Hola a todos/as,
Aquí os dejamos nuestros materiales, del Taller Naza-Red (castellano y catalán), esperamos que os guste.
http://pastoral.manyanet.org/wordpress/ ;
Víctor Martínez (Infantil)
Hola a todos/as,
Aquí os dejamos nuestros materiales, del Taller Naza-Red (castellano y catalán), esperamos que os guste.
http://pastoral.manyanet.org/wordpress/ ;
Víctor Martínez (Infantil)
Frase :"abramos la puerta a Su Misericordia"
Actualizado material dinámicas 4º y 5º domingo de Cuaresma
Cada año la cuaresma nos invita a buscar la auténtica realidad de nuestra felicidad, nuestro anhelo más profundo es gozar de la presencia de Dios, y actuar según Él ha pensado para cada uno de nosotros. La Cuaresma es un tiempo de paso, de esperanza, de camino, hacia un punto culminante, Jesucristo.
El dibujante Patxi Velasco FANO nos propone que, durante los cinco domingos de cuaresma, construyamos silaba a silaba la palabra "mi-se-ri-cor-dia". Para ello FANO nos presenta unos dibujos, acompañados de un mural con una breve explicación. Así también os dejo la catequesis del primer domingo de Cuaresma elaborada por Poe Ortega. Con este material nos invitan a que Preparemos las mochilas, vayamos lijeros de equipaje, dejemos lo que nos sobra y, mirando a la cumbre que es el amor de Dios, subamos juntos esta cuaresma .
Descarga del material:
Actualizado (3/03/16):
Durante las LV Jornadas nacionales de vicarios y delegados diocesanos de Enseñanza que se celebran en la sede de la Conferencia Episcopal Española, Eugenio Nasarre, diputado en las VII ,VIII, IX y X Legislaturas por el Partido Popular, aseguró ayer que su partido estaría dispuesto a ceder a las exigencias del PSOE en relación a la asignatura de religión.
Según ha podido saber InfoCatólica, Nasarre, que fue Secretario de Educación de 1996 a 1998, vicepresidente de la comisión de Educación en la pasada legislatura, y que en la actualidad es vicepresidente de la Fundación Valores y Sociedad, aseguró ante varios obispos y los delegados de enseñanza que, debido a la situación política actual, no queda más remedio que negociar con el resto de partidos el estatus de la asignatura de Religión.
Según el político del PP, cuya ponencia se tituló «Los retos que plantea la situación política de nuestro país después de las elecciones generales», el PSOE estaría dispuesto a mantener la asignatura pero con una reducción de horario -ya muy limitado- y además se impartiría solo en algunos cursos. Nasarre estaría de acuerdo con semejante propuesta y cree que su partido también lo aceptaría.
El art. 27.3 de la Constitución Española establece que los poderes públicos garantizan elderecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moralque esté de acuerdo con sus propias convicciones.
De hecho, la mayor parte de los padres españoles con hijos en edad escolar eligen para ellos la asignatura de religión en cumplimiento del derecho que les asiste.
Las mismas fuentes aseguran a este portal digital católico que el político popular advirtió que el lobby gay es muy poderoso en España y ningún gobernante puede darle la espalda.
Fuente: infocatolica.com
Frase:"déjate pescar por Jesús"
En la mañana de ayer tuve la oportunidad de participar, con un taller sobre Blogs, en el Encuentro de Apostolado Seglar. Maravillosa experiencia con la Iglesia de Málaga y sus grupos, parroquias, asociaciones, movimientos…. Gracias a todos, por la oportunidad de seguir sumando experiencias positivas.
El encuentro fue inaugurado por el Sr. Obispo de Málaga, quien invitó a los movimientos y comunidades presentes a no ser islas, sino a “encontrarnos todos en un mismo continente”. “El laicado es una potencia que está por estrenar”, afirmaba Mons. Catalá.
