Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Actualidad Diocesana

Estos primeros días de 2020 han tenido como noticia principal la formación del nuevo gobierno de Pedro Sánchez. De las conversaciones mantenidas entre PSOE y Podemos y del documento firmado que lleva por título “Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España”, los medios de comunicación han puesto de relieve, entre otros, los referidos a la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE). Entre otros, dicen: “2.1.7.- La asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos”.

Desde la Delegación de Enseñanza manifestamos nuestro más rotundo rechazo a esta propuesta. Y lo hacemos porque consideramos una falacia el hecho de apelar ahora a la libertad, en este caso religiosa. El sistema actual la tiene en cuenta cuando la considera “de carácter voluntario”, ya que los padres la eligen libremente. Ellos son, y no el Estado, los principales responsables de la educación de sus hijos. Su función viene reconocida en el constitucional “derecho que les asiste para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” (Art 27.3, sobre el “Derecho a la educación”; Cf. la “Decl. Univ. de los Derechos Humanos”, Arts. 18 y 26.3). Con el añadido de que “los poderes públicos” son los que “garantizarán” ese “derecho”.

La nueva propuesta cambia las condiciones, a nuestro entender, y vulnera ese derecho. Parece obvio que para ser “asignatura” tiene que ser evaluable y estar a la altura académica de cualquiera otra. Esta afirmación viene recogida en los “Acuerdos Iglesia Estado” de 1979. Dichos Acuerdos y su concreción legal son tan legítimos como cualquier otra ley del Estado español (según reconoce el socialista Francisco Vázquez, en su artículo “Los acuerdos España-Santa Sede: una defensa argumentada”). Eso implica la necesidad de una asignatura alternativa de la misma altura y evaluabilidad. A riesgo de quebrantar el orden constitucional y las leyes que éste ha ido emanando. Sigue en vigor, sin que haya sido legítimamente derogada, la “Ley Orgánica de la Libertad Religiosa” de 1980, que recoge y confirma las propuestas de los Acuerdos. Estos son previos a dicho pacto político de gobernabilidad y deben ser respetados por cualquier gobierno.

Diferencia de la catequesis

Es necesario recordar que la formación religiosa (tanto en la escuela pública como en la concertada) es diferente -tanto por su orientación como por su didáctica- de la catequesis, la cual se imparte principalmente en la parroquia, o en la misma escuela, pero en horario extraescolar. También que en prácticamente toda Europa es común la enseñanza religiosa en los centros docentes, contando con un sistema similar al actual español de elección y oferta; es así que no vemos necesario cambiarlo por enésima vez. Además, se debe estimar el dato de que algo más de dos de cada tres familias elige a día de hoy la ERE, resultando una formidable encuesta anual que, en cierto modo, expresa la voluntad mayoritaria de los españoles de mantenerla con peso específico, incluso mejorar su estatuto actual.

De hecho, la misma UNESCO reconoce en uno de sus informes algo que ninguna ideología política debería pasar por alto: que la enseñanza religiosa “puede servir de útil referencia para futuros comportamientos”, y además “contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad”.

rafablanco-237x300.jpg

COMUNICADO-ASIGNATURA-RELIGION.pdf

Fuente: diocesisdesalamanca.com

Leer más…

Pedro Duque e Isabel Celaá, los ministros con más dinero

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, mantendrán sus cargos en el próximo Ejecutivo de Pedro Sánchez, según ha podido confirmar Europa Press. 

Uno de los últimos actos que realizó el Gobierno antes de convocar elecciones fue aprobar en el Consejo de Ministros su reforma educativa, y ese será la principal tarea de Celáa en el nuevo Ejecutivo.

Por su parte, la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Cultura, José Guirao, no continuarán en el Gobierno de coalición que están formando PSOE y Unidas Podemos.

Los nombres de los ministros han comenzado a confirmarse de manera oficial este jueves. Sánchez contará con cuatro vicepresidencias: Carmen Calvo (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria); Pablo Iglesias (Derechos Sociales y Agenda 2030); Nadia Calviño (Economía y Transformación Digital) y Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico).

También se ha confirmado que María Jesús Montero retendrá la cartera de Hacienda y asumirá la portavocía del Gobierno, que hasta ahora ejercía Isabel Celaá.

Asimismo, Moncloa ha hecho oficial el resto de nombramientos de los ministros de Unidas Podemos: Irene Montero, en Igualdad; Yolanda Díaz, Trabajo; Manuel Castells, Universidades y Alberto Garzón, Consumo.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

La nueva ley orgánica de educación, cuyo proyecto está listo desde hace un año, podría aprobarse a lo largo de 2020

Resultado de imagen de celaá ministra educacion"

MADRID, 9 Ene. (EUROPA PRESS) -

La socialista Isabel Celaá (Bilbao, 1949) mantendrá la cartera de Educación y Formación Profesional en el nuevo gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, aunque no continúe al frente de la portavocía del Ejecutivo. Celaá tendrá así una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la vigente Ley Orgánica para la Calidad Educativa (LOMCE). Un propósito que truncó el adelanto electoral el año pasado.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

El 15 de febrero de 2018, el mismo día que Pedro Sánchez convocó elecciones generales ante la imposibilidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado, Celaá llevaba al Consejo de Ministros el proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), su reforma para derogar la LOMCE, aprobaba en 2013 por el Partido Popular y cuestionada por gran parte de la comunidad educativa.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

El proyecto de la LOMLOE no tuvo recorrido parlamentario por la disolución de las Cortes, y espera desde entonces la formación de gobierno para tramitarse. La propia ministra en funciones ha reiterado, desde las elecciones generales del pasado 10 de noviembre, que espera la formación de Gobierno para volver a impulsar su reforma, que podría aprobarse a lo largo de 2020.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

Para que eso suceda, al Congreso tendría que llegar el mismo texto que fue aprobado en el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero para ahorrarse las consultas previas, ya realizadas, a los representantes de la comunidad educativa. Una vez que el proyecto legislativo entre en el Congreso, tendrá que pasar por la Comisión de Educación, donde su debate y la presentación de enmiendas pueden prolongarse durante meses.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

Sin embargo, desde el Ministerio de Educación se estima que la reforma, si cuenta con el suficiente apoyo parlamentario, podría quedar aprobada definitivamente antes de que termine este año, según fuentes consultadas por Europa Press.

Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

RELIGIÓN FUERA DE LA NOTA MEDIA El proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Educación elaborado por el ministerio de Celaá eliminaba la asignatura de Religión en el cómputo de la nota media de los estudiantes, algo que figura en el pacto de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos.


También incorporaba la asignatura Educación en Valores Cívicos y Éticos en 5º o 6º de Primaria, así como en 1º, 2º o 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y en el primer borrador se contemplaba la posibilidad de que las comunidades autónomas decidan el uso del castellano y otras lenguas cooficiales como "lengua vehicular".


La también conocida como 'Ley Celaá' recogía la posibilidad de titular Bachillerato con una asignatura suspensa. Además, eliminaba el concepto de "demanda social" introducido por la LOMCE como criterio para la planificación escolar

Además de la reforma educativa, Celaá tendrá que impulsar la postergada reforma del sistema de becas y ayudas al estudio, promover la creación de un estatuto docente como reclaman los sindicatos desde hace décadas o revisar el actual modelo de la selectividad, una cuestión que acumula meses de retraso.
Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE

IMPULSO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El Ministerio de Educación, que mantiene en su denominación oficial la Formación Profesional, trabajará en el impulso de estas enseñanzas formativas, una de las prioridades de Celaá desde que asumiera la cartera ministerial en junio de 2018.


El pasado mes de diciembre, con el Gobierno en funciones, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, cuya aplicación pretende actualizar esta etapa formativa para crear 200.000 nuevas plazas de Formación Profesional (FP) en tan solo cuatro años.

