única luz que puede encender nuestra mecha, esa mecha que busca ser prendida por el que es la LUZ. Esa mecha que solo queda satisfecha con una LUZ que ilumina en la oscuridad, que vence a la muerte, que elimina los odios, que nos concede la paz, que guía a aquellos que quieren adentrarse en el camino único de Belén. Y lo hace desde la alegría del brillo que ofrece el Amor.

 

Oración:

Tú eres nuestra luz. Que no te cambiemos a Ti por luces fluorescentes o destellantes. Tu luz es la única que nos hace ver, que nos guía hacia Belén.

 

Cuarto Domingo

Lc 1,26-38

09b domingo 18 diciembre 2011 color 

Un Corazón que acoge

 

El Corazón de María es un corazón que acoge, que está abierto a la Palabra, que se ilumina con la Luz verdadera. El Corazón de María nos enseña a acoger en nuestra vida a Aquel que viene a encender nuestras ilusiones, esperanzas, proyectos. El Corazón de María se hace uno con el de su Hijo. Es un Corazón con Luz, porque en ella habita la Luz.

Como María queremos aprender a acoger la Luz. Queremos que Jesús esté dentro de nosotros, para que Él bombee nuestro corazón y nos marque el ritmo de nuestra vida con sus opciones y con su Amor.

Con María hoy queremos cantar que se haga en nosotros según Tu voluntad.

Oración:Corazón de María, Corazón abierto a la Palabra, ayúdanos a estar disponibles a los planes de Dios. Aprendamos a cambiar nuestros esquemas,  planteamientos y ocupaciones y seamos más de Él, como tú.

 

Enhorabuena a Fano y a Fernando Cordero por este Material.

Leer más…

139494_98685.jpg

Mi AMIGO,Compañero y Profesor de Religión, Jose Antonio Fernández (Bati), acaba de publicar nuevo libro sobre las Competencias Básicas:

"Cómo desarrollar las Competencias Básicas en el aula"

Autor: José AntonioFernández Martín
Idioma: Castellano
ISBN: 9788428824330
Código: 139494
Edad Minima: 18
 
Precio con iva: 17.00 €

Nº páginas: 200

Formato: 17.00x23.90

Encuadernacion: Rústica

 

Sinopsis:

En las páginas de este libro se ofrecen instrumentos y recursos (interrogantes, plantillas, ejemplificaciones, etc.) que pretenden servir de cauce para la revisión de nuestra práctica educativa.
Las prácticas educativas que se presentan como ejemplificación para un modelo educativo basado en la adquisición de competencias deben ser tomadas solo como referentes, y describen procesos de planificación que representan diferentes modos de actuación del profesorado a lo largo de las diferentes etapas que componen la educación obligatoria en España.
El proceso se inicia con el diseño de actividades aisladas en una asignatura, que se van uniendo para conformar determinadas tareas prácticas hasta conducir a pequeños proyectos.
La presencia de las competencias básicas en el nuevo diseño curricular obliga a un necesario proceso de integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, modelos de enseñanza, modelos de pensamiento, etc. en las actividades y tareas del aprendizaje. En consecuencia, se trata de integrar los elementos del currículo para permitir el logro de la adquisición de las competencias, lo cual provoca una crisis en la planificación de las actividades de aula que habitualmente se llevan a cabo, especialmente en relación con los contenidos. Para lograr que estas actividades se desarrollen en contextos prácticos es necesario superar la enorme diversidad de actividades inconexas presentes en las programaciones.
Las propuestas didácticas y ejemplificaciones que se ofrecen aquí son referentes posibles que, por supuesto, no agotan las opciones. Su pretensión no es otra que la de invitar al debate y a la reflexión sobre las numerosas variables y aspectos relacionados con una propuesta metodológica en clave competencial. Con el objetivo añadido de ayudar a concretar y analizar el conjunto de decisiones que habitualmente se toman para la planificación y elaboración de la programación de aula, en coherencia con el modelo educativo basado en la adquisición y desarrollo de las competencias básicas.
La finalidad de este libro, por tanto, es facilitar la incorporación de las competencias básicas a las programaciones didácticas, partiendo de una reflexión sobre los enfoques metodológicos en que se apoya la práctica.


