Todas las publicaciones (2672)

Ordenar por

Gloria Santiago

Unidas Podemos se ha quedado solo en su pretensión de eliminar la referencia a las religiones en la nueva ley de Educación de Balears. Tras unas negociaciones que se tornaron un tanto broncas, los morados no han conseguido el apoyo que buscaban de sus socios del Pacto. Ni el PSIB ni Més per Mallorca respaldan que la escuela pública sea «laica de verdad», como defienden desde las filas de Podemos.

Sin embargo, la formación morada se congratuló ayer de haber conseguido «en el último minuto» de las negociaciones que los socialistas acepten una enmienda a la ley para que el material escolar sea gratuito para las familias con menos recursos.

«La escuela pública tiene que estar libre de dogmas religiosos, libre de condicionantes», defiende Gloria Santiago en un nota de prensa. La vicepresidenta del Parlament y responsable de Educación de Unidas Podemos esgrime que lo consideran necesario para que los alumnos desarrollen «un espíritu crítico».

Por ello piden eliminar de la futura ley el texto correspondiente a la letra K del apartado 1 del artículo 3, que establece que el sistema educativo balear se rige por los siguientes principios generales: «La garantía del derecho que asiste a las familias para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones, según lo determina el artículo 27.3 de la Constitución Española y los acuerdos suscritos por el Estado español con las diferentes confesiones religiosas».

Al no contar con el apoyo de sus socios el Pacto, ha presentado una enmienda en solitario. Se tendrá que votar en el pleno, fuentes de la formación creen que este asunto traerá cola.

Lo que sí han conseguido los morados es que sus socios acepten incluir la gratuidad del material escolar para las familias vulnerables. Santiago afirma que es «un gran avance hacia la igualdad de oportunidades educativas en Balears». «A Unidas Podemos nos tendrán siempre trabajando para que estas sean unas islas más justas con su gente», añade.

"En el último minuto" consiguen que se asegure el material escolar gratuito para familias vulnerables

 

Los podemitas sostienen que han estado luchando desde el primer borrador de la ley para que incluya el material escolar gratuito «para quien no se lo puede permitir. Es una cuestión de justicia social que además se encuentra en los Acuerdos de Bellver», dice Santiago.

Unidas Podemos cree que la escuela pública debe ser un elemento igualador que garantice la igualdad de oportunidades «sin importar el lugar en el que hayas nacido».

En total, la formación ha presentado seis enmiendas, cinco aceptadas por los miembros de el Pacto. Están relacionadas con la inclusión de la memoria democrática en la defensa de los derechos humanos, el reconocimiento a la diversidad y los derechos LGTBI y para que la orientación escolar y profesional tenga en cuenta la personalidad y objetivos particulares de los estudiantes.

Fuente: diariodemallorca.es

 
Leer más…

 

Diócesis de ZAMORA

Profesores de Religión en Santiago El Burgo. Foto Diócesis de Zamora

Un centenar de profesores de Religión celebran en Zamora la missio canónica

El Seminario San Atilano ha sido el lugar elegido para celebrar el encuentro de Profesores de Enseñanza Religiosa Escolar. Los docentes se dirigieron después a la iglesia de Santiago del Burgo, donde el obispo Fernando Valera presidió la misa de envío y la missio. 

A las 11.00 de la mañana, en las dependencias del Seminario, dio comienzo la jornada con la conferencia de María Fuencisla García Casar, con el título: "La transmisión del texto hebreo del Antiguo Testamento". 

Después del momento formativo, todos los participantes asistieron a la misa de envío y celebración de la missio canónica en la iglesia de Santiago del Burgo.

2021100213504195119.jpg

 

DIÓCESIS DE CÓRDOBA (30 de septiembre de 2021)

WhatsApp-Image-2021-10-01-at-09.48.03-1.jpeg

Monseñor Fernando Valera presidió la celebración en la que aseguró que los profesores de Religión tienen el encargo de la Iglesia de predicar a Cristo en sus diversas funciones con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Los profesores de Religión de la Diócesis se reunieron el pasado jueves, 30 de septiembre, en la Santa Iglesia Catedral, para celebrar la eucaristía y recibir la missio canónica, es decir, el envío y el encargo de enseñar Religión de parte de la Iglesia, de manos del obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

En su homilía, el pastor de la Diócesis se dirigió a los profesores para recordarles la misión que desde la Iglesia se les encomienda. “Tenéis una tarea muy grande, la de transmitir la fe a niños, adolescentes y jóvenes, y transmitir la fe lleva consigo un contenido y una actitud”, explicó el Obispo. Respecto a esto, instó a los profesores a realizar su tarea con fe y con actitud creyente. “Un profesor de Religión debe tener la capacitación para transmitir los contenidos, no basta con hacer de la Religión un pasatiempo, eso sería un fraude a la Iglesia y a los destinatarios. Hay que transmitir la fe, los contenidos de la fe, de la moral, del Catecismo de la Iglesia. Un profesor de Religión debe conocer al dedillo el Catecismo de la Iglesia Católica y ser su libro de consulta sobre cualquier tema”, aseguró el prelado.

Al hilo de esto, monseñor Demetrio Fernández quiso insistir en la importante de ser creyentes y profesar el amor a Jesucristo, a la Iglesia y a la Virgen, “un amor que se tiene que reflejar ante el alumnado”. “En un profesor de Religión, la fe, el ejercicio de la fe y la vida de fe se supone pero será muy importante la actitud creyente”, expresó. Asimismo, pidió a los profesores que ofrezcan un buen servicio, que la asignatura de Religión no sea una más, sino que “con pedagogía y buen hacer, se les pueda hacer entender a los alumnos que la Religión es vida, en la tierra y en el cielo”.

