Todas las publicaciones (2672)

Ordenar por

La plataforma asturiana "Religión en la Escuela" exigió ayer al consejero de Educación, Genaro Alonso, que respete su compromiso de acatar las sentencias judiciales y reclama al Gobierno de Asturias una solución al problema de los profesores de Religión.

"Son ya numerosas las sentencias judiciales que cuestionan el trato marginal impuesto a la asignatura de Religión y el duro ajusto laboral aplicado a sus profesores por parte del gobierno asturiano. Sin embargo, lejos de admitir el problema, Educación no ha hecho otra cosa que interponer recursos a todas las sentencias. No se entiende este empeño por sostener una imposición ideológica que nunca es mejor que el consenso", aseguran los promotores de la plataforma en relación con las reclamaciones de docentes de Religión de la escuela pública asturiana por los recortes horarios y la reducción drástica de plantilla.

En un comunicado hecho público ayer la plataforma añade que "resulta especialmente lamentable que tengan que ser los tribunales quienes restituyan los derechos laborales que una administración socialista niega a los profesores de Religión, y que sin duda pone en entredicho su discurso electoral de defensa de los trabajadores".

lne.es

Leer más…

La Junta se reúne el jueves con los sindicatos, que plantean un acuerdo de garantías laborales al Ministerio ante los probables despidos de 2016.

El 30 de junio de 2016 sobrarán casi 700 profesores de Religión en Andalucía merced a la Lomce y a la reducción de la carga horaria que han aplicado casi el 40% de los directores de los colegios públicos de educación Infantil, con el beneplácito de la Consejería de Educación. Esto es lo que hoy saben los docentes religiosos de la comunidad; después del 20D la situación podría cambiar a peor. Sólo el Partido Popular defiende el estudio de la Religión en los colegios, aunque sin modificar el contenido de una «ley Wert» dañina por amparar la polémica reducción a 45 minutos semanales. El programa del PSOE deja claro que en su modelo no caben las enseñanzas confesionales: «Defendemos una escuela laica y gratuita como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias privadas». Con este argumento, más el anuncio de la ratirada de los símbolos religiosos, la denuncia de los acuerdos con la Santa Sede y la idea de recuperar la Educación por la Ciudadanía –recogido en su programa electoral–, la Junta se reúne el jueves 10 de diciembre con los representantes de los docentes religiosos. Negro panorama.

A los profesores de Religión, una asignatura elegida libremente todavía por casi el ochenta por ciento de los padres o tutores de los alumnos, se les oscurece el futuro porque tampoco los partidos emergentes defienden esta materia en las clases públicas. Por supuesto Podemos lo rechaza y Ciudadanos, el partido que tantas simpatías genera por moverse entre la derecha tradicional y el socialismo clásico, propone la creación de una asignatura específica sobre historia de las religiones que atienda «desde la laicidad, los distintos aspectos históricos y culturales de la religión».

La incertidumbre en el colectivo viene ya de lejos. El pasado 26 de noviembre, sus principales sindicatos, CSIF, ANPE y USO, se reunieron con dirigentes del Ministerio de Educación para aclarar posturas. En la actualidad hay profesores que cobran su contrato íntegro pero imparten la mitad de las clases que el curso pasado. Es obvio que el Estado –empleador de los docentes– ha de adoptar soluciones. Pero en el escenario actual, el Ministerio de escudó en la proximidad de las elecciones generales para no llegar a ningún tipo de compromiso salvo retomar la negociación una vez constituido el nuevo Gobierno y los nuevos cargos del Ministerio.

Reducción de jornadas

El Ministerio sí solicitó a los sindicatos presentes que envíen antes de Navidad aportaciones al documento aportado por CSIF. Esta propuesta pasa por realizar una baremación de todo el profesorado de religión y establecer un procedimiento para completar jornadas parciales como base de negociación. De lo que se trata es de evitar despidos.

El impacto laboral de la anunciada modificación de contratos en septiembre de 2016 abre la puerta a otras medidas, también esbozadas durante dicha reunión, como por ejemplo la reducción a mayores de 55 años, itinerancias, jubilaciones anticipadas o parciales... En definitiva un acuerdo de garantías laborales para el profesorado de religión. Paralelamente, el sindicato ANPE ha presentado ante la autoridad laboral y ante el propio Ministerio de Educación la documentación para que se inicie la negociación de un Convenio Colectivo.

La Junta ha accedido en plena campaña a verse con los profesores de Religión. Entre que los despidos no son responsabilidad directa suya y que no esconde la carga ideológica de su decisión, el resultado de la cita es muy previsible.