Os recuerdo el otro libro, de su propia cosecha y relacionado también con las Competencias básicas:

 "LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ERE"

Las Competencias Básicas en la Enseñanza Religiosa Escolar

Leer más…

Festividad de Cristo Rey

CALENDARIO+LITURGICO+COLOR+TEXTO.jpg 

Este domingo celebramos la festividad de Cristo Rey que nos anuncia el fin del año litúrgico. Dentro de una semana comenzaremos el Adviento, y pondremos de nuevo en marcha nuestro calendario de celebraciones y tiempos litúrgicos. Aprovechando este cambio de año litúrgico os invitamos hoy a una reflexión sobre nuestra amistad con Jesús.  

Y es que los tiempos litúrgicos nos llevan de la mano en un recorrido por la vida de Jesús. Desde la esperanza de su llegada, a su forma de venir el mundo, su manera de vivir o cómo entrega la vida para ganarla de forma definitiva. Todos estos momentos son una invitación constate a conocer quién es Jesús y a profundizar en su realidad y en su misterio. Y qué duda cabe que son también una invitación a estrechar nuestra relación de amistad con él. A ir aprendiendo de él su modo de vivir, su modo de hacer, su manera de relacionarse, su manera de orar... Como dice San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, a conocerle internamente, para más amarle y seguirle. Porque sin duda, conocer mejor a Jesús toca nuestra vida y la transforma.

Queda pues lanzada esta invitación a que durante esta semana te preguntes cómo es tu relación de intimidad con Jesús y a que le pidas que durante el nuevo año litúrgico que empezamos puedas irle conociendo aún más. Sintiéndote más próximo a él y más adherido a su proyecto. Sólo quien ha caminado junto a Jesús puede entender que los títulos que le ponemos a Jesús, como este de Rey, van mucho más a allá de lo que las palabras significan para los hombres. Que la hondura de nuestra relación con él y nuestro deseo de dejarle entrar en nuestras vidas nunca se agotará en las palabras.

Porque este ser rey de Jesús cambia cualquier idea que podamos tener del poder y del dominio. Porque al proponerte seguirle en la construcción del Reino de Dios, es el primero que se pone manos a la obra. Porque es ejemplo para todos lo que queremos participar con él en este reino donde el primero es servidor de todos se agachó a lavar los pies de sus amigos. Y porque hacerle dueño de nuestras vidas y proyectos nos convertirá en sus amigos (Jn 15, 15) y nos hará mucho más libres.

¿Te atreves a seguir creciendo en ese estilo de hacer Reino acompañado y ayudado por Jesús?

 

Fuente: ReflejosdeLuz

Leer más…

Un joven catequista habla a los Obispos en el último sínodo

En la Congregación XVII, intervino el benjamín del Sínodo, un joven catequista de la diócesis de Roma llamado Tommaso Spinelli, de tan sólo 23 años e invitado como oyente a este Sínodo. La cuestión es que este joven inyectó un poco de savia en la asamblea, cautivando a todos los presentes con un testimonio atrevido, directo y sencillo que arrancó la ovación más grande del Sínodo.

 

Aquí sus palabras:

 

"Mi reflexión quiere ser simplemente una ayuda para entender qué espera un joven de la nueva evangelización.

Vosotros sacerdotes (dirigiéndose a los obispos) habéis hablado sobre el papel de los laicos, yo que soy laico, quiero hablar a ustedes del papel de los sacerdotes. (risas)

Nosotros los jóvenes tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de vosotros, sacerdotes, de quien nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas, vuestro papel es todavía más importante para nosotros. Vosotros nos testimoniáis la fidelidad a una vocación, nos enseñáis la solidez en la vida y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que nos propone la sociedad actual.

 

Mi experiencia testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado la comunidad, en poco tiempo florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la muestren como una elección seria, sensata y creíble.

Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que interpretan "dedicarse a los jóvenes" con "travestirse de joven", o peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en la liturgia, que en el intento de hacerse originales, se convierten en insignificantes.

 

Os pido el coraje de ser vosotros mismos. No temáis, porque allí donde seáis auténticamente sacerdotes, allí donde propongáis sin miedo la verdad de la fe, allí donde no tengáis miedo de enseñarnos a rezar... nosotros los jóvenes os seguiremos. Hacemos nuestras las palabras de Pedro: "Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna". Nosotros tenemos hambre de lo eterno, de lo verdadero.