 

ALICANTE: Diócesis de Orihuela-Alicante (30 de septiembre de 2021)

Los profesores de religión reciben la Missio Canónica para el curso 2021-2022

El pasado 30 de septiembre, tuvo lugar en la Concatedral de San Nicolás de Alicante la celebración de la “Missio Canónica” para el curso 2021-2022. Los profesores, que imparten la asignatura de religión católica en los centros educativos de primaria y secundaria de la Diócesis de Orihuela-Alicante, tanto de titularidad pública como concertada, acudieron a esta importante y entrañable celebración que fue presidida por el obispo diocesano, monseñor Jesús Murgui, quien les dedicó palabras de ánimo en su importante tarea educativa y formadora.

Se trata de una tradicional celebración anual que reúne a todos los profesores que van a impartir durante este curso la clase de religión católica en la escuela. Los educadores reciben el envío del obispo para llevar a cabo esta tarea.

 

CÁDIZDIOCESIS ASIDONIA JEREZ ( 17 septiembre de 2021 )

Missio Canonica 2021-22 de los profesores de religión de la Diócesis

Este 17 de septiembre, en la S. I. Catedral, los profesores de religión de la Diócesis recibieron de manos del Obispo de Asidonia-Jerez, Mons. José Rico Pavés, la preceptiva “missio canonica” para el curso escolar 2021-22. Este tradicional acto que se realiza cada curso, comenzó con unas palabras del Delegado Diocesano de Enseñanza, Juan Ortega, seguidas de las del Sr. Obispo de Asidonia-Jerez y seguir con el rito de la “missio canonica”.

Siguiendo las correspondientes medidas higiénico-sanitarias, se rindió un pequeño homenaje a los profesores que se han jubilado tras muchos años de docencia, asimismo se les hizo entrega de un diploma y un vaso de cerámica realizado por las Hnas. de Belén del Monasterio de la Cartuja.

  • María Estrella Pérez Catalá.
  • María Rocío Galisteo Rodríguez.
  • Sacerdote Manuel Lozano Jiménez.
  • Dolores Roble Varela

La celebración de este acto ha servido también para que la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Asidonia-Jerez de la bienvenida a Monseñor José Rico Pavés como pastor diocesano, tras su toma de posesión el pasado 31 de julio. Igualmente, el prelado ha podido conocer de primera mano la labor de esta Delegación y de los distintos profesores que la forman.

Leer más…

Como navegar por webs que usan Flash Player

Adobe Flash ahora está oficialmente "muerto". Adobe dejó de admitir la variante global de Flash Player el 31 de diciembre de 2020 y, a partir del 12 de enero de 2021, se bloqueó por completo la ejecución del contenido en Flash Player.

Flash fue un pilar de Internet durante la década de 2000 y durante un período de 20 años construyó un legado de juegos de proporciones sin precedentes, que abarca decenas de miles de juegos.

Seguro que si has seguido esta web del profesorado Religión, o algunos de blogs anteriores al 2008 ( NNTT Aplicadas al Área de Religión), sin lugar a dudas conoces un recurso que por aquel entoces era muy con Nuevas tecnológías y que durante muchos años ha sido uno de los recursos TOP dentro de nuestra área de Religión. Me refiero a la Biblia Infantil interactiva que tuvo una primera versión y que en 2008 se actualizó a la segunda versión: 

9924023684?profile=RESIZE_584x

Al igual que la primera versión, se trata de un estupendo recurso didáctico interactivo que ha ayuda a los niñ@s, mediante diversas actividades (ilustraciones, resúmenes, juegos…), a conocer los libros y personajes bíblicos. Es una actividad demasiado interesante, y especialmente dirigida al alumado de Primaria, como para que desaparezca. El diseño y coordinación de la actividad es obra de Milagros de la Fuente, y tuvo como colaboradores a Joaquín Romero y a Laura Sancha y las ilustraciones son obra de Ángel Ortiz.

 

Muchos me habéis preguntado desde primeros de este año 2021 como poder utilizar sin el flash este fantático recurso... AHí va una posible solución:

CÓMO SEGUIR USANDO ESTE RECURSO WEB Y ASÍ COMO OTROS RECURSOS BASADOS EN FLASH PLAYER

 

Dependiendo del dispositivo que utilicemos (PC ó Tablets Android) podemos usar varias alternativas instalando una extensión en nuestro navegadores o instalar un navegador que incluya Flash Player.

En Ordenadores:

Para los ordenadores o portátiles yo uso principalmente la opción de añadir la extensión RUFFLE en los navegadores Chrome, Edge y Firefox.

A-Forma de añadir la extensión al navegador Chrome:

1. Descarga la extensión de Ruffle para Chrome: ( ruffle-nightly-2021_09_18-web-extension.zip )

2. Descomprime el archivo en una carpeta

3. En el navegador de Chrome ve al menú superior derecho ( Tres puntitos del Chrome). Posteriormente después a configuración y en la nueva ventana pinchamos en extensiones ( menu izquierdo parte inferior)

4. En la ventana Extensiones que se abre podemos subir en el menú superior Cargar descomprimida la carpeta de la extendión Ruffle que descomprimistes. ( punto 2)

Te dejo un video que te ayudará en estos últimos pasos : https://youtu.be/GR94RT7pbc4

INSTALAR EXTENSIONES en GOOGLE CHROME MANUALMENTE

 

-B) Para el navegador Edge usaremos el mismo archivo de la extensión de Ruffle descomprimido para Chrome

how-to-install-extensions-in-microsoft-edge-2.png

Después vas al administrador de Extensiones de Edge y añades la carpeta descomprimida de la extensión para Edge ( ruffle-nightly-2021_09_18-web-extension.zip )

 