Leer más:  larazon.es

Leer más…

No es la primera sentencia y puede haber más. Los docentes de Religión están consiguiendo que los tribunales les devuelvan los contratos a jornada completa que la Consejería de Educación les recortó. Esta vez ha sido el juzgado de lo social de Mieres el que ha dado la razón a una profesora que recurrió la reducción horaria que le fue impuesta. La sentencia revoca la decisión de la administración y obliga a restituir las condiciones anteriores. El sindicato USO, que ha representado a esta profesional, precisa que tanto este fallo judicial, como otro muy similar que se conoció hace unos días, "son efecto de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) que anula el decreto 82/2014 que establece el currículo de Educación Primaria en el Principado en lo refiere al horario de Religión Católica, que se reducía a seis horas, por no ser conforme a derecho".

La situación de esta asignatura y la gestión del personal que la imparte se encuentran sometidas a una fuerte judicialización en Asturias. Sindicatos, la Iglesia y algunos colectivos de padres han denunciado los decretos de horarios. Las primeras sentencias, a instancias del Arzobispado y de ANPE, les han dado la razón. El Principado, por su parte, defiende su actuación, apoyada tanto en la LOMCE como en las resoluciones del Consejo Consultivo, y se ha personado en todas las causas. En el caso de las dos primeras sentencias del TSJA, contrarias a los postulados de la administración, Educación ha presentado un recurso.

La sentencia conseguida por USO se suma a la obtenida en un caso representado por Unión Nacional de Trabajadores (UNT), también dictada en Mieres. En ambos casos se decreta la restitución de la jornada completa al docente que reclama. Hay otros casos presentados en Gijón. Antonio Cabeza, portavoz de FE-USO, explica que aquí la casuística es variada. Algunos procesos se han suspendido a la espera de lo que dictamine el Tribunal Supremo por el recurso de casación presentado por el Principado en contra de la sentencia del TSJA que invalida el decreto horario de Primaria, que deja en seis horas la asignatura y que es una de las bases para reducir el horario del profesorado. 

La sección sindical de profesores de Religión de FE-USO insta a la Consejería de Educación a "abrir un proceso negociador eficaz para restituir sus condiciones laborales de los docentes que se han visto afectados por la aplicación de un decreto no ajustado a derecho". Recuerda que solo este año 22 docentes han visto reducida su jornada y su salario un 48%. Acusa, además, a la administración asturiana de tener "arraigada la costumbre de tomar decisiones contra la asignatura o su profesorado o simplemente no reconocerles derechos (sexenios, carrera profesional, convenio colectivo…) amparándose en la difusa normativa que regula las relaciones con este colectivo de trabajadores". Considera que un colectivo implicado en la escuela pública asturiana y en la educación de los niños "no merece este trato".

 

asturias24.es

Leer más…

El sindicato Unión Nacional de Trabajadores acaba de lograr una victoria en la batalla que los profesores de Religión mantienen con la Administración regional por los recortes sufridos por la asignatura en este curso y, por lo tanto, los que han sufrido ellos en sus jornadas laborales. Una profesora de Religión de Primaria ha obtenido una sentencia favorable del Juzgado de lo Social número 1 de Mieres, en la que el juez «reconoce a esta trabajadora la jornada completa por superar el mínimo de lectividad exigido para obtenerla», explica Arsenio Alonso Rodríguez, secretario de la sección sindical.

La cuestión es que esta profesora itineraba en dos centros hasta el curso pasado y, tras los recortes de Religión en el currículo, en este curso pasó a un solo centro, lo que le supuso pasar a una jornada reducida. Con las horas que según el juez le corresponden pasaría a una jornada completa. «La cuestión es que el Principado entiende que los profesores de Religión solo pueden dar Religión y no es verdad, pueden dar otras horas lectivas». No pueden impartir otras materias, pero sí ocuparse de repasos, de recreos, pueden ejercer labores de coordinación... Así las cosas, la sentencia da la razón a la demandante por «lesión de derechos laborales, obligando a la Consejería de Educación a restituírselos».

Recurso «previsible»

«Es previsible que el Principado recurra esta sentencia», avanzan ya desde el sindicato, aunque «nosotros lucharemos de manera militante». La Unión Nacional de Trabajadores interpuso una docena de demandas de profesores de religión que, o bien fueron despedidos o bien vieron recortada su jornada laboral. Son, dice el sindicato, un «colectivo perseguido en sus derechos laborales». 

Fuente: elcomercio.es

Leer más…

El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, rechaza "sucedáneos" de la clase de Religión y reivindica el derecho de los padres a elegir la clase de Religión para sus hijos, ante la propuesta del PSOE de promover el estudio del hecho religioso desde el punto de vista de la integración para evitar fundamentalismos.

El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, rechaza "sucedáneos" de la clase de Religión y reivindica el derecho de los padres a elegir la clase de Religión para sus hijos, ante la propuesta del PSOE de promover el estudio del hecho religioso desde el punto de vista de la integración para evitar fundamentalismos.

