Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Las diócesis aragonesas aseguran que la reducción a 45 minutos de clase de Religión en Infantil y Primaria sitúa a Aragón "a la cola de la enseñanza religiosa en Europa". Insisten en que los más de 90.000 los alumnos matriculados en Religión "respaldan esta materia" y lamentan que unos 300 profesores "verán reducido su sueldo a la mitad".

Han advertido de que la medida "afectará laboralmente a unos 300 profesores" que verán reducido su salario

El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso de los obispos de Aragón para evitar la reducción de la clase de Religión en Infantil y Primaria. Ante esta situación, las diócesis aragonesas han enviado un comunicado en el que explican que la reducción a 45 minutos esta asignatura sitúa a la Comunidad aragonesa "a la cola de la enseñanza religiosa en Europa". De hecho, ponen como ejemplo países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega, donde, tal y como han aseverado, "está claro el necesario papel cultural y antropológico que cubre dicha disciplina". 

Asimismo, desde la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón (Oficia) han destacado que los alumnos matriculados en Religión durante el presente curso "confirman el respaldo que obtiene esta materia". En este sentido, han puesto sobre la mesa que son más de 90.000, según las cifras de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. Todos ellos, han insistido, "han elegido libremente cursar esta asignatura, sometida cada año a la voluntad expresa de padres y alumnos". 

La medida, han remarcado desde Oficia, "afectará laboralmente a unos 300 profesores de Religión en la Comunidad", ya que "verán reducido su sueldo a la mitad". Por tanto, "cientos de familias aragonesas van a sufrir de manera directa la consecuencia de esta decisión". 

Con todo ello, la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón han hecho hincapié en que, "desde el cumplimiento estricto de la legalidad y dentro del marco constitucional", las diócesis de la Iglesia en Aragón "seguirán defendiendo a las familias en el ejercicio de la libertad religiosa y la libertad de enseñanza".

Fuente: aragondigital.es

Leer más…

Este curso ya se ha iniciado por lo que será complicado que se puedan ofertar las clases de religión

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso de la Abogacía de la CAIB contra la sentencia del TSJ de Baleares que, dando la razón al Obispado de Mallorca, determinaba que la Consejería de Educación debía modificar el currículo de Bachillerato para que pudiera ofrecerse la asignatura de Religión en primero y segundo cursos, y no únicamente a primero, como ocurría hasta ahora.

En su auto de 11 de octubre, contra el que ya no cabe recurso, el alto tribunal señala que la LOE obliga a incluir la Religión también en el segundo curso del Bachillerato entre las asignaturas objeto de elección y que, habiéndose pronunciado ya en ocasiones previas, el recurso de la CAIB no tiene interés casacional, inadmitiendo a trámite, con lo que queda plenamente confirmada la sentencia del TSJ de Baleares de 31 de enero de este mismo año que estimó el recurso interpuesto por el obispado.

El conseller de Educación y Universidad, Martí March, ha asegurado este martes que el Govern acata aunque no comporte la decisión del Tribunal Supremo y ha avanzado que de cara al curso que viene se ofertará la asignatura de Religión para aquellos que decidan cursarla de forma optativa porque cree que con el curso ya iniciado resultaría “muy complicado” ofrecer la optativa este año ya que, entre otros, implica la contratación de más personal.

fuente: menorcaaldia.com

Leer más…

La asignación de la Iglesia y la clase de religión son asuntos innegociables

Resultado de imagen de la asignación de la Iglesia y la clase de religión son asuntos innegociables

La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, se reunió ayer con el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolín en el Vaticano. Se trata del primer encuentro que mantienen representantes del Estado español y del Estado vaticano tras la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno y “forma parte de las relaciones habituales y fluidas que siempre han mantenido ambos estados”, dice Moncloa en una nota de prensa. 

De lo que se ha tratado en dicha reunión, solo se conoce lo que ha comunicado el Gobierno en dicha nota de prensa, puesto que la Santa Sede no ha informado sobre la conversación mantenida en este encuentro “extremadamente cordial” entre Carmen Calvo y Parolin.

Mediación del Vaticano en el tema de Franco 

El tema principal por el que ha viajado la ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, es para pedir la mediación del Vaticano respecto a la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. 

Según el comunicado de Moncloa “el cardenal Parolin ha garantizado a la vicepresidenta del Gobierno español que no va a oponerse a la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Respecto a la inhumación, ambos han coincidido en la necesidad de buscar una solución y seguir manteniendo el diálogo. En este sentido, el Gobierno español ha agradecido a la Santa Sede la comunicación cordial y fluida que se está manteniendo con el cardenal arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, y con el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal D. Ricardo Blázquez”.

Como quiera que este encuentro se ha producido “con el objeto de intercambiar puntos de vista e información sobre diferentes cuestiones de interés para España y la Santa Sede”, en toda negociación entre Iglesia y Estado existen algunos puntos que son innegociables, hoy por hoy, para la Iglesia Católica.

Régimen fiscal de la Iglesia 

Expertos en Derecho Eclesiástico consultados por Religión Confidencial consideran que la Iglesia no se opondría a la exhumación de Franco del Valle de los Caídos de cara a suavizar las negociaciones respecto a la asignatura de Religión o financiación de la Iglesia a través de la asignación tributaria.

Quizás algunos aspectos en los que podría negociar la Iglesia es en el pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (Icio). El de Bienes Inmuebles (IBI) es un impuesto que, hoy por hoy, está exento toda Fundación, ONG, Asociación, sindicatos, partidos políticos y la Iglesia y, por lo tanto, no se trata de un privilegio de la Iglesia sino que es también una concesión a todas estas entidades.   

Estos son algunos de los asuntos que se han abordado, según la nota de prensa de Moncloa: el régimen fiscal de la Iglesia en España. El Gobierno español también ha informado a la Santa Sede sobre el proceso de revisión de los bienes inmatriculados por la Iglesia. El secretario de Estado del Vaticano ha mostrado su voluntad de abordar conjuntamente ambos temas para alcanzar puntos de encuentro.

Respecto a la asignación tributaria en el IRPF que recibe la Iglesia de manera voluntaria por parte de los contribuyentes, se trata de un sistema de financiación aprobado por el gobierno socialista en 2006, sistema que dejó atado María Teresa Fernández de la Vega con carácter estable y permanente. 

Abusos sexuales 

Por otra parte, la Iglesia ha trasladado su preocupación, compartida por el Gobierno, por dar justicia a las víctimas de abusos y prevenir estos hechos en el futuro. En este sentido, el Gobierno ha informado a la Santa Sede de las modificaciones en el Código Penal para conseguir que estos delitos sean imprescriptibles.

Finalmente, se han repasado otros tema

Fuente: religion.elconfidencialdigital.com

Leer más…

Congreso Dos miradas en la relaciones Iglesia-Estado en la sede la Fundación Pab
El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares y el exvicepresidente primero del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba han coincidido en que la ley de educación aprobada por el exministro José Ignacio Wert es "muy mala", han apostado por una clase de Religión de oferta obligatoria, elección voluntaria, evaluable pero "no computable para todo" y han defendido los conciertos educativos aunque con matices. Así se han pronunciado este jueves 4 de octubre durante el Congreso 'La Iglesia e ...

Así se han pronunciado este jueves 4 de octubre durante el Congreso 'La Iglesia en la Sociedad Democrática', que se celebra desde este miércoles en Madrid, organizado por la Fundación Pablo VI con la colaboración de la Conferencia Episcopal Española (CEE). En concreto, ambos ponentes han intervenido en un diálogo sobre 'El papel de la Iglesia en la cultura y la educación'. "No creo que este (el de la clase de Religión) sea el gran problema de la educación. En la práctica estaba casi r ...

"No creo que este (el de la clase de Religión) sea el gran problema de la educación. En la práctica estaba casi resuelto, porque en Primaria muchos padres piden Religión, en secundaria se va relajando. Pero no había un gran conflicto sobre esa materia, hasta que llegó Wert", ha precisado Rubalcaba.

