Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por


El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo

Dos folios pintarrajeados con 14 puntos son el embrión que dará lugar a una nueva ley educativa. La subcomisión creada en el Congreso para alcanzar un pacto de Estado en esta materia empezó ayer las negociaciones y, tras dos horas y media de tira y afloja a puerta cerrada, elaboró un escueto guión con los 14 grandes asuntos que habrá que consensuar en los próximos meses.

Los diputados discreparon sobre lo que debía tratarse en primer lugar. Partido Popular y Ciudadanos apostaban por debatir primero aquellas cuestiones más técnicas y, por tanto, más fáciles de pactar.  PSOE y Podemos, por el contrario, querían ir directamente al fondo del asunto y darle prioridad a lo más político.

Al final se llegó a un prudente término medio y todos cedieron. Acordaron que, tras un primer punto introductorio a modo de diagnóstico de la situación, entrarán directamente en materia y abordarán la financiación. Para el punto final dejarán la Religión y el debate sobre la laicidad en la escuela, que todos reconocen que no es tan prioritario y que seguramente será el que dé más guerra.

La financiación será el primero de los puntos a negociar; la laicidad, el último

Los diputados acordaron no hacer público el guión hasta el próximo martes, pero las distintas fuentes consultadas explican que este documento fue redactado por la diputada socialista Mari Luz Martínez Seijo de manera conjunta con los parlamentarios de Unidos Podemos. Sandra Moneo (PP) y Marta Martín(Ciudadanos) le dieron los retoques finales.

La cuestión de la inversión educativa se priorizó por la insistencia de Podemos, que defiende que "sólo con un compromiso claro de aumentar la financiación se verá si hay verdadera voluntad de llegar a acuerdos". El PP cedió en este punto y consiguió que subiera hasta el puesto cuarto el debate sobre los docentes, aunque les hubiera gustado verlo más arriba, porque consideran que "es elemento clave para mejorar el sistema educativo". Incluso plantearon que una de las dos sesiones semanales que van a reservar para negociar se dedicara exclusivamente a discutir sobre la realidad docente.

Al final no será así y en las reuniones de los martes y los miércoles se hablará también de la ordenación del sistema educativo, del currículo, de la atención a la diversidad, de la autonomía de los centros, de la participación de la comunidad educativa, de la investigación o -aquí también se espera un duro debate- de las evaluaciones y del modelo territorial.

Todo el mundo coincide en que la disposición es buena, hasta el punto de que los miembros de la comisión se van hoy juntos de excursión a Jaén para visitar un centro de FP dual y un instituto bilingüe. La idea se le ocurrió a Martínez Seijo: "No tenía mucho sentido alcanzar un pacto sin haber pisado antes un colegio".

Fuente: elmundo.es

Leer más…

Deben acreditar dos carreras y un máster y algunos prefieren apuntarse a la lista de interinos y prepararse oposiciones. Ya hay casos en Balears de alumnos sin profesor por esta causa.

Una docena de profesores de Religión Católica en Secundaria han dejado su puesto de trabajo y han preferido apuntarse a las listas de interinos ante la exigencia de titulación requerida. Este marcha ya ha dejado a algunos grupos de alumnos sin profesor en Menorca y, según el sindicato USO, el problema del déficit de docentes acabará notándose también en breve en Eivissa y Mallorca.

En el caso de Secundaria, la Conferencia Episcopal dictamina que además del grado universitario del campo que hayan estudiado, los profesores de Religión Católica deben acreditar el grado de Teología o Ciencias Eclesiásticas (también de cuatro años de duración). Eso les permite tener el DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) y el DEI (Declaración Eclesiástica de Idoneidad), también requisitos imprescindibles. En Balears, la conselleria de Educación les reclama además, como a cualquier otro docente de Secundaria, el Máster de Formación del Profesorado.

El Obispado y la conselleria de Educación trabajan juntos desde el año pasado para 'ordenar' la situación de los profesores de Religión Católica y entre otras cosas ser rigurosos respecto a la titulación que deben acreditar. Alrededor de la mitad del profesorado de Secundaria ya está habilitado y a los que no lo están se les ha dado un plazo de cinco años para hacerlo. Ante las perspectiva de tener que estudiar cuatro años más de grado universitario, cada vez son más los docentes de Religión que prefieren apuntarse a la lista de interinos y plantearse las oposiciones.

Así lo constata el sindicato USO, que pide que Educación y el Obispado permitan "flexibilidad" y acuerden medidas para habilitar más fácilmente a los profesores. Asimismo, la agrupación señala que "la situación de incertidumbre que atraviesa el profesorado de Religión" también motiva esta fuga a las listas de interinos y denuncia que al inscribirse "se encuentran nuevamente con un trato discriminatorio" al no ser puntuados, asegura el sindicato, "como el resto de aspirantes, atendiendo a su experiencia laboral y méritos aportados". Por ello, el sindicato ha interpuesto un Contencioso Administrativo, que se suma a los procedimientos que ya inició hace dos cursos tras el ERE iniciado por la conselleria de Educación: un recurso por la reducción de horas lectivas de la materia (el argumento usado desde Conselleria para hacer el ERE) y un Conflicto Colectivo por las reducciones de jornadas que se adjudicaron el curso pasado (opción por la que finalmente se decantó Educación para no acometer ningún despido). Asimismo, USO ha presentado alrededor de cien demandas por las modificaciones sustanciales que han sufrido en su jornada laboral y ante el Sistema Estatal de Empleo (SEPE) por haberles vetado al derecho al paro.