"No puede intentar con esto buscar un sucedáneo", ha indicado a Europa Press, al tiempo que ha apuntado que eliminar la clase de Religión es "suprimir un derecho que tienen las familias". "Es un tema de libertad, quien quiera educación religiosa que la tenga, quien no la quiera que no la tenga", ha matizado.

En este sentido, Carbonel considera que "ningún partido puede privar a los padres de ese derecho". "Cualquier Gobierno que quiera imponer eso estará vulnerando el derecho a la libertad de enseñanza, es un derecho reconocido por la Constitución Española", ha subrayado.

Para CONCAPA, enseñar el hecho religioso en la escuela desde el punto de vista cultural y con un enfoque de "integración y convivencia", tal y como plantea el PSOE en su programa definitivo, "no sería suficiente". Además, Carbonel se pregunta si sería "el gobierno de turno" el que decidiría qué se enseña a los alumnos en relación al hecho religioso.

"¿Quién va a definir el hecho cultural, el gobierno de turno es el que va a indicar cuáles son los valores? Una cosa es que se estudie el hecho cultural religioso pero eso no permite que se retire la clase de Religión", ha concretado.                                                                    

Fuente:noticias.lainformacion.com

Leer más…

El PSOE promoverá el estudio del hecho religioso en los colegios en términos de "integración y convivencia" para evitar los riesgos de los fundamentalismos, pero mantiene en su programa eliminar del horario escolar las enseñanzas confesionales.

De esta forma, si los socialistas obtuvieran la victoria en las próximas elecciones del 20 de diciembre, la Religión (católica, musulmana, evangélica o judía) desaparecería de las escuelas, pero en su lugar, los alumnos estudiarían el hecho religioso desde un punto de vista cultural.

"Promoveremos la incorporación de la enseñanza cultural sobre el hecho religioso en términos de integración y convivencia, como parte de nuestro patrimonio cultural y para evitar, por ignorancia, los riesgos de los fundamentalismos", subraya el PSOE en su programa definitivo, al que ha tenido acceso Europa Press.

Los socialistas insisten en defender "una escuela pública laica y gratuita como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias privadas" y subrayan que en su modelo de escuela pública "no cabe la integración, ni en el currículo ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales".

Por otra parte, en cuanto a la financiación de las religiones, el PSOE lleva en su programa definitivo la supresión de la casilla de la Iglesia en el IRPF. Así, mientras que en el borrador, los socialistas hablaban de "adaptar" el sistema de asignación tributaria "al principio de laicidad, igualdad y no discriminación", en el programa definitivo apuestan por suprimirlo.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

El Papa reconoce que hay «muchas dificultades y obstáculos» a las que se enfrentan los profesores «en este momento particularmente complejo de la historia» y, por ello, les agradece su «dedicación, compromiso, ilusión y generosidad».

francisco250.jpg

El Papa Francisco ha advertido a los colegios españoles de que si excluyen a los padres así como sus creencias y valores están realizando «una amputación grave» en la educación de los niños. Así lo indica el Pontífice en una carta enviada al presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, monseñor César Franco, con motivo del XIII Congreso de Escuelas Católicas que se celebra desde este jueves en Madrid.

 «Si la escuela prescinde o, peor aún, excluye a los padres, sus creencias, sus valores, su patrimonio espiritual y moral, estaría realizando una grave amputación en la educación de los niños privándolos de una dimensión esencial para sus vidas», alerta el Santo Padre en la carta que han leído durante el congreso y en la que se dirige a padres, alumnos, profesores y personal no docente de los centros educativos católicos de España.

Concretamente, el Papa destaca «el papel de los padres y de toda la familia en la escuela» porque, según precisa,educar es también «un acto de amor» y «son ellos los que tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos».

Asimismo, pide que los profesores de las escuelas católicas sean «profesionales» pero, sobre todo, «coherentes» y espera que este sea el aspecto «distintivo» de estos colegios. «Los niños y jóvenes tienen derecho ciertamente a recibir una educación de calidad impartida con competencia y profesionalidad pero sobre todo necesitan una educación de calidad humana, moral y espiritual y para ello es imprescindible el testimonio y coherencia de los profesores, este debe ser un aspecto fundamental y distintivo de la escuela católica», subraya.

De esta forma, según apunta, los maestros pueden ayudar al niño a «crecer como persona» y abrirse a la realidad «no con actitud posesiva ni con prejuicios ideológicos sino con una mirada de asombro y respeto ante el misterio de la vida».

El Papa reconoce que hay «muchas dificultades y obstáculos» a las que se enfrentan los profesores «en este momento particularmente complejo de la historia» y, por ello, les agradece su «dedicación, compromiso, ilusión y generosidad».