En este sentido, el exvicepresidente del Gobierno ha tachado la Ley para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de "muy mala" y el arzobispo de Valencia ha asegurado que comparte el diagnóstico. "La Ley Wert no es lo mejor del PP", ha apostillado el cardenal Cañizares, quien además ha asegurado que echa "de menos" a Rubalcaba como ministro de Educación.

Sobre la forma que debe adoptar la clase de Religión, ambos han coincidido en que la oferta debe ser obligatoria, la elección voluntaria, en que ha de ser evaluable pero no computar para todo. "¿Que pase al expediente? Esa es otra cuestión. Pero tiene que ser evaluable", ha precisado Cañizares.

El problema, según ha añadido Rubalcaba, ha sido siempre la asignatura alternativa a la Religión porque los padres de los alumnos que eligen cursarla no quieren que sus hijos se pierdan una asignatura importante mientras que los padres de los que eligen la alternativa quieren que sus hijos no pierdan el tiempo. Si bien, Cañizares ha precisado que "lo que no se puede hacer, como ocurrió en un momento, es que la alternativa sea el parchís".


EDUCACIÓN CONCERTADA

Sobre los conciertos educativos, ambos ponentes han recordado que estos se pusieron en marcha con un gobierno socialista pero, mientras Cañizares ha destacado el papel primario de la familia como educadora de los hijos, Rubalcaba ha puntualizado que la programación de la enseñanza es compartida y aunque ha reconocido el "protagonismo" de los progenitores, ha agregado que el Estado también "fija unas normas".

Además, Rubalcaba ha criticado algún aspecto de la concertada como que el director del centro admita solo a "los hijos de los antiguos alumnos" o que no se garantice la "gratuidad" apostando por clases complementarias que "acaban siendo obligatorias". "El resultado es un modelo que ha ido degenerando, quizá haya que volver a sentarse para recuperar su esencia", ha propuesto.

En cualquier caso, el exvicepresidente del Gobierno ha defendido la enseñanza de las religiones y ha precisado que esto no es incompatible con un Estado laico. Rubalcaba y el cardenal Cañizares critican la Ley Wert y defienden una clase de Religión evaluable que no compute, al tiempo que ha añadido que "hay que enseñar que las religiones no son instrumentos para atacar al que no piensa como tú".

Para el cardenal Cañizares el objetivo es "que haya hombres y mujeres buenos" pero ha criticado algunos aspectos de alguna religión, en concreto del Islam. "Los musulmanes no pueden discriminar a la mujer como una cosa normal. Eso no puede enseñarse. Hay que ponerse límites entre todos", ha opinado.


Rubalcaba y el cardenal Cañizares critican la Ley Wert y defienden una clase de Religión evaluable que no compute

CUSTODIAR EL PATRIMONIO

Por otro lado, preguntados por el periodista Carlos Herrera, encargado de moderar la mesa, sobre la custodia del patrimonio de la Iglesia, Rubalcaba ha indicado que "la Iglesia tiene que custodiar los patrimonios que son suyos" pero ha reconocido que en el asunto de las inmatriculaciones de la Iglesia "alguna cosa ha podido ir mal".

En esta misma línea, Cañizares ha defendido el derecho de propiedad sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba y ha añadido que el patrimonio de la Iglesia está "al servicio de todos".

Ver Video en: profesoradodereligion.com

Leer más…

ANPE, CSIF y USO solicitan por escrito una reunión en Madrid para «buscar soluciones» al conflicto

El colectivo de profesores de Religión no descarta volver a manifestarse para defender sus puestos de trabajo ante la persecución ideológica a la está siendo sometido por parte del Gobierno andaluz (Foto: Ke-Imagen)

El último ataque de la Junta de Andalucía al profesorado de Religión supone una seria amenaza a la estabilidad laboral de dos mil familias en la comunidad. El Gobierno andaluz declaró la guerra a este colectivo hace años por razones estrictamente ideológicas y ni la ley ni los tribunales, pese a las sentencias favorables, frenan por ahora su acoso. El objetivo: sacar la asignatura de las aulas. El pasado viernes, los representantes de ANPE, CSIF y USO, las tres organizaciones sindicales que trabajan desde la intersindical por el profesorado de Religión, pusieron en común las últimas incidencias laborales en el sector y acordaron solicitar por escrito una reunión al Ministerio de Educación para reclamar un encuentro en el que abordar la situación del profesorado al que representan.

«Alarma social»

«Son muchas las noticias que salen en prensa creando alarma social en nuestro sector y consideramos obligado por parte del Ministerio evitar el malestar que se está creando entre el profesorado y convocar urgentemente a los representantes de los trabajadores para juntos abordar soluciones a la grave situación creada», exponen desde ANPE.

Conscientes de la dificultad que entraña que el Gobierno de España, hoy del mismo color político que el andaluz, muestra comprensión con la situación, no descartan «tomar medidas de presión social en la calle y las acciones que consideremos oportunas si no se atiende a nuestras peticiones de diálogo».

Lejos de provocar una reflexión dialogada con las partes implicadas, las decisiones judiciales que tumbaron las normas impuestas por la Consejería de Educación para reducir la carga lectiva de la Religión a partir de 2015 y 2016 en los centros educativos de Primaria y Secundaria han provocado que el Gobierno andaluz reaccione con más fuerza si cabe y diseñe un golpe casi definitivo al futuro de esta asignatura en colegios e institutos, con la consiguiente factura laboral. Los nuevos proyectos de orden que desarrollan los currículos de ambas etapas educativas reducen a la mínima expresión –la obligada por ley– la carga horaria, una sesión semanal de 45 minutos, y en el caso de Primaria elimina la opción ofrecida a la dirección de los colegios para ampliarla en el ejercicio de su propia autonomía, como ha sucedido en los últimos cursos, atendiendo a una demanda de las propias familias.

Todos los sindicatos con representación han presentado las correspondientes alegaciones sin que por ahora hayan obtenido respuesta.

El TSJA tumbó las anteriores órdenes atendiendo a defectos de forma, pero sin entrar de lleno en el fondo del asunto. La Consejería de Educación, que no tiene transferidas las competencias del profesorado de Primaria, provocó en 2015 que se iniciaran anomalías en los horarios –profesores sin la carga horaria de sus contratos– y el Estado, el pagador, decidió mantener los contratos a la espera de conocer en qué medida afectaba la reducción.

Ajustes de horarios

A lo largo de este verano ya se han corregido y ajustado muchos de esos contratos. La Junta, culpable de este desaguisado, va a facilitar ahora al Ministerio la información de cada profesorado y su horario real, que depende de cada centro. La cuestión, no obstante, se centra en la decisión de reducir uniformemente a 45 minutos –sólo el 5% de los colegios optó por esta opción– la carga horaria a partir del curso 2019-20, lo que podría acarrear que las condiciones laborales del colectivo en su conjunto se precaricen aún más.

Fuenete: larazon.es

Leer más…

El Gobierno espera volver a invertir el 5 % del PIB en Educación en 2 o 3 años

Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez, ha negado tajantemente que su departamento esté pagando a maestros de Religión en Andalucía por horas que no imparten desde 2015, como ha denunciado por escrito el Ejecutivo andaluz. Sin embargo, en la misma frase la ministra admite que si aún persiste esta realidad en los colegios andaluces, tendrán que "contrastarla otra vez con la Junta de Andalucía".

Es la primera vez que la ministra de Educación se pronuncia públicamente sobre un problema que ha heredado del anterior Gobierno del PP, y sobre el que la Consejería de Educación andaluza encargó una investigación interna el curso pasado. Fruto de esa investigación, el Ejecutivo de Susana Díaz descubrió que "al menos" el 12% de los más de 2.000 profesores de Religión de Primaria de Andalucía ( 263 maestros) cobraba por horas de clase que no se impartían desde el curso 2015/2016, cuando la Junta aprobó una orden que permitió a las escuelas reducir el horario de esta asignatura. El 65% de los colegios de Andalucía recortó la clase semanal de Religión de los 90 minutos de entonces a 60 o 45 minutos, provocando un excedente de horas de clase que ya no eran necesarias, pero que se mantuvieron y se siguieron pagando.