Comenzó con la acogida, a las 9:30 horas, y una oración guiada por el obispo de Málaga. Los participantes, de movimientos y asociaciones diversos, asistieron luego a la ponencia de la periodista Ana Medina, titulada “Misioneros en un mundo digital”, en la que invitó a “poblar el mundo digital de testimonios de vida vivida en plenitud gracias a la fe”.
Tras el descanso, los asistentes se repartieron por talleres, entre los que se encontraban el del dibujante FANO (Diseño), Salvador Merino (Prensa), Unai Quirós (Música), MaestroPedro (Blogger y web) y la Delegación de Comunicación de la Diócesis (Redes Sociales).
Para concluir el encuentro, a la una de la tarde, se celebró la Eucaristía compartida, donde los seglares compartieron lo recibido en la jornada con símbolos que entregaron en el ofertorio.
…No podían faltar los reencuentros oportunos con unos artistas, Fano y Unai:
Frase: "el Hijo del carpintero crea una nueva humanidad"
Frase:"Jesús es la Palabra de Dios que se cumple..."
Comparto con mis compañeros de Religión católico este gran trabajo de otro compañero y cantante cristiano que muchos conocéis, Unai Quirós que este año vuelve a dejarnos un material interesantísimo para trabajar el Día de la paz y la no violencia, del que yo he realizado un pequeño vídeo.
Espero os guste y nos ayuden a difundir.
http://padrenuestro.net/cancion-para-el-dia-de-la-paz-de-unai-quiros/
Gracias
Queridos amigo/as:
Espero que el año nuevo haya comenzado lleno de ilusiones y proyectos nuevos. Os escribo para compartir con vosotros un humilde material que he elaborado para trabajar el Día Escolar por la No Violencia y la Paz. En él podéis encontrar una canción y un material didáctico para trabajarla en el aula. A la vez, hay un pequeño proyecto inspirado en la serie de animación "La Patrulla Canina". Os animo a que los compartáis si lo véis oportuno.
Que seamos paz y la contagiemos, abrazos.
¡Hola a todos!
Me gustaría ir dejando en este post las clases que voy preparando para mis alumnos de 1º ESO.
Espero que os ayuden.
Esta primera es la de la Historia del Pueblo de Israel y está pensada para proyectarla e ir explicandonla. Y que luego la puedan descargar los alumnos para estudiarla.
Ojalá os sirva!TEMA2.docx
Varios sindicatos de centros estatales se plantean ir a los tribunales junto a los obispos si las comunidades autónomas no rectifican y establecen horarios que garanticen la asignatura
Los profesores de Religión pueden estar tranquilos. Ni el resultado electoral augura modificaciones legislativas –pues en ningún caso hay mayorías suficientes para realizarlas– que afecten a la asignatura y, lo más importante, ni la Justicia les está dando, poco a poco, un espaldarazo tras otro después del polémico desarrollo de los decretos que regulan la Religión en cada comunidad autónoma. Por ello, y aunque se manifiestan abiertos a la negociación, los profesores representados en el sindicato Apprece, de centros estatales, se plantean sumarse a los recursos que la Iglesia, a través de las diócesis, están presentando. De hecho, en Andalucía están esperando la comunicación del Tribunal para incluir sus alegaciones al recurso interpuesto por todos los obispos de la comunidad. En Aragón, donde la materia ha perdido el estatus que tenía con el nuevo gobierno autonómico del PSOE apoyado por Podemos, el sindicato, según confirmó a LA RAZÓN, se plantea acudir a los tribunales si finalmente no son los obispos los que toman la iniciativa.
Según explica el presidente de Apprece-Andalucía y vicepresidente nacional, Rafael Martín Gómez, el problema de la Lomce no radica en la ley misma, que considera «una reforma de la LOE», sino en las modificaciones que las comunidades autónomas no han tenido en cuenta, «creando problemas de horarios y en consecuencia con las jornadas de algunos profesores de Religión». Problemas que tienen que ver con la no oferta de la materia o la reducción de los horarios en algunos cursos.