Además, el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos incluye un nuevo Plan Estratégico de Formación Profesional Dual, "incorporando a las empresas con fórmulas flexibles y creando consorcios con la participación de los agentes sociales y la comunidad educativa". Ambas formaciones pactaron además promover una nueva Ley de Ordenación de la FP que incluya una regulación específica de la FP Dual y que incorpore en todos los títulos un módulo de digitalización

Fuente: europapress.es.

Leer más…

El programa de coalición de PSOE y UP recoge que la asignatura dejará de ser computable a efectos académicos y no se contemplará una alternativa como Ética

Foto de archivo del inicio del curso en el colegio de Tejeda.

Revuelo entre la comunidad educativa católica. 

El Partido Socialista y Unidas Podemos (UP) han incluido en su programa de coalición que la asignatura de Religión dejará de ser evaluable, no contará a la hora de hacer la media en las notas y no tendrá una materia alternativa como, por ejemplo, Ética. Esta medida, que se materializará en caso de que el Gobierno de progreso logre el apoyo mayoritario de las Cortes y Pedro Sánchez sea investido como presidente, ha inquietado a los docentes y padres de alumnos que asisten a clases de Religión –principalmente de fe católica, pero también evangélica y musulmana– y ha entusiasmado a quienes apuestan por abolir la presencia de los credos en las aulas.

La Educación y, en concreto, la asignatura de Religión siempre se ha utilizado como arma política. En 2013, la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada por el Partido Popular sin el respaldo de otras formaciones, reinstauró que la calificación obtenida en Religión computara en la nota media, algo que previamente había desechado el Gobierno socialista y que ahora vuelve a descartar.

"Religión debe de existir como asignatura, debe seguir siendo de oferta obligatoria y de elección voluntaria y tiene que computar para la nota media", defiende Pedro Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa). Quien, además, sostiene que si eliminan el carácter académico de la materia dejará de tener el mismo peso que las demás disciplinas. Requisito que está recogido en el acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede, firmado en 1976, donde se indica que la enseñanza de la religión católica se debe impartir "en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales".

Caballero añade que Religión no es una asignatura de las llamadas"marías", ya que considera que la materia "contribuye a la formación integral de las personas, al mismo nivel que la filosofía, las artes plásticas o el deporte".

Derechos constitucional

Escuelas Católicas también muestra su rechazo a esta medida. "Hay determinados partidos políticos que buscan sustituir el papel de los padres como principales responsables de la educación de sus hijos", defiende Juan Manuel Ruiz, director del departamento jurídico de esta federación de centros educativos. En esta línea, recuerda las declaraciones que hizo la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien manifestó el pasado mes de noviembre que la libertad de enseñanza no implica que los padres puedan elegir ni centro, ni enseñanza religiosa para sus hijos y que el derecho de los padres a elegir centro así como la educación religiosa para sus hijos no emana de la libertad de enseñanza contemplada en el artículo 27 de la Constitución.

Sin embargo, Caballero cree que la iniciativa presentada por PSOE y UP "es un ataque a las libertades fundamentales de las familias que es elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos". El 70% de las familias eligen la asignatura de Religión, tanto en los centros concertados como públicos. "Entendemos que los padres quieren que la materia tenga carácter evaluable y sea una asignatura con contenidos académicos, porque sino para eso está la catequesis", aclara Ruiz.

Para el presidente de Concapa, Religión no es el mayor problema que tiene la educación en España. "Es una materia con suficiente peso y demanda como para que dejen de atacarla", reclama Caballero, quien invita a los partidos políticos a centrarse en asuntos que afectan directamente a la calidad de la enseñanza.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) en el Archipiélago, Víctor González, manifiesta que mientras existan familias que opten por que sus hijos cursen la asignatura de Religión "hay que respetarles porque es un derecho constitucional".

El portavoz del sindicato, quien además es profesor de Religión en secundaria, advierte de que esta posible reforma podría afectar a la plantilla docente de esta asignatura, dependiendo de cómo se materialice en las aulas. "Puede disminuirse el número de horas que imparten los profesores, por lo que sus condiciones de contratación se verían mermadas", detalla González, quien apunta que no existe una regulación que proteja a este colectivo y exige que "si toman decisiones en esa línea, el profesorado no se vea afectado".

Para la comunidad educativa, el gran error de la LOMCE fue que desde el principio careció de diálogo con los agentes sociales que intervienen en la educación, por lo que fue una reforma avocada al fracaso. En este sentido, el presidente de Concapa reclama que se cuente con las familias a la hora de reformar la ley educativa porque "tienen mucho que decir", pero si no hay diálogo "estarán enfrente". Por su parte, Escuelas Católicas también se muestra abierta al diálogo para lograr una enseñanza "con la que todos podamos sentirnos cómodos".

El Grupo Federal Socialistas Cristianos del PSOE y el Círculo de Espiritualidad Progresista de Podemos dieron su visto bueno al acuerdo alcanzado entre ambas formaciones progresistas. En un comunicado afirmaron que dicen "no a una asignatura de la religión en un marco confesional y sí a una asignatura nueva establecida en un marco aconfesional y cultural, con entidad propia". Además, apuestan por una educación "no religiosa orientada a reconocer y valorar la dimensión espiritual, no patrimonializable en exclusiva por ninguna religión".

Fuente: laprovincia.es

Leer más…

Además, critican que se ideologice una vez más la materia: “No entra en la cabeza que no es catequesis”

8917170694?profile=original

Cada cambio de Gobierno la asignatura de Religión Católica se utiliza como moneda de cambio u arma arrojadiza. El último dardo tiene un apartado específico en el programa de Gobierno de PSOE-Podemos aprobado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: “Será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos”. En la práctica, que a pesar de que aparezca en el currículo no contará para la nota media y no tendrá una alternativa.

Los profesores que imparten la asignatura de Religión Católica en Salamanca consideran esta acción como “la puntilla” que le dan a la materia. “Se la quieren cargar quitándole el valor porque no pueden hacer que desaparezca. Saben que legalmente no la pueden quitar”, reflexiona Miguel Marugán, profesor de la materia desde hace veinte años. A lo largo de estos años ha vivido las diferentes etapas que han afectado tanto a docentes como alumnos. Así, señala que de los 130 profesores que había en colegios públicos hace veinte años se ha pasado a poco más de 40 en la actualidad debido a la reducción de la carga horaria progresiva en los últimos años. “Si gobiernan cuatro años le van a pegar un buen bocado a la asignatura”, lamenta Marugán que critica que ningún Gobierno, “independientemente del color político haya sido valiente con la asignatura”. Para él, uno de los principales problemas “no es que se quiera ideologizar la asignatura, sino la educación”.

Justo Mira de Cabo tiene una larga trayectoria impartiendo Religión Católica tanto en la provincia como en la capital donde actualmente la ejerce en un instituto de educación secundaria. Considera que la “vieja reivindicación del PSOE” no es compatible con la enseñanza actual de la Religión Católica. “Ninguna otra asignatura tiene este problema y responde a la ignorancia de pensar que la materia es una catequesis”, critica. Como ejemplo señala la importancia de la materia para entender el contexto del Arte, la Historia o la Filosofía. “Pensábamos que era un debate que ya estaba superado y que se tenían en cuenta los fundamentos educativos e históricos de la asignatura”, argumenta sobre las nuevas decisiones que supondrán “que no tenga ninguna repercusión académica los esfuerzos de los alumnos”. Hay que tener en cuenta que según los datos del pasado curso, dos de cada tres alumnos de la escuela pública eligieron en Salamanca la asignatura de Religión con porcentajes del 70% tanto en Primaria como en Secundaria. En este sentido, también destaca la labor pedagógica de los profesores de Religión “comprometido” con las tareas que fomenten la convivencia entre escolares de distintas confesiones. “La Religión Católica está en el último rincón de las Letras y es importante fortalecer la visión humana e interpretar los tiempos”, incide.