La Junta envió inspectores a todos los centros de Primaria y localizó el problema en 252 escuelas de las ocho provincias durante el curso pasado. Según el informe, había 178 docentes que impartían menos horas de las que tenían contratadas y otros 85 maestros que no impartían ni una sola clase de Religión, pese a disponer de contrato a jornada completa. La consejera de Educación, Sonia Gaya, denunció públicamente en el Parlamento que se estaba causando "un perjuicio a las arcas públicas" y un "desperdicio de recursos educativos", y anunció que remitiría el informe al Ministerio para que depurase el problema.

El departamento de Isabel Celaá revisó ese informe en los primeros meses de Gobierno de Sánchez y aseguró a este periódico que, en junio de 2018, se habían depurado la mayoría de los 85 maestros de Religión sin carga lectiva. "Casi todos han causado baja por distintas razones en el sistema informático del Ministerio, y faltaban 13 profesores que han sido reubicados en otros centros", explicaron estas fuentes. El Ministerio asegura que a 1 de septiembre no había profesores de Religión cobrando por horas que no impartían, pero la Consejería insiste en que sigue habiendo casos.

Instrucciones de la Iglesia

La discrepancia entre ambas administraciones -ahora del mismo signo político- tiene que ver con la propia naturaleza del colectivo de maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, el único que cuerpo de profesores que trabaja en la región pero no está delegado al Gobierno autonómico. Los maestros de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía -unos 2.000 (cifra apenas invariable desde hace años)- dependen contractualmente del Ministerio de Educación, que es quien les paga; son seleccionados por el Obispado -que los elige según criterios de moral católica- y son asignados a un colegio público por la Junta de Andalucía.

El actual Ministerio dice que mantiene los contratos de estos docentes atendiendo a los datos de necesidades educativas que le remite la propia Consejería, pero hay órdenes escritas y firmadas por altos cargos del anterior Ministerio que demuestran que los contratos se prorrogaban siguiendo instrucciones de las Archidiócesis de Andalucía, y no de la Junta.

Discrepancias

Cuatro años después de que se detectase el problema, el departamento de Celaá sigue pagando horas de Religión que no se imparten y asegura que sus datos informáticos -los que ha recibido de la Junta- le confirman que esa realidad no se está dando. Este lunes, la periodista Pepa Bueno de la Cadena Ser ha preguntado a la ministra si conoce cuántos casos hay, a raíz de la publicación en eldiario.es Andalucía, y ella se ha reafirmado en su tesis: "Existe un control sobre esto. Lo miramos hace unos días... hace un mes, y le puedo decir que el Ministerio contrata según los datos que le da la Junta y no paga si no se imparten clases". La ministra ha sido tajante: "Le puedo garantizar que el Ministerio no paga a quien no imparte clases de Religión", pero acto seguido ha admitido sus discrepancias con el Gobierno andaluz sobre este asunto: "Si la Junta mantiene esa información, tendremos que contrastarla otra vez con ellos", concluye.

La Junta de Andalucía reconoce "el enorme esfuerzo" hecho por el nuevo Ministerio, pero insiste en que "aún existe un desajuste por corregir". "Ahora es un trabajo de chinos, porque hablamos de localizar, colegio a colegio, horas sueltas de Religión que ya no se imparten, y sin embargo hay maestros que las siguen cobrando porque el Ministerio de Educación no ha corregido su contrato laboral", explican fuentes de la Consejería, subrayando que la pelota ahora está en el tejado de Celaá.

Desde la Dirección General de Planificación Educativa del Gobierno andaluz, advierten: "Nosotros hemos hecho una concienzuda labor de inspección, colegio por colegio, para localizar a todos los maestros de Religión sin horario lectivo total o parcial. En el plazo de un mes remitiremos al Ministerio los datos con el desajuste actual entre el número total de horas contratadas para maestros de Religión y el número real de horas que se imparten en Andalucía. Este último dato lo tenemos porque es el que nos aporta cada colegio antes de que empiece el curso. Ahora le toca al Ministerio hacer ajustes en los contratos de aquellos maestros de Religión que siguen cobrando por horas que no imparten".

Una vez se localicen los últimos casos y se dimensione el problema, el Ministerio tendrá que decidir si corrige el contrato a esos maestros que imparten menos horas de las que les pagan. La Consejería de Educación se remite a un Real Decreto del año 2007 -durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero- que regula la relación laboral de los profesores de Religión. Según el artículo 4 de esta norma, "la contratación de los profesores de Religión será por tiempo indefinido", pero "la modalidad del contrato a tiempo completo o parcial, según lo requieran las necesidades de los centros públicos, corresponderá a las Administraciones educativas competentes, sin perjuicio de las modificaciones que a lo largo de su duración y por razón de la planificación educativa, deban de producirse respecto de la jornada de trabajo y/o Centro reflejados en contrato". 

Fuente: eldiario.es

Leer más…

INNOVARELI 2018

FotoGrupo.jpg


Este sábado 27 de Octubre ha tenido lugar la III Jornada INNOVARELI. Gracias a los colaboradores de la Universidad de la Salle, así como a PPC-SM por facilitar la jornada con un lugar de acogida y también con café y carpetas para los participantes. Los proyectos han sido muy interesantes y todos hemos sacado provecho de las jornadas.
Ya está abierto el cuestionario de valoración en el que os invitamos a participar con vuestras sugerencias de mejora y nuevas propuestas de diferentes diócesis y colegios.
¡Participa!

Os dejamos enlaces a algunas ponencias: (subido el 28/11/2018)

DqhPInfWwAAjSqK.jpgDqg0F0aWkAE7yO7.jpg

DqgdLY3WsAAyTWI.jpg

Dqgqq0tW4AIGSBg.jpg

DqgvdhWWwAEmk4e.jpg

DqgVXRUWkAE1SLp.jpg

DqhlajlWoAAMg20.jpg

Dqg4pmmW4AU58l8.jpg

DqgcYb4WoAA_DIy.jpg

Dqh-YyeWsAUA50l.jpg
DqhWe9kWwAENFCi.jpg

POST ORIGINAL:

InnovaReli2018.2.jpg

Se abre el plazo de inscripción en la III Jornada de innovación y buenas prácticas del profesorado de Religión que tendrá lugar el Sábado 27 de Octubre en MADRID
Plazo Inscripción: 1-15 Octubre
¡Importante! Si te has inscrito y por algún motivo no puedes acudir rogamos nos lo comuniques con antelación a: susanagm33@gmail.com ¡Así podemos avisar al siguiente de la lista de espera!
Enlace al formulario de inscripciónhttps://goo.gl/forms/8xTg8LRR1VP4vSui2

#innovareli18

10:30-11:00

Presentación de la Jornada

Bienvenida del Director del Área de Ciencias de la Religión de La Salle Campus Madrid. D. Carlos Esteban Garcés y de D. Antonio Roura, Director de la revista “Religión y Escuela”.

★        Presentación del manual “Más emociones creativas”. Pedro Luis Picazo.

★        Presentación de las novedades propuestas este curso para trabajar con el cine en clase de Reli a través de la Semana de Cine Espiritual, Madrimana y Bosco films. Susana, Teresa y Lucía.

★        III Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión: Susana García. Coordinadora del equipo organizador de la jornada.

11:00-11:30

Toño Casado, director de: 33, el musical

@33elmusical

teresa@33elmusical.es

http://www.33elmusical.es/

Presentación: 33, el musical

11:30-12:00

José Luis Arroyo Vidal

joseluis@escolapias-astorga.es

@joseav69profe

Colegio Paula Montal. Escolapias.

Diócesis de Astorga

-Tips para la clase de Religión

12:00-12:30

Pausa para el café

12:30-13:00

Rosa María Barroso Ortiz

laclasedereliconrosa@gmail.com

@romabaor

IES  Bachiller Diego Sánchez. Talavera la Real (Badajoz)

Archidiócesis Mérida-Badajoz

-BIBLIA EMOJI, más allá de una versión “millenial”

13:00-13:30

Mª Ascensión Pérez Valero

enaranaia@hotmail.com

C.P Kontxa de Karranza. Bizkaia

Diócesis de Bilbao

-Las piedras de los sentimientos

13:30-14:00

Gregorio Llorente y

Mª Belén Arribas Cobo

gregorio.llorente@gmail.com

@GoyoLlorente

@MbacSanchez

mbac.sanchez@gmail.com

- CEIP Ausias March. Villaverde.