El primero de ellos es el que se ha producido en Baleares, donde los alumnos no podían acceder a la enseñanza religiosa porque no era posible elegirla. Sin embargo, tras el recurso contencioso-administrativo del Obispado de Mallorca, el Tribunal Superior de Justicia de Baleares resolvió con rapidez y de forma muy clara a favor de los últimos obligando al Gobierno autonómico a volver a ofertarla. Algo parecido sucedió en el Bachillerato de Artes en Andalucía, donde se ofrecía, pero no en las condiciones adecuadas, por lo que algunos alumnos no podían cursarla por incompatibilidades. En este caso, también el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha obligado a la Junta a abrir un periodo extraordinario de matriculación. El otro caso en el que la Justicia ha reconocido la importancia de la Religión es en Asturias, donde el Tribunal Superior de la comunidad dictó sentencia favorable tras el recurso del Arzobispado de Oviedo, pues la reducción de horario y la oferta afectan a derechos fundamentales, aunque trasladó el caso a la vía ordinaria.
También en el Principado, hace menos de un mes, el juzgado de lo social de Mieres falló a favor de una profesora de Religión a la que se le había reducido el horario. La Justicia revocó la decisión de la Administración y le instó a restituirle la jornada laboral. «Esta sentencia y otras que se han ido produciendo son efecto de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en la que se refiere al horario de Religión Católica por no ser conforme a derecho», explica el sindicato USO.
El principal problema de la oferta o no en el Bachillerato radica fundamentalmente en la propia ley, pues deja en manos de los centros la elección de las optativas, entre ellas la Religión, sin especificar que ésta debe ser de oferta obligatoria. Así lo hizo saber en numerosas ocasiones la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través de su secretario general y portavoz, José María Gil Tamayo, que también mostró su preocupación por los puestos de trabajo que están en juego. «La clase de Religión es un derecho de los padres y el Estado tiene la obligación de facilitárselo, no sólo de reconocerla. La enseñanza de la Religión en España no es obligatoria, va el que quiere», dijo.
Para Rafael Martín, en estos momentos, el Bachillerato ya no es un problema, pues, resueltos los casos citados, en todos los institutos se ofrece como optativa obligatoria para el centro y voluntaria para el alumnado. Otra cosa es lo que pueda suceder el año que viene si no la incluyen en la oferta, pues no se cumplirían las dos horas establecidas para el conjunto del Bachillerato, pues en primero sólo se imparte una. En Andalucía, según el primer borrador del Bachillerato para el año que viene, la Junta establece una hora para cada curso, con una alternativa de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. «Una solución que en Apprece nos parece perfecta y que, por ejemplo, quieren copiar en Aragón», explica.
El caso de la reducción horaria en Educación Primaria y ESO afecta a Galicia, Castilla y León, Asturias, Andalucía, Ceuta y Melilla y Aragón. En las dos primeras, gobernadas por el Partido Popular, la reducción en Primaria ha dejado la clase de Religión en 7,5 horas a la semana, frente a las nueve que había, aunque los gobiernos autónomos acordaron con los profesores que la hora, y media que pierden la emplearan en otras actividades, por lo que no ha habido ni despidos ni modificaciones de contratos. En Asturias, el horario ha bajado hasta las seis horas, aunque la Justicia anuló el decreto que así lo establecía.
En Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias se optó por aplicar el mínimo de 45 minutos a la semana por cada curso y grupos, dejando a los centros la posibilidad de aumentarla en otros 45 minutos con sus horas de libre disposición. «Cuando se dice que la Lomce ha reducido la Religión a 45 minutos, no se dice la verdad. Ni la Lomce ni ninguna ley de educación han señalado nunca los horarios de la Religión. Siempre se han publicado unos horarios mínimos a través de reales decretos que, en la ley vigente, tampoco señalan un horario para la Religión. Ha sido una orden del Ministerio para Ceuta y Melilla en la que se habla de la fórmula de 45 minutos ampliables por los centros, un modelo que copian Andalucía y Canarias», añaden desde Apprece.
