Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

La ministra de Educación y Formación Profesional ha asegurado en un congreso de Escuelas Católicas con más de 2.000 asistentes que el derecho de los padres a elegir centro así como la educación religiosa para sus hijos no emana de la libertad de enseñanza contemplada en el artículo 27 de la Constitución.

También ha anunciado que tiene intención de que la «Ley Celaá» sea finalmente aprobada.

Isabel Celaá casi se queda sin discurso. Estaba concluyendo su intervención en el XV Congreso de Escuelas Católicas (EC) cuando la multitud allí reunida (más de 2.000 personas) empezó a murmurar y a despegarse del asiento ante lo que acababa de escuchar. No fue un abucheo, pero casi. La ministra de Educación y Formación Profesional dijo que la libertad de los padres de elegir centro y la enseñanza religiosa para sus hijos no emana de la libertad de enseñanza reconocida en el artículo 27 de la Constitución Española. «De ninguna manera puede decirse que el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa o a elegir centro educativo podrían ser parte de la libertad de enseñanza. Esos hechos, los de elegir centros formarán parte de derechos que puedan tener los padres, madres en las condiciones legales que se determinen pero no son emenación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27 de la Constitución Española». La indignación fue inmediata. Pero no solo porque se trató de un claro ataque a la concertada sino por la contradicción y falta de solidez de su mensaje.

Las leyes educativas aprobadas por el propio PSOE como la LODE (1985) o la LOE (2006) reconocen el derecho de los padres a elegir centro. La primera lo hace, concretamente, en el artículo 4.b. La segunda, en el artículo 84.1. Por si esta contradicción no fuera suficiente, tanto la LODE como la LOE están en vigor y es esta última la que la propia Celaá pretende mantener (con algunos cambios) con su nueva ley, la LOMLOE, más conocida como «Ley Celaá» y con la que se pretende derogar la LOMCE o «Ley Wert». De ahí la incomprensión ante las palabras de la ministra, que algunos interpretan como un posible giro político, en la línea de reducir dichos derechos de los padres para agradar a partidos que defienden una educación única, pública y laica como Podemos.

El otro problema con las declaraciones de la ministra es que los argumentos que usó para sostenerlas no son sólidos. «De esto da cuenta la sentencia del Tribunal Constitucional de 1981», dijo Celaá. Esta sentencia versa sobre una ley educativa, la LOECE, que no llegó a implantarse.

Además, el fallo sí reconoce el derecho a la elección de centro aunque no explícitamente (a sensu contrario). Dice que los centros públicos tienen que ser «neutros» porque aquellos padres que «por decisión libre o forzados por las circunstancias» no han podido elegir centro no tienen por qué sufrir «una orientación ideológica determinada y explícita».

El Ministerio de Educación envió un comunicado a última hora de este jueves intentanto dar explicaciones sobre las declaraciones de la ministra. Educación especifica que se centran en otro apartado de la sentencia que dice que «el derecho de los padres a decidir la formación religiosa y moral que sus hijos han de recibir, consagrado por el artículo 27.3 de la Constitución, es distinto del derecho a elegir centro docente».

Tras la sentencia de 1981, el Constitucional ha ido enriqueciendo en sucesivas sentencias la interpretación sobre la libertad de elección de centro. La última, del 10 de abril de 2018 señala que existe una «indudable interacción» entre el derecho a establecer un ideario propio de los centros «con el derecho de los padres a elegir el tipo de formación religiosa y moral que desean para sus hijos». También se pronunció al respecto el TS, por ejemplo, en una sentencia del 25 de mayo de 2016. En cuanto a la libertad de enseñanza religiosa que Celaá también niega que exista en el artículo 27, está reconocida en su apartado 3.

Las palabras de Celaá causaron mucha preocupación a Escuelas Católicas, organizadores del evento y quienes invitaron a intervenir a Celaá. «Ante el comunicado del ministerio me pregunto por qué esta insistencia en probar que el derecho de los padres a elegir centro no es un derecho constitucional. ¿Se están planteando restringir este derecho reconocido en las propias leyes socialistas?», criticó Luis Centeno, secretario general adjunto de EC. Centeno recordó que los centros concertados situados en la Comunidad Valenciana y en Aragón han sufrido en los últimos años el acoso de gobiernos conjuntos entre PSOE y Podemos-Compromís.

Por su parte, el líder del PP, Pablo Casado dijo en su cuenta de Twitter que Sánchez «debe aclarar si está de acuerdo con Celaá y si éste es el modelo del nuevo gobierno de izquierda radical. Hablan de libertad, pero la cercenan cuando no se ajusta a su ideología».

«Que se vaya, no vale»

Los obispos españoles advirtieron de que si las palabras de la ministra no han sido un «lapsus», supondrían «un giro en la política educativa de extraordinaria gravedad para el derecho de los padres y la libertad de enseñanza», subrayó el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello.

Pedro José Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), dijo que Celaá «se vaya, que no vale para ministra». «Es una ataque gratuito a la libertad de educación y a la libertad de los padres». Paco García, presidente de CCOO fue uno de los pocos que apoyó a la ministra y dijo que hizo una interpretación «ajustada» del artículo 27 de la CE.

Celaá quiso sustentar sus palabras analizando el contenido de la libertad de enseñanza «más allá de los contenidos que se le han venido atribuyendo». A su juicio, el estudio de la Constitución Española «despojada de prejuicios ideológicos ofrece una pluralidad de contenidos sobre la proclamación de la libertad de enseñanza que implica la imposiblidad de una monpolio educativo por parte del Estado, la libertad de creación de centros por parte de particulares, y la libertad de cátedra».

Además, la ministra también ha recordado que «la educación es un derecho fundamental que exige la obligación de los poderes públicos de garantizarlo y que es un derecho que se tiene por el mero hecho de estar sometido a la Constitución».

Tramitación de la «Ley Celaá»

Por otro lado, la ministra ha anunciado que tiene el objetivo de sacar adelante la conocida como «Ley Celaá». Se trata del anteproyecto de ley educativa que elimina la Lomce y que se aprobó en el Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero pero que quedó paralizada por la convocatoria de elecciones. Celaá aprovechó su intervención en el congreso para escozar las líneas generales de la ley cuyo contenido parece no distar de la que se llevó en su día al Consejo de Ministros.

«Se trata de una ley educativa que adopta el enfoque de derechos de la infancia y que va a plantear una mayor personalización del aprendizaje en una dinámica de mejora de los centros». También ha señalado que reconocerá la importancia de atender al desarrollo sostenible, los Derechos Humanos y la educación intercultural y que incluirá un enfoque trasnversal de igualdad de género, una perspectiva inclusiva y no sexista y reforzará la formación inicial y continua de los profesores.

«La escuela ayuda a ser a los hombres y mujeres»

Al Congreso de Escuelas Católicas, que este año se ha centrado en los docentes y ha escogido el lema «Educar para dar vida, también ha asistido Carlos Osoro, cardenal de Madrid que ha asegurado que «si se pierde la raíz de comunión con la vida, la escuela de convertirá en filtro y freno en lugar de ser trampolín que lanza al hombre y mujer a la totalidad abierta, a la propia identidad«.

Osoro tambén ha afirmado que «la escuela ayuda a ser a los hombres y mujeres, a protagonizar el destino del hombre, a asumir la propia historia personal y colectiva, tanto en relación con la naturaleza, con la sociedad y con Dios«. Además, ha recordado que la escuela cumple su funcion a través de tres realidades: instrucción, formación y educación. »Esas tres realidaes que aporta la escuela las da el profesor«, ha recordado.

Por su parte, Jose María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, ha recordado también que es innegable el papel del profesor en la actividad educativa escolar. «Si la educación es relación, comunicación, ellos son los que llevan a la práctica esa misión y dan vida a los proyectos educativos».

También se preguntó por el papel de los docentes ante los desafíos actuales: «¿Siguen siendo la principal fuente de información para niños y jóvenes o deben ser solo orientadores de la búsqueda que hacen los alumnos según sus propios intereses? ¿Deben contagiar valores? ¿Cuáles?». Las respuestas a estas preguntas, sostuvo Alvira, se encuentran en el papel de la institución escolar, que, a su vez, genera nuevas preguntas: «¿Sigue siendo la institución escolar la encargada de forma a los alumnos de forma crítica? ¿Debe la escuela asumir el papel para equilibrar las diferencias sociales de partida? ¿Por qué se mira de reojo de qué bando proceden als propuestas para llevarlas a cabo o no?».