-Colegio Público Carmen Laforet. Madrid.

Archidiócesis de Madrid.

- ¿Qué ha pasado en Jerusalén? Tras las huellas del Caminante. Un proyecto gamificado para la clase de Religión.

14:00-14:30

Turno de preguntas

Consulta propuestas de cine

14:30-16:00

Comida

16:00-16:30

Madre Ana Peinado Villamor

anapeinadovillamor@colegio-sanjose.es

@anapeinadovill1

Colegio San José de la Montaña. Torredonjimeno. Jaén. Diócesis de Jaén

-PapiroReli

16:30-17:30

Isabel Gómez

isabelgvillalba@gmail.com  @igvillalba

Mª Ester Nevado Peláez

esternev@hotmail.com

Isabel García Álvarez

isabel.garcia@amordediosoviedo.es

María José Ardura Rodríguez

- IES Miguel Catalán e IES Virgen del Pilar

-IES Pedro Cerrada. Utebo (Zaragoza)

Archidiócesis de Zaragoza

-Colegio Amor de Dios. Archidiócesis de Oviedo

-Aprendizaje Servicio:

- Reflexiones y pistas sobre ApS

- Juntos aún mejor. Interacción con la Residencia de Mayores Sta. Ana. Ester

- Ruta solidaria Cultural: Gastando suela. Isabel García Álvarez y María José Ardura Rodríguez

17:30-17:50

Nines de la Torre Bugidos

ninesdlt@gmail.com

@NNSpalentina

IES Juan de Juni. Escuela de Bellas Artes.

Archidiócesis de Valladolid

-Reli en la radio: Una clase diferente

17:50-18:15

Pausa para el café

18:15-18:45

Guzmán Pérez Montiel

guzman.perez@colegiosfec.com

@guzpermon

Colegio Santa Joaquina de Vedruna FEC. Archidiócesis de Madrid

-Un museo en clase

18:45-19:15

Tomás Barahona Borja

arahonaddegetafe@gmail.com

Fernando César Soriano Yañez

cesarjaaa@hotmail.com

-CEIP García Lorca. Alcorcón.

-CEIP Virgen del Rosario. Titulcia, Madrid.

Diócesis de Getafe

-Microteatro en clase de Reli

19:15 - 19:40

Turno de preguntas

Leer más…

Celaá dice que Gobierno mantiene a Delgado porque le tiene "confianza plena"

  • La Consejería de Educación reclama a la ministra Isabel Celaá "ajustes" en los contratos de los maestros de Religión para "adaptarlos a las necesidades reales de los colegios andaluces"
  • El 65% de las escuelas de esta región redujo el horario de la asignatura hace cuatro años, pero la falta de coordinación entre Consejería y Ministerio ha mantenido a profesores cobrando por horas que ya no imparten.

En el plazo de un mes, el Gobierno de Andalucía remitirá al Ministerio de Educación una relación detallada de los profesores de Religión que, todavía en el presente curso escolar ( y por cuarto año consecutivo), están contratados por horas que no imparten desde 2015. Una realidad que "no consta" en el sistema informático del Ministerio, pero que la Consejería de Educación (y este periódico) ha corroborado directamente en algunas de las escuelas afectadas.

El departamento de la ministra Isabel Celaá asegura haber "depurado" la mayoría de los casos de maestros de Religión sin carga lectiva denunciados a principios del años pasado por el Ejecutivo andaluz. "En los primeros 100 días del Gobierno de Pedro Sánchez hemos metido mano a una situación que el anterior Ministerio de Educación estaba ignorando", afirman estas fuentes.

La Junta de Andalucía reconoce "el enorme esfuerzo" hecho por el nuevo Ministerio, pero insiste en que "aún existe un desajuste por corregir". "Ahora es un trabajo de chinos, porque hablamos de localizar, colegio a colegio, horas sueltas de Religión que ya no se imparten, y sin embargo hay maestros que las siguen cobrando porque el Ministerio de Educación no ha corregido su contrato laboral", explican fuentes de la Consejería, subrayando que la pelota ahora está en el tejado de Celaá.

Hay un desacuerdo manifiesto entre ambas administraciones a la hora de evaluar por qué, cuatro años después, sigue ocurriendo esta "anomalía". El Ministerio dice que si la situación persiste a día de hoy "será por un error" de la Consejería, "que no nos ha proporcionado bien los datos de horas de Religión necesarias". La Consejería, en cambio, asegura que en el curso 2015/2016 -cuando nace el problema- "remitimos los datos al Ministerio correctísimamente pero, por alguna razón, el ministro de entonces [ Íñigo Méndez de Vigo] ignoró nuestra propuesta de reducción horaria".

En efecto, una orden interna de  la Subdirección General de Personal Laboral del Ministerio de Educación, fechada el 5 de julio de 2016 y firmada por el entonces subsecretario, Fernando Benzo Sáinz, demuestra que el Gobierno de Rajoy decidió prorrogar intactos los contratos de todos los maestros de Religión de Andalucía, siguiendo instrucciones directas de las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, y no de la Junta. "Las propuestas formuladas en los cursos académicos anteriores se entienden automáticamente renovadas en los términos establecidos en los contratos en vigor, salvo que los trabajadores contratados manifiesten expresamente su renuncia a dicha renovación o en el supuesto de que el Ordinario diocesano que propuso en su momento su contratación, proponga ahora la revocación", reza el documento.

La ministra Celaá ha heredado este problema. Ahora ambas administraciones trabajan conjuntamente para solventarlo, pero aunque el Ministerio lo niega tajantemente, no han podido evitar que el curso empiece sin maestros de Religión que cobran por horas de clase que se extinguieron con la reducción horaria de 2015. Desde la Dirección General de Planificación Educativa del Gobierno andaluz, advierten: "Nosotros hemos hecho una concienzuda labor de inspección, colegio por colegio, para localizar a todos los maestros de Religión sin horario lectivo total o parcial. En el plazo de un mes remitiremos al Ministerio los datos con el desajuste actual entre el número total de horas contratadas para maestros de Religión y el número real de horas que se imparten en Andalucía. Este último dato lo tenemos porque es el que nos aporta cada colegio antes de que empiece el curso. Ahora le toca al Ministerio hacer ajustes en los contratos de aquellos maestros de Religión que siguen cobrando por horas que no imparten".

¿Hacer esos "ajustes" implica que el Ministerio tendrá que despedir profesores de Religión o recortar su salario? Preguntada al respecto, la Consejería de Educación se remite a un Real Decreto del año 2007 -durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero- que regula la relación laboral de los profesores de Religión. Según el artículo 4 de esta norma, "la contratación de los profesores de Religión será por tiempo indefinido", pero "la modalidad del contrato a tiempo completo o parcial, según lo requieran las necesidades de los centros públicos, corresponderá a las Administraciones educativas competentes, sin perjuicio de las modificaciones que a lo largo de su duración y por razón de la planificación educativa, deban de producirse respecto de la jornada de trabajo y/o Centro reflejados en contrato". 

Menos horas, mismos profesores

El Gobierno de Susana Díaz defiende que el Ministerio y la Consejería de Educación tienen la obligación, según este Real Decreto, "de revisar cada año, al inicio de cada curso académico" el contrato de los maestros de Religión para adaptarlo a las necesidades reales de cada centro, y que "el Ejecutivo central no ha cumplido su parte". Hace cuatro años que el  Ministerio de Educación, responsable contractual de los maestros de Religión de Infantil y Primaria de Andalucía, está pagando a muchos de estos profesores horas contratadas que no imparten. En algunos casos, ha pagado a docentes la jornada laboral completa, a pesar de que carecen de carga lectiva. Se trata de maestros que mantienen la plaza en su escuela y acuden a ella regularmente, aunque la reducción horaria de Religión en su centro les dejó sin clases. "Están de brazos cruzados", dice un director.