Ningún Gobierno, ni autonómico ni central, puede dejar de ofrecer la asignatura de Religión sin una modificación de la Constitución española y sin vulnerar el acuerdo que la Santa Sede y el Estado español firmaron en materia educativa y cultural. La materia como tal está protegida por el artículo 27.3, en el que se establece que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». A la norma suprema, habría que añadir los acuerdos que el Estado ha suscrito con las confesiones religiosas. Al acuerdo con la Iglesia católica de 1979, se sumaron luego las confesiones minoritarias más importantes: judíos, musulmanes y protestantes. Al igual que los obispos, los líderes de estas religiones se han manifestado a favor de la enseñanza religiosa en la escuela. En el caso de la Iglesia católica, el acuerdo tiene carácter internacional y, por tanto, de ley orgánica. En ella, se establece que la asignatura de Religión, aunque no es obligatoria, debe tener el mismo trato que las asignaturas fundamentales; troncales, según la denominación utilizada en la Lomce. Este acuerdo, que se puede modificar por consenso, no puede ser derogado unilateralmente. Con este marco legislativo, el sindicato Apprece afirma que, sólo «en un ambiente de desconcierto, de olvido del Estado de Derecho y de un radicalismo ideológico sectario, se ha podido llegar a unas situaciones que debieron resolverse antes por la vía del diálogo». «Ni los que defendemos la enseñanza religiosa se la tenemos que imponer a los que no la quieren, ni al contrario. Por eso, se trata de una opción que es voluntaria, aunque ofertarla sea obligatorio para los centros educativos. Quienes atacan esta libertad ponen en peligro otras», explica.
En los programas políticos con los que Podemos, PSOE e IU se presentaron a las pasadas elecciones del 20 de diciembre incluían dos propuestas en Educación: derogar la ley de enseñanza aprobada por el Partido Popular, la Lomce, y eliminar de las aulas la asignatura de Religión.
El PP sigue apostando en su programa electoral por la educación concertada, mientras que Podemos y Unidad Popular-Izquierda Unidad abogan por una educación pública, gratuita y laica. El PSOE está convencido de que hay que derogar la Lomce, al igual que los citados partidos de izquierda, partidarios de suprimir la asignatura de Religión. Los socialistas también están a favor de un MIR docente, al igual que Ciudadanos, que pretende que las carreras profesionales estén basadas en los resultados.
1. -Puesta en funcionamiento un Programa Nacional de Introducción a la Investigación, orientado a estudiantes de grado que hayan destacado durante los últimos años de carrera. Convenios de colaboración con centros de investigación de excelencia del país.
2.- Creación de un portal online para aumentar la transparencia en la investigación pública. Publicará la totalidad de ofertas de proyectos, convenios de colaboración y convocatorias de todo tipo, incluidas las de contratación y empleo.
3.- Pacto Estatal para la Ciencia y la Innovación
4.- Retorno de la inversión pública en I+D+i a los niveles anteriores a la crisis y apuesta por devolver los objetivos de inversión en I+D+i a niveles europeos (2% del PIB).
5. Reversión de los recortes en la financiación de la educación, de forma que en marzo de 2018 se recuperen los niveles anteriores a la crisis.
6.- Inversión de 13.700 millones de euros para la educación pública hasta 2020: plazas escolares gratuitas y de proximidad para todos los niños y todas las niñas.
7.- Derogación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Apertura del debate en la comunidad educativa para formular una nueva Ley de Educación que cuente con la mayor participación y respaldo posible de la comunidad educativa.
8.- Garantía de acceso al aprendizaje en las lenguas cooficiales en cualquier territorio del Estado. Derecho a una educación vehiculada en las lenguas cooficiales.
Podemos promete revertir los recortes para que la financiación recupere los niveles anteriores a la crisis
9.- Implantación de una asignatura sobre inteligencia emocional en la ESO, así como una estrategia de formación de formadores.