Estas y otras preguntas se intentarán responder en el congreso que se extenderá hasta el próximo sábado.

Fuente: abc.es

Leer más…

El alto tribunal revoca una sentencia de Asturias y da la razón a una familia que reclamaba la asignatura en el último tramo del instituto

El Tribunal Supremo ha anulado un decreto del Principado que excluía la asignatura de Religión del currículo de 2º de Bachillerato y que en 1º le otorgaba un reparto horario que los partidarios de la enseñanza religiosa consideraban "perverso para su elección en libertad e igualdad".

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal ha dictado el fallo del recurso de casación que una familia de la Plataforma Asturiana "Religión en la Escuela" presentó contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias del 5 de junio de 2017.

El Decreto 42/2015, de 10 de junio, del Gobierno del Principado de Asturias, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Bachillerato, dejaba fuera de 2º de Bachillerato la asignatura de Religión y la condicionaba en 1º de Bachillerato.

"Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las familias asturianas que siguen ejerciendo su derecho constitucional al elegir la formación religiosa escolar para sus hijos. Nos sentimos especialmente orgullosos por aquellas familias que han perseverado en la defensa de sus derechos a lo largo del tiempo en procesos judiciales lentos y dificultosos", señala un comunicado difundido ayer por la Plataforma Asturiana "Religión en la Escuela".

Este colectivo solicita a la Consejería de Educación del Principado "que tome las medidas oportunas para restablecer el derecho de las familias a poder elegir la asignatura de Religión y Moral Católica también en 2º de Bachillerato".

Fuente: lne.es/asturias/

Leer más…

La Iglesia advierte de que se está dejando a los alumnos de estas comunidades sin cursar esta asignatura por “las dificultades” para cubrir bajas.

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha advertido de que se está dejando sin clase de religión a alumnos por las “dificultades” para cubrir bajas en colegios de Andalucía, Aragón, Canarias, Ceuta y Melilla, donde la Educación Primaria es competencia del Estado.

“Se puede constatar las dificultades que existen en estos lugares para las sustituciones de las bajas, dejando a los alumnos sin clase de religión. Esto provoca complicaciones en los colegios ya que los directores se ven obligados a buscar soluciones transitorias echando mano de otros profesores para atender esas horas”, han señalado desde la Comisión de Enseñanza de la CEE.

Además, se han referido a la reducción del horario en la clase de religión a una sesión de 45 minutos para precisar que este recorte ya se hace “desde hace años” y que lo que está ocurriendo ahora en las comunidades y ciudades autónomas donde tiene competencia el Ministerio de Educación, es que a los profesores de religión “les prohíben completar sus horarios con otras colaboraciones en los colegios”.

Esta situación ha afectado en Ceuta y Melilla a más de 50 profesores de religión católica e islámica. En concreto, en Melilla se ha reducido la jornada a unos 23 docentes y se ha despedido a otros tres; y en Ceuta, la reducción ha afectado a unos 30 docentes, según ha apuntado el delegado sindical de CSIF en Málaga para el profesorado de Religión, Pedro Maestro.

El problema, según ha precisado, es que al profesorado de religión cuyas horas de clase eran inferiores a su jornada laboral se le ha impedido completar esas horas realizando otras funciones como biblioteca o coordinaciones. Además, ha denunciado que otros profesores directamente han sido despedidos al pasar sus horas de religión a otros profesores, mientras que otros han quedado con contratos de 5 horas.

Según ha señalado, en julio, el Ministerio de Educación y Formación Profesional envió una nota informativa indicando, como en años anteriores, que, si los profesores de religión disponían de alguna hora lectiva libre podrían completar su jornada laboral con otras tareas de coordinación asignadas por la jefatura de estudios.

Si bien, el delegado sindical de CSIF denuncia que no fue hasta ya empezado el curso en septiembre cuando se comunicó la reducción de las jornadas e incluso los despidos en algunos casos. En primer lugar, la dirección provincial de Ceuta y Melilla informó a los directores y, a los profesores, se les comunicó por escrito en la segunda mitad de septiembre, una vez comenzadas las clases.

Mientras, en Aragón, los en torno a 260 profesores de religión que hay en la comunidad se sienten “desprotegidos” ante la reducción de las clases de religión de 90 minutos a 45 minutos semanales. “No da tiempo a nada. Es una falta de respeto a la asignatura”, comentan a Europa Press fuentes de la Asociación Lucha Laboral Profesores de Religión Católica Aragón (ALPRECA), al tiempo que denuncian que algunos profesores han visto reducida su jornada laboral a 6 ó 7 horas. Esta reducción de horas conlleva también una reducción de sueldo.

Desprotección y Soledad

Asimismo, desde esta asociación constatan la advertencia de la conferencia episcopal sobre las bajas pues aseguran que cuando un profesor de religión se coge la baja laboral, “nadie le cubre” y los alumnos se quedan sin clase. “Nos sentimos muy desprotegidos, la palabra es soledad”, subrayan.

Ante esta situación, la representante de la Coordinadora Nacional de las Plataformas de Profesores de Religión de la Enseñanza, Amelia Álvarez, ha denunciado una “depuración”, una “eliminación de profesores” de religión, “reduciendo jornadas y acumulando ratio”. “Yo tengo ahora mismo 32 alumnos”, ha manifestado a Europa Press.

También ha denunciado que hay profesores de religión que llevan más de 15 años trabajando y que actualmente tienen que ir hasta a cuatro centros diferentes a lo largo de la semana para dar clases. “Antes no pasaba esto”, ha asegurado Álvarez, que considera que hay “un prejuicio ideológico tras la política socialista”.

“Siempre han estado contra la asignatura y contra la libertad de elegir de los padres, llevamos así muchos años, es una plantilla que se va viendo mermada y que tiene que luchar cada año contra esta agresión ideológica”, ha lamentado, al tiempo que ha reivindicado los Acuerdos de 1979 entre la Iglesia y el Estado. Según estos acuerdos, los planes educativos en Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato “incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.

Fuente: larazon.es

Leer más…

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha advertido de que se está dejando sin clase de religión a alumnos por las "dificultades" para cubrir bajas en colegios de Andalucía, Aragón, Canarias, Ceuta y Melilla, donde la Educación Primaria es competencia del Estado.


La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha advertido de que se está dejando sin clase de religión a alumnos por las "dificultades" para cubrir bajas en colegios de Andalucía, Aragón, Canarias, Ceuta y Melilla, donde la Educación Primaria es competencia del Estado.

"Se puede constatar las dificultades que existen en estos lugares para las sustituciones de las bajas, dejando a los alumnos sin clase de religión. Esto provoca complicaciones en los colegios ya que los directores se ven obligados a buscar soluciones transitorias echando mano de otros profesores para atender esas horas", han señalado a Europa Press desde la Comisión de Enseñanza de la CEE. 

Además, se han referido a la reducción del horario en la clase de religión a una sesión de 45 minutos para precisar que este recorte ya se hace "desde hace años" y que lo que está ocurriendo ahora en las comunidades y ciudades autónomas donde tiene competencia el Ministerio de Educación, es que a los profesores de religión "les prohíben completar sus horarios con otras colaboraciones en los colegios".

Esta situación ha afectado en Ceuta y Melilla a más de 50 profesores de religión católica e islámica. En concreto, en Melilla se ha reducido la jornada a unos 23 docentes y se ha despedido a otros tres; y en Ceuta, la reducción ha afectado a unos 30 docentes, según ha apuntado a Europa Press el delegado sindical de CSIF en Málaga para el profesorado de Religión, Pedro Maestro.

El problema, según ha precisado, es que al profesorado de religión cuyas horas de clase eran inferiores a su jornada laboral se le ha impedido completar esas horas realizando otras funciones como biblioteca o coordinaciones. Además, ha denunciado que otros profesores directamente han sido despedidos al pasar sus horas de religión a otros profesores, mientras que otros han quedado con contratos de 5 horas.