En otros casos, el "desajuste" no afecta a la jornada íntegra de un mismo profesor, pero sí hay horas sueltas de Religión que ya no imparte, pero sigue cobrando y asistiendo al colegio donde tenía asignada esa clase. En estos últimos cuatro cursos, incluido el que comenzó el pasado 10 de septiembre, el Ministerio de Educación ha seguido pagando esas horas sobrantes y la Consejería de Educación andaluza ha mantenido a estos profesores de Religión en sus escuelas, a pesar de que muchos de ellos habían comunicado por escrito que se habían quedado sin horario lectivo total o parcial.

Los colegios andaluces denuncian que tienen maestros de Religión sin carga horaria.

Los colegios andaluces denuncian que tienen maestros de Religión sin carga horaria.

Este "desajuste", esta "anomalía administrativa", tiene una explicación. En 2015, la Junta de Andalucía, en abierta discrepancia con la legislación educativa del Gobierno de Mariano Rajoy ( Lomce), aprobó una orden que permitió a los colegios de Primaria reducir el horario de Religión (hasta entonces todos impartían 90 minutos a la semana). Paradójicamente fue la propia Lomce la que habilitó esta posibilidad, al no fijar un mínimo en el currículum para esta asignatura. El 65% de las escuelas de Andalucía recortó el tiempo de Religión para reforzar otras materias: el 60% bajó a 60 minutos a la semana, y el 5% se quedó en 45 minutos.

Como consecuencia, en el curso 2015/2016 empezaron a sobrar maestros de Religión y horas de contrato que ya no eran necesarias. Esto planteó un difícil dilema a las administraciones, un dilema que, cuatro años después, siguen sin haber resuelto: o bien el Ministerio de Educación despide a los profesores sobrantes (o les recorta el salario para adaptarlo al número real de horas que imparten en la actualidad) o bien la Consejería de Educación acepta reubicar a este colectivo en otras tareas docentes (refuerzos, guardias, otras asignaturas...), para lo cual tendría que aprobar una normativa específica (ahora mismo la legislación lo impide). El Ejecutivo de Susana Díaz se niega tajantemente a asumir como propia la plantilla de maestros de Religión -ahora competencia del Ministerio- y menos aún a equiparar a estos profesores -elegidos a dedo por el Obispado según criterios de moral católica- a docentes interinos que se someten a las exigencias del acceso a la función pública.

Una investigación interna

En cuanto empezó el curso 2015/2016, muchos directores de los colegios de Andalucía se percataron de que tenían maestros de Religión sin horario lectivo desde el minuto uno. Algunos dieron parte por escrito a la Inspección Educativa, a las delegaciones territoriales de Educación de Andalucía (alguno incluso llegó a escribir directamente al Obispado de su provincia). Pero la situación no se corrigió. El año pasado, a raíz de una pregunta parlamentaria de IU, la nueva consejera de Educación, Sonia Gaya, tomó cartas en el asunto y ordenó una investigación interna.

El trabajo de los inspectores, colegio a colegio, y la actualización del sistema informático de la Consejería (Séneca) destapó la primera aproximación al "escándalo", como se le llamó entonces en el Parlamento:   de los 2.000 profesores de Religión de Primaria contratados en Andalucía, "al menos" el 12,2% (263 maestros) sin carga horaria lectiva total o parcial, localizados en 252 centros de las ocho provincias. Eran 178 docentes que imparten menos horas de las que tienen contratadas y otros 85 maestros que no imparten ni una sola clase de Religión, pese a disponer de contrato a jornada completa. "Se está causando un perjuicio a las arcas públicas, se desperdician fondos públicos y la educación no está precisamente sobrada de recursos", dijo Gaya en la Cámara.

A pesar del trabajo "exhaustivo" de los inspectores, la propia Consejería reconoció que su informe no era del todo concluyente, porque no tenía control sobre todas las horas de Religión contratadas por el Ministerio en Andalucía, y dejaba entrever que podían existir más casos sin detectar. “Dado que no se dispone de los contratos del profesorado de Religión, no puede comprobarse” si los 1.895 profesores con horas de esta materia en todos sus centros “cumplen con la jornada para la que están contratados”, terminaba el documento.

Cambio de Gobierno

Ese informe fue remitido al Ministerio de Educación el año pasado, cuando su titular aún era Íñigo Méndez de Vigo. La falta de diálogo entre el anterior Gobierno de Rajoy y el Ejecutivo de Díaz "dificultó" el abordaje de este problema. Con la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa, la nueva ministra de Educación,Isabel Celaá, heredó este asunto, puso el informe del Gobierno andaluz en manos de sus técnicos, y el pasado mes de junio se acometió una "depuración" de los maestros de Religión sin carga lectiva.

Fuentes del Ministerio explicaron a este periódico que, de los 85 profesores en situación irregular localizados por la Junta, "la mayoría habían causado baja en el sistema informático y su situación ya estaba resuelta". Quedaban otros 13 maestros que fueron "reubicados" en distintas escuelas. "A fecha de 1 de septiembre de 2018, no hay profesores de Religión que no estén impartiendo todas sus horas de contrato", aseguraron desde el departamento de Celaá.

Gaya dice que "ha cumplido" la Ley de Discapacidad en las bolsas de docentes y PP-A le acusa de "pisotear derechos"

La consejera de Educación, Sonia Gaya.

Sin embargo, los datos que el Ministerio tiene en su sistema informático siguen sin cuadrar con la realidad de las aulas andaluzas. La Consejería admite que "aún hay, aunque menos", maestros de Religión que cobran por horas que ya no imparten. Este periódico contactó con seis colegios de Sevilla y Cádiz donde persiste el problema, aunque preservó su anonimato a petición de los directores, "para evitar un conflicto personal con los compañeros de Religión". "Esto es un problema de coordinación entre administraciones que dura ya cuatro años. No podemos abordarlo como un asunto entre compañeros de trabajo", explica la directora de un colegio de Dos Hermanas (Sevilla).

Desde la semana pasada, el Ministerio de Educación y la Consejería del ramo trabajan coordinados para finiquitar este asunto. El pasado 18 de septiembrehubo una reunión en Madrid a la que asistió el subdirector general y la jefa de servicio de Gestión de Personal laboral del Ministerio, y los directores de Planificación Educativa e Inspección de la Consejería. La Junta accedió, "por primera vez", a los datos del Ministerio con el número total de maestros y horas contratadas de Religión en Andalucía. Ahora cruzará esos datos con la necesidad real de horas que se imparten en este curso (las que piden los propios colegios en función del número de alumnos).

La responsabilidad es de "quien los mantiene en sus aulas"

El Ministerio sigue diciendo que "no hay desajuste", pero en la misma frase añade que "si lo hay", "la responsabilidad no es de la administración que paga los sueldos, sino de quien los mantiene en sus aulas sin que sus servicios sean ya necesarios". La Junta es consciente de la "urgencia" por resolver el problema definitivamente este año, "porque el curso que viene "el desajuste podría ser mucho mayor".

En efecto, la "disfunción" entre horas contratadas de Religión por el Ministerio y las necesidades reales de los colegios de Andalucía aumentará previsiblemente a partir del próximo curso escolar. La Consejería tiene preparada una nueva orden que modificará el currículum de Primaria para limitar aún más el horario de la asignatura de Religión al mínimo legal posible en todos los colegios de Andalucía. Hasta ahora, la potestad para decidir el tiempo de esta materia era de las propias escuelas.

La Junta quiere fijar por ley el mismo horario para todas: 45 minutos de Religión a la semana, de modo que todos los colegios donde ahora se imparten 90 o 60 minutos semanales tendrán maestros y horas contratadas de sobra. El número de docentes necesarios para esta asignatura se reducirá a la mitad, pasado de los 2.000 a 1.000. O bien el Ministerio tendrá que hacer un "ajuste global" en todos los contratos, pagando la mitad de horas que ahora paga.