C- En el navegador FIREFOX el archivo de la extensión Ruffle es distinto

1. Descarga el archivo de la extensión Ruffle ( ruffle-nightly-2021_09_14-web-extension-firefox.xpi )NO HAY QUE DESCOMPRIMIRLO

2. Abres navegador FIREFOX , vas al menú (tres rayitas de la parte superior derecha del navegador) y pinchas en "Complementos y temas". Luego vas a la opción de Extensiones

3. En la parte derecha de Administre sus extensiones encontrará una rueda dentada y pinchando en ella hay que escoger la opción del menú: Instalar complemento desde archivo

4. Selecionelo desde la descarga que hizo en su ordenador y al abrir se instalará en Firefox.

 

D- OTRA OPCIÓN es instalar directamente una versión antigua del navegador que tenga Flash, o navegadoress nuevos con esa opción como Puffin o Dolphin. Aunque estos los utilizo para el dispositivo móvil o Tablets.

Instalando estas aplicaciones de la Play Store para Android conseguimos ver las actividades en Flash Player en nuestros dispositivos móviles:

 Espero que este post os ayude a seguir disfrutando de los grandes recursos basados en Flash Player y que aun siguen colgados.
 
FLASH de nuevo en internet, donde debe estar.
Leer más…

La Conferencia Episcopal Española, a través de la Comisión para la Educación y la Cultura, ha compartido con las editoriales los borradores del nuevo currículo de Religión, aunque aún no tiene carácter formal ni documento oficial.

El presidente de la Comisión, Mons Alfonso Carrasco (obispo de Lugo), ha remarcado la conexión entre los foros de currículo y el borrador que se estaba compartiendo, haciendo ver como en el documento laten dos marcos, el civil y el eclesial, y profundizó en los principios-guía del currículo.

Por su parte, la directora de la Comisión, Raquel Pérez Sanjuan, destacó la similitud del documento que se presentaba con los borradores de currículo presentado por el Ministerio para las etapas de Infantil y Primaria y propuso claves para la interpretación de los diferentes elementos curriculares. Además, pidió confidencialidad sobre los contenidos del borrador hasta que no esté oficialmente aprobado, tal y como ha informado la revista 'Ecclesia'.

Raquel Pérez anunció que el borrador de currículo, que ya conocían las delegaciones episcopales de Enseñanza, estará a disposición del profesorado de Religión y de la comunidad educativa para que se puedan trasladar las mejoras y aportaciones que se consideren oportunas. Así, desde la Comisión piden atención a la web haciaunnuevocurrículo para participar respondiendo a la invitación que se nos hace.

Fuente:cope.es

Leer más…

La ministra de Educación abre la puerta a la asignatura de Religión: en horario escolar y sin alternativa

En una entrevista concedida a El Mundo, Pilar Alegría ha puesto en valor el trabajo de la escuela concertada: "Es un actor importante y hemos de colaborar también con ella"

La nueva ministra de Educación y Formación Profesional del gobierno de Pedro SánchezPilar Alegría, ha concedido una entrevista a El Mundo donde, entre muchos temas, ha abordado también el rol de la asignatura de Religión.

Al ser preguntada si la asignatura debe ofertarse en horario lectivo o será extraescolar como pedía Podemos, Pilar Alegría ha respondido muy claramente: “Se debe impartir dentro del horario escolar”.

La nueva ministra de Educación ha respondido también a la pregunta sobre lo qué van a hacer los alumnos que no cursan la asignatura de Religión: “En cuanto a aquellos alumnos que no cursen Religión, ha aclarado que “no habrá una asignatura espejo. Corresponderá a los centros planificar actividades sin contenido curricular para que en ese tiempo no se pueda avanzar en otra materia”.

ctv-xmy-pilar-alegria

El trabajo de la educación concertada

Pilar Alegría también ha abordado el tema de la educación concertada y la nueva ministra ha afirmado que piensa “fortalecer la educación pública como columna vertebral del sistema educativo”, siempre teniendo presente “el trabajo que viene haciendo la concertada. En concreto, desde 1985, gracias a la apuesta de un Gobierno socialista. Necesitamos el trabajo colaborativo de ambas redes”.

La ministra de Educación tiene claro que “la concertada comparte con la pública la importantísima responsabilidad de prestar el servicio público de la educación, y esto es algo que no puede ser ignorado. Es un actor importante y hemos de colaborar también con ella para mejorar la calidad y la equidad de nuestro sistema educativo”.

Sin embargo, su socio de Gobierno no acepta que se acerque mucho a la concertada. Pilar Alegría tiene claro que “la educación es una cuestión de Estado. Si queremos mejorar la calidad del sistema educativo, debemos huir de mensajes que confrontan, dejar aparcadas las diferencias y buscar acuerdos, por pequeños que puedan parecer”.

Fuente: cope.es

 

 

 

Leer más…

 

portal educagob

 

  • El objetivo es reunir en un solo espacio toda la información relativa al sistema educativo español y su normativa en las distintas comunidades autónomas
  • La web se estructura en torno a siete temáticas: la Ley de Educación, la estructura del sistema educativo, las enseñanzas por nivel educativo, el currículo, los integrantes de la comunidad educativa, las diferentes normativas y una mediateca

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha creado el portal ‘educagob’, que reúne en un solo espacio toda la información relativa al sistema educativo español y su normativa en las distintas comunidades autónomas.

Esta web ofrece a la comunidad educativa un espacio que aporta una visión global, precisa, fiable y actualizada acerca de la regulación básica del sistema y del progresivo desarrollo de la Ley de Educación LOMLOE, de las enseñanzas y su ordenación, y del currículo que se vaya promulgando en el conjunto del territorio español.