Según ha señalado, en julio, el Ministerio de Educación y Formación Profesional envió una nota informativa indicando, como en años anteriores, que, si los profesores de religión disponían de alguna hora lectiva libre podrían completar su jornada laboral con otras tareas de coordinación asignadas por la jefatura de estudios.

Si bien, el delegado sindical de CSIF denuncia que no fue hasta ya empezado el curso en septiembre cuando se comunicó la reducción de las jornadas e incluso los despidos en algunos casos. En primer lugar, la dirección provincial de Ceuta y Melilla informó a los directores y, a los profesores, se les comunicó por escrito en la segunda mitad de septiembre, una vez comenzadas las clases.

Mientras, en Aragón, los en torno a 260 profesores de religión que hay en la comunidad se sienten "desprotegidos" ante la reducción de las clases de religión de 90 minutos a 45 minutos semanales. "No da tiempo a nada. Es una falta de respeto a la asignatura", comentan a Europa Press fuentes de la Asociación Lucha Laboral Profesores de Religión Católica Aragón (ALPRECA), al tiempo que denuncian que algunos profesores han visto reducida su jornada laboral a 6 ó 7 horas. Esta reducción de horas conlleva también una reducción de sueldo.

DESPROTECCIÓN Y SOLEDAD

Asimismo, desde esta asociación constatan la advertencia de la conferencia episcopal sobre las bajas pues aseguran que cuando un profesor de religión se coge la baja laboral, "nadie le cubre" y los alumnos se quedan sin clase. "Nos sentimos muy desprotegidos, la palabra es soledad", subrayan.

Ante esta situación, la representante de la Coordinadora Nacional de las Plataformas de Profesores de Religión de la Enseñanza, Amelia Álvarez, ha denunciado una "depuración", una "eliminación de profesores" de religión, "reduciendo jornadas y acumulando ratio". "Yo tengo ahora mismo 32 alumnos", ha manifestado a Europa Press.

También ha denunciado que hay profesores de religión que llevan más de 15 años trabajando y que actualmente tienen que ir hasta a cuatro centros diferentes a lo largo de la semana para dar clases. "Antes no pasaba esto", ha asegurado Álvarez, que considera que hay "un prejuicio ideológico tras la política socialista".

"Siempre han estado contra la asignatura y contra la libertad de elegir de los padres, llevamos así muchos años, es una plantilla que se va viendo mermada y que tiene que luchar cada año contra esta agresión ideológica", ha lamentado, al tiempo que ha reivindicado los Acuerdos de 1979 entre la Iglesia y el Estado. Según estos acuerdos, los planes educativos en Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato "incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales".

Por su parte, fuentes del Ministerio de Educación han precisado a Europa Press que "las minoraciones de dedicación" en el caso de los profesores de religión "son las mismas a las que se ven sujetos los profesores de cualquier disciplina de enseñanza concertada si no llegan a las ratios legalmente establecidas, o incluso de los funcionarios de carrera en la escuela pública que puedan verse sujetos a traslados a otras localidades hasta complementar su jornada".

Además, han señalado que las condiciones de trabajo de los profesores de religión son las de personal laboral, "equiparadas" a las de cualquier otro trabajador sujeto al Estatuto de los Trabajadores, cuya prestación de servicios está "limitada por el número de horas que resultan del ejercicio del derecho a recibir esa enseñanza por parte de los padres y a la carga docente que establezcan las comunidades autónomas".

Fuente:  lavanguardia.com

Leer más…

La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha estimado un recurso del Abogado de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y ha considerado ajustada a derecho la Orden del Conseller de Educación y Universidad del Gobierno balear, de 23 de mayo de 2016, por la que se desarrolló el currículo de Educación Primaria en el ámbito de Baleares y que recogía, en el punto 4 del Artículo Único, el denominado “horario semanal” para cada una de las asignaturas del ciclo educativo de Educación Primaria, estableciendo un mínimo de una hora semanal para la asignatura de Religión/Valores cívicos.

El Tribunal Supremo avala la reducción de horas lectivas de Religión en Educación Primaria en Baleares

El alto tribunal revoca así la sentencia dictada el 17 de enero de 2018 por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares, que había anulado dicho artículo 4 al estimar un recurso del sindicato USO.

El Supremo explica que aunque la Orden reduce el número de horas en que se han de enseñar la “Religión” y su alternativa en la etapa de Educación Primaria a una hora semanal en cada uno de los cursos, se trata aquí, por prescripción del artículo 18.3 b) de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en su redacción vigente, de asignaturas específicas que los alumnos han de cursar obligatoriamente -una y otra- y son evaluables como las demás que componen el currículo. Por tanto, desde este punto de vista no hay diferencia sino incluso identidad con las demás asignaturas específicas que son el término de referencia.

“Es evidente que se ha producido una reducción de horas sobre las previstas en la ordenación precedente. No obstante, es igualmente verdad que en el proceso no se ha aportado ningún elemento de prueba dirigido a acreditar la imposibilidad de desarrollar adecuadamente con el horario previsto en la Orden la asignatura”, añade la sentencia. Añade que, a falta de prueba en contrario, no hay razones para afirmar la insuficiencia de la hora semanal que ahora se prevé.

Indican los magistrados que estas razones son bastantes para estimar los motivos de casación en tanto sostienen que la sentencia del TSJ no ha aplicado correctamente el artículo II del Acuerdo con la Santa Sede y la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006.

Fuente: elderecho.com/

Leer más…

El subsecretario del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Fernando Gurrea, explicó este martes que el recorte de la jornada laboral a más de 200 profesores de Religión en Ceuta, Melilla y Aragón está amparado por la ley.

Una profesora de Religión imparte clase en una escuela

Así respondió este letrado especializado en derecho administrativo a los docentes que denuncian haber sufrido un recorte de entre el 30 y el 40 por ciento de su jornada laboral después de que la cartera que dirige Isabel Celàa resolviera a partir de este curso retribuir a los profesores sólo las horas que dedican a dar la clase de Religión. La reclamación de estos docentes está en manos de los tribunales.

Según recordó, la jornada laboral de estos profesores «siempre ha estado supeditada a la demanda de las horas de Religión». «La asignatura es de oferta obligatoria pero su cursado es voluntario. De ahí que surjan fluctuaciones en la dedicación laboral de los profesores. Un año hay una demanda de un millón de alumnos y al siguiente son 700.000», indicó Gurrea.

Estos vaivenes en el número de alumnos impide al Ministerio «pagar una jornada a tiempo completo cuando un profesor no tiene todas las horas de clase porque estaríamos incurriendo en un delito de prevaricación o malversación de caudales públicos», señaló. Según recordó, los profesores de esta materia «tienen una cláusula en sus contratos que especifica que sus condiciones laborales pueden cambiar de acuerdo con las necesidades docentes».

El subsecretario también explicó que una sentencia del Tribunal Supremo del año 2010 estableció que estos trabajadores «sólo pueden impartir el área específica para la que han sido contratados». «Los profesores de Religión no tienen estatuto docente. No pueden pretender lo que están demandando: dar clases de Educación Física o Matemáticas. Si quieren dar clases de otra cosa que aprueben las oposiciones», señaló.

Está en los contratos

También precisó que el porcentaje de horas que dedican a tareas complementarias --como hace el resto del claustro--, como la atención de la biblioteca, apoyo escolar o guardias en los recreos siguen estando contempladas en sus contratos.

Los profesores de Melilla denuncian, sin embargo, que el pasado 20 de septiembre --con el curso ya iniciado-- les entregaron modificaciones horarias donde se les comunicaba una reducción de jornada a la mayoría de los compañeros y dejaban de desempeñar --como venían realizando en años anteriores-- otras funciones para compensar el desfase entre las horas lectivas impartidas y la jornada laboral a tiempo completo.

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en el curso 2014-15, la asignatura ha sufrido recortes de horarios en varias comunidades autónomas, ya que la norma deja en manos de las autonomías la carga lectiva de las asignaturas específicas, entre ellas, la de la clase de Religión. En el caso de Ceuta y Melilla, por ejemplo, la materia ha pasado de dos sesiones de 55 minutos por curso en Primaria e Infantil a una sesión de solo 45 minutos.