Por otro lado, Francisco pide a las escuelas que no olviden educar a sus alumnos para que «luchen contra la cultura del descarte y la marginación» porque, según recuerda, educar supone también «abrirse a una apmplia dimensión social» y, a su juicio, es «una obligación compartir con los pobres y necesitados el pan de la cultura».

En este sentido, ha puesto de relieve la «larga historia de amor, servicio y promoción que la escuela católica española siempre ha protagonizado en favor de los niños más pobres y desfavorecidos» y la ha alentado a ser junto a las familias, «cada vez más, taller de esperanza».

 Fuente: infocatolica.com/

Leer más…

Responsables de la Iglesia Católica, la comunidad musulmana y la judía han defendido este miércoles la clase de Religión en los colegios españoles, frente a la propuesta del PSOE de sacar la asignatura de las aulas, porque consideran que esta materia es una escuela de "valores".

"No es idóneo (eliminar la Religión del currículo) porque puede ayudar a fomentar los valores que todos anhelamos", ha indicado el responsable de la Comunidad Islámica de España (CIE) y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, durante una comparecencia antes de intervenir en una mesa redonda organizada por la Conferencia Episcopal Española con motivo de los 50 años de la promulgación de la declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II.

Además, ha apuntado que le "extraña" mucho que esta propuesta venga del PSOE teniendo en cuenta que los musulmanes firmaron sus acuerdos con el Estado y los desarrollaron en materia educativa estando los socialistas en el Gobierno. Por ello, ha anunciado que durante los próximos días se reunirá con algunos cargos del partido para debatir sobre este tema.

En esta línea, el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Querub, ha asegurado que no van a apoyar nunca "ninguna iniciativa que vaya ni contra la Religión católica ni contra ninguna religión". "Nosotros somos partidarios de la enseñanzas de los valores contenidos dentro del judaísmo, del cristianismo y del islam", ha matizado.

Querub se ha mostrado partidario de un Estado aconfesional pero ha precisado que si se imparte Religión en los colegios, tanto católicos como musulmanes y judíos deben tener la opción de enseñar esta asignatura. Asimismo, ha pedido que se respete a los judíos y no se les obligue a examinarse en sábado o en Yom Kipur. También ha pedido que el derecho a la asistencia religiosa en los hospitales, cuarteles y cárceles se aplique de forma "práctica, fácil y normal".

Por su parte, el arzobispo de Granada y presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, monseñor Javier Martínez Fernández, considera que la educación puede ayudar "sin duda" a fomentar el diálogo interreligioso en la sociedad española pero ha precisado que esto no servirá de mucho si no se produce "un cambio en los corazones".

"Lo más importante es que las personas podamos mirar al otro con afecto. La diferencia es una ocasión de crecer unos al lado de otros", ha añadido, al tiempo que ha rechazado esa "antropología que ha dominado mucho en el mundo contemporáneo de negar o aniquilar al otro para afirmarse a uno mismo". En su lugar, ha apostado por una antropología en la que el hombre "se afirma a sí mismo afirmando al otro".

Los representantes de las tres religiones han mostrado su alegría por la conmemoración del 50 aniversario de la Nostra aetate, que se firmó en Roma el 28 de octubre de 1965 y con la que comenzó una nueva etapa de diálogo oficial por parte de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas.

[...]

Fuente: http://www.teinteresa.es

Leer más…

El máximo responsable europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte ha estado estos días en Madrid durante el Congreso Popular Europeo; además de visitar un centro educativo de la ONCE se ha reunido con el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

—Lleva dos días en España y ya se habrá enterado del debate sobre la asignatura de Religión. ¿Qué opina?

—Como comisario europeo soy un coordinador que no interviene en la estructura de los contenidos. Educación es un área excitante, y muy sensible, con un amplio rango de políticas domésticas. Pero creo que un sistema educativo tiene que ofrecer el derecho a elegir y garantizar a los padres la elección del mejor modo de educar a sus hijos. Tiene que ser un sistema abierto, accesible y libre.

El comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics

—Habla de sistemas abiertos. La integración de los refugiados sirios en el sistema educativo europeo será un reto. ¿Cómo lo afrontaremos?

—Por un lado hay que dar apoyo a los países que están afrontando la primera oleada de refugiados, como está ocurriendo en Turquía, Jordania o Líbano, cuyos sistemas educativos están sufriendo una enorme presión, y también resolver dentro de Europa la integración social. Por el momento no sabemos el número exacto de esas personas. En conjunto son cerca de 160.000, pero muchos querrán volver a su país. Tenemos que agilizar entre los países el intercambio de propuestas, como la de España de crear redes de colaboración entre Gobierno central, ayuntamientos, colegios y universidades.

—¿Puede la Educación ser una herramienta contra la radicalización?