10.- Generalizar los centros integrados de enseñanzas de régimen general y especial de música y danza.
11.- Disminución de la ratio de alumnado por aula para volver a la situación anterior al 2008, con máximos de 8, 12 o 16 alumnos y alumnas en primer ciclo, y con un máximo de 20 alumnos y alumnas en segundo ciclo. Nuevas ratios para abrir y cerrar escuelas dentro del mundo rural: 5 para abrirlas y 3 para cerrarlas.
12.- Educación infantil de 0 a 6 años universal y gratuita. FP realmente gratuita.
13.- Ampliación del número de centros educativos públicos que imparten enseñanzas en las modalidades de nocturno, a distancia y para personas adultas.
14.- Recontratación de profesorado: reducción de la relación alumno/profesor del 13/1 actual a 10/1 al final de la legislatura.
15.- Ley de Protección Integral contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia (trata, explotación, bullying, ciberbullying, segregación, desahucios). Instauración de un Plan Contra el Acoso Escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género.
15. -Fomento del deporte en las escuelas: tres horas de Educación Física semanales e incorporación de la Educación Física al currículo de segundo de bachillerato.
16.- Anulación del Concordato de 1953 y los cinco acuerdos que firmó España con la Santa Sede en 1976 y 1979. Apuesta por la educación laica, pública y de calidad. Supresión de la asignatura de religión del currículo, horario escolar y centro educativo.
1.- Establecer una financiación pública y unos servicios comunes adecuados para todo el sistema educativo hasta alcanzar un suelo común de financiación del 5% del PIB en dos legislaturas, y con la aspiración de alcanzar el 7% a medio plazo.
2.- Derogar la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) así como la normativa que ha contribuido a recortar la inversión en educación, dificultando la contratación del profesorado y deteriorando todos los servicios (comedores, transportes, libros de texto, entre otros). Y aprobar mediante diálogo y consenso una nueva Ley básica de educación.
3.- Recuperar el verdadero sentido de las becas como un derecho, creando un sistema de becas concedidas a todo el que cumpla los nuevos umbrales de renta y patrimonio que estableceremos en las convocatorias, que serán sin régimen de concurrencia competitiva.
4.- Ampliar el índice de escolarización desde los 0 a los 18 años, facilitando la ampliación de la oferta pública de plazas en todas las enseñanzas, especialmente, en la Educación Infantil y la Formación Profesional.
5.- Promover una escuela pública laica donde no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales. Para ello se promoverá las reformas del marco legal actual necesarias, así como de los acuerdos internacionales.
6.- MIR para acceder a la docencia.
1.- Una mano tendida al acuerdo: pacto educativo. El PP convocará a los grupos políticos y a la comunidad educativa a la consecución de un Pacto Nacional por la Educación.
2.- Compromiso con un sistema educativo de calidad. Construir un sistema educativo que aglutine calidad y equidad, en el que se potencie el aprendizaje de competencias para ofrecer las mejores oportunidades y asegurar la atención individualizada y la empleabilidad de los estudiantes con una mayor información e implicación de las familias con la creación de la figura del Consejo Orientador a las Familias.
Se priorizará un Plan de Mejora de la Educación Infantil que permita la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo. Se asegurará el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza en castellano, respetando la pluralidad de nuestro país y sus lenguas cooficiales.
3.- Los docentes, como clave de bóveda del sistema educativo. Se desarrollarán las bases de la Carrera Profesional Docente, a la que se incorporará el Porfolio Docente como documento donde se recojan los logros, actuaciones y desarrollos de los docentes. Se hará el Libro Blanco de la Función Docente, al que se incorporará el Código Deontológico del Docente, que regulará los derechos y deberes del profesorado. Se incorporará una nueva regulación para la selección y formación inicial del profesorado, desarrollando un sistema de Prácticas Docentes Remuneradas, de dos años de duración, en el que los futuros docentes se formarán en Centros de Referencia coordinados por el Centro Nacional de Formación y tutorizados por docentes cualificados.