El Ministerio de Educación tiene las competencias educativas en Ceuta y Melilla, pero además controla los contratos y las nóminas de los profesores de Religión en Aragón, Cantabria, Andalucía y Canarias.

De acuerdo a la disposición adicional tercera de la LOE y al régimen especial del profesorado que regula el Real Decreto 696/2007, el régimen laboral del profesorado de Religión es el de contratado laboral a tiempo completo o parcial con una retribución equiparable a los interinos de su nivel educativo.

Leer más…

Docentes de Aragón, Ceuta y Melilla denuncian ante la Justicia la modificación masiva de sus contratos


Un profesor de Religión imparte la clase en un colegio concertado
Un profesor de Religión imparte la clase en un colegio concertado - ABC

El Ministerio de Educación ha llevado a cabo modificaciones masivas en los contratos indefinidos del profesorado de Religión. Alrededor de 240 docentes de esta asignatura en Aragón, Ceuta y Melilla han sufrido un recorte de entre el 30 y el 40 por ciento de su jornada laboral después de que la cartera que dirige Isabel Celàa resolviera a partir de este curso retribuir solo las horas que los profesores dedican a dar la clase de Religión.

«Nuestros salarios se han visto reducidos a la tercera parte. Con 27 años de antigüedad, mi nómina se ha quedado en 500 euros», explica a ABC Begoña Tubío Navarro, una profesora de Religión en una escuela pública de Melilla. La reclamación de estos profesores de Aragón, Ceuta y Melilla está ahora en manos de los juzgados de las respectivas regiones.

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en el curso 2014-15, la asignatura ha sufrido recortes de horarios en varias comunidades autónomas, ya que la norma deja en manos de las autonomías la carga lectiva de las asignaturas específicas, entre ellas, la de la clase de Religión. En el caso de Ceuta y Melilla, por ejemplo, la materia ha pasado de dos sesiones de 55 minutos por curso en Primaria e Infantil a una sesión de solo 45 minutos.

Para compensar ese desfase entre las horas de clase impartidas y la jornada laboral de los profesores, tanto el Ministerio como las administraciones educativas autonómicas han permitido que se asignen a estos docentes --como se hace con el resto de los miembros del claustro-- tareas complementarias, como la atención de la biblioteca, apoyo escolar, guardias, etc. Sin embargo, a inicios de este curso, el Ministerio de Educación resolvió «modificar sustancialmente las condiciones de trabajo» de los profesores de Religión, cuyos contratos aún dependen de su cartera. Es el caso de Ceuta, Melilla y Aragón.

«Algunos compañeros hemos pasado de la jornada completa a cuatro o cinco horas semanales. Somos personal laboral dependiente del MEC con contratos indefinidos desde el año 2007 y con una jornada laboral completa. Las diferentes leyes educativas han reducido considerablemente la carga lectiva», señala Begoña Tubío Navarro.

Cese de profesores

Según explica esta docente gaditana, el 2 de septiembre los docentes de Melilla recibieron su horario para el presente curso coincidiendo con los años anteriores, conforme a las instrucciones recibidas por el Ministerio en julio de 2019. «Sin embargo, el 20 de septiembre nos entregaron modificaciones horarias donde se nos comunicaba que se procedía a una reducción de jornada a la mayoría de los compañeros y al cese de tres profesores. La instrucción que mandaron en julio, no la cumplieron en septiembre. Y lo hicieron todo sin informar», se queja.

Para el presidente de Apprece, José María Guardia, se trata «de una medida ideológica que demuestra que el Ministerio no quiere la clase de Religión en la escuela, pero no se puede modificar unilateralmente los contratos de los profesores». El Ministerio de Educación tiene las competencias educativas en Ceuta y Melilla, pero además controla los contratos y las nóminas de los profesores de Religión en Aragón, Cantabria, Andalucía y Canarias.

«Se han modificado sustancialmente las condiciones de trabajo de los profesores y no ha habido ninguna negociación con el Ministerio. Por eso hemos decidido recurrir por vía judicial esta decisión», explicó a ABC el presidente de Apprece, el sindicato de los profesores de Religión. En Aragón, la vista está prevista que se celebre el 3 de diciembre. El mismo camino han emprendido los profesores de Melilla y de Ceuta.

Concentración en Melilla

Este periódico se puso en contacto este lunes con el Ministerio de Educación pero no obtuvo ninguna respuesta. Los docentes de Melilla han pedido a través de varias misivas una reunión con la ministra Isabel Celàa pero no han conseguido ser atendidos. Esta martes han convocado una concentración para leer un manifiesto.

Los profesores piden que se cumplan las instrucciones del Ministerio de Educación para el curso 2019-20 en una nota aclaratoria con fecha del 11 de julio de 2019 donde se recogen las tareas que pueden llevar a cabo los profesones de Religión si, después de rellenar su horario con horas lectivas de docencia directa de clase aún quedan huecos para completar en su jornada, tal como se venía haciendo en curso anteriores. Según denunció el presidente Apprece, «ese punto de esas instrucciones no se está aplicando».

Además solicitan que se recupere la carga lectiva de la asignatura y exigen que se elabore un convenio colectivo exclusivo para el profesorado de Religión en el ámbito del Ministerio de Educación ya que, según denuncian, «se sienten discriminados con respecto al resto del profesorado que sí lo tiene y que puede disfrutar de todos los derechos que ello conlleva (ayuda social, ayuda al estudio, días de asuntos propios, etc.)».

Fuente: abc.es

Leer más…

Participantes en el congreso, antes de la inaguración. /MARÍA SERNA

En la clausura del V Congreso de Religión en la Escuela, que ha reunido en Salamanca a más de 300 profesores de Castilla y León, se recordó la importancia de esta asignatura en el sistema educativo a la hora de la transmisión de valores. Así lo reconocieron en el balance tres de los organizadores de esta edición, Rafael Blanco, Máximo Álvarez y Rebeca Baelo, de las Diócesis de Salamanca y Astorga, respectivamente.

Tras la celebración de dos ponencias y una mesa redonda, lanzaron un mensaje de «esperanza» en torno a la asignatura de Religión, «donde hay que mirar al futuro con ilusión porque una sociedad sin educación religiosa y moral, están condenada a la desaparición, porque es fundamental», subrayaron.

Asimismo, reconocieron que la visión de la asignatura de Religión, «es una batalla dura de pelear», pero creen que han tenido épocas peores, «y ahora debemos de transmitir en los centros que esta asignatura es esencial para el alumno, que nos abre una posibilidad de conocerlo que en otras materias no se dan». Porque como resaltaron, trabajan en su forma de ser, su personalidad, sus dimensiones sociales, culturales, familiares o espirituales. «Y es una asignatura en la que se trabajan todos los valores, y las familias los necesitamos, por lo que ellas son un apoyo fundamental para que la asignatura perdure, y para hacer fuerza contra cualquier cambio legislativo que se pueda proponer».

Organizado por las delegaciones de Enseñanza de las Diócesis de Castilla y León, el V Congreso de Religión en la Escuela reunió ayer en Salamanca a más de 300 profesores de toda la Comunidad.

La inauguración tuvo lugar a las 10:30 horas en el auditorio de Calatrava. En ella intervinieron el obispo de la Diócesis de Salamanca, Carlos López Hernández; el director general de Centros, Planificación y Ordenación Educativa de la Consejería de Educación, José Miguel Sáez Carnicer; el director provincial de Educación, Ángel Miguel Morín Ramos y el delegado diocesano de Enseñanza, Rafael Blanco Morales.

Entre los temas que abordaron, la visión de la clase de Religión ante los discursos dominantes, a cargo del periodista y profesor, Isidro Catela, o la enseñanza religiosa en España en el marco de la Constitución vigente y los acuerdos con la Iglesia Católica, por la profesora de Derecho de la USAL, Lourdes Ruano.

La sesión de tarde se centró en una mesa redonda, con tres temáticas: 'La clase de Religión en los medios de comunicación y viceversa', 'La importancia del libro de texto en la clase de Religión' y 'Pasado, presente y futuro de la clase de Religión en Castilla y León', a cargo de Rosa Pinto, profesora de la Facultad de Comunicación de la UPSA; Antonio Salas, profesor de Religión; y Juan Carlos López, delegado de Enseñanza y de Medios de Comunión de Zamora, respectivamente.