Pese a todas estas iniciativas judiciales e inquietudes, USO ha valorado la actitud dialogante de la conselleria de Martí March y ha admitido que este año la baremación para el reparto de destinos se ha hecho mejor que el curso pasado.

Fuente: diariodemallorca.es

Leer más…

Para la experta, “la idea de que la religión es dañina no es muy inteligente”

8917155271?profile=original

El pasado 31 de mayo se hizo público que el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, el más importante de este tipo de reconocimientos públicos en España, ha recaído en la estudiosa y escritora Karen Armstrong (Wildmoor, Reino Unido, 1944), que destaca por sus ensayos en religiones comparadas. Se reconoce así públicamente el papel de la religión en la vida pública y la necesidad de un enfoque académico para su comprensión.

No es extraño, entonces, que el jurado del Premio haya valorado sobre todo “la profundidad de sus análisis históricos, su inmensa labor bibliográfica e investigadora, y su compromiso activo con la difusión de un mensaje ético de compasión, paz y solidaridad”.

Una sana evolución intelectual

Para contextualizarla, es necesario saber que Armstrong, autora de una veintena de libros, se crió en la Iglesia Católica y formó parte de una congregación religiosa, hecho del que da testimonio en su primera obra, Through the Narrow Gate (Por la puerta estrecha). Son especialmente conocidos sus libros sobre las tres grandes religiones monoteístas, el budismo o los fundamentalismos.

En las entrevistas que ha concedido estos días ha reconocido sus inicios como ensayista en clave crítica, una reacción entendible tras su ruptura con la vida consagrada. Posteriormente, cuando fue profundizando en las diversas tradiciones religiosas que iba estudiando, percibió los aspectos positivos que contienen y transmiten al ser humano. Hasta llegar a desmentir, como veremos enseguida, que la violencia sea algo que traigan consigo las religiones de forma inevitable.

La religión se enmarca en la necesaria búsqueda de sentido del hombre. Por ello Armstrong le da un lugar muy importante en la experiencia humana, y en más de una ocasión la ha relacionado con el arte, reconociéndola como imprescindible para la autocomprensión personal y la configuración social.

La religión, una experiencia auténticamente humana

Armstrong, en sus declaraciones posteriores al anuncio del premio al diario español El País, explicaba que “todas las religiones tienen unos elementos particulares positivos y una serie de defectos”. Y no se trata de unas palabras superficiales que resulten políticamente correctas para sus apariciones mediáticas de estos días, sino que responden a lo que lleva años afirmando tanto en sus libros como en sus artículos de prensa, que aúnan rigor intelectual y capacidad divulgativa.

En su libro La gran transformación, la autora analiza lo que diversos estudiosos han denominado el “tiempo axial” de la humanidad, y que ella sitúa en el primer milenio antes de Cristo, con la aparición de figuras determinantes para nuestra forma de ver el mundo: los filósofos griegos Sócrates y Platón, los autores de los Upanishad, Buda, Confucio y el profeta judío Jeremías. En un segundo momento vendría una evolución igualmente fundamental, integrada por Jesucristo, el judaísmo rabínico y el islam.

Y Armstrong demuestra con sus estudios que lo religioso no constituye algo ajeno al devenir cotidiano de los seres humanos concretos. Al contrario: las grandes figuras del tiempo axial, explica, “no crearon su ética compasiva en circunstancias idílicas. Cada tradición se desarrolló en sociedades como la nuestra, desgarradas por la violencia y por la guerra como nunca antes había ocurrido”. Así comprobamos que la religión, lejos de ser un refugio o huida de la realidad, resulta ser una experiencia vital imprescindible para entender el mundo y la propia vida, y para incidir en ellos de forma creativa y humanizadora.

No al laicismo

Asegura que no le preocupa “que Europa sea cada vez más secular, siempre que no implique desdén hacia la religión”. Porque lo religioso es inherente al hombre. En La gran transformación Armstrong afirma que “somos criaturas en busca de sentido y, a diferencia de otros animales, caemos fácilmente en la desesperación si no somos capaces de encontrar significado y valor a nuestras vidas. Algunos buscan nuevas vías para ser religiosos. Desde la década de 1970 se ha dado un renacimiento espiritual en muchos lugares del mundo, y la piedad militante que a menudo llamamos ‘fundamentalismo’ es sólo una manifestación de nuestra búsqueda posmoderna de iluminación”.

En una de las entrevistas concedidas anteriormente a la prensa española, Karen Armstrong, al ser preguntada por el fin de la religión, explica que “está perdiendo terreno en Europa, pero Europa se está quedando muy pasada de moda en su secularismo. En otros lugares la gente se está haciendo más religiosa, para bien o para mal… La idea de que la religión es dañina no es muy inteligente”.

Sin convertirse en una apologista de ninguna tradición religiosa concreta, critica el ateísmo de autores como Richard Dawkins, quien llama a cesar todo adoctrinamiento religioso, señalando que no pasaría de ser algo mágico o supersticioso, irracional. Por eso la experta en religiones comparadas afirma que “Dawkins tiene una idea muy equivocada de la religión. Creo que los chicos deben ser educados no de una forma sectaria, pero sí para entender la religión”.

Un ejemplo más de su pensamiento serio y fundamentado, libre ante el pensamiento único y lo políticamente correcto, lo podemos ver cuando en una entrevista se le preguntó sobre el carácter religioso de fenómenos como el yihadismo actual, y contestó sin dudarlo: “Mucha de la militancia en el Estado islámico no era particularmente religiosa sino que procede del régimen de Sadam Husein, socialista y laicista”.