Los contenidos se estructuran bajo siete secciones, a través de las cuales se ofrecen recursos e información acerca de las novedades que aporta la Ley de Educación y su calendario de aplicación; de la estructura de nuestro sistema educativo y las diferentes enseñanzas; del currículo actual y el debate en torno al nuevo currículo; de la participación y representación de los diferentes actores de la comunidad educativa; y de las diferentes normativas por nivel educativo. Incorpora también un apartado con los contenidos audiovisuales que publica el Ministerio.

Además, incluye una herramienta en cada apartado que redirige a la información correspondiente de cada comunidad autónoma. Aporta con esto una visión del conjunto del sistema educativo español, al completar la normativa y las iniciativas estatales con las autonómicas.

El portal, con un diseño directo y visual para facilitar la navegación entre contenidos, está así al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanas interesados en acercarse al sistema educativo español.

 

Fuente: El Ministerio de Educación y Formación Profesional lanza ‘educagob’, el nuevo portal del sistema educativo español | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)

Leer más…

Religión como asignatura y el ejemplo de Finlandia

  • FERNANDO JORAJURIA ZABALZA-
Actualizado el 07/06/2021 a las 19:15
 
Decir que Finlandia es uno de los referentes mundiales en calidad educativa no es novedad. Decir que nuestro país no lo es, tampoco. Lo que sorprende, e incluso podría decirse que da vergüenza ajena, es ver cómo se aborda el estudio de la asignatura de Religión en uno u otro lugar. Según vemos en la prensa de estos días, y en la web del propio país, en Finlandia en 2016 se hizo un reforma educativa, y se replantearon qué hacer con el estudio de la Religión en la escuela. Pues bien, la respuesta no sólo fue mantenerla sino apostar claramente por favorecer e impulsar el estudio de la confesión religiosa elegida por las familias. Los argumentos son por ejemplo evitar radicalismo, ayudar al alumnado a encontrar sentido a su vida, que los inmigrantes se sientan más acogidos, conocer la cultura, los valores y las tradiciones, etc.
 
Si miramos por nuestra tierra, vemos cómo este tema se aborda desde un importante sector de la clase política justo en la dirección contraria. Aquí parece que tienen una fijación, casi enfermiza, por sacar de la escuela o reducir a la mínima expresión a esta asignatura. Para ello poco les importa pasar por encima del marco jurídico, de los derechos de las familias, del profesorado, etc, y todo ello adornado de frases grandilocuentes pero huecas y con los mismos argumentos del siglo pasado repetidos una y otra vez como si fueran originales. Sin duda, aquí tenemos que hacer una buena reforma educativa, por eso no estaría mal pedir a nuestra clase política un poco de sentido común, que miren a Europa y que se preocupen más en potenciar una educación de calidad para nuestro alumnado que en excluir o reducir a la mínima expresión la aportación que hace una asignatura que, como en el caso de Finlandia, está y seguirá estando dignamente presente en su sistema educativo público.
 
Leer más…

El sindicato ha pleiteado sin éxito durante cinco años contra el recorte de la asignatura de religión.

El Tribunal Supremo ha avalado el recorte del horario lectivo de la asignatura de religión que el Gobierno de Aragón impulsó en 2016, ahora en una de sus vertientes laborales, al rechazar el recurso presentado por el sindicato la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece) contra las consecuencias de esa medida en las jornadas y las nóminas de los maestros de esa especialidad.

Las configuración laboral de este colectivo supone una anomalía en el modelo competencial de la enseñanza en España: sus integrantes son elegidos por los obispados y su nómina corre a cargo del Ministerio de Educación en seis territorios (Aragón, Andalucía, Canarias, Catalunya, Ceuta y Melilla) que tienen plenamente traspasada la gestión educativa y en los que, al mismo tiempo, trabajan en los centros públicos sin formar parte de sus plantillas.

 

El recorte de esa materia de dos clases semanales de 45 minutos a solo una en las etapas de Infantil y de Primaria fue avalado por el Supremo, que ratificó el criterio del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), el cual, por el contrario, no respaldó la supresión de la materia, que siempre se da como opcional junto con “valores sociales y cívicos”, en el segundo curso de Bachillerato.

Las demandas fueron presentadas en ambos casos por el arzobispado de Zaragoza y los obispados de Teruel-Albarracín, Huesca, Jaca, Tarazona y Barbastro-Monzón.

“Reponer a los trabajadores en las mismas condiciones”

La primera de esas decisiones judiciales generó una especie de limbo jurídico en la que, pese al recorte de las jornadas de trabajo, el Gobierno central optó inicialmente por mantener los sueldos mientras en los centros optaban por dos vías: reducir el número de alumnos en los grupos de religión para que el maestro hiciera más horas o asignarles tareas como llevar la biblioteca para equilibrar salario y tarea. 

Sin embargo, esa situación cambió a partir del curso 2019-2020, cuando tras haber recabado de la DGA las previsiones de plantilla, el Gobierno central redujo la jornada a 284 profesores de religión, “variando el número de horas reducidas en cada caso en función del centro al que estaban adscritos, de acuerdo con las necesidades previamente expresadas por cada uno de esos centros”, recuerdan las sentencias.

El sindicato planteó el conflicto colectivo inicialmente contra el Ministerio de Educación para, posteriormente, ampliarlo al Gobierno de Aragón, algo que ya da pistas sobre lo inusual de la situación al aparecer ambas administraciones como empleadoras.

En la demanda, Apprace pedía declarar “nulas o en su caso, injustificadas o improcedentes”, las “reducciones de jornada y de retribución objeto del presente conflicto” y reponer “a los trabajadores afectados en las mismas condiciones que ostentaba antes de la adopción de dichas medidas”.