Fuente: lagacetadesalamanca.es

Leer más…

Ricardo Blázquez, durante una intervención en la Conferencia Episcopal. - AGENCIAS

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, aseguró que siente «inquietud» ante la formación de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, atisba «un futuro incierto» y pide estar «muy alerta» para que se mantenga la clase de Religión y los conciertos a los colegios.

«Ciertamente, por la situación actual, a mí me produce mucha perplejidad y un horizonte muy incierto. Yo pido al Señor que acierte en la formación del Gobierno y después en la gobernación diaria del Gobierno ya constituido, pero tengo inquietud», afirmó en una entrevista publicada ayer por la Archidiócesis de Valladolid. Para el presidente de la Conferencia Episcopal, en España existen «cuatro o cinco partidos de ámbito nacional con consistencia», pide que se recupere el «espíritu» de la Transición y espera que no se formen bloques.

«Pediría que el espíritu de la Transición, que es de diálogo, de confianza recíproca, de reconciliación, no se olvide, porque si no, es muy difícil poder convivir los distintos. Espero que no se formen bloques de una parte y de otra, no reproduzcamos nuestra historia en capítulos penosos», reclamó. Además, animó a estar «muy alerta» ante las decisiones que tome el futuro Gobierno sobre la clase de Religión y los conciertos.

«¿Que en la Iglesia tememos sobre la educación de los colegios concertados católicos y sobre la clase de Religión? Pues, estamos con esta interrogación, yo confío en que no se procederá, pero tenemos que ir muy alerta», dijo.

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

Leer más…

El programa de gobierno impulsa la ley de la Eutanasia y su inclusión en el Sistema Nacional de Salud, además de la prevención de la ludopatía, con ataque frontal a las casas de apuestas

religion-k3ZF--620x349@abc.jpg

El documento firmado por PSOE y Podemos como programa de gobierno incluye una agenda social con reclamaciones de los de Pablo Iglesias como «proteger al cien por cien a las familias vulnerables en situación de pobreza energética y proceder a la eliminación progresiva de los copagos sanitarios introducidos en 2012» por un gobierno del PP.

En educación, el acuerdo contempla incrementar los recursos públicos a educación y becas, garantizar la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria y entre las cuestiones más polémicas, se encuentra la que concierne a la asignatura de religión. Recoge el texto que será de carácter voluntario sin que haya asignatura alternativa y la nota no computará como media a efectos académicos.

«Aprobaremos una Ley sobre Libertad de Conciencia que garantice la laicidad del Estado y su neutralidad frente a todas las confesiones religiosas», establece el texto. La derogación de la Lomce era algo previsto también en los acuerdos programáticos, que plasma este texto también, y como epígrafe añaden: «Blindaremos la educación pública como eje vertebrador del sistema educativo e incorporaremos los acuerdos alcanzados por la comunidad educativa en estos años, eliminando la segregación escolar, y permitiendo la personalización de caminos formativos a las necesidades de los alumnos y alumnas». «Alinearemos la Formación Profesional con el resto del sistema, reforzaremos la formación en valores y el desarrollo de capacidades transversales (soft skills) así como los mecanismos de autonomía y gobernanza de las escuelas. La nueva Ley de Educación garantizará desde sus principios rectores la inclusión y la eliminación de la segregación escolar por las condiciones de origen de los estudiantes, por sus necesidades educativas especiales o por sexo».

En uno de los puntos más controvertidos, también apela a eliminar la segregación educativa por razón de sexto en los centros públicos. Y se asegurará que todos los centros privados concertados informan al alumnado y familias de que las aportaciones son voluntarias y nunca condicionan la prestación del servicio educativo. La elaboración de un plan contra el fracaso escolar y otro contra el «bullying» en las aulas se incluye también en los objetivos de la izquierda en su gobernanza.

Como concesión a una reivindicación antigua de Podemos, «se regularán los juegos de azar para prevenir y frenar la ludopatía». Impulsar la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia en el Congreso es otra de las medidas estrella anunciadas por los partidos de izquierda. Según el documento, se incluirá como derecho en la cartera común de Servicios del Sistema Nacional de Salud.

Ley de Costas o gestación subrogada

El texto también hace mención a una actualización de la Ley de Costas, incluye la creación de una ley para los plásticos de un solo uso para avanzar hacia el «residuo cero» en 2050, así como una ley de bienestar animal, «que garantice una relación respetuosa hacia todos los seres vivos incluyendo la revisión de la fiscalidad de los servicios veterinarios».

El texto también recoge el «NO a los vientres de alquiler» ya que, según desarrolla, «la explotación reproductiva está prohibida en nuestra legislación, en coherencia con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Los vientres de alquiler socavan los derechos de las mujeres, especialmente de las más vulnerables, mercantilizando sus cuerpos y sus funciones reproductivas. Y por eso, actuaremos frente a las agencias que ofrecen esta práctica a sabiendas de que está prohibida en nuestro país».

Dentro del apartado enfocado a violencia de género, el texto indicac que se establecerá «la suspensión del régimen de visitas de menores por parte de progenitores o tutores legales que estén cumpliendo condena, o se hayan dictado medidas cautelares, por delitos graves de violencia de género o cometidos en su presencia».

Plan al Automóvil

El Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos pondrá en marcha un esquema de ayudas económicas para el vehículo eléctrico e impulsado con energías alternativas, así como medidas orientadas a promover la instalación de puntos de recarga de estos vehículos en las ciudades. Así se recoge en el documento firmado por ambos partidos «Coalición Progresista: Un nuevo acuerdo para España» y que contempla las acciones que llevarán a cabo las dos formaciones en el futuro Gobierno en materia de empleo, derechos sociales, cambio climático, industria, cultura y deportes, política feminista, justicia fiscal o despoblación, entre otros.

Además, PSOE y Unidas Podemos elaborarán también una Ley de Movilidad Sostenible y pondrán en marcha medidas de financiación del transporte público, con especial interés en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

Otras medidas recogidas en el plan de movilidad sostenible son el Programa de Acción 2019-2022 para la mejora de la eficiencia de la sostenibilidad de la cadena logística, la revisión del modelo de peajes de la red viaria de alta capacidad, la promoción de inversiones productivas y sostenibles en los puertos, el impulso del Plan de Cercanías 2019-2025 y la aplicación de tecnologías de telecomunicación e información y el Internet de las Cosas para mejorar la interconectividad y la intermodalidad.

Leer más…

Dibujos y dinámica de Adviento 2019

 Patxi Velasco FANO nos remite el material para el próximo ADVIENTO 20019.

poster a3 adviento2019 color
“Familia aquí os mando lo que hemos preparado para Adviento.

Cuatro domingos para escribir letra a letra la palabra VIDA. y al final ( no desvelarlo antes) añadiendo “NAce”  "Dios" descubrimos que navidad contiene la palabra VIDA porque el Adviento es caminar hacia Jesús que es la VIDA naVIDAd.

Conclusión Nace a la VIDA en Dios…

Os lo mando letra a letra a color y blanco y negro y también en un A-3 recortable.

El archivo más pesado es tamaño muppi (170cm x 120cm), tamaño de las marquesinas de autobús que sale más barato y es lo que usamos en las parroquias…

También va un A3 con la explicación… si pesa mucho os paso el muppi después en otro correo un abrazo grande y a seguir remando. Patxi”.
Podéis acceder a los materiales con resolución en este enlace : 
https://drive.google.com/drive/folders/1zdxFaBjeG3Qf4mYaV1NUfWe7VrfTEaQ6

05 a en color  05 a en bn

Leer más…

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Estudios Sufragados con Fondos Públicos (Fapaes) ha abogado por una asignatura sobre la historia, cultura y hecho religioso, y ha defendido una educación pública laica.