No a la violencia

En sus obras, Karen Armstrong llama a distinguir bien la violencia de la religión. Claro que reconoce todo lo negativo que puede surgir de las tradiciones espirituales, con una carga bélica que se puede constatar en la historia. Pero hay que entender los enfrentamientos en su contexto, y así señala que, por ejemplo, las dos guerras mundiales del siglo XX no han nacido precisamente de una motivación religiosa. Y de hecho, uno de los factores que explicaría el auge de los fundamentalismos sería el intento de imposición de un secularismo que excluye la religión de la vida pública.

La autora explica que la historia reciente ha dejado “al descubierto la autodestrucción nihilista que se esconde en el corazón de los logros más brillantes de la cultura moderna”. Las guerras, la violencia terrorista, el deterioro ambiental y la sociedad de mercado son algunos ejemplos, bien conocidos por todos, de este grave déficit de humanidad.

Las grandes tragedias del siglo XX, los genocidios atroces que hemos padecido (e infligido) “son oscuras epifanías que nos revelan lo que puede ocurrir cuando se pierde el sentido de la inviolabilidad sagrada de todo ser humano”. En este contexto, las religiones son el mejor antídoto, las mejores defensoras del hombre (como individuo y en comunidad).

Sí al diálogo interreligioso

También hay que subrayar el empeño de Karen Armstrong por el diálogo interreligioso, señalando lo mucho que pueden hacer las religiones por la mutua comprensión y el trabajo a favor de la paz, ya que el imperativo ético es algo consustancial a las tradiciones religiosas de la humanidad, destacando el principio de la compasión.

Aunque es clara la marginación de lo doctrinal en los estudios de Armstrong –a la que han llegado a calificar como “antidogmática” por su insistencia casi exclusiva en los aspectos éticos de las religiones, dejando de lado las enseñanzas de carácter metafísico–, esto la ha llevado a señalar que “encontrar que nuestra propia fe está en profundo acuerdo con otras es una experiencia de afirmación. Sin apartarnos de nuestra tradición, por tanto, podemos aprender de otros cómo mejorar nuestra búsqueda particular de una vida empática”.

De esta manera, en el planteamiento de la autora no cabe, frente a lo que pueda parecer en una primera lectura, el relativismo a la hora de la relación con los miembros de otras religiones, sino que llama a mantener la propia identidad en el diálogo, sin rebajas, para que sea un diálogo auténtico y en el que quepa un mutuo aprendizaje.

Para terminar, como señalaba en 2007 el experto español Manuel Fraijó al recensionar una de las principales obras de la estudiosa recientemente premiada, sus libros son “de alta divulgación y de estilo literario sobrio y atractivo. Sus lectores, además de aprender mucho, disfrutarán no poco”.

Fuente: es.aleteia.org

Leer más…

Cine: Red de Libertad

La Hija de la Caridad que salvó la vida de miles de refugiados llega al cine

articulos-235305.jpgFotograma de la película "Red de Libertad"

Francia, inicios de la Segunda Guerra Mundial, Helena Studler es una religiosa que desde joven se dedica al cuidado de los huérfanos y los abandonados. Pero los tiempos han cambiado, el pueblo vive toda una revuelta, los alemanes han entrado en su ciudad y la realidad a la que ahora se enfrenta supera con creces la dureza a la que está acostumbrada: Helena descubre que cerca de su localidad, los nazis han instalado un campo de concentración. Junto a algunos hombres de la ciudad, varias de sus Hermanas Hijas de la Caridad traman todo un plan para liberar a los cautivos de su trágico final.

El proyecto surge con motivo de la conmemoración del 400 aniversario de la fundación de la familia Vicenciana, impulsada por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac en 1617. A lo largo de estos 400 años han surgido cientos de personalidades que han dado su vida por los que menos tienen, por los rechazados, los perseguidos injustamente. Entre todas esas vidas destaca la de Sor Helena Studler, una heroína muy peculiar que rescató a más de 2000 personas de los campos de concentración nazis situados al norte de Francia. El contexto de entonces guarda un paralelismo sorprendente con los conflictos bélicos actuales, la vida de Helena se convierte en un referente de superación, heroicidad y lucha contra la injusticia.

GUÍA DIDÁCTICA RED de LIBERTAD:

red-de-libertad-guia-didactica.pdf

Más información en:http://www.reddelibertadlapelicula.com/

Leer más…

PARÍS, Francia.- La enseñanza sobre religión y la educación moral se intensificó en los últimos años en Francia, un país sometido a tensiones entre comunidades y conmocionado por los atentados yihadistas. Pero los profesores del sistema público laico avanzan con prudencia.

¿Se puede enseñar religión en la escuela?

No hay cursos específicos de religión para los 10 millones de alumnos del sistema público, salvo en Alsacia y Mosela, territorios alemanes cuando nació la escuela laica en 1882.

Pero el ministerio de Educación programó una “enseñanza laica de hechos religiosos”, a partir de un informe elaborado por el filósofo Régis Debray, varios meses después del 11 de septiembre de 2001. Estos son impartidos en materias como historia y geografía, arte y filosofía, como “elemento de comprensión de nuestro patrimonio cultural y del mundo contemporáneo”.

¿ Los docentes son reticentes ?

Puesto que no se trata de una enseñanza confesional y que es neutra respecto a todas las religiones, no hay una oposición destacable de los profesores, pero en una sociedad en que la práctica y la cultura religiosas están en retroceso, “los profesores, excepto quizás los de historia y filosofía, no se sienten muy bien armados” para enseñar al respecto, estima el presidente del Observatorio del Laicismo, Jean-Louis Bianco.