Eso debía incluir, según los demandantes, los derechos a “percibir el salario al que tenían derecho antes de la reducción” al abono de “las diferencias devengadas y que se sigan devengando hasta el cumplimiento del reintegro en la jornada, horario, y salario procedentes, todo ello, con las correspondientes cotizaciones de Seguridad Social”.

Un delegado en Zaragoza, ninguna en Huesca y Teruel

Sin embargo, ambos tribunales han desestimado esas pretensiones al considerar que Apprace no es lo suficientemente representativo en el sector de la enseñanza como para plantear un conflicto colectivo que afecte a la totalidad del sistema educativo aragonés, ya que únicamente tiene un representante en el comité de empresa de los maestros de religión de Infantil y de Primaria de Zaragoza y ninguno en los de Huesca y Teruel.

“Los datos fácticos acreditados, y no combatidos, no permiten afirmar que el sindicato actor goce de una implantación suficiente en el ámbito del conflicto de que se trata”, el cual “no es nacional, sino que se proyecta sobre la comunidad autónoma de Aragón”, concluye el Supremo, que añade que Apprece ni siquiera aportó “el número de afiliados con que cuenta en el ámbito sobre el que se proyecta el conflicto”.

“La sentencia [del TSJA] recurrida respeta plenamente la normativa invocada y la jurisprudencia que la perfila”, añade el tribunal, que cierra con esta resolución el último fleco judicial del recorte de la asignatura de religión. 

USO (Unión Sindical Obrera) planteó un conflicto en términos similares que, tras ser rechazado en Aragón, ya no llegó a elevar al Supremo, que se pronuncia ahora por primera vez sobre el recorte de jornada y salario a los profesores de religión.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

20201005-Aula-002-CCT-II0002.jpg

La Comisión de Educación del Parlamento de La Rioja ha acordado este viernes, con los votos a favor del PSOE y Grupo Mixto y en contra de PP y Ciudadanos (Cs), el articulado de la proposición de Ley sobre Enseñanza de Religión y sus Alternativas, cuyo dictamen se presentará próximamente en el pleno de la Cámara regional.

En la Comisión, celebrada tras la sesión de control al Gobierno riojano del Parlamento regional, también se han rechazado -por PSOE y Grupo Mixto- las enmiendas presentadas por PP y Cs a esta proposición de Ley, impulsada por la diputada de IU, Henar Moreno.

Sin embargo, todos los grupos han aceptado una enmienda socialista para retrasar la aplicación de este cambio en la enseñanza de Religión al curso 2022/2023. Según ha explicado la diputada socialista Teresa Villuendas, tras la aprobación de la LOMLOE está pendiente su desarrollo normativo, de modo que en curso 2022/2023 entrarían en vigor los cambios previstos para los cursos impares y en el 2023/2024 en los pares.

El portavoz parlamentario popular, Jesús Ángel Garrido, ha pedido en sus enmiendas que el Gobierno regional garantice a los profesores de Religión el mismo horario que tenían el último curso en el que enseñen esta asignatura mediante la introducción en la Ley de una cláusula de salvaguarda.

También ha expresado su «preocupación» por que la Comunidad Autónoma de La Rioja pueda «garantizar el cumplimiento efectivo del derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones», como recogía otra de sus enmiendas.

Garrido sugirió, en otra enmienda que también ha sido rechazada, que el Gobierno adoptase las medidas necesarias para que la asignatura de religión tenga un trato equiparable al resto de asignaturas.

Por último, la diputada de Cs Belinda León ha criticado que PSOE y Grupo Mixto «solo se preocupen de eliminar la religión» de las aulas y no hayan aceptado su propuesta de incluir la asignatura «Filosogía e Historia de las religiones». Además, ha preguntado qué va a pasar con todos los profesores de Religión de La Rioja cuando entre en vigor esta Ley.

Fuente: nuevecuatrouno.com

Leer más…

EXPERIENCIAS QUE CONSTRUYEN PACTO EDUCATIVO GLOBAL

f5a8c81b-1a79-0fc3-c49d-7b8a235b3dd3.jpg

 

1. Colegio Maria
Auxiliadora - Colombia

3. Colegio Maria Inmaculada de las Hijas de la Caridad - España

5. Movimiento
Laudato Si'

7. Salesianos - Antillas

9. Lenovo
Educación

11. Colegio
Mérida - México

13. Colegio Pinecrest
International School - México

15. Colegio Mexicano en Monterrey - México

17. Colegio Amor de
Dios Oviedo - España

 

Leer más…

La corporeidad, la mirada, la palabra y las tecnologías digitales deberían estar muy presentes los maestros en formación de los grados de Educación universitarios

  • La relación de los alumnos y profesores es esencial para el aprendizaje de conocimientos y valores 
  • Un reciente estudio ha revelado cuatro pilares que los maestros pueden trabajar para reforzar estas relaciones

No cabe duda de que la relación que se establece entre profesores y estudiantes dentro del aula es distinta a todas las demás relaciones humanas, como podrían ser la amistad, las relaciones parentales o las relaciones afectivas. Más allá de que pueda contener dosis de amistad o un vínculo de cuidado y afecto, la relación pedagógica es una relación especial, es la base para que se construya el aprendizaje. Si un estudiante se siente a gusto con su profesor o profesora, es más probable que quiera estar en la clase y que se esfuerce por aprender.

La relación pedagógica tiene que ver no sólo con el aprender conocimientos, sino también valores, maneras de ser y maneras de estar, juntos y en reciprocidad

También es evidente que los y las estudiantes se relacionan de distinta manera con cada uno de sus profesores. Con algunos se crean vínculos más estrechos, con otros puede haber un profundo respeto y, con otros, incluso pueden llevarse mal. Eso pasa porque la relación pedagógica es, ante todo, una relación personal. Pero ¿qué hace que un mismo grupo de alumnos se relacione con sus diversos profesores de manera distinta? En otras palabras, ¿qué factores influyen en la construcción de una relación pedagógica positiva?