—Seguro. Hay que inculcar valores desde las guarderías. Y los profesores son la llave de este proceso de socialización democrátizante. Ellos son los primeros en advertir si un joven está siendo radicalizado. Pueden encender la primera señal de alarma.

—Respecto al empleo juvenil. ¿Cómo se puede mejorar desde las aulas?

—Enseñando habilidades técnicas, además de las enseñanzas tradicionales. Tenemos el modelo de Alemania y de Austria, con una Formación Profesional Dual en la que teoría y práctica van de la mano y dan buenos resultados. La mayoría de países que han introducido reformas en su FP en este sentido, como España, están mejorando. Pero para ello debemos enseñar a los profesores nuevas tecnologías y habilidades digitales. La educación de hoy es la competitividad de mañana.

—20 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan en la UE, y a la cabeza está España. ¿Cómo lo solucionamos?

—Cada país es diferente y las raíces de este problema de los «ninis» están muy vinculadas a la crisis vivida. Ahora, estamos saliendo del túnel y el siguiente paso es solucionar el desempleo juvenil. Reformar la FP es un ejercicio que hay que hacer obligatoriamente, aunque sus resultados no se verán hasta dentro de unos años.

—¿Y el abandono escolar temprano?

—Las primeras etapas de la Educación son cruciales. Hay que potenciarlas para rebajar esos índices, igual que hay que apostar por una mejor Formación Profesional.

—¿Habrá que invertir entonces más en Educación?

—Es un objetivo prioritario. Queremos conseguir más dinero para nuevas inversiones en Educación. Mientras que el porcentaje que se invierte en la UE en promedio es del 5,3%, en países como China, Brasil, Sudáfrica o Nueva Zelanda está en el 6%. Europa está perdiendo su ventaja competitiva. Hay que atraer inversión privada a la Educación, lo que no quiere decir que haya que privatizarla sino implicar a las empresas.

—Otra de las estrategias de su departamento es la diplomacia cultural. ¿En qué consiste?

—Europa no tiene un Ejército común. Pero tiene una gran herencia cultural y una potente educación superior. Es nuestro «soft power» (poder blando). Podemos usar la cultura para tender puentes entre países, para incrementar nuestro papel como actor político. El problema es que a veces los intereses nacionales fragmentan ese objetivo. La solución pasa por identificar puntos europeos de encuentro. Y los hay. Tenemos héroes europeos, como Cervantes. No se crean que es algo exclusivamente suyo. En todas las escuelas de Hungría o de Suecia, por ejemplo, se estudia a Cervantes, y también a Unamuno o a Ortega y Gasset. ¡Son héroes europeos!

Fuente: abc.es

Leer más…

DIBUJOS para Adviento 2015‏ (Fano)

Foto
Queridos amigos FANO nos envía los dibujos que han preparado para  celebrar este Adviento en la delegación de infancia de la diócesis de Málaga...Esperan que nos guste la idea:  ir construyendo una estrella hasta llegar a navidad...( la estrella es JESÚS )  os dejamos todos los archivos:
Foto Foto
( el que se llama "Mupi" es un montaje que hemos hecho con el tamaño de las marquesinas de los autobuses ya que al ser un tamaño estándar es mas barato. De ahí podemos sacar la maqueta que pondremos en la parroquia tras recortarla y reforzarla con cartón)
Leer más…

La Conferencia Episcopal recuerda que la Constitución «reconoce el hecho religioso como un hecho positivo en la construcción social»

El PSOE ha vuelto a la carga contra la asignatura de Religión al proponer su eliminación de la escuela pública si llega el Gobierno tras las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. Así aparece en su programa electoral en el marco de un objetivo más amplio: «reformar el Estado y convertirlo en un Estado laico».

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, explicó este martes en los Desayunos de TVE que esta propuesta «no significa ir contra la religión» si no «garantizar la laicidad del Estado» en ámbitos como «el sistema educativo o las ceremonias institucionales». Esto supone, según el líder socialista, «circunscribir al ámbito privado el ejercicio de sus creencias religiosas».

-Tal como están configuradas la Constitución y los Acuerdos Iglesia-Estado, ¿puede considerarse España un país confesional por impartir Religión en la escuela pública?

-No. El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, explicó este martes a la cadena Cope,que la Constitución reconoce acuerdos de colaboración «expresamente» con la Iglesia católica, lo que no supone ningún privilegio sino el reconocimiento del hecho religioso como «un hecho positivo en la construcción social». En la Constitución «está perfectamente integrado el concepto de aconfesionalidad y el Estado no tiene ninguna confesión religiosa».

-¿Qué dice literalmente la Constitución?

-La Constitución propone en el artículo 16.3 un sistema aconfesional con un régimen de cooperación. Concretamente señala: «los poderes públicos mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones».

