Frase: "No importa cuanto sepas o cuanto hagas, Dios tiene para todos un Amor Infinito"
Todas las publicaciones (2672)
Goya Producciones estrena hoy su nuevo proyecto “Los 7 Sacramentos de la Iglesia”, una miniserie documental de 16 vídeos donde descubriremos la misión de la Iglesia, instituida por Jesucristo, y nos ayudará a conocer y vivir los siete sacramentos, signos visibles de la gracia. Cristo vive, actúa, habla y realiza hoy en la Iglesia las mismas acciones salvadoras que realizó en su vida terrena.
Especialmente útil para catequistas, profesores de religión, sacerdotes… Para ellos se adjunta un breve método con referencias bibliográficas. Es también una gran ayuda para transmitir la fe en familia.
¿ Donde encontralo? encristiano.com
Documental DVD:
LOS 7 SACRAMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA
Una serie de 16 capítulos para la formación de los jóvenes.
- La misión de la Iglesia
- Los Sacramentos
- El Bautismo
- La Confirmación
- La Institución de la Eucaristía
- La presencia real de Jesús en la Eucaristía
- La misa y el sacrificio de la Cruz
- La Sagrada Comunión
- Un Dios que perdona
- El sacramento de la Penitencia
- Jesús y los enfermos
- El sacramento de la Unción
- El sacramento del Orden
- La misión del sacerdocio
- El sacramento del Matrimonio
- El amor conyugal
FICHA TÉCNICA:
Título Original: Los 7 sacramentos de la Iglesia |
El Partido Popular ha llevado al Parlamento Vasco una iniciativa con el objeto de que la consejera de Educación responda acerca de la presencia de unos carteles en contra de la LOMCE y de la asignatura de religión en el colegio San Andrés de Eibar. La pregunta pretende denunciar la presencia de unos carteles con el lema 'LOMCE ez, erlijio eskola ordutegitik kanpo' (no a la LOMCE, asignatura de religión fuera del horario escolar).
La parlamentaria del PP vasco Juana de Bengoechea ha denunciado «la utilización de espacios infantiles para hacer reclamaciones políticas, que deben ser presentadas en otros foros, así como el intento de boicotear el derecho de las familias a educar a sus hijos en la asignatura de religión». Según la parlamentaria popular «es especialmente lesivo que estas críticas a la educación religiosa se realicen en centros infantiles en los que se debería formar en el respeto y la tolerancia».
Según la información aportada desde el Partido Popular, los carteles objeto de crítica llevan expuestos varios meses en las cristaleras del centro, «desde el período de matriculaciones, lo que puede dar objeto a desanimar a las familias que quisieran que sus hijos e hijas recibieran la asignatura de religión y hacerles ver que no son bienvenidas en el centro escolar de San Andrés».
La iniciativa parlamentaria registrada por De Bengoechea reclama que la consejera Cristina Uriarte dé cuenta del momento en el que su departamento tuvo constancia de la denuncia sobre la presencia de los carteles, así como de las actuaciones que se hayan adoptado a raíz de las mismas.
Fuente: diariovasco.com
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha admitido que le gustaría "firmar en este mes o cuanto antes" el Pacto Educativo en el que se van a incluir distintos acuerdos que van a marcar y definir el camino en el ámbito educativo para los próximos años y está convencido de que los sindicatos "también" estarían de acuerdo en plasmar ya esa rúbrica, aunque por el momento continúan las negociaciones.
"Nosotros nos comprometimos con los sindicatos en seguir dialogando estos próximos días a ver si es posible que alcancemos ese acuerdo", ha destacado Felpeto en una entrevista con Europa Press, donde ha explicado que este mes se convocará probablemente una nueva Mesa Sectorial, y ha remarcado que la Consejería lleva trabajando "todo el verano" este tema con los sindicatos.
Según ha detallado, en los últimos meses se ha trabajado en un acuerdo de mejora de las condiciones de trabajo del profesorado, que comprende, en relación con el profesorado interino, la derogación del acuerdo anterior y la redacción de uno nuevo; los criterios para la formación de nuevas bolsas; la futura Oferta de Empleo Público; reducir la carga lectiva hasta las 18 horas progresivamente, la atención a la diversidad, las plantillas de los centros de Infantil y Primaria y cuándo se recuperarán los profesores de apoyo en Infantil.
Felpeto ha reconocido que los sindicatos, a quienes ha agradecido su actitud, "lógicamente piden más" pero "yo les digo siempre que tenemos que hacerlo trabajando paralelamente en todas las áreas", ya que "no podemos mejorar totalmente las condiciones del profesorado y al mismo tiempo abordar el plan de infraestructuras" y que "habrá que hacer un poquito de una cosa y un poquito de otra".
Comparecencia en las Cortes
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2017/2018, el consejero ha avanzado que ya ha solicitado su comparecencia en las Cortes para detallar cómo se ha desarrollado y abordar tanto "todos los posibles problemas relativos a la admisión como cualquier incidencia" de la que haya tenido conocimiento "y explicarla o aceptar el fallo si lo hubiera". En este sentido, admite que "no todo funciona absolutamente bien" y que "si existen fallos" hay que "tratar de subsanarlos".