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Estudios Sufragados con Fondos Públicos (Fapaes) ha abogado por una asignatura sobre la historia, cultura y hecho religioso, y ha defendido una educación pública laica.

Lo ha dicho este viernes en un comunicado después de que el conseller de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló, reivindicara replantear la enseñanza de la religión en la escuela y abogara por una asignatura de cultura religiosa, pero que hasta que no sea posible ofrecerá Islam, judaísmo y religión evangélica si hay demanda para que haya "igualdad de condiciones".

Fapaes ha dicho que no se puede impartir doctrina religiosa, no se debe permitir la religión como elemento segregador, y ha pedido que si se llega a impartir cultura religiosa lo hagan profesores escogidos por el proceso establecido ordinario, como en cualquier otra asignatura.

Leer más…

Ofrecerá Islam, judaísmo y religión evangélica para "poner las confesiones en igualdad de condiciones" hasta poder implantarla

Clase de Religión

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló, ha reivindicado "replantear" la enseñanza confesional de la religión en la escuela, y ha abogado por una asignatura sobre cultura y hecho religioso y moral.

Lo ha dicho en el acto 'La aconfesionalidad en el sistema escolar. Hacia un modelo de educación laica', organizado por la Fundación Ferrer i Guàrdia, en el que ha defendido el laicismo de la escuela pública catalana, y ha reivindicado la no inclusión en la escuela pública de la formación confesional como materia curricular, lectiva y evaluable.

Ha dicho que quiere introducir esta formación en cultura religiosa "como un componente competencial transversal y como una materia concreta que introduzca al alumno en el conocimiento de la diversidad de creencias de la influencia de las religiones en el desarrollo del pensamiento".

Ha sostenido que el conocimiento de las religiones es "clave" para entender la cultura que rodea a uno, y ha afirmado que es consciente de que ya existen docentes --tanto en la pública como en la concertada-- que ya lo hacen, pero que ahora es necesario extenderlo y normativizarlo.

Bargalló ha subrayado que la escuela no puede dar la espalda a la sociedad diversa y global del siglo XXI, y tiene que responder desde el laicismo y una perspectiva no segregadora, y ha considerado que su propuesta de asignatura sería importante "en favor de la equidad y en la lucha contra la segregación". TRES CONDICIONES

Ha admitido que para que la propuesta de una asignatura de cultura religiosa sea viable se debe producir uno de estos escenarios: el establecimiento de una república catalana con un sistema basado en los valores humanísticos; un consenso social con un acuerdo con los representantes de las grandes confesiones religiosas que permitiese establecer "un marco propio", o una modificación de la normativa estatal.

Bargalló se ha comprometido a que, si se alcanzase un consenso en Catalunya, a tirarla adelante y enfrentarse "con la fuerza de la razón a la previsible oposición estatal", y ha dicho que quizá un Gobierno progresista en el Estado se atreva a introducirla.

El titular de Educación ha remarcado que si no se produce ninguna de estas tres condiciones la Generalitat está "obligada a ceñirse" a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ofertando las vertientes confesionales como asignatura. OFERTA DE CONFESIONES

Ante la actual situación de oferta únicamente de religión católica, ha dicho que se ofrecerá la enseñanza del Islam, el judaísmo y la religión evangélica, "siempre en función de la viabilidad de la demanda y de la itinerancia del profesorado, como ya se está haciendo en el caso de la religión católica".

Ha abogado por "poner a todas las confesiones en igualdad de condiciones", no únicamente las que recoge la LOMCE sino también otras reconocidas como tal, y ha dicho que hasta ahora solo ha tenido demandas de una de ellas, la islámica.

Bargalló ha avanzado que está en conversaciones con la comunidad islámica de Catalunya para "poder hacer un pilotaje" de cara al curso 2020-2021 para ver cómo se puede introducir la enseñanza del Islam en el marco escolar.

Pese a ello, el titular de Educación ha dicho que no renunciará a su propuesta de cultura religiosa, pero que es "consciente de las dificultades, temores y recelos" que puede despertar su introducción.

Fuente: lavanguardia.com

Leer más…

Carta apostólica Admirabile signum del Santo Padre Francisco sobre el significado y el valor del Belén

CARTA APOSTÓLICA EL HERMOSO SIGNO DEL PESEBRE DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL SIGNIFICADO Y EL VALOR DEL BELÉN

1. El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.

Con esta Carta quisiera alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas... Es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada.

2. El origen del pesebre encuentra confirmación ante todo en algunos detalles evangélicos del nacimiento de Jesús en Belén. El evangelista Lucas dice sencillamente que María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» (2,7). Jesús fue colocado en un pesebre; palabra que procede del latín: praesepium.

El Hijo de Dios, viniendo a este mundo, encuentra sitio donde los animales van a comer. El heno se convierte en el primer lecho para Aquel que se revelará como «el pan bajado del cielo» (Jn 6,41). Un simbolismo que ya san Agustín, junto con otros Padres, había captado cuando escribía: «Puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros» (Serm. 189,4). En realidad, el belén contiene diversos misterios de la vida de Jesús y nos los hace sentir cercanos a nuestra vida cotidiana.

Pero volvamos de nuevo al origen del belén tal como nosotros lo entendemos. Nos trasladamos con la mente a Greccio, en el valle Reatino; allí san Francisco se detuvo viniendo probablemente de Roma, donde el 29 de noviembre de 1223 había recibido del Papa Honorio III la confirmación de su Regla. Después de su viaje a Tierra Santa, aquellas grutas le recordaban de manera especial el paisaje de Belén. Y es posible que el Poverello quedase impresionado en Roma, por los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor que representan el nacimiento de Jesús, justo al lado del lugar donde se conservaban, según una antigua tradición, las tablas del pesebre.

Las Fuentes Franciscanas narran en detalle lo que sucedió en Greccio. Quince días antes de la Navidad, Francisco llamó a un hombre del lugar, de nombre Juan, y le pidió que lo ayudara a cumplir un deseo: «Deseo celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno»[1]. Tan pronto como lo escuchó, ese hombre bueno y fiel fue rápidamente y preparó en el lugar señalado lo que el santo le había indicado. El 25 de diciembre, llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como también hombres y mujeres de las granjas de la comarca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa. Cuando llegó Francisco, encontró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado. Después el sacerdote, ante el Nacimiento, celebró solemnemente la Eucaristía, mostrando el vínculo entre la encarnación del Hijo de Dios y la Eucaristía. En aquella ocasión, en Greccio, no había figuras: el belén fue realizado y vivido por todos los presentes[2].

Así nace nuestra tradición: todos alrededor de la gruta y llenos de alegría, sin distancia alguna entre el acontecimiento que se cumple y cuantos participan en el misterio.

El primer biógrafo de san Francisco, Tomás de Celano, recuerda que esa noche, se añadió a la escena simple y conmovedora el don de una visión maravillosa: uno de los presentes vio acostado en el pesebre al mismo Niño Jesús. De aquel belén de la Navidad de 1223, «todos regresaron a sus casas colmados de alegría»[3].

3. San Francisco realizó una gran obra de evangelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe. Por otro lado, el mismo lugar donde se realizó el primer belén expresa y evoca estos sentimientos. Greccio se ha convertido en un refugio para el alma que se esconde en la roca para dejarse envolver en el silencio.

¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del universo, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado.

La preparación del pesebre en nuestras casas nos ayuda a revivir la historia que ocurrió en Belén. Naturalmente, los evangelios son siempre la fuente que permite conocer y meditar aquel acontecimiento; sin embargo, su representación en el belén nos ayuda a imaginar las escenas, estimula los afectos, invita a sentirnos implicados en la historia de la salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y culturales.