“Algunos profesores se dicen que deben conocer el Corán, la Biblia, la Torá. Pero se les explica que esta no es la cuestión y que no deben sobre todo entrar en controversias con los alumnos que defienden su religión”, asegura Bianco.

Desde enero de 2015 y la ola de atentados terroristas que dejaron 241 muertos en Francia en nombre de un islam radical, el Estado emprendió iniciativas para formar a los docentes, pero estas chocan con la falta de tiempo. “Si los profesores se pasan todo el día hablando a los alumnos sentados en una silla, no hay lugar para la innovación”, según Philippe Gaudin, director adjunto del Instituto Europeo en Ciencia de Religiones.

En junio, un profesor de una escuela de primaria fue transferido a otro centro por haber consagrado demasiado tiempo al estudio de la Biblia. “Todo es cuestión de medida”, según Bianco.

¿Cómo reaccionan los alumnos?

Niños y adolescentes son raramente hostiles a la enseñanza de los hechos religiosos, según el sociólogo Sébastien Urbanski, miembro del grupo de investigación “Religiones, discriminaciones y racismo en el entorno escolar”. “Los profesores saben resolver determinadas situaciones, como cuando un alumno dice ‘Usted no puede hablar del islam porque no es musulmán’. El curso se imparte igualmente”.

Para Bianco, la oposición de los alumnos, que no “es muy frecuente”, no se da siempre sobre religión, sino también sobre el Holocausto y el conflicto israelo-palestino. Y no procede forzosamente de alumnos musulmanes. “En algunos círculos cristianos se oponen a Darwin”, recuerda. 

“Es un arte pedagógico enseñar que ‘lo que escuchas en tu casa, no es superior, es simplemente de otro orden. Aquí te damos lo necesario para que desarrolles un razonamiento personal’. Es este posicionamiento entre saber y creer que no es fácil”, agrega Bianco.

¿ Y la moral laica?

Además de la impartición de hechos religiosos, el sistema educativo francés ha priorizado, tras los atentados de enero de 2015, una “enseñanza moral y cívica”, con el fin de promover los valores republicanos, el sentido crítico, el pluralismo de opiniones… Pero con media hora por semana “no se logra gran cosa”, lamenta Eric Favey, de la asociación Liga de la Enseñanza.

Fuente: tribunanoticias.mx

Leer más…

II Jornadas INNOVARELI 17

Post Original:
InnovaReli2017.png

El próximo sábado 11 de Noviembre de 2017 celebraremos la II Jornada de Innovación y Buenas prácticas del Profesorado de Religión, en el centro universitario La Salle, Madrid.
Una jornada gratuita y abierta a profesorado de Religión de todos los niveles educativos, centros públicos, concertados y privados de todas las diócesis. Habrá experiencias muy interesantes de profesorado de Religión de diferentes diócesis, que utilizan metodologías de gamificación, ABP, aprendizaje servicio, propuestas de salidas pedagógicas, TIC... Una jornada para compartir y crear redes entre el profesorado de Religión.

El plazo de inscripción está abierto desde el 16 de Octubre hasta el 6 de Noviembre.
PLAZAS LIMITADAS: 225 plazas
IMPORTANTE: Se ruega avisar vía mail en caso de no poder asistir, para así poder avisar al siguiente de la lista de espera.
PROGRAMA
10:30-11:00
Presentación de la Jornada
Bienvenida del Director del Área de Ciencias de la Religión de La salle Campus Madrid - Carlos Esteban Garcés
★     Formación de profesores de Religión. Carlos Esteban Garcés. Director del Área de Ciencias de la Religión de La Salle Campus Madrid.
★     La revista “Religión y Escuela”, creando redes de innovación - Antonio Roura. Director de Religión y Escuela
★     Presentación del manual “Emociones Creativas”. Pedro Luis Picazo.
★     II Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión: Susana García. Coordinadora del equipo organizador de la jornada.
11:00-11:10
Álvaro Fernández
Colegios diocesanos de Ávila
Diócesis de Ávila
Descubriendo a Santa Teresa en el aula: Año Teresiano
11:10-11:30
Susana García
CPEB de Cerredo
CPEB Aurelio Menéndez
Archidiócesis de Oviedo
-Proyecto “Puentes, no muros”
-Viajamos en Reli
11:30-12:00
Alazne Cámara
Profesora de Religión de Infantil y Primaria. CEIP Isabel Gallego Gorria
Diócesis de Bilbao
-Maleta de las palabras bonitas
12:00-12:30
Pausa para el café
12:30-13:00
Carlos Valle
Susana Fernández
IES Jiménez Montoya de Baza
IES La Sagra de Huéscar.
Diócesis de Guadix-Granada
-Proyecto:“Jóvenes con Corazón”
13:00-13:30
Jesús Marrero
IES Rafael Arozarena. La Orotava, Tenerife.
Diócesis Nivariense
-El aprendizaje cooperativo en la clase de Religión
13:30-14:00
Montse Martín
Colegio de Maristas Santa María. Collado-Villalba.
Archidiócesis Madrid
-B.S.I. - En Religión también se gamifica
14:00-14:30
Turno de preguntas
14:30-16:00
Comida
16:00-16:30
Silvia Bravo Grau @silviabg71
Colegio diocesano San Roque
Alcoy. Alicante Archidiócesis Valencia
-ReliSRoc.Innova
16:30-17:00
Consuelo Marazuela
IES Isidra de Guzmán. Alcalá de Henares.
Diócesis de Alcalá
-Construimos nuestro mundo : Un proyecto inspirado en el movimiento Maker
17:00-17:30
Cecilia López
Colegio La Asunción Cuestablanca
Madrid
Archidiócesis de Madrid
-Relilandia
17:30-18:00
Café - Descanso
18:00-18:30
Montserrat Aguilar
Estrella Higueras
Delegación diocesana de Getafe
Diócesis de Getafe
-Viaje a “Narnia”
18:30-19:00
Fernando Bueno
Colegio Sagrados Corazones
Martín de los Heros
Madrid. Archidiócesis de Madrid
-NeveraSS vacías CCorazones llenos
19:00.19:30
Turno de preguntas y despedida