Fuente: eldiario.es

Leer más…

Materiales del Domund 2018 (Octubre Misionero)

Ponemos a tu disposición los Materiales Campaña Domund 2018, en los siguientes PDFS encontrarás; piezas didácticas, ilustrativas, informativas…que ayudan a entender y difundir mejor el mensaje del DOMUND y también a rezar por Las Misiones.

agenda-domund03.jpg

Fuente: omp.es/domund/

Leer más…

"No vamos a recuperar el horario mínimo lectivo. No podemos ni tampoco queremos". Así de rotundo le respondió ayer el consejero de Educación, Genero Alonso, a la diputada del PP Gloria García a su pregunta de si volverían las 90 horas de clases de religión a los centros educativos. El Consejero le indicó además que hay otras comunidades con menos carga lectiva, como Andalucía y Canarias.

Fuente: lne.es/asturias

Leer más…

La diputada del PP en la Junta General del Principado Gloria García ha calificado hoy de "caza de brujas" la decisión del Gobierno regional de seguir impartiendo en el ciclo de Educación Primaria una hora de religión a los alumnos.

"Es una caza de brujas, atacan a los profesores de religión de una manera que no se hace en el resto del país y atacan a la asignatura de religión llevándose por delante los derechos de los profesores" de dicha materia, ha señalado la parlamentaria del PP.

A su juicio, aunque la reducción del horario decidida por el Gobierno regional fue "legal" se trata de una medida que debería "dar vergüenza" al Principado que, según sus datos, es la comunidad con menor carga lectiva de religión lo que ha supuesto una reducción en el número de profesores y que haya crecido la cifra de docentes contratados con media jornada con la merma económica que conlleva.

García se ha expresado así en el pleno de la Junta General del Principado después de que el consejero de Educación, Genaro Alonso, le respondiera a una pregunta sobre esta cuestión que el Gobierno ni puede ni quiere ampliar el horario lectivo de religión en Asturias.

Alonso ha señalado que el Gobierno cumplió con la normativa vigente al establecer una hora semanal de religión en Primaria, una decisión que fue recurrida y que finalmente se resolvió con un sentencia del Tribunal Supremo que dio la razón al Principado.

Tras negar que Asturias sea la comunidad con una menor carga lectiva, el consejero ha defendido que el Ejecutivo asturiano actúa "sin prejuicios" y sin promover "ninguna persecución" contra nadie y tampoco contra los profesores de religión a los que, ha recordado, se les ha reconocido derechos como a otros interinos.

Fuente: elcomercio.es

Leer más…

La diócesis celebra un congreso sobre la asignatura de religión

El profesor González-Varas presenta una muestra de cómo se enseña en el sistema educativo europeo

Levante De Castelló Castelló 27.09.2018 | 01:30

España no es rara ni diferente respecto a la mayoría de países europeos por tener clase de religión. Ni siquiera porque ésta sea confesional. Austria, Alemania, Portugal o Italia tienen un sistema semejante al español, sin que se ponga en duda la laicidad de la enseñanza pública. Son conceptos que los profesores de religión conocen, pero que la Delegación Diocesana de Enseñanza ha considerado conveniente profundizar ante determinadas invectivas contra la asignatura.

Por eso la primera sesión de formación de los docentes en este curso ha recurrido al profesor titular de derecho en la Universidad de Zaragoza, Alejandro González-Varas, para presentar una muestra de cómo se enseña religión en los diversos países de Europa.

El ponente ha afirmado que la asignatura de religión en el currículum no es una «concesión del Estado, sino la garantía de unos derechos fundamentales», como el de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conformes a sus convicciones, recogido en la Constitución Española (27.3).

González-Varas explicaba que la asignatura de religión colabora en primer lugar a que los estudiantes sean más cultos. En Francia, donde no había asignatura de religión, se tuvo que introducir en los años 80 ante el desconocimiento de la población sobre qué es una catedral o una piedad.

En España, el 80% del patrimonio cultural es religioso. Además, la formación religiosa también contribuye a la formación cívica y a la integración y cohesión social, según reconocen diversas declaraciones de la ONU y del Consejo de Europa.

El ponente concluyó la sesión tratando las perspectivas de la asignatura en España. Se plantean interrogantes en torno si se hará un pacto educativo, o sobre la validez de los acuerdos con la Santa Sede – González-Varas asegura que sí es legítimo ya que la Iglesia católica tiene personalidad jurídica internacional.

Otras cuestiones se refieren a la evaluación de la asignatura, el sistema de conciertos o una posible quiebra de la neutralidad de la escuela pública con la promulgación de leyes propias de una sociedad relativista.

Fuente: levante-emv.com

Leer más…

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, explicó este miércoles que cambiará la Lomce para modificar la oferta de la asignatura de Religión, que pasará a ser "una oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos".

Así lo dijo en el Congreso en respuesta a una pregunta del diputado socialista Guillermo Antonio Meijón sobre cómo mejorará el Gobierno la competencia social y cívica del alumnado no universitario. A cambio, Celaá impulsará una materia obligatoria de Valores Cívicos para Primaria y Secundaria, "porque lo que necesitamos son jóvenes críticos, libres y solidarios".

"Nuestro objetivo es educar ciudadanos críticos, libres, que sean capaces de instalarse constantemente en el tiempo y en el espacio, ciudadanos jóvenes que sean capaces de estar eventualmente en el Gobierno y en la oposición, capaces de resistir totalitarismos y populismos, y de no abuchear, no boicotear, sencillamente de hacer políticas alternativas", expuso.

Todo ello, aseveró, es lo que el Gobierno trata de hacer en la escuela: "Y lo vamos a hacer modificando la Lomce". La ministra subrayó que con la citada ley educativa promovida por el Gobierno del PP "teníamos alumnos religiosos o alumnos éticos", en referencia a la oferta de Religión y de valores éticos y culturales, "una situación no vista en ningún lugar de Europa", lamentó.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En respuesta a una pregunta de otra diputada, la parlamentaria del Grupo Popular por León Carmen González Guinda, sobre cómo la ministra fomentará la igualdad de oportunidades en la educación, Celaá lamentó que "el gran problema" de la educación en España es que el índice socioeconómico sea "el gran predictor de los resultados" y que los alumnos "reproduzcan las desigualdades heredadas de sus padres".

Sin embargo, la responsable de Educación se defendió de la crítica de la diputada de que en España "hay educación de dos o tres velocidades" subrayando que, a pesar de las competencias autonómicas, hay "elementos de cohesión". Finalmente, Celaá pidió a diputados y agentes sociales "trabajar en complicidad" para fomentar la igualdad de oportunidades y la equidad educativa.

(SERVIMEDIA)

Leer más…

Los profesores de religión analizan la normalidad de la asignatura y se forman.

religión

España no es rara ni diferente respecto a la mayoría de países europeos por tener clase de religión. Ni siquiera porque ésta sea confesional. Austria, Alemania, Portugal o Italia tienen un sistema semejante al español, sin que se ponga en duda la laicidad de la enseñanza pública. Son conceptos que los profesores de religión conocen, pero que la Delegación Diocesana de Enseñanza ha considerado conveniente profundizar ante determinadas invectivas contra la asignatura.

Por eso la primera sesión de formación de los docentes en este curso ha recurrido al profesor titular de derecho en la Universidad de Zaragoza, Alejandro González-Varas, para presentar la enseñanza de la religión en Europa. El ponente ha afirmado que la asignatura de religión en el currículum no es una “concesión del Estado, sino la garantía de unos derechos fundamentales”, como el de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conformes a sus convicciones, recogido en la Constitución Española (27.3).

González-Varas explicaba que la asignatura de religión colabora en primer lugar a que los estudiantes sean más cultos. En Francia, donde no había asignatura de religión, se tuvo que introducir en los años 80 ante el desconocimiento de la población sobre qué es una catedral o una piedad. En España, el 80% del patrimonio cultural es religioso. Además, la formación religiosa también contribuye a la formación cívica y a la integración y cohesión social, según reconocen diversas declaraciones de la ONU y del Consejo de Europa.