4.- Un sistema de becas y ayudas al estudio para desarrollar las capacidades y el talento de las personas. Aumento de los recursos para becas y ayudas al estudio.
5.- Un trampolín hacia el empleo. Mantener y potenciar el impulso que durante estos años ha recibido la Formación Profesional.
6.- Comprometidos con la excelencia universitaria. Compromiso con un programa de excelencia para la incorporación de jóvenes profesores doctores y con la colaboración público-privada, complementariedad que debe trasladarse también al campo de la investigación, el desarrollo y la innovación.
7.- Una juventud equipada con las herramientas necesarias para competir en un mundo global. Introducción de nuevos contenidos curriculares tecnológicos, como la robótica o la programación informática. Implantación del Plan de Conectividad de Centros Escolares. Un plan dotado de 330 millones de euros y que permitirá que 6.500 centros públicos de primaria y secundaria de toda España disfruten de una conexión de banda ancha ultrarrápida (100 Mbps) en el 2017. Educación bilingüe en lenguas extranjeras desde las primeras etapas del aprendizaje. El conocimiento de un segundo idioma e incluso de un tercero es, para el Partido Popular, un pilar básico para la movilidad y el acceso al mercado laboral.
8.- Libertad. Garantía del derecho que asiste a los padres a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones religiosas y morales, tal y como establece la Constitución Española. Respaldo al sistema de conciertos educativos.
1.- Pacto por la Educación.
2.- MIR docente: revisión de los sistemas de acceso a la formación –magisterio y máster de formación de profesorado-.
3.- Autonomía de los centros, que “debe ir acompañada de un fuerte rendimiento de cuentas de los centros y equipos directivos”. Rendición de cuentas: dicha información debe proceder no solo de pruebas estandarizadas sobre un amplio conjunto de competencias cognitivas que permitan comparar el desempeño de los centros […] También debería permitir a los padres evaluar los logros de competencias no cognitivas y el funcionamiento de los itinerarios específicos de los centros. La información sobre el desempeño de las escuelas en estas tareas debe contener además suficientes datos sobre el contexto social y económico en el que operan para que los padres y la administración puedan conocer el valor añadido de la escuela y no solamente el resultado final.
Ciudadanos quiere que se revoque al docente en su puesto si es ineficaz
4.- Se puede cuestionar la funcionarización, pero sobre todo se debe revocar al docente en su puesto si es extremadamente ineficaz o en el ejercicio de su profesión crea alarma social.
5.- Estatuto docente “donde se vincule su formación, su implicación y su labor en el centro educativo con su promoción profesional o reconocimiento económico”.
6.- Carreras profesionales basadas en resultados (profesores): los profesionales deben ver recompensados los resultados conseguidos por sus alumnos tanto para lograr su acreditación profesional como para su progresión profesional posterior. La medición de resultados debe centrarse en el valor añadido del profesor o la escuela a las capacitaciones con que acceden los alumnos a la misma.
7.- Bilingüismo/trilingüismo: inglés como lengua vehicular.
8.- Especial importancia al estudio de los derechos y deberes constitucionales cuyo estudio entendemos que debería ser obligatorio.
9.- Mantener el objetivo europeo de invertir el 3% del PIB en Educación Superior.
10.- Tasas-becas: cualquier incremento de tasas debe ir acompañado de un incremento de becas que garantice la igualdad de oportunidades a quienes se lo merezcan y las aprovechen. Contribución adicional: “Becarios de excelencia”.
11.- Es necesario que un 20-25% de la financiación dependa de resultados y revierta directamente en los departamentos y centros que los han generado. Establecimiento de incentivos económicos a los PDI (personal docente e investigador) de los mejores departamentos.
1.- Promulgar una Ley de Financiación del sistema educativo para lograr un incremento de la inversión educativa hasta llegar al 7% del PIB en cuatro años, igualando a la media europea. Destinar al menos un 3% del PIB a financiar las universidades públicas.