"Hablaré de infraestructuras, de las condiciones de trabajo del profesorado y de las 20 horas, del comienzo de curso de estos días con datos que tengamos de todos y cada uno de los centros educativos", ha comentado el consejero, que ha indicado, sobre las críticas de la oposición ante el inicio del curso escolar, que "en general puede haber incidencias pero afortunadamente todo ha funcionado con cierta normalidad" y que una "anécdota" no puede considerarse como una "anomalía".
En cualquier caso, ha incidido en que no ha habido incidencias "a destacar" que hayan impedido comenzar el curso, salvo que los alumnos del Instituto del Señorío de Illescas (Toledo) han sido acogidos en el colegio mientras terminan las obras en el centro, que algún profesor no haya acudido, o que en algún pueblo el transporte escolar se haya encontrado "más alumnos" y ha habido que mandar otro vehículo, aunque "todo esto se asienta en los primeros días de clase". Por el contrario, ha valorado que "una de las mejores noticias" de este curso ha sido que "por fin" no se haya abierto ningún aula prefabricada nueva.
Una de las novedades del curso escolar ha sido la implantación de la nueva asignatura de Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad en 14 centros de Primaria y Secundaria que se han ofrecido "voluntarios", y con la que, según el consejero, se quiere "educar en valores de tolerancia, igualdad de género, prevención, aceptación del otro y atención a la diversidad", con independencia de que los valores "deben ser transversales" en todas las asignaturas.
Esta asignatura, cuyo currículo está elaborado con expertos, profesores de la Consejería y el Instituto de la Mujer, se evaluará su contenido no solo de forma continua como en otras materias, sino que por su carácter experimental se estudiará también "cómo llega al alumno y qué incidencia está teniendo en el comportamiento de esos alumnos" para ver, antes de llevarla a todos, "qué influencias positiva y qué actitudes" tiene.
Gratuidad de libros
También dentro del ámbito educativo y sobre la reunión que celebrará en octubre con la Federación de Empresarios de Papelerías y Librerías de Castilla-La Mancha, que ha pedido a la Junta que restaure la gratuidad de los libros de texto, el titular de Educación castellano-manchego ha asegurado que la Junta aboga "por que los materiales curriculares sean gratuitos para todos en las etapas obligatorias", pero que la idea es ir "recuperándolo gradualmente". Su respuesta "a día de hoy" es "que no se puede todavía recuperar para todos ese sistema gratuito" aunque "debemos tender a hacerlo", ha añadido.
Finalmente, y sobre la entrada de Podemos en el Ejecutivo y si ha habido alguna conversación en materia educativa sobre demandas como la reducción de horas de religión o de conciertos educativos, Felpeto ha admitido que "en estos días" desde la llegada de la formación morada no la ha habido, aunque el secretario regional de Podemos, José García Molina --ahora vicepresidente segundo del Ejecutivo-- "me lo ha preguntado en las Cortes antes de estar en el Gobierno y él sabe cuál es la respuesta".
En este punto, Ángel Felpeto ha señalado que, sobre la asignatura de religión, y "a las puertas de una nueva ley" educativa, ha aseverado que "aquí no habrá cambios" hasta que haya nueva norma; mientras que, sobre los conciertos educativos, ha explicado que "en este momento apostamos por mantener la red de centros públicos y concertados tal y como está".
Fuente:eldigitalcastillalamancha.es
Frase "me perdonas siempre, no hay mancha en mi corazón que no puedas limpiar,GRACIAS"
El PSOE registró este miércoles en el Congreso tres proposiciones de ley que implican modificaciones significativas de la Lomce en cuanto al carácter evaluable de la asignatura de Religión, la posibilidad de subvencionar a los centros que separan al alumnado en función del sexo, la preminencia de la demanda social en cuanto a la elección de centro y el papel de los consejos escolares.
En declaraciones a la prensa, la secretaria de Educación del PSOE, María Luz Martínez Seijo, explicó que estas tres propuestas buscan "reparar cuestiones a las que es preciso poner remedio de forma urgente para lograr un sistema educativo más justo".
Martínez Seijo subrayó que su grupo está a favor del Pacto de Estado Social y Político por la Educación en el que se trabaja actualmente, pero advirtió de que "no podemos vivir en una parálisis educativa mientras se llega al acuerdo, que por otra parte nosotros consideramos muy necesario".
En su opinión, habrán de pasar al menos dos años para que la Lomce sea derogada, si es que finalmente se llega a una nueva ley, y mientras tanto hay "muchas cuestiones que es urgente arreglar". "Los consensos necesitan tiempo", pero mientras tanto "hay necesidades que no podemos obviar".
Por eso, dijo no entender las críticas de otros grupos hacia sus declaraciones sobre que este otoño "será calentito en educación, pues el que no se hable de las necesidades, no quiere decir que no existan. Es más, hay que hablar de ellas para ponerlas encima de la mesa".