Este encuentro, que suele celebrarse en Valladolid, se ha desarrollado en esta ocasión bajo el lema 'Llamados e integrados'.

Fuente: www.elnortedecastilla.es

Leer más…

Reunión en Córdoba de la CXLIV Asamblea Ordinaria de los Obispos del S

La CXLIV Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga, se ha reunido desde este martes y hasta este miércoles en Córdoba, donde han expresado su deseo de que, "en el desarrollo normativo que se prepara", en el ámbito educativo, la asignatura de Religión Católica "permanezca en iguales condiciones a las actuales".

Así, según ha informado Odisur, los obispos han manifestado tal opinión tras haber conocido las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno de la Junta de Andalucía de PP y Cs, "para asegurar que la asignatura de Religión Católica siga presente en el curriculum escolar de Andalucía, de acuerdo con las recientes resoluciones judiciales".

A partir de ello, los obispos han expresado el mencionado deseo de que, "en el desarrollo normativo que se prepara", dicha asignatura "permanezca en iguales condiciones a las actuales, a fin de asegurar la libre y voluntaria elección por parte de las familias que lo deseen".

Por otra parte, el presidente de Escuelas Católicas de Andalucía, Miguel Canino, ha informado a los obispos sobre esta institución, que agrupa a muchos centros educativos católicos de la comunidad andaluza.

(....)

Fuente: teleprensa.com/cordoba/

Leer más…

La clase de religión confesional es lo que piden las familias y no se puede sustituir por una cultura religiosa genérica

Hace ya 40 años que las escuelas españolas, en democracia, ofrecen una asignatura optativa de religión confesional, por la que los padres pueden optar, o no. Y desde hace 25 años está regulada también la posibilidad de ofrecer clases de religión confesional judía, protestante o musulmana. Frente a los grupos laicistas que piden eliminar estas opciones libres o hablan de sustituirla por una "religión no confesional", expertos cristianos y musulmanes en Cataluña explican la experiencia de otros países, como Quebec y Finlandia, y cómo esta asignatura de religión confesional ayuda a la convivencia, la liberta y combate el fundamentalismo e ignorancia

Este miércoles 23 de octubre, a las 19 horas, en la Universidad de Barcelona, tiene lugar la jornada que trata estos temas: "Educación contra el discurso del odio por razón de creencias"

Ignacio Díaz, Presidente del Sindicato de Profesores de Religión PREC, entidad colaboradora en el acto, y promotor del documental “¿Hemos perdido el oremus? responde algunas de las preguntas que suelen hacerse sobre la religión en la escuela.

- La asignatura de religión es un tema de debate cada año. ¿Cuál es la situación actual?

- Tristemente la cuestión sobre la enseñanza de la religión en la escuela suele utilizarse con fines electoralistas y debe dar su rendimiento. Para bien o para mal, la actual coyuntura de inestabilidad política en España favorece la estabilidad del statu quo de la asignatura y de las condiciones laborales del profesorado de religión. Ahora bien, lo ideal sería que -después de 40 años sin dictadura- se asumiese definitivamente que el marco normativo actual es el más democrático, y el que compartimos con la mayoría de países europeosa nadie se le obliga a cursar la enseñanza religiosa y a nadie se le prohíbe; los centros tienen la obligación de ofrecerla y las familias la libertad de escogerla según sean sus convicciones religiosas y morales (art. 27.3 de la Constitución Española).

- ¿La asignatura de religión es un privilegio sólo para las familias católicas? 

- Desde hace más de 25 años, desde el año 1992 más concretamente, tanto musulmanes, como evangélicos, como judíos tienen reconocido el derecho a la enseñanza religiosa escolar según sus convicciones. Este es uno de los motivos por los que en la Mesa Redonda en la Universidad de Barcelona este 23 de octubre participarán representantes de otras confesiones a parte de la católica.

- ¿Cuál es su posición sobre la asignatura de religión islámica?

- Nosotros queremos ser fieles a nuestra Madre, la Iglesia, y estamos convencidos de que nuestro testimonio cristiano pasa por ser coherentes. Si luchamos a capa y espada porque se garantice el derecho de las familias a la enseñanza de la religión según sus convicciones, no sería coherente que reclamásemos la exclusividad de ese derecho solo para los católicos.

» Es más, la Declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II dice textualmente: “Si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres” (NA n. 3). Por lo tanto, la Mesa redonda del próximo 23 de octubre responde plenamente a esta petición conciliar.

» Además, el hecho de que el Islam entre en la escuela puede ser un gran antídoto contra la radicalización. En primer lugar porque se les reconoce activamente un derecho, lo que implica que no se les siga tratando como ciudadanos de segunda o de tercera. Y en segundo lugar porque el profesorado que imparta la asignatura tendrá que ser un titulado universitario, autorizado, y con unos requisitos académicos equiparables a los del profesorado de religión católica. Lo contrario, seguir excluyendo la enseñanza del Islam de la escuela, lo único que favorece es el descontrol y el peligro de la radicalización de los alumnos musulmanes más vulnerables y así lo han manifestado de forma reiterada las autoridades musulmanas en España.

- Hay quien pide sustituir la asignatura de religión confesional (católica, evangélica, musulmana o judía) por una asignatura aconfesional de cultura religiosa... 

- En Finlandia, cuyo sistema educativo es un referente para muchos pedagogos, se planteó esta opción recientemente y se ha descartado. Para ellos, la libertad de los padres a poder escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos -sobre todo en el ámbito religioso- es fundamental. En este sentido, son tan respetuosos que incluso están permitiendo que se den clases de religión islámica ¡en árabe! por falta de profesorado con un nivel suficiente de finlandés.

» En cambio, en Quebec, hace unos diez años se sustituyó la enseñanza confesional por una asignatura de Ética y Cultura religiosa en todas las escuelas, incluso en las católicas. La Escuela Secundaria Loyola de Montreal se negó, y después de un largo viacrucis judicial,  la Corte Suprema de Canadá les dio la razón: en una escuela católica tienen derecho a impartir la enseñanza religiosa católica (algo que parece tan evidente ¿no?).

» Por lo que respecta a la posibilidad de convertir a los profesores de religión católica de la pública en profesores de Cultura religiosa aconfesional, el dictamen que hemos encargado a un experto en legislación educativa deja claro que es inviable. Pretender que se convierta a los profesores de religión en funcionarios, por la cara, es una forma de querer engañar al personal.

sindicat_prec_explica

- ¿Cuál es la situación específica de la enseñanza religiosa en Cataluña?

- No conozco a fondo la situación en el resto de España, pero en Cataluña la situación es muy grave por diferentes razones. En primer lugar, porque el problema lo tenemos dentro: tenemos altos cargos dentro de la jerarquía de la Iglesia en Cataluña que están animando a los profesores de religión a presionar para que se sustituya la enseñanza de la religión católica por la Cultura religiosa; lo mismo sucede con algunos de los sindicatos de profesores de religión.

» Tenemos congregaciones religiosas que públicamente han manifestado que en sus centros educativos no se ofrece la asignatura de religión católica (algo que es ilegal) y sí la de Cultura religiosa; desgraciadamente, estos cambios no solo no han solucionado su problema de falta de vocaciones sino que lo han agravado aun más.

» Tenemos escuelas católicas en las que los profesores de religión no tienen la titulación que exige la ley. Hay párrocos que creen que con la expulsión de la enseñanza de la religión de la escuela conseguirán llenar de niños sus catequesis en muchos casos en peligro de extinción.

» Por lo que respecta a los problemas externos, el nacionalismo exacerbado y el laicismo de origen masónico son dos de las causas principales de la situación actual: el nacionalismo porque, en su intento de reescribir la Historia, trata de identificar España con un “catolicismo casposo” y Cataluña con un “multiculturalismo abierto”. De tal manera que en Cataluña el proyecto de “asignatura de cultura religiosa” se ha convertido en una cierta “Estructura de Estado” que servirá para diferenciarnos un poco más del resto de España: en España, clases de “fundamentalismo católico carca”; en Cataluña, clases de “relativismo religioso progresista”.   