-¿La Iglesia católica es la única que tiene reconocido un acuerdo de cooperación?

-No, también lo tienen algunas confesiones que tienen reconocido el notorio arraigo como la musulmana, la evangélica y la judía. Estos convenios --que no tienen rango de acuerdo internacional como el firmado entre el Estado español y el Vaticano el 3 de enero de 1979-- implican, entre otros, el reconocimiento del derecho a la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, la garantía del ejercicio del derecho a la asistencia religiosa a internados en centros o establecimientos penitenciarios u hospitalarios y la garantía del ejercicio del derecho a la enseñanza religiosa en centros públicos y privados concertados.

-¿Podría ser inconstitucional retirar la asignatura?

-Sí. Para poder retirar la asingatura primero sería necesario reformar la Constitución, ya que el artículo 27 establece que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Por eso la asignatura de Religión es de oferta obligatoria para el centro pero de cursado voluntario para los alumnos, es decir, solo la cursan aquellos que lo desean.

-¿Qué dicen los Acuerdos Iglesia-Estado sobre la asignatura de Religión?

-El artículo II del Acuerdo Iglesia-Estado sobre Enseñanza y Asuntos Culturales firmado en el año 1979 señala que «los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades, incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».

-¿Se puede denunciar unilatermente el Acuerdo Iglesia-Estado?

-Los acuerdos Iglesia-Estado se rigen por la Convención de Viena, sobre el derecho de los tratados, de manera que la culminación de su vigencia solo podría producirse como resultado de la aplicación de la citada Convención y no como resultado de una decisión unilateral del Parlamento español por decisión del Gobierno de turno. Entre las causas que contempla la Convención para rescindir un acuerdo está la imposibilidad de cumplir los compromisos o el cambio fundamental de las circunstancias en las que se estableció.

-¿A cuántos alumnos afectaría la medida si se quitara Religión del currículum?

-Al 63,5% de los alumnos, es decir, 3,5 millones de estudiantes de los centros públicos y concertados que optaron por cursar dicha asignatura en el curso 2014-15. Si solo se eliminara de los colegios públicos, se verían afectados 2,1 millones de alumnos, o lo que es lo mismo, el 51,9% del alumnado.

Fuente: abc.es

Leer más…

Los tribunales asturianos han propinado un duro golpe a la forma en la que el Principado ofrece la asignatura de Religió. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha anulado la actual organización de esta materia tanto en Primaria como en primero de Bachillerato, tras tener en cuenta dos recursos diferentes, uno presentado por el Arzobispado de Oviedo y otro por el sindicato ANPE. En el caso de Primaria cree que el horario de Religión no está en igualdad de condiciones que otras asignaturas equiparables, ya que la carga lectiva es muy inferior. En el caso de primero de Bachillerato, considera que se vulneran los derechos fundamentales de los alumnos. 

El caso de Bachillerato

El TSJA, en contra del criterio de la Fiscalía, considera que el decreto que regula el Bachillerato en el Principado vulnera los derechos fundamentales a la igualdad y la no discriminación de los alumnos del primer curso que quieren cursar la asignatura de Religión. Así consta en una sentencia en la que el alto tribunal anula, con el curso ya empezado, esta normativa, a instancias de la Iglesia asturiana. Sin embargo, el fallo del TSJA considera que ese mismo decreto de Bachillerato no vulnera los derechos fundamentales de los alumnos de segundo, curso en el que el Gobierno de Asturias ha decidido no ofertar la materia. Tampoco observa ninguna irregularidad en el decreto que organiza la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Así que estos dos aspectos, que también la Iglesia había llevado a los tribunales, permanecen inamovibles. No obstante, tienen otros cauces legales a su alcance.

El problema fundamental en primero de Bachillerato que denunciaba la Iglesia es que, en función de las asignaturas no obligatorias que se eligieran, algunos alumnos no podían matricularse de Religión. Dentro de las optativas, hay materias de tres horas semanales y otras de cuatro. Religión, por su parte, tiene una. Si un alumno coge optativas de cuatro horas, no podrá cuadrar su horario para acudir a Religión. Solo es posible compaginarla con optativas de tres horas semanales. Esta era la base de la queja por discriminación del Arzobispado. El TSJA en su sentencia explica que es, precisamente, la organización lo que tiene en cuenta. El texto literal afirma lo siguiente: "Únicamente, la no previsión de una asignatura complementaria a la Religión, con igual carga lectiva, es lo que conlleva que el decreto impugnado vulnere el principio fundamental de la igualdad y la no discriminación por motivos religiosos". Es decir, que Educación no puede poner esta materia a competir con otras opcionales sino que debe ponerle una alternativa en las mismas condiciones, como ya hace, por ejemplo, en Primaria y Secundaria.  