CONTRA LA SEGREGACIÓN
Dijo que la primera de las proposiciones de ley presentadas hoy busca acabar "con el carácter segregador de la Lomce", con lo que propone eliminar las subvenciones a centros que separan al alumnado en función del sexo y el carácter evaluable de la Religión. Del mismo modo, pide que la asignatura optativa a dicha materia, Valores Éticos, sea obligatoria para todo el alumnado, pues "en sociedades tan diversas como la actual, ningún alumno debe verse privado del estudio de los valores cívicos y constitucionales por motivos religiosos".
La segunda reclama suprimir el epígrafe sobre la libertad de elección de los padres en función de la demanda social que, en opinión de Martínez Seijo, coloca a la escuela pública en posición subordinada respecto a la concertada.
"Estamos a favor de la libertad de las familias, pero esto ha de ser compatible con el derecho de las comunidades autónomas a ordenar su oferta educativa", y agregó que la red pública es la única que garantiza una escolarización en igualdad para todos, "con lo que debe ser objeto de especial protección".
Asimismo, el PSOE pedirá que los Consejos escolares recuperen las competencias "arrebatadas" en la Lomce, a fin de devolver "la participación democrática a los centros". Se mostró dispuesta a negociar con todos los grupos y a llegar a acuerdos para que estas tres iniciativas puedan salir adelante.
Fuente: ecodiario.eleconomista.es
- El gran acuerdo de Estado debe estar listo durante 2018 y va a condicionar toda la agenda educativa de este curso
- Gana fuerza la idea de llegar a acuerdos puntuales sin esperar a tener que aprobar la nueva ley
Si los políticos tuvieran más sentido común, deberían estar desde hace tiempo trabajando juntos en la reforma de la profesión docente. Tendrían que estar pensando en cómo poner en marcha el MIR educativo, en cómo incentivar mejor a los profesores o en cómo reforzar su formación para adaptar las metodologías a los retos del siglo XXI.
Todo el mundo está de acuerdo en que los docentes son el pilar del sistema educativo y en que los alumnos brillantes salen de los mejores maestros, pero parece que los partidos no se enteran y, a cambio, se enzarzan en viejas polémicas irresolubles, como el concierto educativo, la asignatura de Religión o las lenguas cooficiales.
El curso escolar comienza condicionado por estas cuestiones. El PP presentó en junio una proposición no de ley para pedir que varias autonomías socialistas garantizaran los conciertos y el PSOE, dolido, ha contraatacado anunciando tres proposiciones de ley reclamando que se retiren las subvenciones públicas a los centros de educación diferenciada por sexos, que la Religión no cuente para la media y que vuelva Educación para la Ciudadanía. Luz Martínez Seijo, responsable educativa del PSOE, ha anunciado un «otoño calentito» en materia educativa y el pacto de Estado se ha enfriado.
En la agenda de la política educativa de este curso sólo hay una tarea marcada con rojo: el gran acuerdo que, antes de que acabe 2018, hay que alcanzar en el Congreso, en el Senado y entre las comunidades autónomas. Dentro de este pacto, cuya negociación se pone en marcha a partir de este mes de septiembre, los puntos de los que más se hablará son los que menos afectan al aprendizaje. Y, también, los que más entorpecerán el consenso.
«Lo urgente en el sistema educativo español no es el tema de la Religión», insiste Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos en el Congreso. «Nos tenemos que tomar todos muy en serio el pacto y pedir responsabilidad a todos los partidos y al Ministerio de Educación para que se pongan las pilas».
Todo está supeditado a lo que salga del pacto. En el Departamento que dirige Íñigo Méndez de Vigo arguyen que así fue como se acordó y que el Gobierno no va a ponerse ahora por su cuenta a anunciar medidas y cambios legislativos. «No tiene mucho sentido cuando se está negociando en las Cortes», señala un portavoz.
Eso significa que las novedades de este curso saldrán directamente del Congreso. Y, para ello, hace falta que todos cedan. «Para derogar la Lomce y sustituirla por otra ley orgánica debe haber mayoría cualificada; es decir, 176 diputados que voten lo mismo», recuerda Mario Gutiérrez, presidente de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). «Yo creo que los únicos que pueden entenderse son PP, PSOE y Ciudadanos», aventura.
En la comunidad educativa son, por lo general, bastante escépticos en que se consiga algo similar a lo ya logrado con la violencia de género. Por eso cobra fuerza la posibilidad de que se vayan pactando asuntos concretos que podrían ir aprobándose de una forma más rápida, sin necesidad de esperar a la nueva ley educativa, que estaría lista, como pronto, para empezar a funcionar en el curso 2019/2020.
¿Qué temas son los prioritarios? Sandra Moneo, portavoz educativa del PP, pone en su lista el MIR educativo y la reforma de la profesión docente; el liderazgo de los directores; la modernización del currículo, y la autonomía de los centros.