Leer más…

La sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha rechazado la suspensión cautelar del decreto que regula la enseñanza de la asignatura de Religión en Educación Primaria --que solicitó la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece)-- al no considerar oportuno evaluar en fase de medidas cautelares si este decreto provoca algún perjuicio.

Por tanto, queda "a la espera" de que el Tribunal Supremo (TS) establezca una doctrina al respecto y cita diversos casos en Aragón y Extremadura. Así consta en un auto facilitado por el TSJCV y ante el que cabe presentar recurso de casación en un plazo de cinco días.

Esta misma sala también rechazó el pasado 8 de septiembre la petición de la Apprece para suspender por vía de urgencia este mismo decreto de Educación Primaria de la Conselleria de Educación, debido a que interpretó que no concurrían "razones de especial urgencia" para resolver sin oír a la Generalitat Valenciana.

Ahora, en este nuevo escrito, la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo afirma que los argumentos de los recurrentes se basan en que el nuevo decreto impugnado supone la reducción del 50 por ciento del tiempo de docencia de Religión respecto al horario que establecía el decreto de 2014.

El alto tribunal valenciano considera que "los solicitantes de la medida cautelar plantean la misma a modo de demanda, no citan perjuicios concretos y determinados para el colectivo demandante".

Por tanto, continúa el tribunal, a la espera de lo que resuelva el Tribunal Supremo, a cuya doctrina se deberá ajustar la sala del alto tribunal valenciano, no se considera oportuno evaluar en fase de medidas cautelares los posibles perjuicios que este decreto pueda ocasionar. Además, a este argumento agrega la Sala que más aún "a la vista de la existencia de recurso de casación pendiente ante el TS".

 

Fuente: abc.es

Leer más…

LOS 7 SACRAMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA ( de Goya Producciones)

los-7-sacramentos-de-la-iglesia.jpg

Goya Producciones estrena hoy su nuevo proyecto “Los 7 Sacramentos de la Iglesia”, una miniserie documental de 16 vídeos donde descubriremos la misión de la Iglesia, instituida por Jesucristo, y nos ayudará a conocer y vivir los siete sacramentos, signos visibles de la gracia. Cristo vive, actúa, habla y realiza hoy en la Iglesia las mismas acciones salvadoras que realizó en su vida terrena.

Especialmente útil para catequistas, profesores de religión, sacerdotes… Para ellos se adjunta un breve método con referencias bibliográficas. Es también una gran ayuda para transmitir la fe en familia.

¿ Donde encontralo? encristiano.com

 Documental DVD: 
LOS 7 SACRAMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA

los-7-sacramentos-de-la-iglesia.jpg?width=200

Una serie de 16 capítulos para la formación de los jóvenes.

  1. La misión de la Iglesia
  2. Los Sacramentos
  3. El Bautismo
  4. La Confirmación
  5. La Institución de la Eucaristía
  6. La presencia real de Jesús en la Eucaristía
  7. La misa y el sacrificio de la Cruz
  8. La Sagrada Comunión
  9. Un Dios que perdona
  10. El sacramento de la Penitencia
  11. Jesús y los enfermos
  12. El sacramento de la Unción
  13. El sacramento del Orden
  14. La misión del sacerdocio
  15. El sacramento del Matrimonio
  16. El amor conyugal

FICHA TÉCNICA:

Título Original: Los 7 sacramentos de la Iglesia
Tipo: Documental
Número de discos: 1
Duración: 80 minutos
Idiomas: Español
Sistema: PAL - ALL
Año: 2017
Calificacón: Autorizada para todos los públicos

PARA ADQUIRIRLO PUEDES hacerlo en:

encristiano.com

logo-goya-fondo-claro.png

Leer más…

El Partido Popular ha llevado al Parlamento Vasco una iniciativa con el objeto de que la consejera de Educación responda acerca de la presencia de unos carteles en contra de la LOMCE y de la asignatura de religión en el colegio San Andrés de Eibar. La pregunta pretende denunciar la presencia de unos carteles con el lema 'LOMCE ez, erlijio eskola ordutegitik kanpo' (no a la LOMCE, asignatura de religión fuera del horario escolar).

La parlamentaria del PP vasco Juana de Bengoechea ha denunciado «la utilización de espacios infantiles para hacer reclamaciones políticas, que deben ser presentadas en otros foros, así como el intento de boicotear el derecho de las familias a educar a sus hijos en la asignatura de religión». Según la parlamentaria popular «es especialmente lesivo que estas críticas a la educación religiosa se realicen en centros infantiles en los que se debería formar en el respeto y la tolerancia».