El Arzobispado de Oviedo ha mostrado su satisfacción por esta sentencia y asegura que "de esta manera quedan garantizados los derechos que asisten a los alumnos y a los padres de familia a elegir la educación que quieran conforme a sus convicciones religiosas o morales".

¿Qué puede suponer la anulación del decreto? ¿Qué pasará con los alumnos que en estos momentos están cursando primero de Bachillerato? ¿Qué pasos deberá dar ahora la Consejería de Educación? El Gobierno del Principado todavía no se ha pronunciado.

La situación de Primaria

El sindicato ANPE, por su parte, presentó un recurso contra la exigua carga lectiva que Religión tenía en Primaria, seis horas semanales repartidas a lo largo de los seis cursos, que se organiza en una hora semanal por curso. El sindicato alegaba varios aspectos, entre ellos, el fuerte recorte que había sufrido con respecto a la organización anterior y también que tenía una presencia muy inferior a otras asignaturas equiparables, como Asturiano o las Enseñanzas Artísticas. El fallo del TSJA atiende, precisamente, ese último argumento. Dice textualmente: "La regulación de la enseñanza de Religión en el decreto impugnado no responde a esa prestación de la enseñanza de Religión 'en condiciones equiparables', que no idénticas, a otras disciplinas, desde el momento en el que es la asignatura con el menor de los horarios, seis horas semanales, siendo seguida por los de Lengua y Cultura asturiana, asignaturas estas de libre configuración autonómica con nueve horas semanales, teniendo la Educación Física una carga lectiva de doce horas semanales y Educación Artística once horas y media, siendo ambas asignaturas específicas obligatorias igual que la Religión, sin que por otra parte exista justificación alguna del motivo de la reducción horaria...".

Documentos relacionados

Fuente: asturias24.es

   

Leer más…

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, celebró este lunes una asamblea abierta con docentes en Arganda (Madrid), para conmemorar el Día Mundial del Maestro declarado por la UNESCO el 5 de octubre, donde concretó varias propuestas electorales en materia educativa de cara a su programa electoral para las próximas elecciones generales.

Así, aseguró que derogará la LOMCE, la ley educativa impulsada por el exministro José Ignacio Wert y aprobada sólo por los votos del PP, para lo que ya hay un acuerdo de todos los grupos parlamentarios de la actual Cámara Baja. Tras este paso, aseguró que si llega al Gobierno, buscará un “pacto educativo”, pero en el que fijó una serie de premisas.

La primera es que aseguró que “la religión saldrá fuera del horario escolar” y, lógicamente,dejará de ser evaluable. Será sólo una asignatura voluntaria y extraescolar: “Yo apuesto por un Estado laico”, recalcó.


Sánchez, además, acusó a Mariano Rajoy de haber eliminado “todas las fuentes de placer” del sistema educativo. Dándose se cuenta de la frase que había dicho, explicó que su intención es recuperar “la música, las artes plásticas, la ética o la filosofía”, asignaturas que, en su opinión, enriquecen a las personas.

En ningún momento habló de “educación para la ciudadanía”, algo que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero le pidió que volviera a integrar en el sistema educativo y que hiciera bandera de ello.

Pero, hizo más anuncios. Prometió triplicar el presupuesto para la educación pública, invertir en becas todo lo que ha dejado de hacer el Gobierno del PP, buscar una política inclusiva educativa y, sobre todo, potenciar la Formación Profesional.

Además, prometió que en su programa electoral estará el MIR para el profesorado que ya llevó el PSOE cuando Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato a la Presidencia del Gobierno en 2011, “con el objetivo de buscar una educación pública de mayor calidad”, dijo.

Y ya en clave de campaña electoral, no se privó en decir que si alguien cree en la educación pública, su partido es el PSOE; y que los máximos esfuerzos de su Gobierno si llega a La Moncloa estarán destinados a esta materia. “Nuestra propuesta es recuperar la equidad, la calidad y la igualdad en la educación pública”, dijo.

Sánchez se sometió a más de una veintena de preguntas, no todas cómodas, durante casi hora y media, donde fue obligado a adelantar gran parte de su programa electoral en materia educativa. Los maestros le obligaron a contestar.

Fuente: publico.es

Leer más…

La Lomce ‘pincha’ en Bachiller por falta de demanda frente al espectacular repunte en el Estado.

Ocho de cada diez institutos vascos no han logrado formar clases para impartir la asignatura de Religión este curso debido a la falta de demanda. Únicamente 26 de los 120 institutos públicos han tenido el número mínimo de 15 estudiantes necesario para poder impartir esta materia optativa. Casi tres de cada diez institutos (34 centros) no han registrado una sola petición, mientras que en otros 35 el número de matrículas no ha alcanzado las cinco. Así se desprende de los datos de prematrículación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. El refuerzo de Religión que persigue la Lomce no ha calado entre los preuniversitarios vascos. Y ello a pesar de que Religión se encuentra entre las materias que tradicionalmente se han considerado comomarías.