Luz Martínez Seijo añade las becas y dice que «hay que hablar más de FP, y también de lenguas extranjeras, de la digitalización de las aulas y de que los alumnos adquieran una mejor competencia digital, así como de modernizar la metodología».
Los profesores mencionan también las oposiciones y la situación de los interinos y repiten que hay que mejorar la financiación, revertir del todo los recortes y quitar las medidas «provisionales» que se aplicaron durante la crisis, como el incremento de las horas lectivas.
Carles López, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), apunta que es «imprescindible» poner en marcha cuanto antes los planes de convivencia escolar y reformar los consejos escolares «para que sean órganos de participación democráticos».
De todo esto se tiene que hablar y todas estas cuestiones deben estar en el pacto, aunque luego sean la Religión o el duelo pública/privada los que acaparen el debate.
La solución de volver a la anterior ley
La eterna guerra por la asignatura de la Religión se ha intensificado desde 2015 por los cambios de gobierno que se han producido en varias autonomías. Los profesores asturianos denunciaban anteayer que las horas lectivas de la materia se han reducido hasta un 50% en Bachillerato, un 33% en Primaria y un 20% en la ESO. Lo mismo ha ocurrido en otras regiones gobernadas por el PSOE, que pide que la materia por lo menos deje de tener valor académico y de contar, por ejemplo, para pedir una beca. Eso supondría retornar a la situación que había con la anterior ley, la LOE socialista.
Y es en una vuelta a la LOE donde muchos expertos educativos creen que podría haber un punto de encuentro. Los obispos, en realidad, tampoco están muy conformes con el trato que la Lomce da a su asignatura en Bachillerato, ya que ya no es de oferta obligatoria, a diferencia de lo que ocurría con la LOE.
En cuanto a los conciertos, la irrupción de Podemos en la escena política ha hecho que el PSOE haga de este tema uno de sus caballos de batalla. Sobre todo pide «ser respetuosos con las competencias que las CCAA tienen a la hora de ofertar y de equilibrar las plazas entre la educación pública y la concertada». Es decir, más LOE.
Fuente: elmundo.es
El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha decidido mantener la suspensión cautelar de la orden dictada por el Departamento de Educación el pasado verano y por la que reducía a 45 minutos semanales el horario lectivo de la asignatura de Religión en la etapa de Primaria en los centros aragoneses.
Los tribunales desestiman, de este modo, el recurso planteado por el Departamento de Educación, si bien desde la Administración se entiende que el auto da la razón al departamento, pero mantiene la cautelar hasta que se pronuncie el Tribunal Supremo.
El auto, al que ha tenido acceso este diario, expone que la Administración había solicitado la imposición de los 45 minutos semanales al entender que «no es susceptible de producir situaciones irreversibles o de difícil reparación» y que «los intereses de padres y alumnos no van a ser perjudicados más allá del presente curso, pues si el Tribunal Supremo estima el recurso cabe volver a la situación anterior». Asimismo, la DGA entiende que, en caso de que no se ejecutara la sentencia, «existiría un perjuicio por la necesaria organización del curso académico y su comienzo el 7 de septiembre».
Sin embargo, el TSJA apela a un «elemental criterio de prudencia» para no adoptar la ejecución solicitada por la DGA y, de este modo, mantener la medida cautelar «pues en el momento de la decisión de esta medida, y a la vista de lo acordado por este Tribunal en su auto del 7 de agosto del 2017, la organización de la asignatura ha debido de efectuarse de la misma forma que el curso anterior, por lo que la ejecución provisional de la sentencia en esta fecha tan próxima al inicio de curso sería ciertamente perjudicial».
De este modo, y mientras no haya una sentencia definitiva por parte del Tribunal Supremo, la materia de Religión continuará con una disposición semanal de 90 horas en todos los centros aragoneses de Infantil y Primaria.
La suspensión cautelar provocó sorpresa en Educación, que hizo referencia a que los tribunales habían admitido, apenas unos días antes, que el currículo de Educación Primaria cumplía con los preceptos legales.
Fuente: elperiodicodearagon.com
La Asociación de Profesores de Religión denunció el decreto del Consell por permitir que los colegios reduzcan a la mitad la formación religiosa
La sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha rechazado la petición de la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece) para suspender por vía de urgencia el decreto de currículo de Primaria de la Conselleria de Educación.
En una resolución facilitada este viernes por el alto tribunal valenciano, se recuerda que la asociación había solicitado la adopción de la medida cautelar por la vía de urgencia del decreto de 7 de julio del Consell del currículo de la Educación Primaria.
Sin embargo, el TSJ desestima la petición de la medida cautelarísima al considerar «obvio» que en este caso «no concurren razones de especial urgencia para resolver» sin oír a la Generalitat, ya que la propia asociación, tras haber examinado el decreto publicado en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) el día 14 de julio, no presentó la solicitud hasta el 1 de septiembre. La resolución, no es firme y contra ella cabe recurso de reposición.
l nuevo decreto fija que como mínimo el 34,4 % de las 22,5 horas lectivas semanales (siete horas y tres cuartos) se tendrá que dedicar a la asignatura de libre configuración autonómica (Valencià: Llengua i Literatura), y a las llamadas materias específicas: Educación Física, Religión o su alternativa de Valores Sociales y Cívicos, y Educación Artística (área que incluye Música y Plástica).