Los resultados de una investigación empírica publicada recientemente contemplan la existencia de cuatro factores que influyen en ello: la corporeidad, la mirada, la palabra y las tecnologías digitales. Cuatro pilares que deberían estar muy presentes los maestros en formación de los Grados de Educación universitarios.

1. La corporeidad

Evidentemente, profesores y estudiantes están en relación a través de sus cuerpos. Las posturas de estos cuerpos comunican el deseo o la falta del mismo de estar en la clase. La actitud postural del profesor o profesora indica si está abierto o no a relacionarse con sus alumnos, si está dispuesto a escucharles. La puesta en escena del profesor, su manera de andar y de ocupar los espacios del aula e incluso la manera como se viste acaba por contribuir en la forma de relacionarse con el alumnado. Son elementos de la imagen personal que transmite mensajes más allá de las palabras.

2. La mirada

Las miradas intercambiadas en el contexto del aula revelan los vínculos establecidos entre los sujetos. La mirada atenta de un profesor o profesora hacia su alumnado es la manera con la que demuestra su preocupación por cada uno de ellos y ellas; es el seguimiento de su progreso y de sus necesidades. El alumnado se siente acompañado de su profesor cuando está siendo mirado, se siente cuidado. Por parte del alumnado, existen “miradas vivas” que revelan el deseo de estar en relación y “miradas ausentes” que indican indiferencia, una fuga hacia otro lugar. También está la “no mirada” por parte del alumnado hacia el profesorado que, en diversos momentos, evidencia la búsqueda de estar en un punto ciego, una zona de invisibilidad donde poder refugiarse para no ser molestado.

3. La palabra

La palabra también tiene total influencia en la relación pedagógica. Pero lo importante no es solo qué se dice, que tiene que ver con la elección de palabras, sino cómo se dice, con qué tono, con qué ritmo, con qué entonación. Y si hay palabras, la escucha y el respeto a la palabra de los demás es fundamental para la construcción de una relación plena. En este contexto, el silencio tiene tanta importancia como la palabra: los espacios en blanco en el sonido también son fundamentales.

4. Las tecnologías digitales

Finalmente, las tecnologías digitales constituyen el factor que posibilita una reinvención en la naturaleza de la relación pedagógica. La integración de las TIC en la enseñanza hace posible una manera de relacionarse que traspasa las fronteras del tiempo y del espacio escolar. Estudiantes que no participan tanto en clase, pueden encontrar en las tecnologías digitales una vía alternativa para construir una relación con sus profesores y compañeros. Sin embargo, a raíz de ello, resulta necesario contemplar algunos cambios en las “reglas del juego” que orienten los límites permeables del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la misma relación entre los sujetos.

Pese a que toda relación pedagógica tiene su tiempo vital (un inicio y un final), el vínculo tejido entre profesorado y alumnado puede llegar a influir verdaderamente en la vida del joven, y hacer que esa relación sea eterna. Tener la suerte de encontrar en la vida un sólo profesor que deje huella ya es suficiente para hacer del paso por la escuela algo con sentido.

Fuente: lavanguardia.com

 

SEGURO QUE HAY OTROS RASGOS QUE TU RECONOCES... PUEDES COMENTARLOS AQUÍ ABAJO

También te puede interesar este otro Post: Diez rasgos para identificar a un maestr@

Leer más…

Acabar con la filosofía y la religión en las aulas

interior aula, colegio concertado

En pocos días iniciaremos un nuevo curso escolar que, con los vaivenes acostumbrados, sabemos que comenzará sin tener muy claro cómo terminará. Y no solo por la circunstancia de la pandemia, sino también porque la educación se suele convertir tristemente en una veleta a merced de políticas, ideologías o modas; en definitiva, perspectivas ajenas a lo educativo, que dejan de lado las necesidades reales de los alumnos. Pongamos el caso concreto de la materia de filosofía en bachillerato que, con vocación de mártir, siempre está en la cuerda floja. Su objetivo fundamental es enseñar a los alumnos a pensar por ellos mismos; suscitar en ellos la conciencia de los problemas fundamentales de nuestro mundo presente, pasado y futuro; fomentar la reflexión personal, el diálogo crítico con la cultura y con el que piensa diferente, el análisis de los valores y de la sociedad en la que vivimos para poder formarse opinión y criterio. En un mundo plagado de relativismo, de información, de fake news, de mensajes superficiales y centrado en la apariencia, ¿acaso no es la filosofía necesaria? ¿En qué se fundamentan aquellos que, antes o después, plantean desterrarla de las aulas? En la educación secundaria y preuniversitaria es fundamental asentar las bases académicas pero, ¿no es la filosofía fundamental hoy.

Y si, inexplicablemente, existen detractores de la filosofía en las aulas, la batalla se radicaliza aún más cuando hablamos de la enseñanza religiosa escolar. Aún hoy sigue habiendo desconocimiento y prejuicios infundados sobre el objetivo de esta asignatura en las aulas. Una clase de religión no es una catequesis, ni una homilía. La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde a la importancia del desarrollo pleno e integral de la personalidad de los alumnos. La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela, necesariamente, debe dar respuesta. La religión explica la historia, el arte y la sociedad europea; desconocerla supone dejar huérfanos a los alumnos de un conocimiento fundamental. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares ayuda a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta.

Sin prejuicios infundados

Y no olvidemos que en las programaciones de enseñanza religiosa escolar se presenta el hecho religioso en general y los elementos fundamentales de las principales religiones que, a lo largo de la historia, han guiado la vida de los hombres. Es innegable que la religión ha sido y es una constante en el desarrollo de la humanidad. Por ello resulta importante conocer sus fundamentos para hablar con criterio y no con prejuicios infundados.