 

Por tanto, propongo:

 

1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes. Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas herramientas culturales.

 

2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la Dei Verbum, en la que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la Sacrosantum Concilium, y a los mandamientos, la Lumen Gentium, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas.

 

3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad parroquial.

 

Concluyo con las palabras que dieron inicio al nacimiento de la Europa Medieval: "Nosotros os queremos, dad prueba de vuestra santidad, del lenguaje correcto y de vuestra instrucción; de tal modo que cualquiera que vaya a vosotros se edifique con vuestro testimonio de vida y vuestra sabiduría (...) y regrese alegre dando gracias al Señor omnipotente." (De la carta Letteris Colendis de Carlo Magno al monasterio de Fulda, año 780).

 

Gracias

Leer más…

Sobre la mula y el buey del Portal de Belén

papa-infancia-de-jesus-300x225.jpg
Hay que ver el revuelo tan tonto que se ha montado con las palabras del Papa en su último libro sobre la Infancia de Jesús. ¿Qué ha dicho de particular, que tanta reacción ha suscitado? Nada más y nada menos que en el Evangelio no aparecen ni la mula ni el buey en el Portal del Belén; cosa que cualquiera que tenga un mínimo de cultura religiosa lo sabe. Y si alguno quiere comprobarlo, que lea el evangelio. Un titular que he leído estos días, y que no tiene desperdicio, por su insulsez e ignorancia, decía así:”El Papa pone patas arriba el Portal de Belén”. ¡Qué falta de cultura religiosa, qué atrevimiento! ¡Cuanto más ignorantes, más atrevidos! El buey y la mula pertenecen a la tradición, inspirada en el establo (lugar donde pueden estar ambos animales.
La tradición atribuye a San Francisco de Asís la introducción del Pesebre (“Belén” o “Nacimiento” que llaman otros) entre las innumerables costumbres navideñas, cuando en la noche de Navidad de 1223, realizó un “pesebre” con la paja, hizo traer un buey y una mula, y se celebró allí la misa, ante una multitud de gente reunida de toda la región.
Por tanto, ni mula ni buey. Pero no sólo eso; tampoco “Tres Reyes Magos” llamados Melchor, Gaspar y Baltasar. Tampoco. Una y otra cosa pertenecen a la tradición popular. Muy bonita, por cierto.
En el Evangelio se habla de “unos magos venidos de oriente”. No dice que fueran tres, ni que fueran reyes, ni que se llamaran como los llamamos.
¿Hay gente que se escandaliza por estas aclaraciones? El escándalo debía darse por no conocer mejor el evangelio. Por no tener ningún interés en formarse bien. En dar importancia a cosas que son totalmente accidentales, y no afectan para nada a la fe cristiana. Eso sí que escandaliza.
Y a algunos señores periodistas que caen en la tentación del sensacionalismo, les diría que cuando tengan que hablar de algo, se informen previamente, para no quedar como incultos.
El Papa, en este caso, sabe muy bien de lo que habla, y no hay que buscar tres pies al gato (porque tiene cuatro).
Después de toda esta disquisición, yo me quedo en el Belén, con la mula y el buey y los tres reyes magos. Pero sé que es una tradición preciosa y popular, que nada tiene que ver con el Evangelio. Cada cosa en su sitio. Y la mula y el buey, en el Belén de cartón, de arcilla o de madera; pero no en Belén de Judá.
Félix González
 
Fuente:ReflejosdeLuz
Leer más…

A fin de que todos los profesores que imparten la enseñaza de la religión contratados actualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte conozcan las "Instrucciones dictadas por las Secretarias de Estado de Presupuestos y Gastos y de Administraciones Públicas", en relación con la situación de Incapacidad Temporal (bajas por enfermedad) del personal al servicio de la Administración del Estado, se adjunta:

1. Instrucción conjunta de las Secretarias de Estado de fecha 15 de octubre de 2012:

 

2. Nota Informativa de la Subdirección General de Personal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

 

3. Información sobre los distintos Servicios de la Subdirección General de Personal a la que pueden dirigirse los profesores de religión, con indicación de los teléfonos, correos electrónicos, etc..dependiendo de las cuestiones que necesiten plantear:

 

Se solicita la máxima difusión entre los citados profesores de Religión

 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)

Leer más…