2.- Gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la universidad, incluyendo libros y servicio de comedor y transporte.
3.- Reducir el número de alumnos por aula a un máximo de 20 en primaria y secundaria. Correspondiente ampliación de personal docente y otros profesionales.
4.- Se garantizará una educación laica que respete la libertad de conciencia, eduque sin dogmas y elimine toda forma de adoctrinamiento del currículo escolar. El currículo académico será laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico.
5.- Ampliación de la red pública de centros educativos, de titularidad y gestión pública, hasta cubrir todas las necesidades de escolarización desde la Educación Infantil (0 a 6 años).
6.- Supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su completa desaparición. El suelo público será sólo para los centros públicos.
7.- Crear una red pública suficiente de centros integrados de FP, donde se imparta tanto Formación profesional reglada como Formación para el empleo.
8.- Paralizar la aplicación de la Estrategia Universidad 2015. Revisar el sistema de titulaciones del proceso de Bolonia, evitando en todo caso supeditar su planificación a los intereses exclusivos de las empresas privadas. Oposición a la modificación de los grados y másteres conocida como el 3+2. Marcar como objetivo la gratuidad de los estudios universitarios. Sistema generalizado de becas-salario que posibiliten la plena dedicación al estudio de todo el estudiantado universitario sin depender de su familia. Propugnar Campus Interuniversitarios Integradores que articulen a todas las Universidades Públicas, en vez de rankings de campus competitivos “de excelencia”. Eliminar la financiación de las universidades privadas con fondos públicos.
9.- Creación de un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que concentre todas las competencias en I+D e Innovación Tecnológica, integrando a todos los centros públicos dedicados a I+D. Discusión y aprobación en el Parlamento del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (PEI+D+i).
10.- Plan de choque en Recursos Humanos con un aumento del 50% del personal dedicado a I+D, con el objetivo de rejuvenecer las plantillas del sistema público de investigación e incentivar su creación en el sector privado. Aprobación del Estatuto de Personal de Investigación del sector público. Plan de reducción de la precariedad del empleo en la investigación.
Fuente: publico.es
Los sindicatos CSIF, USO y ANPE se han reunido este jueves con la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Adelaida de la Calle, a la que han expuesto la "preocupante" situación laboral del profesorado de Religión en Andalucía, tanto de Primaria como de Secundaria. A ello, la responsable autonómica ha reaccionado comprometiendo un calendario de reuniones para abordar problemáticas concretas tras las vacaciones navideñas.
En este sentido, fuentes sindicales han subrayado a Europa Press que las expectativas pasan por conocer los datos reales de centros que han reducido la impartición de la materia a 45 minutos, así como por empezar a trabajar para combatir el clima de "malestar" y los problemas de convivencia creados a raíz de la decisión de la Consejería de dejar esta decisión en manos de las direcciones.
Respecto al de Primaria, los sindicatos, según indican en una nota conjunta, han expresado su "enorme" preocupación por las "graves" repercusiones laborales de la reducción horaria del área de Religión que puede implicar la pérdida del empleo o la precarización de las condiciones laborales de estos docentes, así como el desacuerdo con la decisión de negar el derecho del profesorado de esta asignatura a vigilar los recreos.
En referencia al profesorado de Religión de Secundaria, se ha insistido en la necesidad de retomar la negociación del convenio colectivo, que quedó "paralizado", con el fin de ir buscando mejoras concretas en las condiciones laborales del colectivo. También harán llegar las alegaciones sindicales al recién publicado proyecto de decreto para Secundaria y Bachillerato y al futuro proyecto de orden.
El balance de esta reunión es positivo por parte de las centrales sindicales, en la medida en que "abre esa posibilidad de diálogo y trabajo conjunto de los sindicatos representativos del profesorado de Religión en Andalucía y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía".
Fuente: 20minutos.es