De modo particular, el pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación. Y así, es implícitamente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46).

4. Me gustaría ahora repasar los diversos signos del belén para comprender el significado que llevan consigo. En primer lugar, representamos el contexto del cielo estrellado en la oscuridad y el silencio de la noche. Lo hacemos así, no sólo por fidelidad a los relatos evangélicos, sino también por el significado que tiene. Pensemos en cuántas veces la noche envuelve nuestras vidas. Pues bien, incluso en esos instantes, Dios no nos deja solos, sino que se hace presente para responder a las preguntas decisivas sobre el sentido de nuestra existencia: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Por qué nací en este momento? ¿Por qué amo? ¿Por qué sufro? ¿Por qué moriré? Para responder a estas preguntas, Dios se hizo hombre. Su cercanía trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento (cf. Lc 1,79).

Merecen también alguna mención los paisajes que forman parte del belén y que a menudo representan las ruinas de casas y palacios antiguos, que en algunos casos sustituyen a la gruta de Belén y se convierten en la estancia de la Sagrada Familia. Estas ruinas parecen estar inspiradas en la Leyenda Áurea del dominico Jacopo da Varazze (siglo XIII), donde se narra una creencia pagana según la cual el templo de la Paz en Roma se derrumbaría cuando una Virgen diera a luz. Esas ruinas son sobre todo el signo visible de la humanidad caída, de todo lo que está en ruinas, que está corrompido y deprimido. Este escenario dice que Jesús es la novedad en medio de un mundo viejo, y que ha venido a sanar y reconstruir, a devolverle a nuestra vida y al mundo su esplendor original.

5. ¡Cuánta emoción debería acompañarnos mientras colocamos en el belén las montañas, los riachuelos, las ovejas y los pastores! De esta manera recordamos, como lo habían anunciado los profetas, que toda la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías. Los ángeles y la estrella son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la gruta y adorar al Señor.

«Vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado» (Lc 2,15), así dicen los pastores después del anuncio hecho por los ángeles. Es una enseñanza muy hermosa que se muestra en la sencillez de la descripción. A diferencia de tanta gente que pretende hacer otras mil cosas, los pastores se convierten en los primeros testigos de lo esencial, es decir, de la salvación que se les ofrece. Son los más humildes y los más pobres quienes saben acoger el acontecimiento de la encarnación. A Dios que viene a nuestro encuentro en el Niño Jesús, los pastores responden poniéndose en camino hacia Él, para un encuentro de amor y de agradable asombro. Este encuentro entre Dios y sus hijos, gracias a Jesús, es el que da vida precisamente a nuestra religión y constituye su singular belleza, y resplandece de una manera particular en el pesebre.

6. Tenemos la costumbre de poner en nuestros belenes muchas figuras simbólicas, sobre todo, las de mendigos y de gente que no conocen otra abundancia que la del corazón. Ellos también están cerca del Niño Jesús por derecho propio, sin que nadie pueda echarlos o alejarlos de una cuna tan improvisada que los pobres a su alrededor no desentonan en absoluto. De hecho, los pobres son los privilegiados de este misterio y, a menudo, aquellos que son más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros.

Los pobres y los sencillos en el Nacimiento recuerdan que Dios se hace hombre para aquellos que más sienten la necesidad de su amor y piden su cercanía. Jesús, «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29), nació pobre, llevó una vida sencilla para enseñarnos a comprender lo esencial y a vivir de ello. Desde el belén emerge claramente el mensaje de que no podemos dejarnos engañar por la riqueza y por tantas propuestas efímeras de felicidad. El palacio de Herodes está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de alegría. Al nacer en el pesebre, Dios mismo inicia la única revolución verdadera que da esperanza y dignidad a los desheredados, a los marginados: la revolución del amor, la revolución de la ternura. Desde el belén, Jesús proclama, con manso poder, la llamada a compartir con los últimos el camino hacia un mundo más humano y fraterno, donde nadie sea excluido ni marginado.

Con frecuencia a los niños —¡pero también a los adultos!— les encanta añadir otras figuras al belén que parecen no tener relación alguna con los relatos evangélicos. Y, sin embargo, esta imaginación pretende expresar que en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay espacio para todo lo que es humano y para toda criatura. Del pastor al herrero, del panadero a los músicos, de las mujeres que llevan jarras de agua a los niños que juegan..., todo esto representa la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina.

7. Poco a poco, el belén nos lleva a la gruta, donde encontramos las figuras de María y de José. María es una madre que contempla a su hijo y lo muestra a cuantos vienen a visitarlo. Su imagen hace pensar en el gran misterio que ha envuelto a esta joven cuando Dios ha llamado a la puerta de su corazón inmaculado. Ante el anuncio del ángel, que le pedía que fuera la madre de Dios, María respondió con obediencia plena y total. Sus palabras: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), son para todos nosotros el testimonio del abandono en la fe a la voluntad de Dios. Con aquel “sí”, María se convertía en la madre del Hijo de Dios sin perder su virginidad, antes bien consagrándola gracias a Él. Vemos en ella a la Madre de Dios que no tiene a su Hijo sólo para sí misma, sino que pide a todos que obedezcan a su palabra y la pongan en práctica (cf. Jn 2,5).

Junto a María, en una actitud de protección del Niño y de su madre, está san José. Por lo general, se representa con el bastón en la mano y, a veces, también sosteniendo una lámpara. San José juega un papel muy importante en la vida de Jesús y de María. Él es el custodio que nunca se cansa de proteger a su familia. Cuando Dios le advirtió de la amenaza de Herodes, no dudó en ponerse en camino y emigrar a Egipto (cf. Mt 2,13-15). Y una vez pasado el peligro, trajo a la familia de vuelta a Nazaret, donde fue el primer educador de Jesús niño y adolescente. José llevaba en su corazón el gran misterio que envolvía a Jesús y a María su esposa, y como hombre justo confió siempre en la voluntad de Dios y la puso en práctica.

8. El corazón del pesebre comienza a palpitar cuando, en Navidad, colocamos la imagen del Niño Jesús. Dios se presenta así, en un niño, para ser recibido en nuestros brazos. En la debilidad y en la fragilidad esconde su poder que todo lo crea y transforma. Parece imposible, pero es así: en Jesús, Dios ha sido un niño y en esta condición ha querido revelar la grandeza de su amor, que se manifiesta en la sonrisa y en el tender sus manos hacia todos.

El nacimiento de un niño suscita alegría y asombro, porque nos pone ante el gran misterio de la vida. Viendo brillar los ojos de los jóvenes esposos ante su hijo recién nacido, entendemos los sentimientos de María y José que, mirando al niño Jesús, percibían la presencia de Dios en sus vidas.

«La Vida se hizo visible» (1Jn 1,2); así el apóstol Juan resume el misterio de la encarnación. El belén nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia, y a partir del cual también se ordena la numeración de los años, antes y después del nacimiento de Cristo.

El modo de actuar de Dios casi aturde, porque parece imposible que Él renuncie a su gloria para hacerse hombre como nosotros. Qué sorpresa ver a Dios que asume nuestros propios comportamientos: duerme, toma la leche de su madre, llora y juega como todos los niños. Como siempre, Dios desconcierta, es impredecible, continuamente va más allá de nuestros esquemas. Así, pues, el pesebre, mientras nos muestra a Dios tal y como ha venido al mundo, nos invita a pensar en nuestra vida injertada en la de Dios; nos invita a ser discípulos suyos si queremos alcanzar el sentido último de la vida.