El ponente concluyó la sesión tratando las perspectivas de la asignatura en España. Se plantean interrogantes en torno si se hará un pacto educativo, o sobre la validez de los acuerdos con la Santa Sede – González-Varas asegura que sí es legítimo ya que la Iglesia católica tiene personalidad jurídica internacional. Otras cuestiones se refieren a la evaluación de la asignatura, el sistema de conciertos o una posible quiebra de la neutralidad de la escuela pública con la promulgación de leyes propias de una sociedad relativista.

Fuente: cope.es

Leer más…

in-and-out-pagina-inicio.jpg

El sábado 20 de octubre, en Logroño, IN & OUT os invita a la Jornada formativa para el profesorado de religión católica "Religión con sentido".
El lugar es el CPC Compañía de María de Logroño. La Enseñanza. (C/ Capitán Gaona 2 Logroño 26001 - La Rioja.)
Organizan Escuelas Católicas La Rioja, la Delegación Episcopal de Enseñanza de Calahorra y La Calzada-Logroño y la Fundación_Edelvives.

PARA  PODER PARTICIPAR HACE FALTA INSCRIBIRSE, "INSCRIPCIONES" <---AQUÍ

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

Leer más…

El reputado filósofo y teólogo habla de los logros y los retos del sistema educativo actual.

curaentre_crop1537798584969.jpg_525981578.jpg

Francesc Torralba (Barcelona, 1967) es un reputado filósofo y teólogo. Actualmente dirige la Cátedra Ethos de ética aplicada en la Universitat Ramon Llull. Ha publicado numerosos artículos y libros, que han sido traducidos a diferentes lenguas. El último, ‘Mon volàtil, com sobreviure en un món incert i inestable’. El pasado jueves impartió la conferencia Ment oberta, cor obert. Ells són el futur en el Col·legi Aura para las familias de Primaria.

¿Qué le dice un filósofo a los jóvenes del siglo XXI para animarles a prepararse?
Que hagan de su vida un proyecto valioso, que piensen que la vida es corta, a pesar de que ellos no tienen esta impresión y que entiendan que es como una obra de arte, que se tiene que ir construyendo. Por lo tanto, les animo a desarrollar su proyecto vital y a identificar que este, para desarrollarlo, requiere de constancia, humildad y mucha ayuda de otras personas, pero esto es lo que motiva. No puedes decir, no hay nada que hacer, el mundo está perdido, limítate a consumir, a entretenerte, ves navegando por las redes... Al contrario, intenta hacer realidad tus sueños.

Constancia, humildad... son palabras muy consistentes para un adolescente ¿cómo se llega hasta ellos?
Con sus referentes. Tienen ídolos. Y hay que hacerles ver que esos jugadores que tanto adoran, aparte de tener mucho talento, para llegar a ser alguien tan extraordinario ha tenido que ser muy tenaz y ha fracasado muchas veces. Le haces ver que si lo que aspira es a ser una persona relevante en un ámbito, no tiene otro remedio que ser humilde y esforzarse. Y hay unos talentos, cada uno tiene el que tiene. Y esto también se lo hago ver, que exploren los que tienen y no traten de copiar. Pero muchas veces los padres proyectamos en los hijos una vida cerrada.

Padres y docentes, que tienen un gran reto
Los profesores también tienen que hacer este trabajo, sobre todo los tutores. En una tutoría, ayudar a discernir. Antes se hablaba de vocación. Si no se les ayuda, al final hay procesos de mímemis, de reproducción de modelos, de indumentaria, de oficios, de ocio...

¿De sistema educativo?
Y de sistema educativo

¿Cómo ve este sistema educativo, nos hemos quedado en los años ochenta?
En algunos aspectos ha dado un salto cualitativo, positivo enorme, si se fijan los años 80. Pero en otros tenemos que dar todavía ese salto. ¿En qué? en la educación medioambiental. Esto ya está presente en las escuelas y los jóvenes son más conscientes ecológicamente que sus abuelos. La educación emocional también está contemplada. Tenemos que esperar que los jóvenes que saldrán no tendrán el analfabetismo emocional, no tendrán estos comportamientos de incapacidad de dominio de las propias emociones que vemos en muchos adultos, en un tráfico o en casa con la violencia.

Hay estudios que hablan de un aumento del suicidio en jóvenes. Permítame que crea que no lo estamos consiguiendo.
Por supuesto. En la ley tenemos educación medioambiental y emocional. Pero ¿cuándo se hace real esto? estamos muy lejos de ser Dinamarca, por ejemplo en temas medioambientales.

¿Por qué?
Por muchos elementos. Porque hay una cultura muy establecida de país, unas condiciones. La mitad de los ciudadanos de Copenhague entran cada día en bicicleta... estamos lejos. Pero comparando cómo estaba la cultura del reciclaje, de las energías alternativas en los años 80 y ahora... no tiene nada que ver. Hemos mejorado significativamente, pero no somos Dinamarca. En lo emocional, tiene razón, tenemos jóvenes que se suicidan, violencia en los institutos.

Bullying
Todo esto lo tenemos, pero ¿no lo teníamos antes, aunque no lo llamáramos así?

Pero, a lo mejor lo tendríamos que haber solucionado
Por supuesto. Pero creo que en el sistema, cuando hablamos de educación emocional y medioambiental, como mínimo hemos introducido unos elementos que posiblemente darán fruto de aquí a 30 años. Los cambios son mucho más lentos que las inercias. Otro ejemplo es que la educación centrada en la memoria la hemos olvidado ¿Por qué? ¿Por qué todo está en Google? Ahora el niño no puede repetir ni una poesía de Maragall o de García Lorca. Qué error porque entonces no tiene lenguaje, ni sabe cómo expresar las emociones. Los poetas nos ayudan a tener lenguaje. ¿Está innovando la escuela? Sí, ¿digitalmente? mucho mejor ahora. Nuestros hijos tienen unas habilidades digitales muy superiores a las mías.

¿Pero las utilizan bien? Como educador, ¿opina que el móvil es una herramienta útil?
El gran tema. Soy partidario de limitarlo enormemente en la esfera escolar y sobre todo desarrollar las facultades clásicas de la persona, la memoria, la inteligencia, la imaginación, la actividad cultural, la vida emocional. Sobre todo porque observo procesos gravísimos de tecnoadicción, que genera síndrome de abstinencia y hay jóvenes que están atrapados en esto. También adultos.

¿De qué edades hablamos?
13, 14. En algunos casos incluso menos y en algunos países hay centros de desintoxicación de estas nuevas formas de adicción. Yo diría que el móvil en infantil no debe estar y que después se puede ir introduciendo gradualmente y bajo control y tutorización. De entrada se tienen que enseñar hábitos elementales, como pensar. Después ya puedes ir dejando la cuerda. Pero hay que evitar el maximalismo: todo o nada. No. Tiene que ser gradual. En todo. 

Entonces, ¿qué se debe hacer?
Una educación equilibrada, que recoja lo mejor que hemos hecho hasta ahora, pero a la vez que esté muy atenta a los desafíos de futuro. Pongo un ejemplo, los jóvenes tienen que saber inglés porque les abrirá muchas más puertas profesionales. Esto es nuevo. Pero, ¿los jóvenes tienen que ser prudentes? Sí. Y esto es más antiguo que Aristóteles. El error es o bien olvidar la tradición y ser sencillamente innovador, disruptivo y al revés, solo lo que hemos hecho siempre. 

Otro debate, ¿qué les aconsejaría a los padres ante la disyuntiva de religión o ética?
Les diría que es un insulto a la inteligencia. 

Pero tienen que escoger
Sí, y muchos países no la plantean. Lo primero que diría es actitud crítica ante esta disyuntiva porque es muy valiosa la ética y porque es muy valioso conocer las bases de una tradición religiosa que ha marcado por ejemplo la cultura occidental. Si no, llegarán a la Sagrada Familia y no sabrán identificar a Judas, no podrán decodificar un monumento como éste. Para mí la disyuntiva no debe ser excluyente. Se tiene que hacer ética, muy a fondo y en todas las etapas del proceso educativo y se tienen que conocer las bases que han marcado nuestra cultura occidental, que básicamente es cristiana.