» Y por último, como decía, la influencia del relativismo de origen masónico. Anunciar a bombo y platillo que cada vez hay menos alumnos que escogen la enseñanza de la religión en Cataluña favorece la idea de que la religiosidad no tiene futuro. Ahora bien, la realidad de Cataluña es muy diferente. Hace unos años estuve como profesor de religión católica en una escuela pública del Raval de Barcelona en la que el 100% de los alumnos eran creyentes. Ahora bien, matriculados a religión solo eran un 25%. ¿Dónde está el 75% restante? Eran evangélicos y musulmanes, y no se les garantizaba el derecho a la enseñanza de su religión. No interesa el titular: “En una escuela pública del centro de Barcelona, el 100% de las familias ha escogido libremente la asignatura de religión para sus hijos”. Esa es la realidad, pero no interesa que se sepa.

- ¿Cómo podría corregirse esta situación?

» Es una situación complicada, que sólo Dios sabe como acabará. A nosotros nos toca rezar, confiar en la Providencia de Dios, y comprometernos activamente en la vida pública, algo que muchas veces no hacemos.

» Por último diría que hemos de evitar dos peligros que complican la solución del problema: me refiero al clericalismo y al paternalismo; el primero puede afectar a nuestros pastores y el segundo nos puede enfermar a los laicos.

» Entiendo por clericalismo en este contexto la tentación que pueden tener altos cargos de la jerarquía de creerse que son depositarios del derecho a la enseñanza religiosa y que la conviertan en una cierta moneda de cambio: “sacrificamos la clase de religión en la escuela pública a cambio de garantizar los conciertos las escuelas cristianas”, por ejemplo.  

» Y por otro lado, el paternalismo en los laicos que conduce a una actitud pasiva ante el problema y que nos puede llevar a recriminar la inacción de nuestros pastores. Los primeros responsables de la educación de nuestros hijos somos los padres, y por lo tanto, los primeros que nos debemos mover somos los laicos; y los pastores nos deben ayudar, como mínimo con su oración y evitando el clericalismo. Así podremos empezar a cambiar la situación; para Dios no hay nada imposible.

prevencion_radicalismo_religion

El curso pasado, el Sindicato PREC de profesores de religión católica denunció con un mapa interactivo que en más de 700 escuelas e institutos públicos no se imparte la asignatura de religión católica.

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

Alumnos atienden a su profesor en una clase./

LAB lleva al Parlamento su reclamación, en la que también pide, al igual que la coalición soberanista, retirar la materia en centros financiados con dinero público.

El debate sobre la presencia de la Religión en la escuela pública volvió ayer al Parlamento vasco de la mano del sindicato LAB, que reclamó sacar de las aulas la asignatura de confesión católica. Los partidos EH Bildu, Podemos y PSE apoyaron esta petición, que rechazó el PP. El PNV no entró en el debate al considerar que es una iniciativa política, que exige cambios legales, y excede a las reclamaciones laborales de la central abertzale.

Los representantes de la central criticaron que se utilice dinero público para «adoctrinar» a los niños. «No es aceptable. Produce segregación, divide a los alumnos y los clasifica», declaró Aitor Nuñez, portavoz de LAB. «Abordar la religión o la ética en las aulas pierde todo su valor educativo cuando se convierte en una asignatura evaluable», argumentó. A su juicio, la materia confesional «no tiene lugar en la escuela del futuro».

LAB avanzó la creación de una plataforma ciudadana a favor de la educación laica para impulsar «que las familias no opten» por esta materia y abrir un debate que genere «una presión social» a favor de sacar la Religión Católica de los colegios. El sindicato abertzale dio un paso más y pidió también que «no se subvencione con dinero público» a los centros de enseñanza que la impartan.

EH Bildu apoyó la reclamación que «se enmarca» en la línea de «dejar fuera del ámbito público a la religión». La parlamentaria Rebeka Ubera rechazó que se dé Religión Católica y de «cualquier otro tipo de confesión», se evalúe y se tenga en cuenta para el expediente académico. Sí ve con buenos ojos acercar a los alumnos a la Historia de las Religiones. «Hay que convertir el sistema educativo vasco en aconfesional, y establecerlo así ya en la futura ley de la enseñanza vasca», valoró. La coalición soberanista apoya también que se retire esta materia en todos los colegios que reciben subvenciones públicas.

Las cifras

18% es el porcentaje de alumnos de centros públicos que elige Religión Católica. Son algo más de 17.000 de cerca de 100.000.
247 profesores de Religión hay en los centros de la red pública.

El PSE reiteró que la confesión católica no debe ser una asignatura con peso académico en la escuela pública, aunque el parlamentario José Antonio Pastor recordó que para conseguir ese objetivo habría que eliminar «el acuerdo con la Santa Sede» que está en vigor. Apostó también por que los alumnos conozcan «el hecho religioso». El representante de Elkarrekin Podemos, Iñigo Martínez, se mostró «totalmente de acuerdo» con la petición de LAB, reconoció la dificultad de acabar con el Concordato con la Iglesia y apoyó la puesta en marcha de una «plataforma ciudadana amplia» para retirar esta asignatura del currículum.

Privilegios de los docentes

Para el PNV, la reclamación que planteaba LAB son «reivindicaciones políticas» que van más allá de las propuestas laborales del sindicato, por lo que la parlamentaria Jone Berriozabal dijo que su formación no iba a entrar en el debate. Solo Juana Bengoechea, del PP, defendió que se mantenga el aprendizaje de las enseñanzas católicas ya que considera que «están enraizadas en nuestra cultura» y son «imprescindibles» para entender el arte, la historia...

Los responsables de LAB también reclamaron que se «acabe» con los «privilegios» de los docentes de Religión Católica en la escuela pública, cerca de 250. «Son elegidos por el Obispado sin tener que someterse a los mismos criterios y exigencias de méritos que el resto», denunció Nuñez. Censuró también que, en ocasiones, «cumplen jornadas lectivas de tan solo 10 horas a la semana» y en aulas con ratios por debajo de los mínimos para otras materias, incluso «con solo uno o con dos escolares».

Fuente: diariovasco.com/

Leer más…

La organización Europa Laica, sindicatos docentes y otros colectivos del ámbito educativo han reclamado a los partidos que concurrirán a las elecciones generales del 10 de noviembre que garanticen "la plena laicidad de la enseñanza", para lo que consideran necesario "sacar la religión confesional de la enseñanza de forma inmediata".

Del mismo modo, estas organizaciones exigen "no financiar con dinero público el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar", así como "potenciar la red pública de enseñanza", que consideran "fundamental para vertebrar el derecho a la educación de todos y todas".

Estas peticiones se enmarcan en la campaña 'Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela", que tiene el "objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo", según sus impulsores, que reclaman a los partidos que concurren a las elecciones del 10 de noviembre acciones para "promover la laicidad en el marco escolar". Por ello, estas organizaciones exigen también la derogación de los Acuerdos con el Vaticano "por constituir la base "legal" de los privilegios que sigue reclamando la Iglesias, especialmente dentro del sistema educativo", así como "la anulación de acuerdos con otras confesiones en los que se establece la posibilidad de impartir religión en la escuela".

Además de Europa Laica, estas reivindicaciones están apoyadas por sindicatos docentes STES Intersindical, la Federación de Enseñanza de CCOO, UGT y CNT; organización de madres y padres de alumnos como CEAPA, el Sindicato de Estudiantes, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexual y Bisexuales (FELGTB) o Redes Cristianas.

Leer más…

Este miércoles 23 de octubre se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB) una jornada dedicada a "La educación contra el discurso del odio por razón de creencias" que concluirá con una mesa redonda, a las 19h, titulada "Prevención de la radicalización: religión en la escuela". La Federació de Cristians de Catalunya es una de las entidades que impulsan el encuentro,.

En el acto está previsto que participen:

- Marcel·lí Joan Alsinella, Director General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña (DGAR);
-Joan Hernández i Serret, Director del Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER);
- la Dra. Francisca Pérez-Madrid, Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB); e
- Mohamed el Ghaidouni, Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de
Cataluña (UCIDCAT);
- el Dr. Joan Costa i Bou, Delegado de Pastoral Social del Arzobispado de Barcelona;
- Guillem Correa Caballé, Secretario General del Consejo Evangélico de Cataluña;
- y la Sra. María Gutiérrez Arana, Profesora de religión en Finlandia.

promo_religion_catalunya

Según el último "Barómetro sobre la religiosidad y sobre la gestión de su diversidad",
encargado por la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña,
más de la mitad de los catalanes está a favor de la enseñanza confesional de la religión
en la escuela.