Según la información aportada desde el Partido Popular, los carteles objeto de crítica llevan expuestos varios meses en las cristaleras del centro, «desde el período de matriculaciones, lo que puede dar objeto a desanimar a las familias que quisieran que sus hijos e hijas recibieran la asignatura de religión y hacerles ver que no son bienvenidas en el centro escolar de San Andrés».

La iniciativa parlamentaria registrada por De Bengoechea reclama que la consejera Cristina Uriarte dé cuenta del momento en el que su departamento tuvo constancia de la denuncia sobre la presencia de los carteles, así como de las actuaciones que se hayan adoptado a raíz de las mismas.

Fuente: diariovasco.com

Leer más…

Ángel Felpeto, consejero de Educación, Cultura y Deportes

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha admitido que le gustaría "firmar en este mes o cuanto antes" el Pacto Educativo en el que se van a incluir distintos acuerdos que van a marcar y definir el camino en el ámbito educativo para los próximos años y está convencido de que los sindicatos "también" estarían de acuerdo en plasmar ya esa rúbrica, aunque por el momento continúan las negociaciones.

"Nosotros nos comprometimos con los sindicatos en seguir dialogando estos próximos días a ver si es posible que alcancemos ese acuerdo", ha destacado Felpeto en una entrevista con Europa Press, donde ha explicado que este mes se convocará probablemente una nueva Mesa Sectorial, y ha remarcado que la Consejería lleva trabajando "todo el verano" este tema con los sindicatos.

Según ha detallado, en los últimos meses se ha trabajado en un acuerdo de mejora de las condiciones de trabajo del profesorado, que comprende, en relación con el profesorado interino, la derogación del acuerdo anterior y la redacción de uno nuevo; los criterios para la formación de nuevas bolsas; la futura Oferta de Empleo Público; reducir la carga lectiva hasta las 18 horas progresivamente, la atención a la diversidad, las plantillas de los centros de Infantil y Primaria y cuándo se recuperarán los profesores de apoyo en Infantil.

Felpeto ha reconocido que los sindicatos, a quienes ha agradecido su actitud, "lógicamente piden más" pero "yo les digo siempre que tenemos que hacerlo trabajando paralelamente en todas las áreas", ya que "no podemos mejorar totalmente las condiciones del profesorado y al mismo tiempo abordar el plan de infraestructuras" y que "habrá que hacer un poquito de una cosa y un poquito de otra".

Comparecencia en las Cortes

Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2017/2018, el consejero ha avanzado que ya ha solicitado su comparecencia en las Cortes para detallar cómo se ha desarrollado y abordar tanto "todos los posibles problemas relativos a la admisión como cualquier incidencia" de la que haya tenido conocimiento "y explicarla o aceptar el fallo si lo hubiera". En este sentido, admite que "no todo funciona absolutamente bien" y que "si existen fallos" hay que "tratar de subsanarlos".

"Hablaré de infraestructuras, de las condiciones de trabajo del profesorado y de las 20 horas, del comienzo de curso de estos días con datos que tengamos de todos y cada uno de los centros educativos", ha comentado el consejero, que ha indicado, sobre las críticas de la oposición ante el inicio del curso escolar, que "en general puede haber incidencias pero afortunadamente todo ha funcionado con cierta normalidad" y que una "anécdota" no puede considerarse como una "anomalía".

En cualquier caso, ha incidido en que no ha habido incidencias "a destacar" que hayan impedido comenzar el curso, salvo que los alumnos del Instituto del Señorío de Illescas (Toledo) han sido acogidos en el colegio mientras terminan las obras en el centro, que algún profesor no haya acudido, o que en algún pueblo el transporte escolar se haya encontrado "más alumnos" y ha habido que mandar otro vehículo, aunque "todo esto se asienta en los primeros días de clase". Por el contrario, ha valorado que "una de las mejores noticias" de este curso ha sido que "por fin" no se haya abierto ningún aula prefabricada nueva.

Una de las novedades del curso escolar ha sido la implantación de la nueva asignatura de Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad en 14 centros de Primaria y Secundaria que se han ofrecido "voluntarios", y con la que, según el consejero, se quiere "educar en valores de tolerancia, igualdad de género, prevención, aceptación del otro y atención a la diversidad", con independencia de que los valores "deben ser transversales" en todas las asignaturas.

Esta asignatura, cuyo currículo está elaborado con expertos, profesores de la Consejería y el Instituto de la Mujer, se evaluará su contenido no solo de forma continua como en otras materias, sino que por su carácter experimental se estudiará también "cómo llega al alumno y qué incidencia está teniendo en el comportamiento de esos alumnos" para ver, antes de llevarla a todos, "qué influencias positiva y qué actitudes" tiene.

Gratuidad de libros

También dentro del ámbito educativo y sobre la reunión que celebrará en octubre con la Federación de Empresarios de Papelerías y Librerías de Castilla-La Mancha, que ha pedido a la Junta que restaure la gratuidad de los libros de texto, el titular de Educación castellano-manchego ha asegurado que la Junta aboga "por que los materiales curriculares sean gratuitos para todos en las etapas obligatorias", pero que la idea es ir "recuperándolo gradualmente". Su respuesta "a día de hoy" es "que no se puede todavía recuperar para todos ese sistema gratuito" aunque "debemos tender a hacerlo", ha añadido.

Finalmente, y sobre la entrada de Podemos en el Ejecutivo y si ha habido alguna conversación en materia educativa sobre demandas como la reducción de horas de religión o de conciertos educativos, Felpeto ha admitido que "en estos días" desde la llegada de la formación morada no la ha habido, aunque el secretario regional de Podemos, José García Molina --ahora vicepresidente segundo del Ejecutivo-- "me lo ha preguntado en las Cortes antes de estar en el Gobierno y él sabe cuál es la respuesta".