Esto permite a los colegios reducir en 1 hora y 45 minutos la carga de 5 horas y media semanales de las asignaturas no troncales (Religión, Educación Física y Artística) para dedicarlas a reforzar otras materias o realizar proyectos de innovación.
Así pues, con el nuevo decreto que se aplica ya este curso, los colegios pueden reducir a la mitad las clases de Religión pasando de las actuales dos sesiones semanales de 45 minutos a sólo una.
Fuente: levante-emv.com
De la mano de Raúl García, creador de la web colaborativa sacodejuegos.com en la que podrás acceder libremente a recursos orientados a la educación.
“Saco de Juegos” es la primera WEB colaborativa orientada a recoger, compartir y consultar juegos didácticos orientados a educadores de chavales de cualquier edad.
Después de pocos meses de vida, han logrado llegar a más de 150 juegos. Estan muy orgullosos de haber podido llegar a este número en tan corto espacio de tiempo. Trataran de aportar más conocimientos y recursos. Así que es una web con recursos que promete
El objetivo fue desde principio utilizar la tecnología como herramienta para localizar los juegos que mejor se adapten a cada situación yetapa educativa. Pretenden poder ayudar a todos los educadores: padres, profesores, monitores y en general cualquier persona relacionada con la educación de nuestros jóvenes.
La Web ha sido desde principio un entorno colaborativo gratuito y libre, que admite recibir la aportación de todos los visitantes. Hemos creado una gran base de datos de conocimiento para y de toda la comunidad.
Todos estos objetivos los tratamos de conseguir a través de las distintas secciones:
- Artículos: Donde publican artículos propios o de nuestros usuarios, tratando de aportar conocimientos relacionados con la educación a través del juego.
- Listado de todos los juegos: Donde podrá ver el listado de todos los juegos disponibles, pudiendo acceder a su descripción.
- Buscador de Juegos: Potente herramienta que permite localizar los juegos que mejor se adapten a cada situación, pudiendo localizar los juegos por distintos criterios (objetivos, características, edades, participantes…)
- Creación de nuevos juegos: Donde cualquier usuario podrá dar de alta nuevos juegos para niños.
- Recursos: Donde ofrecemos material gratuito para utilizar en distintas actividades.
- Comentarios: Aquí usted podrá proponernos cambios, mejoras o cualquier otro tipo de aportación.
Esperan con tu colaboración y participación y sobre todo ser útiles en la educación de nuestros jóvenes.
Igualmente también esperan sorprender en las siguientes etapas de nuestro proyecto donde iremos incorporando información diversa y nuevas aplicaciones, funcionalidades y sobre todo: NUEVOS JUEGOS!!!!!
Mucho ánimo!!
La Plataforma Asturiana Religión en la Escuela ha dicho que tanto el profesorado como la asignatura que imparten están sometidos a un "acoso y derribo".
Afirman sentirse "atropellados" un año más y han señalado, a través de una nota de prensa, que la asignatura de Religión ya se ha reducido hasta en un 50% en Bachillerato, un 33% en Primaria y un 20% en Secundaria. "Esto supuso que en el año 2015, la Consejería de educación asturiana despidiera a 22 profesores, y redujera la jornada a otros 43, algunos de ellos, con décadas de experiencia en la docencia", han manifestado.
A esos datos añaden que en el inicio de este nuevo curso escolar, 23 profesores (20 de primaria, 3 de secundaria) han visto reducida su jornada.
"Además, no satisfecha con esto, la Consejería de Educación asturiana envió a los centros educativos una circular con las instrucciones para el nuevo curso escolar 2017-18, en la que introdujo cambios cualitativos para el profesorado de Religión Católica gravemente perjudiciales para sus derechos", afirman.
Afirman que la Consejería de Educación asturiana está "discriminando" a una asignatura y a un colectivo que sólo "intentan servir a la sociedad y ganarse el pan de una manera digna". Explican que son numerosas las sentencias judiciales que cuestionan ese "trato marginal" y el "duro ajuste laboral".
"Es triste que tengan que ser los tribunales los que restituyan los derechos de una asignatura y un colectivo de trabajadores, que una administración 'socialista obrera les niega continuamente", han lamentado.
Ver más en: 20minutos.es
Frase: "la Iglesia: estar unidos con Jesús en medio uniendo la tierra y el cielo"
«Sorprendido». Así dijo sentirse ayer el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, al ser preguntado por el «otoño calentito» que el PSOE ha anunciado en materia de reformas educativas. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Méndez de Vigo pidió a los socialistas «seriedad» y recordó que existe un acuerdo entre PP, PSOE y Ciudadanos que establece que todas las reformas serían abordadas en el seno de la Subcomisión sobre el Pacto Social y Político por la Educación.