En cualquier caso, sigue siendo necesario un replanteamiento pedagógico de la enseñanza de la filosofía y de la religión. Se ha avanzado mucho y los docentes de ambas materias han sabido situarse y plantear las temáticas a los alumnos de una forma significativa y atrayente. Para ello, es fundamental dar respuesta a sus interrogantes ofreciendo el basto panorama de respuestas y perspectiva que, desde la filosofía y desde la religión se pueden ofrecer. Eso será lo que, verdaderamente, les ofrezca herramientas útiles para sus vidas, recursos para dar razón de lo que ven, sienten o creen, aprender a pensar por ellos mismos con fundamentos, no con meras opiniones. Por todo ello, y por mucho más, no podemos acabar con la filosofía y la religión en las aulas.

Antonio Carrón, OAR

Fraile agustino recoleto de Madrid. Doctor en Filosofía.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

"Terapias Alternativas: El lado oculto"-Documental

"Terapias Alternativas: El lado oculto"

Es un documental sobre las terapias alternativas que están en boga: yoga, reiki, mindfulness, constelaciones familiares… 

El documental pretende, a través de los testimonios de expertos en estas materias, alertar de los peligros que implican para quienes las practican. El documental recorre el mundo de la Nueva Era y las prácticas orientales de la mano de personas que han sufrido sus consecuencias. Sus historias no dejarán indiferente al espectador.

Leer más…

Imagen de una procesión infantil en un colegio público de Alcalá de Guadaíra

El Defensor del Pueblo lo comunica a un particular, que había presentado una queja por las suspensiones de estas actividades extraescolares.

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, avala en un informe emitido tras una queja de un particular, la celebración de procesiones infantiles de Semana Santa en los colegios públicos. Todo vino a raíz de unas asociaciones de padres que en su momento pidieron que se paralizaran estas actividades porque entendían que vulneraban la Constitución Española y no podían considerarse actividades complementarias a la asignatura de Religión.

Fue la AMPA Nueva Escuela, la que reclamó la suspensión de estas actividades debido «a que es una actividad general de carácter confesional desarrollada en horario lectivo y organizada por las maestras de religión». Añadiendo que «interrumpe el desarrollo del resto de asignaturas, y que este tipo de actividad segrega al alumnado por motivos religiosos, al diseñar una actividad general confesional». Por último, esta asociación de padres consideraba que «se expone o señala a los más pequeños; y que promueve un trato diferencial a las familias según sus creencias religiosas».

«En ningún momento se ha vulnerado el derecho de las familias a declarar sobre sus propias creencias, puesto que el centro ha ofrecido la posibilidad de participar en una actividad complementaria», señalan desde Educación

Como este problema también se estaba presentando con otras hechos como la celebración de la Navidad con un belén, y los centros escolares no tenían un criterio fijo ya que algunos habían suspendido las actividades y otros habían hecho caso omiso a las reclamaciones, el Defensor del Pueblo decidió elevar la consulta a la Viceconsejería de Educación. Esta ha determinado que las procesiones infantiles entran dentro de la asignatura de Religión y se ajustan a la normativa vigente «al encontrarse estrechamente vinculada al curriculum, de esa asignatura, como se establece en la normativa que la regula y esta incluida en la programación de la asignatura». «La actividad consistente en la simulación de una procesión religiosa, como actividad complementaria, tal como la ha desarrollado el centro, se ajusta a la normativa vigente cumpliendo tanto en su diseño, aprobación y desarrollo con los requisitos establecidos en la normativa vigente: habiendo sido diseñada y planificada por el profesorado de la materia, propuesta por el equipo de ciclo y aprobado por el Consejo Escolar; contando además con las medidas alternativas necesarias para atender al alumnado que no desee participar en la misma», aclara Educación.

Además, se pone de manifiesto, que estas manifestaciones de simulaciones de procesiones, se hacen eco de la declaración realizada en la Ley 10/2015 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En todo caso, además, «en ningún momento se ha vulnerado el derecho de las familias a declarar sobre sus propias creencias, puesto que el centro ha ofrecido la posibilidad de participar en una actividad complementaria sin preguntar sobre ideología o creencia».

Este periódico ha recogido la satisfacción de quien elevó la queja, Juan Antonio Carrasco, que se mostraba muy contento con la respuesta recibida. «No me la esperaba, como católico me siento muy contento. Todos sabemos que España es un estado aconfesional, pero que yo sepa la participación en estas simulaciones de procesiones no son obligatorias», afirma. «No todos los andaluces somos proferiantes, ni procarnavales, ni proandalucistas, y esto se celebra en los colegios andaluces, pero siempre los tiros van para el mismo sitio», señala Carrasco.

Fuente: Educación ampara las procesiones infantiles de Semana Santa en los colegios públicos de Andalucía (abc.es)

Leer más…

Conferencia Sectorial de Educación

  • La ministra de Educación y Formación Profesional ha presidido hoy la Conferencia Sectorial de Educación en la que se ha abordado con las comunidades autónomas el inicio del curso escolar 2021-2022
  • Pilar Alegría ha insistido en la necesidad de observar las medidas de prevención e higiene y mantener los refuerzos del profesorado para posibilitar la máxima presencialidad en todas las etapas y niveles en un entorno seguro y saludable
  • Las CCAA disponen de 13.486 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado para amortiguar el impacto de la crisis del Covid-19

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha presidido esta mañana la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación en la que ha invitado a las comunidades autónomas a hacer de la educación una política prioritaria y a aprovechar para la mejora del sistema educativo los 13.486 millones de euros que el Gobierno central ha distribuido para hacer frente a la situación derivada del Covid-19.