En este punto, Ángel Felpeto ha señalado que, sobre la asignatura de religión, y "a las puertas de una nueva ley" educativa, ha aseverado que "aquí no habrá cambios" hasta que haya nueva norma; mientras que, sobre los conciertos educativos, ha explicado que "en este momento apostamos por mantener la red de centros públicos y concertados tal y como está".

Fuente:eldigitalcastillalamancha.es

Leer más…

1504195548_957194_1504195713_noticia_normal.jpg?width=555

El PSOE registró este miércoles en el Congreso tres proposiciones de ley que implican modificaciones significativas de la Lomce en cuanto al carácter evaluable de la asignatura de Religión, la posibilidad de subvencionar a los centros que separan al alumnado en función del sexo, la preminencia de la demanda social en cuanto a la elección de centro y el papel de los consejos escolares.

En declaraciones a la prensa, la secretaria de Educación del PSOE, María Luz Martínez Seijo, explicó que estas tres propuestas buscan "reparar cuestiones a las que es preciso poner remedio de forma urgente para lograr un sistema educativo más justo".

Martínez Seijo subrayó que su grupo está a favor del Pacto de Estado Social y Político por la Educación en el que se trabaja actualmente, pero advirtió de que "no podemos vivir en una parálisis educativa mientras se llega al acuerdo, que por otra parte nosotros consideramos muy necesario".

En su opinión, habrán de pasar al menos dos años para que la Lomce sea derogada, si es que finalmente se llega a una nueva ley, y mientras tanto hay "muchas cuestiones que es urgente arreglar". "Los consensos necesitan tiempo", pero mientras tanto "hay necesidades que no podemos obviar".

Por eso, dijo no entender las críticas de otros grupos hacia sus declaraciones sobre que este otoño "será calentito en educación, pues el que no se hable de las necesidades, no quiere decir que no existan. Es más, hay que hablar de ellas para ponerlas encima de la mesa".

CONTRA LA SEGREGACIÓN

Dijo que la primera de las proposiciones de ley presentadas hoy busca acabar "con el carácter segregador de la Lomce", con lo que propone eliminar las subvenciones a centros que separan al alumnado en función del sexo y el carácter evaluable de la Religión. Del mismo modo, pide que la asignatura optativa a dicha materia, Valores Éticos, sea obligatoria para todo el alumnado, pues "en sociedades tan diversas como la actual, ningún alumno debe verse privado del estudio de los valores cívicos y constitucionales por motivos religiosos".

La segunda reclama suprimir el epígrafe sobre la libertad de elección de los padres en función de la demanda social que, en opinión de Martínez Seijo, coloca a la escuela pública en posición subordinada respecto a la concertada.

"Estamos a favor de la libertad de las familias, pero esto ha de ser compatible con el derecho de las comunidades autónomas a ordenar su oferta educativa", y agregó que la red pública es la única que garantiza una escolarización en igualdad para todos, "con lo que debe ser objeto de especial protección".

Asimismo, el PSOE pedirá que los Consejos escolares recuperen las competencias "arrebatadas" en la Lomce, a fin de devolver "la participación democrática a los centros". Se mostró dispuesta a negociar con todos los grupos y a llegar a acuerdos para que estas tres iniciativas puedan salir adelante.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

Leer más…

15047225168559.jpg

  • El gran acuerdo de Estado debe estar listo durante 2018 y va a condicionar toda la agenda educativa de este curso
  • Gana fuerza la idea de llegar a acuerdos puntuales sin esperar a tener que aprobar la nueva ley

Si los políticos tuvieran más sentido común, deberían estar desde hace tiempo trabajando juntos en la reforma de la profesión docente. Tendrían que estar pensando en cómo poner en marcha el MIR educativo, en cómo incentivar mejor a los profesores o en cómo reforzar su formación para adaptar las metodologías a los retos del siglo XXI.

Todo el mundo está de acuerdo en que los docentes son el pilar del sistema educativo y en que los alumnos brillantes salen de los mejores maestros, pero parece que los partidos no se enteran y, a cambio, se enzarzan en viejas polémicas irresolubles, como el concierto educativo, la asignatura de Religión o las lenguas cooficiales.

El curso escolar comienza condicionado por estas cuestiones. El PP presentó en junio una proposición no de ley para pedir que varias autonomías socialistas garantizaran los conciertos y el PSOE, dolido, ha contraatacado anunciando tres proposiciones de ley reclamando que se retiren las subvenciones públicas a los centros de educación diferenciada por sexos, que la Religión no cuente para la media y que vuelva Educación para la CiudadaníaLuz Martínez Seijo, responsable educativa del PSOE, ha anunciado un «otoño calentito» en materia educativa y el pacto de Estado se ha enfriado.

En la agenda de la política educativa de este curso sólo hay una tarea marcada con rojo: el gran acuerdo que, antes de que acabe 2018, hay que alcanzar en el Congreso, en el Senado y entre las comunidades autónomas. Dentro de este pacto, cuya negociación se pone en marcha a partir de este mes de septiembre, los puntos de los que más se hablará son los que menos afectan al aprendizaje. Y, también, los que más entorpecerán el consenso.

«Lo urgente en el sistema educativo español no es el tema de la Religión», insiste Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos en el Congreso. «Nos tenemos que tomar todos muy en serio el pacto y pedir responsabilidad a todos los partidos y al Ministerio de Educación para que se pongan las pilas».