La responsable federal de Educación del PSOE, Luz Martínez Seijo, avanzó el jueves que su partido tiene intención de presentar varias iniciativas parlamentarias con el objetivo de quitar el valor académico a la asignatura de Religión o prohibir los conciertos y las subvenciones a los colegios privados que separan en distintas clases a niños y niñas. Según Méndez de Vigo, este anuncio siembra la «intranquilidad» entre los padres y los profesores.
El ministro de Educación recordó que el pacto de Estado en la materia es reclamado desde todos los sectores sociales y políticos. «Todos los grupos están a favor de ello, espero que el PSOE también; si no está, que nos lo diga, si no, no le haré mucho caso», agregó. Méndez de Vigo ironizó sobre el anuncio de los responsables de Educación socialistas. Dijo que estas propuestas podrían englobarse dentro de las expresiones «llamativas» que han realizado a lo largo del verano y que estarían debidas a «golpes de calor». Entre otras, citó la de «llamar esquiroles a la Guardia Civil que estaba cumpliendo con su función en El Prat».
Fuente: hoy.es
Estimados compañeros y compañeras...
Hoy día 1 de Septiembre, volvemos al Colegio. Seguro que con renovado ánimo, esperanza en Dios y planes definidos para este nuevo curso escolar 2017-2018. Tenemos por delante días de preparación, ante la próxima llegada de alumnado, y que esperamos que sea lo más maravillosa posible.
!!Buena Vuelta a todos los que reanudamos el trabajo docente!!
Se ha actualizado el Taller :"CUADERNO DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN" que existe en nuestra Comunidad Virtual, y cuya finalidad es que podáis construir vuestro propio cuaderno del profesorado de Religión Católica.
A punto de comenzar el nuevo curso 17/18, una nueva "película" en nuestra vida docente. Por ello y dado que ya estaréis organizando vuestros materiales del profesor/a de religión, os recuerdo la posibilidad de montaros vuestro propio "Cuaderno del Profesorado de Religión", para quien no lo hacéis ya, e incluso podéis personalizarlo.
Está basado en el cuaderno que yo llevo realizando hace ya unos años para mí. Nuevamente lo comparto con todos vosotros/as,actualizado para este presente curso 17/18.
El Taller lo he montado en uno de los grupos de la Comunidad Virtual. Podréis acceder a él a través de la barra de navegación superior de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión: Sección "Talleres"/ Cuaderno Profesorado o en el siguiente enlace:
Taller Cuaderno del Profesorado de Religión
http://www.profesoradodereligion.com/group/taller-cuaderno-del-prof...
Espero que os guste y os sirva de ayuda para vuestra organización docente.
BUEN COMIENZO DE CURSO A TODOS Y TODAS
Saludos Cordiales en Jesús y María
MaestroPedro
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha admitido a trámite la demanda de conflicto colectivo presentada por el sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) contra la Consejería de Educación por ver indicios de discriminación laboral hacia los profesores de Religión, tanto de la católica como de la evangélica. El motivo de la reclamación está en una circular de inicio de curso . En ella, según explica el secretario de la sección sindical de UNT, Arsenio Alonso, se introducen «cambios cualitativos para el profesorado de Religión que son gravemente perjudiciales para sus derechos». Y es que dicho documento especifica que, a partir de ahora, los docentes de Religión -300 entre Primaria y Secundaria de los centros públicos- «solo podrán asumir horas y periodos lectivos de Religión y se les prohíbe 'expressis verbis', expresamente, asumir el resto de lectividad».
Sustituciones y clases de repaso
Hasta la fecha, en Primaria, tenían igual derecho a hacer sustituciones, impartir clases de repaso y de apoyo de otras materias, así como a hacer guardias en el recreo, que son consideradas lectivas. Y en Secundaria podían asumir tutorías y jefaturas de departamento o de estudios adjuntas. En definitiva, podían realizar 25 horas (la jornada completa) en Primaria y 20 en Secundaria.
UNT -que ha encomendado la defensa al letrado laboralista David Pedraza- explica que, según la LOMCE, «los profesores de Religión forman parte, a todos los efectos, del claustro de profesores de sus centros» y que se les exigen «los mismos requisitos de titulación en cuanto a capacitación científica y pedagógica que al resto de docentes».
Añade que el Tribunal Constitucional ha sentenciado que la selección de dicho personal tiene límites infranqueables, como «el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y a los principios que rigen el acceso al empleo público (en su caso, a través de la 'propuesta para la docencia' que corresponde a las entidades religiosas)». El juicio tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, antes del inicio del curso. UNT destacó la importancia de que «haya triunfado la vía del derecho. Es determinante para lograr, de una vez por todas, la estabilidad laboral y, en consecuencia, la dignificación de este colectivo de trabajadores, empleados públicos de la enseñanza».