La apatía de los bachilleres vascos hacia Religión el año en el que entra en vigor su cambio de estatus (al pasar a ser evaluable y tener una alternativa obligatoria) contrasta con el espectacular repunte que ha experimentado en otras zonas del Estado. En Madrid, por ejemplo, el número de estudiantes de Religión en 1º de Bachillerato se ha incrementado un 150%, según la Federación de Enseñanza de CCOO. El responsable del Gabinete de Estudios de CCOO, Miguel Recio, subraya que este repunte del número de alumnos que optan por la asignatura no se debe a un cambio repentino de la ideología y creencias de las familias, sino a que esta materia cuenta para la nota media, por tanto para pedir una beca o entrar en la carrera deseada.

La realidad en Euskadi es bien diferente. Solo el 8,7% del alumnado de los institutos ha marcado la casilla de Religión del listado de materias optativas y ha bajado en 46 el número de matrículas, según reveló el domingo en una entrevista en este diario la consejera de Educación, Cristina Uriarte. Se puede decir que el peso de Religión continúa siendo anecdótico en los institutos vascos y que suma nuevos estudiantes a cuenta gotas, al contrario que en Aragón, donde el número de estudiantes de 1º de Bachillerato que han optado por esta asignatura se ha triplicado respecto al curso anterior hasta alcanzar el 16%.

El número de estudiantes de Bachillerato que ha pedido estudiar Religión en Euskadi apenas supera el millar. En concreto, de los 15.012 alumnos que este año estudian en el ciclo de Bachillerato en la red pública 1.309 harán Religión frente a los 6.399 que cursarán su alternativa obligatoria (Valores Éticos). El resto, la mitad, ha elegido alguna de las cerca de medio centenar de asignaturas que componen el listado de optativas (desde Historia de la Filosofía a Química pasando por Psicología o Dibujo Técnico).

Este comportamiento demuestra un signo de madurez entre el colectivo preuniversitario ya que en la Selectividad se examina de optativas de la modalidad de 2º Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales) relacionadas con la carrera que se desea estudiar. Y tras el último cambio, puede otorgar hasta cuatro puntos extra. Al contrario que en el Estado, los bachilleres no han visto en esta maría una baza para mejorar la nota media del curso.

Pero no todos quienes se han matriculado podrán cursar Religión porque para poder dar una optativa se necesita formar grupos de quince alumnos, algo que solo se cumple en el 20% de los institutos. No obstante, los estudiantes podrán cursarla si desean mediante el Bachillerato a distancia. El Departamento de Educación ha remitido una circular a los centros informándoles de que desde 2010 existe la posibilidad de que un estudiante curse a distancia alguna materia en la que no sea posible formar grupo por no alcanzar el número mínimo de alumnos.

El decreto que regula el proceso de evaluación en el Bachillerato permite cursar “hasta un máximo de una materia por curso”, a excepción de las troncales, en la modalidad de educación a distancia. Y en estos casos, el centro en el que está matriculado el alumno y el que imparte la materia optativa deben coordinarse, de modo que al final del curso quien ostente la jefatura de estudios del centro en el que se estudie Religión remita la nota de la evaluación final al centro donde está matriculado el alumno para incluirla en su expediente.

BAJA EL NÚMERO DE HORAS UN 33% Euskadi es -junto a Aragón, Asturias y Canarias- de las pocas comunidades autónomas que han decidido disminuir las horas de Religión en el calendario escolar tras la entrada en vigor de la ley Wert. El Currículum Vasco -cuyos decretos no se publicarán en el Boletín Oficial del País Vasco hasta bien entrado diciembre- reduce el horario de Religión un 33% en Primaria y ESO, al pasar de una hora y media de clase a una hora. En Bachillerato se cambia de una hora semanal por curso a dos horas en uno de los dos cursos. Esta merma es posible porque con la Lomce y su desarrollo curricular se atribuye a Religión menos horarios que con la LOE (de 90 minutos semanales con la LOE a 45 minutos con la nueva ley).

La enseñanza de la religión católica y de las otras religiones con las que el Estado español ha suscrito los correspondientes acuerdos (evangélica, judía e islámica), se imparten en el segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, tanto en centros públicos como privados. Estas enseñanzas son de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado. Según los datos del Departamento de Educación, este curso han estrenado nuevo ciclo (1º de Primaria, ESO y Bachillerato) 35.356 estudiantes, de los que el 36% ha optado por Religión y el 62% por su alternativa. Además de católica, 201 estudiantes han pedido religión islámica (el 0,5%) y 67 evangélica.

Fuente: noticiasdegipuzkoa.com

Leer más…