9. Cuando se acerca la fiesta de la Epifanía, se colocan en el Nacimiento las tres figuras de los Reyes Magos. Observando la estrella, aquellos sabios y ricos señores de Oriente se habían puesto en camino hacia Belén para conocer a Jesús y ofrecerle dones: oro, incienso y mirra. También estos regalos tienen un significado alegórico: el oro honra la realeza de Jesús; el incienso su divinidad; la mirra su santa humanidad que conocerá la muerte y la sepultura.

Contemplando esta escena en el belén, estamos llamados a reflexionar sobre la responsabilidad que cada cristiano tiene de ser evangelizador. Cada uno de nosotros se hace portador de la Buena Noticia con los que encuentra, testimoniando con acciones concretas de misericordia la alegría de haber encontrado a Jesús y su amor.

Los Magos enseñan que se puede comenzar desde muy lejos para llegar a Cristo. Son hombres ricos, sabios extranjeros, sedientos de lo infinito, que parten para un largo y peligroso viaje que los lleva hasta Belén (cf. Mt 2,1-12). Una gran alegría los invade ante el Niño Rey. No se dejan escandalizar por la pobreza del ambiente; no dudan en ponerse de rodillas y adorarlo. Ante Él comprenden que Dios, igual que regula con soberana sabiduría el curso de las estrellas, guía el curso de la historia, abajando a los poderosos y exaltando a los humildes. Y ciertamente, llegados a su país, habrán contado este encuentro sorprendente con el Mesías, inaugurando el viaje del Evangelio entre las gentes.

10. Ante el belén, la mente va espontáneamente a cuando uno era niño y se esperaba con impaciencia el tiempo para empezar a construirlo. Estos recuerdos nos llevan a tomar nuevamente conciencia del gran don que se nos ha dado al transmitirnos la fe; y al mismo tiempo nos hacen sentir el deber y la alegría de transmitir a los hijos y a los nietos la misma experiencia. No es importante cómo se prepara el pesebre, puede ser siempre igual o modificarse cada año; lo que cuenta es que este hable a nuestra vida. En cualquier lugar y de cualquier manera, el belén habla del amor de Dios, el Dios que se ha hecho niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano, cualquiera que sea su condición.

Queridos hermanos y hermanas: El belén forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe. Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad. Que en la escuela de san Francisco abramos el corazón a esta gracia sencilla, dejemos que del asombro nazca una oración humilde: nuestro “gracias” a Dios, que ha querido compartir todo con nosotros para no dejarnos nunca solos.

 

FRANCISCO

 

Dado en Greccio, en el Santuario del Pesebre, 1 de diciembre de 2019.

[1] Tomás de Celano, Vida Primera, 84: Fuentes franciscanas (FF), n. 468.

[2] Cf. ibíd., 85: FF, n. 469.

[3] Ibíd., 86: FF, n. 470.

Fuente: press.vatican.va

Leer más…

127285_img_2531.jpg

La Plataforma "Libres para educar a nuestros hijos", integrada por padres, maestros y profesores de distintos niveles educativos de Castilla-La Mancha, ha recordado a los poderes públicos que no pueden sustituir a las familias en la educación de los menores y, por este motivo, han solicitado al Gobierno de Castilla-La Mancha que modifique el contenido de la asignatura Educación para la Igualdad.

El Arzobispado de Toledo ha acogido este viernes la presentación de esta Plataforma, inspirada por las cinco diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Sigüenza-Guadalajara y Toledo) y que tiene como objetivo concienciar a los padres y madres de su labor educativa "insustituible", ha destacado en el acto la profesora y coordinadora de la Plataforma, Victoria Melchor.

Tanto ella como los otros dos miembros de la Plataforma que han participado en la presentación, los profesores Francisco Manuel Sánchez, de Guadalajara, y Juan Manuel García, de Ciudad Real, han considerado que el Estado "no puede servirse de la educación para adoctrinar" y han defendido que la educación corresponde, en primer lugar, a la familia y el Estado debe complementar el papel de la familia, "sin sustituirla y sin ponerse al servicio de las ideologías".

En este contexto han expresado su "preocupación" por las distintas iniciativas que se están llevando a cabo en algunas comunidades y, en particular en Castilla-La Mancha, con la asignatura Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad, así como con las instrucciones dictadas para el desarrollo del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.

Según la Plataforma "Libres para educar a nuestros hijos", la perspectiva de género que se pretende incorporar a través de dicha asignatura y del citado plan "pretende transmitir a los menores la falsa idea de que el género es una elección arbitraria que no tiene fundamento alguno en nuestras estructuras neurológicas o endocrinas, desconociendo la realidad biológica", destaca en el Manifiesto que elaborado coincidiendo con el Día de la Enseñanza.

En dicho documento, afirman que, "aunque los objetivos generales son muy loables, como fomentar entre el alumnado la capacidad de pensamiento crítico y propiciar habilidades que le permita discriminar, de manera objetiva, las situaciones que generan desigualdad, intolerancia y maltrato", parte de los contenidos que integran el currículo actual de la asignatura, entran en contradicción con los derechos de libertad de expresión, de conciencia y de cátedra.

Por ello, el manifiesto concluye que "los poderes públicos no tienen potestad para imponer un determinado modelo antropológico y ético, haciéndolo pasar por universal cuando no lo es", y pide a la administración educativa que modifique el contenido de la nueva asignatura en los extremos mencionados "para evitar esta grave vulneración de la libertad de enseñanza y de otros derechos constitucionales".

Sin guerras entre la pública y la concertada

Preguntada por las recientes declaraciones del presidente de la región, Emiliano García-Page, en las que afirmó que, en Castilla-La Mancha, "no se pone en duda la educación concertada", Victoria Melchor ha señalado que, "cuando hablamos de concertada, no hablamos de exclusión".

Y ha apostillado que "la enseñanza concertada es un modelo más de la enseñanza pública, que está financiada con fondos públicos" y, por lo tanto, no cabe hablar de guerras entre la concertada y la pública, porque ambas son complementarias".

Precisamente, uno de los siete puntos que integran el Manifiesto por la Libertad de Enseñanza elaborado por la Plataforma, reza que "los padres tenemos derecho a que nuestros hijos reciban en la escuela la enseñanza religiosa que sea conforme a nuestras convicciones".

Fuente: eldigitalcastillalamancha.es

Leer más…

El PP presenta una PNL en defensa de la libertad educativa y la escuela concertada

Los 'populares' también reclaman que se garantice el transporte escolar a todos los alumnos de Baleares de la red educativa sostenida con fondos públicos en igualdad de condiciones.

El PP ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) en el Parlament en defensa de la libertad de educativa y de la escuela concertada, después de las declaraciones de la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, quien, han recordado, afirmó que "el derecho que tienen los padres de elegir una enseñanza religiosa o el centro educativo que quieren para sus hijos no proviene de la libertad de enseñanza que reconoce el artículo 27 de la Constitución".

En un comunicado, el PP ha considerado que las declaraciones de la ministra son "un ataque a la libertad de enseñanza", reflejan un "total desconocimiento" del ordenamiento jurídico y se enmarcan "en la estrategia que tienen el PSOE y Podemos de querer controlar la vida de los ciudadanos".

Por ello, con la PNL registrada quieren instar al Gobierno central a que rectifique las declaraciones de la ministra en funciones, así como a que los Ejecutivos central y autonómico respeten y garanticen el derecho que tienen los padres a elegir la educación de sus hijos, el centro educativo y la enseñanza religiosa.

Además, el PP reclama a Estado y Govern que se promueva una oferta educativa plural que garantice la libertad educativa que recoge la Constitución en su artículo 27 como derecho fundamental y que se defienda la red de colegios concertados como mecanismo para garantizar la libertad de enseñanza y la oferta plural anteriormente mencionada.

También, insta al Govern y al Gobierno central a garantizar la existencia y gratuidad de los centros de educación especial, tanto en la red pública, como privada-concertada, como garantes de la libertad de elección de las familias.