El número de personas que están a favor de que los padres puedan solicitar a la escuela que sus hijos reciban clases de su  propia religión ha pasado del 43,8% en 2014 al 55,6% en 2016, lo que supone un incremento de más de 10 puntos porcentuales en sólo dos años.

Hay que recordar que desde el año 1992 tanto católicos, como evangélicos,
musulmanes y judíos tienen garantizado, por ley, la enseñanza de su propia religión en
las escuelas e institutos públicos.

Ahora bien, en Cataluña, a diferencia de en otras zonas de Europa -como es el caso paradigmático de Finlandia- este derecho aún no está plenamente garantizado.

El curso pasado, el Sindicato PREC de profesores de religión católica denunció con un mapa interactivo que en más de 700 escuelas e institutos públicos no se imparte la asignatura de religión católica.

Leer más…

Los Servicios Centrales del Ministerio ajustan a “la legalidad” su régimen laboral. CCOO estudia tomar acciones judiciales

religion-islamica-institutos

Los alrededor de treinta docentes de Religión cristiana o islámica que trabajan en los colegios e institutos de Ceuta han pasado ya por la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) para conocer en qué medida se han recortado sus contratos para el curso que acaba de comenzar con la eliminación del párrafo que, en las Instrucciones para el comienzo del año escolar, establecía en los últimos años que podría compensar las horas lectivas semanales que perdiese “por motivos de planificación educativa” haciendo otros trabajos como guardias de recreos o sustitución del profesorado ausente en actividades no lectivas.

Los Servicios Centrales del Ministerio han eliminado esa posibilidad al entender que era “irregular” y que se salía del marco legal en el que encajan los docentes de Religión, que este año académico se limitarán a impartir las clases de su materia.

La Dirección Provincial ha revisado el cómputo de horas lectivas de cada profesor que cada centro ha remitido a Madrid con el fin de cerciorarse de que su cuantificación “es correcta” pese a que FECCOO había denunciado que en algunos casos llevaban incorporados los recreos y en otros no (2,5 horas semanales).

El Ministerio ha planteado a cada profesor un nuevo contrato limitado a sus horas de clase que incorporará el abono de un 10% más que aproximadamente se equipara a la realización de trabajos como atender recreos o asistir a reuniones de evaluación.

Los más perjudicados por el cambio de criterio han sido los docentes de Religión cristiana debido a la tendencia demográfica que reduce cada vez más el número de estudiantes de esa confesión que la eligen como asignatura.

CCOO sigue disconforme con el modo de proceder de la Administración, contra la que no descarta incluso la adopción de medidas judiciales por no haber negociado “ni comunicado siquiera” a los representantes sindicales las modificaciones que pensaba introducir en esos contratos, que a juicio de la central “sí son sustanciales”. También está analizando si las modificaciones aplicadas pueden implementarse una vez comenzado el curso y si el cálculo de horas lectivas se ha efectuado correctamente.

El director provincial, Javier Martínez, tildó este martes de “canallada” que el sindicato “culpe a la Dirección Provincial de una decisión adoptada, reclamada y ejecutada por los Servicios Centrales del Ministerio para corregir una situación ilegal como la preexistente con este profesorado”.

Leer más…

Francisco Vázquez en el curso de profesores de religión.

La Delegación Episcopal de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid, en colaboración con el Colegio Profesional de Educación, organiza un curso de formación para profesores de Religión fundamentalmente de la enseñanza pública.  

Con este curso, la Delegación de Enseñanza conmemora el 40 aniversario del documento eclesial sobre la clase de Religión, de 11 de junio de 1979. Con aquel documento episcopal se superaba el modelo de enseñanza religiosa del régimen anterior y se renovaba la identidad de la enseñanza de la religión en la escuela en línea con el nuevo escenario sociopolítico de la Constitución de 1978; el documento también se sitúa en línea con el pensamiento del Concilio Vaticano II celebrado la década anterior.

La primera sesión fue inaugurada ayer por  Rafael Navarro Valls, catedrático emérito de Derecho de la UCM quien habló de "La Constitución de 1978: libertad de educación y de religión" y dejó claro que para el Alto Tribunal "el respeto a las convicciones religiosas se encuentran en la base de la convivencia democrática". Insistió además que la laicidad positiva se está extendiendo por toda Europa, y concluyó que la enseñanza de religión no es "catequesis" ya que supone el conocimiento de la historia de uno de los pilares de nuestra sociedad occidental. 

Argumentos a favor de los acuerdos con la Santa Sede

La segunda conferencia corrió a cargo de Francisco Vázquez, ex Embajador de España en el Vaticano, quien disertó sobre "Los acuerdos de 1979 del Estado con la Iglesia". Vázquez no dejó indiferente a nadie con su extensa exposición en defensa de la libertad religiosa y la asignatura de religión, como un logro conseguido en la transición democrática. Ofreció argumentos para poner en valor los acuerdos entre España y la Santa Sede, frente a los que quieren abolirlos.

Al ex alcalde socialista le indigna que en momentos electorales y dentro de una estrategia política general, se "intente negar la legitimidad constitucional de los acuerdos entre la Santa Sede y el reino de España", afirmó ayer en el acto, al que acudió Religión Confidencial. 

El ex diputado socialista, que vivió "el proceso de cambio de los acuerdos Iglesia-Estado del régimen franquista en la clandestinidad" recuerda que estos acuerdos representan un "tratado internacional elevado a Ley Orgánica", y por tanto, para derogarlos (como piden algunos partidos políticos) necesitan la mayoría parlamentaria más uno. 

Los acuerdos no representan un privilegio 

"Los acuerdos de España con el Vaticano no representan un privilegio para la Iglesia Católica como pretenden argumentar algunos.  La Santa Sede es un Estado y tiene relaciones internacionales con 178 de países. Cabe recordar que el primer embajador que nombró un Estado con la Santa Sede fue España por orden del Fernando el Católico", expuso Vázquez. 

Recordó así mismo que fue Pablo VI y la Conferencia Episcopal Española quien pidieron esa separación legítima entre Iglesia y Estado. "El Vaticano guarda las cartas entre Pablo VI y Franco. El Papa le pidió que renunciara a la presentación de obispos. Franco respondió que su intención es de obediencia al Papa, pero dijo que no podía renunciar a un privilegio que no le pertenece, porque pertenecía a la corona. El Rey Juan Carlos fue quien renunció a este privilegio de poder", expuso Vázquez. 

En su disertación para ofrecer argumentos a favor de la clase de religión, recordó que en la transición democrática fueron incluso hasta los comunistas quienes votaron a favor de la asistencia religiosa en las fuerzas armadas, y la enseñanza religiosa en la escuela pública no se cuestionó, lo único que apuntó el PSOE es que fuera voluntaria. 

No es de recibo derogar una Ley Orgánica 

Vázquez ha aseverado que no es de recibo proponer la palabra derogación de una ley orgánica y que estos acuerdos siempre están abiertos a modificación o revisiones. "Ya se han efectuado dos, una para que la Iglesia abonara el IVA y la segunda para que los ciudadanos aportaran voluntariamente el 0,7% de sus impuestos a través del IRPF a la Iglesia Católica si así lo desean". 

Tras su exposición, en el turno de preguntas, un profesor de religión le preguntó que deberían esperar ahora los profesores ante tantas amenazas.  

"En mi opinión, los ataques a la Iglesia pretenden deslegitimar  la transición democrática, cambiar la Constitución y abrir las puertas a otra España, cuando el pueblo español superó en la transición, los problemas que se habían resuelto a "tiro limpio" que eran el problema territorial, el Ejército y la Iglesia. La reconciliación nacional es la piedra angular de estos 40 años que hemos vivido en libertad. No podemos perder esto de vista con leyes como la Memoria Histórica". 

Vázquez ha insistido que la transición española es modelo de otros países y que los ataques contra la Iglesia Católica son artimañas para "desviar la opinión pública, tapar otros problemas y agitar al anticlericalismo. No es verdad que la Iglesia tenga privilegios fiscales. Y la clase de religión en la escuela pública es un derecho de los padres que se aprobó por unanimidad en la Constitución". 