Fuente: elcomercio.es
COMUNICADO UNT:
El TSJ de Asturias admite a trámite demanda de conflicto colectivo contra la Consejería de Educación por ver indicios de discriminación laboral hacia los profesores de religión.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias acaba de notificar al Sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) la admisión a trámite de la demanda de conflicto colectivo presentada por éste sindicato el 2 de agosto pasado, contra la Consejería de Educación, por apreciar discriminación de trato por razón de condición y lesión grave de derechos laborales hacia el colectivo de profesores de Religión de Asturias. El demandante, en representación legal del Sindicato UNT, es Arsenio Alonso Rodríguez La asesoría jurídica del Sindicato de UNT ha encomendado la defensa y personación en juicio al brillante letrado laboralista David Pedraza Mañogil. La apertura del juicio tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, a las 09:45 horas, justo antes del inicio del curso escolar.
El motivo de la demanda vino causado por la Circular de Inicio de Curso 2017/18 de la Consejería de Educación y Cultura que introduce cambios cualitativos para el profesorado de religión gravemente perjudiciales para sus derechos.
La Circular citada, publicada en el Portal de Internet el 18 de julio 2017 de EDUCASTUR, (Pág.11 de la CIR) supone un gravísimo golpe a todo el colectivo y una involución patente en su estatus laboral. En efecto, antes de la Circular, los Profesores de Religión podían completar con tiempos lectivos hasta donde indicaba la norma (por ejemplo, 25 h. jornada completa en Primaria, y 20 períodos lectivos en Secundaria). Ahora, sólo podrán asumir horas o períodos lectivos de Religión y se les prohíbe “expressis verbis”, asumir el resto de lectividad (se dice: “no cabe completar su horario lectivo” para Primaria; “no cabrá completar el horario lectivo”, para Secundaria.
La LOE, actualmente LOMCE/2013, regula la asignatura a modo específico en las Disposiciones 2ª (Enseñanza de la religión) que se remite al Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español siendo muy relevantes para nuestro caso, el Art. II (“la asignatura se incluirá en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”) y el Art. III (“los profesores formarán parte, a todos los efectos, del Claustro de Profesores de los respectivos Centros”). Para otras religiones, se remite a lo “dispuesto en los Acuerdos de Cooperación”.
Por su parte, La Disposición Adicional 3ª (Profesorado de Religión) es importante por cuanto se le exige al Profesor de religión los mismos requisitos de titulación en cuanto a capacitación científica y pedagógica al igual que “los requisitos de titulación exigidos para las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley” [lengua, matemáticas, historia, etcétera]. Además, dice que “estos profesores percibirán las retribuciones que correspondan en el respectivo nivel educativo a los profesores interinos” [funcionarios]. Actualmente gozan como aquellos de trienios, complemento por formación (sexenios) y están incluidos en el Plan de Evaluación Docente.
El nivel de capacitación científica y pedagógica de este profesorado en los niveles y especialidades correspondientes es idéntica al del resto de los profesores claustrales. Así, la Disposición Adicional Tercera, Apartado 1, de la LOMCE dice que: “Los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas reguladas en la presente ley así como los establecidos en los acuerdos entre el estado español y las diferentes confesiones religiosas”.
También, de forma unánime, se pronunció en Pleno, el Tribunal Constitucional, en Sentencia de 15 de febrero de 2007 donde dice, de estos profesores, que “el derecho de acceso en condiciones de igualdad a las funciones y empleos públicos no priva al legislador de un amplio margen de libertad en la regulación de las pruebas de selección y en la determinación de los méritos y capacidades que se tomarán en consideración pero establece límites positivos y negativos a dicha libertad que resultan infranqueables”; en este sentido, los profesores de religión están “conforme al derecho a la igualdad de trato y no discriminación (art 14 Constitución Española) y a los principios que rigen el acceso al empleo público” (art, 103.3 Constitución Española). En efecto, la ley establece la exigencia del requisito de “la propuesta para la docencia”, la cual “corresponderá a las entidades religiosas” (Disposición Adicional 3ª in fine, de la LOMCE). Dicha propuesta, adviértase, no constituye designación o nombramiento, que corresponde a los poderes del Estado, sino sistema de selección para el acceso a la función pública pero con efectos jurídicos en nuestro ordenamiento. Un sistema de selección –junto con aquellos otros exigidos por el Estado-, imperado por el principio de libertad religiosa y la consiguiente naturaleza confesional de la especialidad impartida.
Y, en fin, el artículo 4.2 “sobre modalidad de contratación”, regulado en el Real Decreto 696/2007, de 1 de junio, “por el que se regula la relación laboral de los profesores de religión”, en modo alguno establece una relación causal entre modalidad de contrato a tiempo completo y horas lectivas de docencia de religión.
La importancia de la admisión a trámite de la demanda por el TSJA, sin perjuicio de lo que se falle en la sentencia, es doble. Por una parte, declarándose competente para conocer por razón de la materia (Sala de lo Social) se clarifica el horizonte procesal, y por otra, se está confiriendo sustantividad y relevancia al contenido objeto de la demanda para su admisión a juicio. En otras palabras, el Tribunal ve indicios suficientes para tomar en consideración el grito de dolor de este colectivo y materia para dedicarle un atento examen y pronunciamiento fundado en derecho.