“En la conferencia con los consejeros, les he invitado a que las comunidades autónomas consideren la educación prioritaria entre sus objetivos y destinen una parte importante de la partida de casi 13.500 millones de euros aprobada por el gobierno a garantizar las necesidades del sector educativo. El Ministerio tiene dos objetivos en este inicio de curso, máxima presencialidad y máximas garantías para la salud de alumnos y profesores”, ha asegurado la ministra Pilar Alegría, quien ha indicado que el 70% de estos fondos se librará ya este mes de septiembre.

La ministra de Educación y Formación Profsional, Pilar Alegría, en la Conferencia Sectorial de Educación

En respuesta a las preguntas de los periodistas, la ministra de Educación y Formación Profesional ha reiterado su voluntad de diálogo con todas las comunidades autónomas y la comunidad educativa. “Queremos abordar el debate educativo con sosiego, prudencia y responsabilidad. La mano del Ministerio está tendida. El diálogo va a ser la seña de identidad de esta ministra y de su equipo”, ha asegurado.

Alegría ha reiterado también su agradecimiento a las comunidades autónomas y a toda la comunidad educativa por el esfuerzo realizado durante el pasado curso, que ha permitido garantizar este derecho en un entorno seguro.

Durante la reunión, a la que ha asistido la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, los consejeros de las comunidades autónomas y representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se ha abordado la planificación del curso escolar en los diferentes territorios y los protocolos desarrollados por cada región a partir de la ‘Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública frente al COVID-19 para centros educativos durante el curso 2021-2022’ –acordada por la Conferencia Sectorial de Educación el 19 de mayo y, posteriormente, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud– y el documento técnico complementario de ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022Nueva ventana.

En ellos se establece como objetivo último garantizar la presencialidad en todas las etapas y niveles educativos en condiciones de seguridad. Para ello, se mantienen las principales medidas que permitieron el desarrollo exitoso del curso 2020-2021, con un 99% de las aulas en funcionamiento y un 2% de los centros educativos cerrados en el pico máximo.

Así, la mascarilla seguirá siendo obligatoria a partir de los seis años con posibilidad de valorar su uso en ciertas actividades al aire libre. Los grupos de convivencia estable seguirán funcionando y la distancia interpersonal de 1,5 metros seguirá siendo necesaria, pudiendo reducirse a 1,2 metros en algunos casos. La ventilación frecuente y cruzada también será una de las medidas de prevención fundamentales en las aulas. Este curso contará, además, con la vacunación de los docentes y de los alumnos mayores de 12 años para reforzar la seguridad en los colegios.

La Declaración fija además cuatro escenarios en función de la situación epidemiológica de cada municipio, provincia o comunidad autónoma (niveles de alerta 1, 2, 3 y 4) que incluyen restricciones y medidas excepcionales como las clases semipresenciales a partir de 3º de ESO en los niveles 3 y 4.

Aunque el avance de la vacunación y las lecciones aprendidas del curso pasado invitan a cierto optimismo, la ministra ha recalcado la necesidad de mantener la prudencia. Por ello, ha indicado que puede ser necesario mantener un apoyo adicional de profesorado y vigilar cuidadosamente el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias acordadas en la Conferencia Sectorial.

Fuente: educacionyfp.gob.es/prensa

Leer más…
Imagen de la reunión con CEAPA La ministra de Educación y Formación Profesional junto a la presidenta de COFAPA. La ministra de Educación y Formación Profesional junto al presidente de CONCAPA.
Imagen de la reunión con CEAPA                                                       Ministra junto a la presidenta de COFAPA.                                 Ministra junto al presidente de CONCAPA.
 
 

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha mantenido hoy sendos encuentros con representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), en una primera toma de contacto con ellos desde que asumiera la cartera de Educación el pasado mes de julio.

La ministra se ha reunido de manera telemática con Leticia Cardenal, presidenta de CEAPA, Mari Carmen Morillas, vicepresidenta de CEAPA, y Pedro Delgado, tesorero de la organización, con quienes ha abordado el inicio del próximo curso escolar 2021-2022. Del mismo modo, ha compartido la situación de cara al comienzo de las clases el próximo mes de septiembre con el presidente de CONCAPA, Pedro José Caballero, y la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara.

Pilar Alegría ha transmitido a las tres organizaciones su voluntad de diálogo permanente y consenso para avanzar en la mejora del sistema educativo.

Fuente: educacionyfp.gob.es/prensa

Leer más…

La religión, asignatura fundamental

Sería absurdo que en naciones de constitución laica como España se enseñe el catecismo en las escuelas públicas. Igualmente, absurdo es que no se imparta la asignatura de la religión. Una buena parte de la literatura francesa, japonesa, rusa, china, egipcia o estadounidense exige para su entendimiento conocer, al menos de forma elemental, las diversas religiones.

No sé si la religión es el opio del pueblo; el tópico comunista se ha repetido hasta la saciedad. Si se quiere disfrutar de los bienes culturales de Oriente y de Occidente, del África negra o de la Oceanía dispersa, desde la escuela debería ser obligatorio el estudio de dicha materia. Tal formación no es intercambiable ni con el parchís ni con la voluntariedad. Estamos ante una asignatura fundamental y puntuable como las matemáticas o la literatura.

Las decisiones utópicas de algunos políticos anticlericales extraídos del siglo XIX conducen al esperpento. No se trata de adoctrinar a nadie, ni de imponer catecismo ni de beaterías. Se trata de una elemental cuestión de cultura general. La incultura de ciertos grupos políticos es grave.

Mateu Cladera
Mateu Cladera

Periodista

Fuente: La religión, asignatura fundamental (ultimahora.es)

Leer más…