Nuevo Nuncio

En el turno de preguntas, Religión Confidencial preguntó al ex embajador del Vaticano por el nuevo Nuncio en España, Bernardito Auza y sobre la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. 

En opinión de Vázquez, "el Papa Francisco le da gran importancia a la Iglesia de España y la conoce muy bien porque entre otras cosas, dirigió dos ejercicios espirituales a los obispos españoles. Por lo tanto, ha enviado un peso pesado. Lo que pasa en España tiene relevancia en América Latina, razón por la cual, ha intermediado en el nombramiento del filipino, Bernardito Auza". 

Respecto a sacar a Franco del Valle de los Caídos, reprochó que ahora a los socialistas les moleste que Franco esté allí. "Durante los gobiernos de Felipe González no nos molestó que Franco reposara en el Valle. Nos importaban otras cosas como que los militares y funcionarios de la República recuperaran sus derechos fiscales". 

Leer más…

INNOVARELI 19: Abierto el plazo de inscripción

Innovareli19.png
Las próximas jornadas innovareli tendrán lugar el sábado 5 de Octubre en La Salle, campus universitario de Madrid. Y vendrán cargadas de sorpresas, con nuevos talleres para la tarde. Habrá dos sesiones, por lo que nos podemos inscribir a dos talleres, antes y después del café de la tarde.
El periodo de inscripción es del lunes 16 al viernes 27 de Septiembre. Hay límite de aforo: 225 plazas.
- Formulario de inscripciónhttps://forms.gle/7hToiVyHjUVfWzUR9
Sigue toda la información en twitter a través del hashtag #innovareli19
Aquí os dejamos un resumen de la propuesta de talleres de tarde:
Talleres%2BINNOVARELI.png
Leer más…

Los docentes están citados individualmente desde hoy para conocer cómo cambiará su contrato

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) de Ceuta ha citado individualmente a partir de hoy a los docentes que imparten Religión Islámica o Cristiana para comunicarles en qué afectará a sus contratos la necesidad de menos horas lectivas de esa materia y el cambio introducido en las Instrucciones para el curso 2019-2020, documento en el que se ha suprimido la obligación para la Administración de completar sus jornadas con la realización de distintos apoyos. Desde ya, ese profesorado se limitará a dar asignaturas confesionales y, si pierden clases, en la misma medida verán recortados los apoyos que daban.

Por añadidura, en algunos centros el recreo (2,5 horas semanales) sí se ha computado ante el Ministerio como parte de la jornada lectiva, pero en otros no.

El máximo responsable de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) de Ceuta, Antonio Palomo, mostró ayer su radical discrepancia con el proceder de la Administración, ya que “la ley establece que antes de hacer cualquier modificación de los contratos debe haber una comunicación-negociación con los representantes de los trabajadores para tratar lo que se vaya a hacer, con independencia de que después exista o no un acuerdo”. En la cúpula de la central no se descarta ni una demanda por prevaricación contra el cargo que haya firmado la aplicación de los recortes.

Las Instrucciones de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial para Ceuta y Melilla incluían hasta este verano una cláusula que establecía que el profesorado que imparte la asignatura de Religión y que, por motivos de planificación educativa, tuviese “un número inferior de horas lectivas semanales de dicha materia, siempre en relación a las del curso anterior”, podría “completar su horario” con distintas actividades como “guardias de recreo”, “apoyo a las guardias y sustitución del profesorado ausente en actividades no lectivas”, “apoyo en la organización y funcionamiento de la biblioteca del centro”, “refuerzo y apoyo a actividades no lectivas del profesorado”, “colaboración con el profesor tutor de un grupo” o como “coordinadores de convivencia”.

En todo caso, el cómputo total de horas a compensar a cada profesor por esos conceptos nunca podía superar las horas de contrato del curso anterior “ni dar lugar a nuevas contrataciones” y siempre que estuviesen “acreditados por la Inspección Educativa”.

Esa previsión ha desaparecido como “obligación legal”, aunque no se prescribe, de la normativa educativa, por lo que los afectados, algo más de 30 docentes en Ceuta, perderían de sus contratos todos esos ‘apoyos’ que realizaban hasta ahora.

FECCOO espera que el Ministerio acate al menos “la legislación” para, en conversación directa, plantear la conveniencia de recuperar el mecanismo para no alterar los contratos y acabar con los “agravios comparativos” con los recreos.

Fuente: elfarodeceuta.es

Leer más…

El partido nacionalista de izquierda pretende que toda enseñanza religiosa, incluida musulmana y evangélica, sea retirada de la escuela pública

Uxuel Barkos.

Profesores de religión han recibido con cierta preocupación el órdago que ha echado el partido Geroa Bai. La agrupación nacionalista de izquierdas ha presentado dos proposiciones de ley al Congreso de los Diputados para eliminar la religión de la escuela pública y garantizar la laicidad. 

Sin embargo, aunque la amenaza es latente, tienen a su favor la Carga Magna. "Con la Constitución en la mano, su propuesta es imposible, para ello habría que reformarla. Hay que dejar muy claro que esta propuesta es contraría la la Libertad Religiosa y de Educación", afirman profesores de de esta asignatura a Religión Confidencial.

Propaganda ideológica 

Pero Geroa Bai va más allá y propone la reforma de la ley orgánica de Libertad Religiosa, la de Educación, en relación con la enseñanza de religión, y la modificación del artículo 27 de la Constitución. 

En opinión de los profesores de religión consultados por RC, esta propaganda "ideológica que pretende conseguir votos, requiere una solución estatal firme. También, para solventar la desigualdad que se está produciendo en las distintas comunidades autónomas: en algunas la oferta de la educación religiosa es de 45 minutos y en otras de hora y media". 

Religión evangélica, judía e islámica

En cualquier caso, estas proposiciones de ley no solo afectaría a la religión católica, sino también a las otras tres confesiones que se imparte esta materia: evangélica, Judía e Islámica. 

Recientemente, el presidente de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary, ha afirmado que la enseñanza religiosa islámica, como enseñanza religiosa reglada y amparada por las administraciones en el sistema educativo público y concertado "es el mejor antídoto contra bandas armadas, sectas nocivas, o cualquier descarrío como drogas o delincuencia juvenil. La red de colegios e institutos por todo el Estado dando una buena educación religiosa a los niños y jóvenes hará buenos ciudadanos solidarios, eliminando los errores de conceptos y desviaciones, guiando hacia el bien común", 

elconfidencialdigital.com

Leer más…

Menos horas para 20 de los 30 maestros de religión: dicen que hay 3 despidos

En declaraciones a El Faro, CCOO denunció que un problema que se ha dado este inicio de curso es el despido de tres profesores de religión. No obstante, el director provincial de Educación, Juan Ángel Berbel, no habló este viernes, en rueda de prensa, de despidos sino que se van a reducir las horas de clases de 20 de los 30 maestros que hay impartiendo tanto religión católica como islámica en los centros educativos de Melilla.

El sindicato aseveró que, de repente, sin ninguna comunicación oficial aún por parte del Ministerio de Educación, se ha adoptado que los docentes de religión solo pueden impartir esta asignatura y no pueden complementar su horario con otras actividades dentro del centro, como tutorías, apoyo educativo o apertura de las bibliotecas escolares.

CCOO subrayó que no se comprende cómo de la noche a la mañana y sin comunicación oficial ahora estos docentes, algunos con 20 años en las aulas, se vayan a ver casi sin trabajo y sin explicaciones.

El director provincial de Educación explicó que hace unos años, en 2010 hubo una sentencia del Tribunal Supremo, que determinó que los docentes de religión no son funcionarios, sino personal laboral del ministerio y que solo pueden impartir esas clases.

Berbel aseveró que hasta ahora no se había aplicado esta sentencia, pero parece que este año sí que se va a tener en cuenta. De hecho, el jueves mantuvo una reunión con los directores de los colegios y de los institutos (solo se imparte religión católica) para que lo tengan en cuenta a la hora de realizar los calendarios de actividades y clases porque ya no podrán contar con esas horas.

Fuente: elfarodemelilla.es/

Leer más…