UNT considera que el triunfo de la vía del derecho, es determinante para lograr, de una vez por todas, la estabilidad laboral y en consecuencia, la dignificación de este colectivo de trabajadores empleados públicos de la enseñanza, que sin perjuicio de la naturaleza confesional de la asignatura de especialidad, converge en igualdad, como miembro del claustro de profesores a todos los efectos, con todos sus compañeros, tanto en titulación por capacitación didáctica y científica para su área específica, como en el acceso a la función pública docente en el respeto a los principios de mérito y capacidad a través de la homologación por el Estado, de la llamada “propuesta” de la Confesión religiosa respectiva, como en este mismo punto, nuestro Tribunal Constitucional ya lo tiene hace tiempo declarado.
Oviedo, a 18 de agosto de 2017
Arsenio Alonso Rodríguez
Secretario de la Sección Sindical de UNT
Miembro del Comité de Empresa.
Conmovido por lo que ha pasado en Barcelona y Cambrils, Fano reza dibujando ante tanto dolor. NOS UNIMOS REZANDO y compartimos este dibujo de una paz atropellada que derrama sangre pero sigue viva y pregunta Por qué...
Sigamos rezando
#PrayForBarcelona
Acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio.
Resolución definitiva
- Resolución de la convocatoria
Fecha de publicación en la web: 16-08-2017
- Listado definitivo de adjudicación de destinos
Fecha de publicación en la web: 16-08-2017
Enlace a la Web del MECD: http://bit.ly/2fKVCGK
Estimados Compañeros!!
Quiero compartir con vosotros la alegría e estar ya nueve años juntos. Nueve años desde que la Comunidad del Profesorado de Religión nacía para congregarnos en un espacio para compartir y comunicarnos.
Esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión tiene su propio sello de identidad, totalmente independiente de cualquier otro organismo o entidad, y con el mero compromiso de servir de ayuda y comunicación entre todo el Profesorado de Religión Católica.
Por todo ello os transmito mis más sinceras felicitaciones a todos los miembros que formamos parte esta Comunidad Virtual del Profesorado de Religión. Tu formas parte de ella !! ...y sin los miembros no tendría sentido. Son cerca de 11.000 miembros interesados por la formación integral y esto es para celebrarlo en comunidad.
A pesar de todo lo anterior, también es de agradecer al GRUPO EDELVIVES su Protrocionio. El apoyo incondicional durante gran parte de todo estos años, asumiendo los costes de la web, hace posible llegar al profesorado y otros educadores interesados en la educación religiosa con una herramienta tan potente y versátil como es esta Comunidad virtual.
!! MUCHAS GRACIAS A TODOS!!
En algunas conversaciones con miembros y otros compañeros, se palpa en ocasiones cierto desconocimiento de las verdaderas posibilidades de la Web profesoradodereligión.com
No es una web al uso, únicamente para consultar y ver, es una verdadera Red Social propia del Profesorado de Religión. Un espacio realmente 3.0, donde el intercambio, el compartir materiales, el estar en contacto y crear grupos,etc...Es algo papable y posible. Es por ello que te animo a seguir participando, y para ayudaros a como hacerlo se creó hace ya tiempo el tutorial de la propia Comunidad Virtual:
- Taller: Conoce esta Comunidad Virtual
Tutorial para subir documentos o archivos a la Comunidad Virtual
Y por descontado, no puedes dejar de visitar los GRUPOS. Allí encontrarás materiales clasificados por temáticas.
Deseando que sigas disfrutando de esta web y de los miembros que en ella están...
Saludos Cordiales
MaestroPedro
En la DGA ha causado "sorpresa" el dictado de dichas medidas cautelares por parte de la justicia aragonesa.
El Gobierno de Aragón recurrirá las medidas cautelares que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma anunció ayer, que mantendrá para el horario de la asignatura de Religión en Primaria, que consta de dos tramos de 45 minutos, en lugar de la reducción a uno que buscaba el Ejecutivo.
Según ha informado este martes el Departamento de Educación por medio de una nota de prensa, el dictado de dichas cautelares ha causado "sorpresa" ya que el mismo órgano "reconoció hace quince días que el currículo de Educación Primaria cumplía con los preceptos legales", en palabras del director general de Planificación, Ricardo Almalé.
"Muchos centros públicos, y también concertados, han solicitado esa minoración de la enseñanza de la Religión para poder emplear esos 45 minutos en otras asignaturas que, consideran, a los alumnos les forman más", ha afirmado Almalé.
El director general ha defendido que esta postura "casa completamente" con la voluntad gubernamental de "minimizar la enseñanza confesional en las aulas, con pleno respeto al hecho religioso", por lo que, ha asegurado, el ejecutivo accionará "los mecanismos necesarios" para que la sentencia favorable a esta reducción entre en vigor en septiembre.
Por otra parte, el escrito pone a Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla como ejemplos de territorios donde se ha reducido el currículo consagrado a la Religión "y no ha habido recursos".
Fuente: heraldo.es