¿Y una historia de las religiones no sería más integradora,  teniendo en cuenta que muchos alumnos no son de aquí?
No se puede centrar solo en una tradición, pero a la vez no podemos olvidar que usted vive en Occidente y que todo lo que ve, arte, literatura, pintura... está muy marcado por esta tradición. Tendría que haber una introducción a la diversidad de las tradiciones pero a la vez una profundización en aquella donde se vive. Y por tanto aquí subrayar la cultura cristiana sin olvidar las otras porque si no, al final son individuos muy cortos de vista. Yo lo he visto en la Universidad. Pero si estuviera en Lhasa le diría la budista. No creo que sea bueno extirpar la cultura religiosa del proceso formativo integral de una persona porque al final la haces mucho más incapaz de comprender el mundo en el que vive. Y nosotros tenemos que preparar personas que puedan entender lo que pasa en el mundo.

En la época actual, en que los y las jóvenes están permanentemente conectados, ¿cómo ve la segregación por sexos?
Tenemos que ser respetuosos con los diferentes idearios educativos. Yo fui a una escuela mixta, mis hijos han ido a un colegio mixto... La grandeza de un sistema educativo es que sea capaz de respetar la autonomía educativa de las instituciones, si no al final acabamos haciendo una especie de uniformización. El sistema tiene que velar por unos mínimos, pero debe ser respetuoso con los procedimientos, con los contenidos y las formas siempre y cuando no vulneren estos mínimos. Y a mí lo que me da miedo son los sistemas uniformizadores. Si los alumnos salen bien preparados no tengo nada que decir. 

¿Cómo ve el futuro de los jóvenes?
Estoy esperanzado. Hay frases deplorables sobre los jóvenes del siglo V antes de Cristo y podría citar: «de estos jóvenes no haremos nada». Mi experiencia -y hace 25 años que enseño- es que en las aulas tienes una minoría extraordinariamente capaz, creativa y potente, una gran mayoría pasiva y otra minoría que es tóxica, que estorba. Yo tengo mucha esperanza en los que vienen y en lo que nos pueden enseñar y aportar. Si no, ¿cómo podría salir cada día ante un centenar de jóvenes?

Fuente: diaridetarragona.com/

Leer más…

2026482?w=900

Este martes, Escuelas Católicas de Castilla y León ha presentado en rueda de prensa el balance del curso escuela 2018-2019, en el que el secretario autonómico de la institución, Leandro Roldán, ha explicado que Salamanca cuenta con un total de 28 centros concertados, de los que hasta 19 están emplazados en la capital. Estos centros acogen a 15.226 alumnos, lo que supone un 31% del total de alumnos, dato similar al 35% que aportaba la Junta de Castilla y León al inicio del curso.

A nivel regional, suman 181 centros, con un total de 100.128 alumnos, el 28,5% del total. En lo relativo al número de trabajadores, la comunidad cuenta con 9.000 profesionales, entre profesorado, personal de administración y servicios. Unos números que se mantienen estables con respecto al curso anterior.

Leandro Roldán incidía en el ideario de Escuelas Católicas, que se basa en los idiomas, la innovación pedagógica y las nuevas tecnologías. Asimismo, destacaba el compromiso de estos centros contra el acoso escolar con una guía que se implementará a lo largo de este curso con protocolos de actuación y con cursos de formación en mediación.

Idiomas en Salamanca

En total existen 45 secciones bilingües en las aulas de estos colegios salmantinos. El 85% de los centros tienen secciones bilingües. Actualmente, el programa de idiomas PIPE alcanza 86 centros adscritos en Castilla y León, 10 en Salamanca, y 8.800 alumnos que han podido certificar sus conocimientos por medio de los exámenes oficiales de Trinity College London y Cambridge English. Además, este curso es el tercero del Plan BIBE, programa de idiomas dirigido a alumnos de 0 a 6 años, que se impartirá en 33 centros (6 en Salamanca).

Reivindicaciones a la Consejería de Educación

Desde Escuelas Católicas han puesto sobre la mesa algunas reivindicaciones hacia la Consejería de Educación, como el lamento de las 14 unidades respecto al curso anterior en toda la Comunidad, dejando 4.278 unidades, caída que achacan a la “continua pérdida de la demografía en Castilla y León”. También pedían ampliar el mapa de la FP Dual como una “fuente de empleabilidad real y consistente”.

También defienden un “presupuesto justo, digno y adecuado para la educación concertada”, ya que a diferencia de otras comunidades, Castilla y León ha aumentado el presupuesto de la partida, por lo que piden estudiar el coste real. Asimismo, defienden el modelo de la educación concertada.

Trabas a la educación concertada

Leandro Roldán mostraba su “preocupación y enfado” por las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien propuso hace unos meses la posibilidad incentivar un modelo igualitario, resaltando a los centros que segregan por sexo. “Es un ataque a la educación concertada”, asegurando que la Constitución defiende la libertad de elección de centros, recalcaba.

Asimismo, aseguraba que “nos sentimos atacados” ante el posible cambio en la asignatura de Religión, ya que proponen que deje de computar en la nota media. “Estamos a la expectativa, habrá que ver en qué queda”.

Fuente: salamanca24horas.com

Leer más…

Unos padres denuncian esta situación; su hijo lleva dos semanas sin ir a clases a la espera de un recurso

xExito-asistencia-actividades-Ramadan-Al-Idrissi-5.jpg.pagespeed.ic.kuV51JlRQZ.webp

A diferencia de los niños de su edad, un menor de cuatro años lleva dos semanas a la espera de la contestación de un recurso para poder iniciar el curso escolar en un centro adecuado a sus necesidades y a las de su familia. Este periplo comenzó en mayo de este año, cuando su padre, militar de profesión y natural de Ceuta, conoció que sería trasladado a esta ciudad.

Desde ese momento se informó para poder escolarizar a su hijo, pero debido a la falta de plazas, tuvo que perder el último mes y medio de clases. No obstante, la familia formalizó la inscripción del menor, en los plazos legales, para ingresar en segundo de Infantil en el curso 2018-2019. Sin embargo, pese a haber seleccionado una serie de escuelas cerca de su vivienda, al niño se le adjudicó una plaza en el ‘Ramón y Cajal’, ubicado en el extrarradio, a un kilómetro y medio de su casa.

Viendo la situación, el padre y el abuelo del niño presentaron un recurso de alzada en la Delegación del Gobierno, dirigido a la Dirección Provincial de Educación de la Ciudad de Ceuta, alegando que su esposa también se hace cargo de un bebé prematuro, con problemas respiratorios, algo que le imposibilita desplazarse cada mañana hasta el extrarradio, con el peligro que eso conlleva para la salud del bebé y aportando informes médicos que lo consideran contraproducente.

De igual manera, la familia detalló el deseo de que su hijo reciba una educación católica, una situación a la que no puede optar en el ‘Ramón y Cajal’, ya que no cuentan con el número suficiente de alumnos cristianos para dotar al centro de un profesor de religión católica.

Reclamación

Por ambos motivos presentaron una reclamación el 5 de septiembre, dos días después de conocer las listas, y que fue ampliada el 11 del mismo mes después de conocer que hay una plaza libre, en segundo de Infantil, en el ‘Mare Nostrum’, a pocos metros de su casa.

Sin embargo, pese a ser ésta la primera opción de los padres del menor, le han informado de que se trata de una plaza extraordinaria y que no tienen acceso a ella. “Me dijeron que ha salido una plaza, pero que no tengo acceso a ella”, se queja el padre, quien no entiende cómo existiendo un lugar en el colegio que ellos seleccionaron como primera opción, no se les otorga, pese a que el centro que sí le han asignado no cumple con las necesidades del menor y representa un trastorno para su traslado.

“No tenemos ningún problema con el ‘Ramón y Cajal’, pero necesitamos un centro que esté más cerca”, aclara el padre mientras espera a que resuelvan el recurso de alzada presentado ante Delegación, cuya contestación puede demorar hasta los tres meses, un tiempo que va pasando mientras que el niño permanece en casa sin poder asistir a clase.

Fuente: elfarodeceuta.es

Leer más…