PNL SOBRE TRANSPORTE ESCOLAR

(...)

Leer más: europapress.es

Leer más…

Derechos de la infancia- 20 de noviembre (FANO)

8917169289?profile=original

Os dejo mensaje remitido por FANO:

"Familia desde el cole y el barrio de Asperones donde trabajo estamos trabajando desde el curso pasado los derechos de la infancia, hemos pintado la fachada del colegio y la inauguramos esta semana, vendrá el defensor del pueblo Andaluz y algunas autoridades.

Nuestro objetivo es que se reactive el desmantelamiento de la barriada que lleva esperando desde más de 30 años. La pobreza la exclusión y el sufrimiento es cada vez mayor pero luchamos con alegría y colores.

Hemos hecho una campaña coincidiendo con el día de los derechos de la infancia 20 noviembre se llama #lospequeñosloprimero #porunainfanciafeliz y es tan sencillo como subir a las redes la foto del dedo meñique con ojos y una sonrisa, si puedes únete y compártelo .

Ojala llegue esta denuncia y conmueva a los políticos pues la pobreza infantil es una tragedia que olvidamos y debería ser prioridad.

En el mundo 385 millones de niños viven en pobreza extrema y en España 375 mil niños y niñas  viven en pobreza severa y a estos pertenecen el 98 por ciento de los niños de mi cole....

También os comparto los dibujos de los derechos de la infancia hechos con señales de tráfico Prohibido y Obligatorio.

En la página del cole podréis verlo y descargar los materiales... ""

Colegio Maria de la O - Derechos de la Infancia

Os dejamos enlace a los archivos también aquí:

DRIVE-DERECHOS INFANCIA by FANO

Leer más…

La ministra de Educación en funciones asegura que se trata de una "controversia exagerada" y que las familias "no tienen nada que temer"

1573826025_498372_1573833738_noticia_fotograma.jpg

"Las familias no tienen nada que temer", ha afirmado este viernes la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, en relación a los alumnos matriculados en centros concertados religiosos. La ministra ha respondido así tras ser preguntada por la polémica surgida ayer cuando afirmó ante más de 2.000 asistentes a un congreso organizado por Escuelas Católicas —que agrupa a 6.000 centros concertados religiosos— que “el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa o a elegir un centro educativo" no emana de la Constitución en su artículo 27, como defienden los sectores más conservadores y defensores de la red concertada. 

"La libertad de elegir (colegio) está contemplada dentro de las disponibilidades de la programación general de la enseñanza (que depende de las Consejerías de Educación)", ha dicho Celaá en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, después de explicar que el hecho de escoger un centro educativo concreto está sujeto a factores como "el espacio disponible" (las plazas) o la zona de residencia. Si fuese un derecho constitucional, ha expuesto la ministra, las familias podrían acudir a los tribunales cuando sus hijos no son admitidos en un centro, y de esa forma, todas las familias podrían pedir un único centro y existiría la obligación de que fuesen admitidos. Un supuesto inviable. "Es algo que todo el mundo conoce", ha destacado. Aunque la ministra no lo ha dicho de forma explícita, ha dejado entrever que el Gobierno no tiene un plan para frenar a la enseñanza concertada, ya que no hay previsto ningún recorte en la financiación (de los 47.000 millones que las Administraciones destinaron a la enseñanza en 2016, seis mil fueron para la concertada).

La ola de críticas contra Celaá se inició en la tarde del jueves cuando el líder del PP, Pablo Casado, se pronunció en Twitter: "La libertad de enseñanza es fundamental en democracia y está garantizada por la Constitución. Sánchez debe aclarar si está de acuerdo con Celaá y si este es el modelo del nuevo Gobierno de izquierda radical. Hablan de libertad, pero la cercenan cuando no se ajusta a su ideología”. Inés Arrimadas, la cara visible de Ciudadanos tras la dimisión de Albert Rivera, también se sumó: “Entregar a Podemos las llaves del Gobierno tiene un precio muy alto para las familias españolas”. El arzobispo Carlos Osoro —presente en el congreso— y la propia organización Escuelas Católicas manifestaron su malestar. 

Celaá se ha referido a las "30 sentencias" del Tribunal Constitucional que avalan que el mencionado artículo 27 "solo hace referencia al derecho de todos a la educación, a la libertad de creación de centros y a la libertad de cátedra". El debate sobre si el derecho de las familias a elegir el tipo de colegio para sus hijos debe prevalecer sobre la planificación de las plazas que la Administración debe ofrecer se avivó cuando la actual ley educativa, la Lomce (aprobada por el PP en 2013), incluyó el concepto de "demanda social". En ese momento, el PP quiso constatar la obligación de las administraciones autonómicas de garantizar plazas en el tipo de centro escogido por las familias, fundamentalmente en los concertados. En la nueva ley educativa impulsada por el PSOE (la Lomloe), cuya aprobación en el Congreso quedó paralizada por el adelanto electoral, Celaá retiró del texto normativo ese concepto de "demanda social". 

La ministra ha incidido en que el PSOE ha sido "el baluarte" de la concertada, ya que fue en la Lode (ley de educación aprobada por los socialistas en 1985) donde se regularon los conciertos, "con alguna objeción de las fuerzas contrarias". "Las familias no tienen nada que temer, se trata de una controversia exagerada y alimentada de forma intencionada", ha recalcado tras criticar que "España es el único país europeo en el que los partidos conservadores no defienden la enseñanza pública". 

Sobre el acuerdo cerrado en 1979 entre el Gobierno español y la Santa Sede, en el que se establecen las condiciones en las que se debe impartir la religión en los centros educativos, Celaá ha señalado que el Gobierno "no tiene ningún plan de revisarlo" y que el "sector" puede estar tranquilo, ya que "lo llevamos gestionando 30 años".

Para el economista y catedrático de Sociología de la Universitat de Barcelona Xabier Bonal, la estrategia del PP de contemplar la "demanda social" en la Lomce (PP) fue un intento de "blindar la concertada", ya que alertaba a las autonomías de que a la hora de programar las plazas escolares debían tener en cuenta las peticiones de las familias. "Hasta que el nuevo Gobierno no apruebe una  ley educativa en la que se suprima ese concepto, el equilibrio entre plazas en la pública y la concertada no está asegurado". Cree que en muchas ciudades la concertada se mantiene de forma artificial porque, aunque baja la demanda, el sistema público sigue financiando las plazas. "La Constitución no contempla que el Estado tenga que satisfacer el deseo de las familias; es un absurdo pensar que todos los niños van a tener asegurado el colegio que quieran", añade. 

El contraaque de Escuelas Católicas

Escuelas Católicas se ha referido este viernes en un comunicado a una sentencia del Tribunal Constitucional de 10 de abril de 2018 en la que "conecta el ideario de los centros con el derecho de los padres a elegir el tipo de formación religiosa y moral que desean para sus hijos, y este a su vez, con el derecho de las familias a la elección de centro escolar". "Todo ello está enmarcado en el contenido del artículo 27 de la Constitución", añaden.

"El Constitucional remarca la obviedad de que la elección de centro docente es un modo de elegir una determinada formación religiosa y moral, y que hay una indudable conexión entre el derecho al ideario y el derecho de los padres a la elección de centro de escolar", continúa el comunicado.

Fuente: elpais.com

Leer más…

Escuelas Católicas considera «fuera de lugar» las declaraciones de la ministra, realizadas en el congreso nacional de la patronal concertada

La ministra en funciones Isabel Celaá, durante su intervención en la inauguración del congreso. /E. C.