Todo está supeditado a lo que salga del pacto. En el Departamento que dirige Íñigo Méndez de Vigo arguyen que así fue como se acordó y que el Gobierno no va a ponerse ahora por su cuenta a anunciar medidas y cambios legislativos. «No tiene mucho sentido cuando se está negociando en las Cortes», señala un portavoz.

Eso significa que las novedades de este curso saldrán directamente del Congreso. Y, para ello, hace falta que todos cedan. «Para derogar la Lomce y sustituirla por otra ley orgánica debe haber mayoría cualificada; es decir, 176 diputados que voten lo mismo», recuerda Mario Gutiérrez, presidente de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). «Yo creo que los únicos que pueden entenderse son PP, PSOE y Ciudadanos», aventura.

En la comunidad educativa son, por lo general, bastante escépticos en que se consiga algo similar a lo ya logrado con la violencia de género. Por eso cobra fuerza la posibilidad de que se vayan pactando asuntos concretos que podrían ir aprobándose de una forma más rápida, sin necesidad de esperar a la nueva ley educativa, que estaría lista, como pronto, para empezar a funcionar en el curso 2019/2020.

¿Qué temas son los prioritarios? Sandra Moneo, portavoz educativa del PP, pone en su lista el MIR educativo y la reforma de la profesión docente; el liderazgo de los directores; la modernización del currículo, y la autonomía de los centros.

Luz Martínez Seijo añade las becas y dice que «hay que hablar más de FP, y también de lenguas extranjeras, de la digitalización de las aulas y de que los alumnos adquieran una mejor competencia digital, así como de modernizar la metodología».

Los profesores mencionan también las oposiciones y la situación de los interinos y repiten que hay que mejorar la financiación, revertir del todo los recortes y quitar las medidas «provisionales» que se aplicaron durante la crisis, como el incremento de las horas lectivas.

Carles López, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), apunta que es «imprescindible» poner en marcha cuanto antes los planes de convivencia escolar y reformar los consejos escolares «para que sean órganos de participación democráticos».

De todo esto se tiene que hablar y todas estas cuestiones deben estar en el pacto, aunque luego sean la Religión o el duelo pública/privada los que acaparen el debate.

La solución de volver a la anterior ley

La eterna guerra por la asignatura de la Religión se ha intensificado desde 2015 por los cambios de gobierno que se han producido en varias autonomías. Los profesores asturianos denunciaban anteayer que las horas lectivas de la materia se han reducido hasta un 50% en Bachillerato, un 33% en Primaria y un 20% en la ESO. Lo mismo ha ocurrido en otras regiones gobernadas por el PSOE, que pide que la materia por lo menos deje de tener valor académico y de contar, por ejemplo, para pedir una beca. Eso supondría retornar a la situación que había con la anterior ley, la LOE socialista.

Y es en una vuelta a la LOE donde muchos expertos educativos creen que podría haber un punto de encuentro. Los obispos, en realidad, tampoco están muy conformes con el trato que la Lomce da a su asignatura en Bachillerato, ya que ya no es de oferta obligatoria, a diferencia de lo que ocurría con la LOE.

En cuanto a los conciertos, la irrupción de Podemos en la escena política ha hecho que el PSOE haga de este tema uno de sus caballos de batalla. Sobre todo pide «ser respetuosos con las competencias que las CCAA tienen a la hora de ofertar y de equilibrar las plazas entre la educación pública y la concertada». Es decir, más LOE.

Fuente: elmundo.es

Leer más…

(Aragón) El TSJA mantiene los 90 minutos lectivos de Religión

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha decidido mantener la suspensión cautelar de la orden dictada por el Departamento de Educación el pasado verano y por la que reducía a 45 minutos semanales el horario lectivo de la asignatura de Religión en la etapa de Primaria en los centros aragoneses.

Los tribunales desestiman, de este modo, el recurso planteado por el Departamento de Educación, si bien desde la Administración se entiende que el auto da la razón al departamento, pero mantiene la cautelar hasta que se pronuncie el Tribunal Supremo.

El auto, al que ha tenido acceso este diario, expone que la Administración había solicitado la imposición de los 45 minutos semanales al entender que «no es susceptible de producir situaciones irreversibles o de difícil reparación» y que «los intereses de padres y alumnos no van a ser perjudicados más allá del presente curso, pues si el Tribunal Supremo estima el recurso cabe volver a la situación anterior». Asimismo, la DGA entiende que, en caso de que no se ejecutara la sentencia, «existiría un perjuicio por la necesaria organización del curso académico y su comienzo el 7 de septiembre».

Sin embargo, el TSJA apela a un «elemental criterio de prudencia» para no adoptar la ejecución solicitada por la DGA y, de este modo, mantener la medida cautelar «pues en el momento de la decisión de esta medida, y a la vista de lo acordado por este Tribunal en su auto del 7 de agosto del 2017, la organización de la asignatura ha debido de efectuarse de la misma forma que el curso anterior, por lo que la ejecución provisional de la sentencia en esta fecha tan próxima al inicio de curso sería ciertamente perjudicial».

De este modo, y mientras no haya una sentencia definitiva por parte del Tribunal Supremo, la materia de Religión continuará con una disposición semanal de 90 horas en todos los centros aragoneses de Infantil y Primaria.

La suspensión cautelar provocó sorpresa en Educación, que hizo referencia a que los tribunales habían admitido, apenas unos días antes, que el currículo de Educación Primaria cumplía con los preceptos legales.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer más…