La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, soliviantó este jueves a la enseñanza concertada con su intervención en el XV Congreso de Escuelas Católicas que se celebra en Madrid y reúne a más de 2.000 personas. Durante su discurso negó que el derecho a la elección de centro o a la enseñanza religiosa emane de la Constitución, provocando algo más que murmullos y gestos de desaprobación entre el público asistente.

Más allá del debate jurídico y político sobre la materia y la cantidad de jurisprudencia -que también citó la ministra-, desde la principal patronal concertada le afearon la oportunidad de sus palabras teniendo en cuenta el foro elegido. Además, las tildaron de «muy discutibles».

Tal y como recogió la agencia Europa Press, Celaá señaló que «de ninguna manera se puede decir que el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa o elegir centro educativo podrían ser parte de la libertad de enseñanza» que emana del artículo 27 de la Constitución. «Esos hechos, los de elegir centro, formarán parte del haz de derechos que puedan tenerlos padres y madres en las condiciones legales que se determinen, pero no son emanación estricta de la libertad reconocida del artículo 27», añadió. Ante los murmullos de los asistentes, matizó que «no quiere decir que no haya libertad, quiere decir que no está en el artículo 27». Este dice textualmente que «se reconoce la libertad de enseñanza», así como que «los poderes públicos garantizarán el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que está de acuerdo con sus convicciones».

En palabras de la ministra, la Constitución «ofrece una pluralidad de contenidos sobre la proclamación de la libertad de enseñanza» y la «imposibilidad del monopolio educativo del Estado», así como una «apertura de la enseñanza a la iniciativa de particulares», aunque no el derecho de las familias a la elección de enseñanzas religiosas, «como da cuenta la sentencia del Tribunal Constitucional de 1981».

Por contra, cabe recodar que en 2018 el mismo organismo rechazó el recurso de inconstitucional presentado por el PSOE en relación a la educación diferenciada por sexos y la equiparación de las asignaturas de Religión y Valores Éticos. El fallo señalaba que la materia garantiza la formación religiosa a la que se refiere la Constitución y hablaba del derecho de elección de centro como «vertiente específica del derecho a la educación» (punto 1 del artículo 27), lo que no quita que pueda verse limitado por la planificación educativa de los poderes públicos.

En declaraciones recogidas por Europa Press, el secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira, agradeció la presencia de la ministra en el acto inaugural, aunque dijo que estaba «un poquito fuera de lugar lo que ha dicho en su discurso, a parte de que es muy discutible desde el punto de vista jurídico o político». También recordó que hay varias sentencias del Constitucional que entienden la libertad de enseñanza «en un sentido amplio».

A última hora, el Ministerio de Educación envió un comunicado defendiendo las palabras de la ministra y alegando que la postura expresada es la misma que la respaldada por el doctrina del tribunal.

Los obispos esperan que el Gobierno no de un «giro de extraordinaria gravedad» en Educación

Los obispos españoles esperan que la «exclusión» que ha hecho este jueves la ministra de educación en funciones, Isabel Celaá, sobre el derecho de los padres a elegir la enseñanza religiosa y el centro educativo para sus hijos haya sido un «lapsus». De no ser así, supondría un giro en la política educativa de extraordinaria gravedad para el derecho de los padres y la libertad de enseñanza«, ha subrayado el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello.

Los obispos españoles subrayan, por su parte, que el artículo 27 de la Constitución Española leído en sus 10 puntos es «la expresión básica del pacto educativo en España con tres pilares: derecho a la educación, libertad de enseñanza y derecho de los padres».

Fuente: lasprovincias.es

Leer más…

“Nadie discute el derecho de los padres a escoger la enseñanza religiosa acorde a sus convicciones”, ha dicho Fernando Gurrea “La idea de la izquierda de la educación es una herramienta para adoctrinar”, ha denunciado Rocío Monasterio.

catolicos y vida publica

“Les transmito el más afectuoso saludo de la ministra de Educación”. Así ha comenzado Fernando Gurrea su intervención en el XXI Congreso de Católicos y Vida Pública, celebrado en la tarde de hoy, 15 de noviembre, en la Universidad San Pablo CEU. Estas palabras han sido una clara referencia a las críticas que durante toda la tarde estaba recibiendo la ministra de Educación, Isabel Celáa, por su posición hacia la escuela concertada, y las ha pronunciado en una mesa redonda que compartía con los representantes de los partidos de la derecha: PP, Vox y Ciudadanos.

De hecho, la representante de Ciudadanos, Marta Martín, incluso ha llegado a afirmar que creía que las palabras de la ministra no solo ponían de rigurosa actualidad la libertad de educación, sino que estaban “perfectamente orquestadas” por el PSOE en una semana en la que se han celebrado este Congreso, cuyo lema es ‘Libertad para educar, libertad para elegir’, y la XV Asamblea de Escuelas Católicas.

“En España todos tienen derecho a la educación”, ha dicho Guerra. “Es cierto que nuestro país, como todos los del mundo, goza de limitaciones”, ha matizado, y, por ello, “los servicios públicos no pueden ser a la carta, tiene que haber un servicio mínimo de organización”. Guerra ha quitado, además, importancia a las palabras de Celáa, subrayando que se “han malinterpretado” las palabras de la ministra. Una confusión que, la representante de Ciudadanos, no existe.

Rabiosa actualidad

“El Estado no puede monopolizar la educación. La libertad de enseñanza conlleva la facultad de libertad de que cualquier español pueda prestar o recibir enseñanza”, ha manifestado Guerra, en consonancia, realmente, con lo que se ha hablado en el Congreso. “Nadie discute el derecho de los padres a escoger la enseñanza religiosa acorde a sus convicciones. El Gobierno no niega los derechos fundamentales, sino que los cumple”, ha recalcado.

“Para nosotros la educación está de rabiosa actualidad todos los días”, ha apuntado Rocío Monasterio, presidenta de Vox en la Comunidad de Madrid. “La defensa de la libertad de los padres para educar según sus valores debe ser hoy, más que nunca, asegurada”, ha dicho, porque “está amenazada, y no solo por las afirmaciones de ayer de la ministra Celáa”. De hecho, para la de Vox “la idea de la izquierda de la educación es una herramienta para adoctrinar”. No solo con los valores, sino en la lengua, por ejemplo: “los que hoy queman contenedores o atacan a la Guardia Civil en Cataluña son jóvenes adoctrinados”.

Por otra parte, ha asegurado que este “ataque a la libertad de educación lo llevamos viendo muchos años” y, por ello, “de nada nos sirve poder elegir el centro si nos sirven en el menú en todos, si no son capaces de respetar la neutralidad ideológica”. Ejemplo de ello es el “intento de imponer un modelo de la familia, de la sexualidad, que no coincide con las convicciones de muchos padres en España”, como es el caso de “las leyes de la señora Cifuentes con la ideología de género”.

Elegir la educación

Además, Monasterio ha defendido propuestas como el pin parental o cheque escolar, con el cual “los padres pueden elegir el centro que quiera, independientemente de la zona que viva”, siendo siempre “inversamente proporcional a la renta familiar, dando las mismas opciones a todos de acceder a los mejores colegios o a la mejor educación”.

Rocío Albert, representante del PP en la mesa, ha restado importancia a las iniciativas propuestas por Monasterio porque considera que “el pin parental no hace falta porque las familias ya eligen el colegio en libertad”. De esta manera, es “la transparencia, la confianza que transmiten los centros lo que hace que se decanten por unos u otros”.  Además, Albert ha subrayado que “independientemente de lo que piensa cada partido piense, el artículo 27 de la Constitución reconoce la posibilidad de elegir la formación religiosa, y sí que se recoge en la constitución la libertad de elección de centro”. Finalmente, ha animado al Partido Socialista a “volver a la racionalidad, porque Podemos”, no presente en el evento, “quiera una escuela laica y pública, no tiene por qué imponérselo al resto de la sociedad”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…