Frase: "cuaresma es caminar contracorriente"
Todas las publicaciones (2672)
La Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales (Apprece) ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal Supremo con el objetivo de intentar rectificar la sentencia del TSJCV que avala la regulación de la asignatura confesional introducida por la Conselleria de Educación en 2017. En la práctica, se permitió que los centros redujeran la materia a una única sesión semanal en Primaria, frente a las dos establecidas obligatoriamente con la normativa previa. Exactamente, se les daba libertad para decidir la carga horaria.
El TSJCV avaló el cambio el pasado octubre, argumentando que una sesión era suficiente para la impartición de los contenidos incluidos en la asignatura, aunque desde la asociación insisten en que con este sistema de organización se contravienen normas de rango superior, como el acuerdo entre el Estado y la Santa Sede que regula aspectos educativos.
Fuentes de Apprece defienden que la opción dada por la conselleria ha permitido que el horario mínimo para la materia sea una cuarta parte del establecido para otras asignaturas troncales o instrumentales. Es decir, que estas tengan mucha más presencia horaria, lo que «vulnera el principio de equiparación (de Religión) con el resto de asignaturas fundamentales».
El TSJCV avaló el cambio aplicado en Primaria y la ESO, pero obligó a ofertar la materia en segundo de Bachillerato
La clave está en el citado tratado internacional, que establece que en las diferentes etapas educativas se incluirá la enseñanza de Religión «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».
«La decisión de Educación no está justificada en modo alguno por motivos legales o técnicos, quedándose en una decisión política que sería admisible siempre que no vulnerara ninguna norma o principio jurídico», añaden las mismas fuentes, que concluyen que el sistema ideado deja en manos del centro, a la hora de fijar los horarios, «el cumplimiento o no de la equiparación prevista» en el acuerdo.
También defienden que no son válidos «argumentos extrajurídicos de prevalencia de otras asignaturas específicas sobre la de Religión, pues ello supondría el pleno desconocimiento de la importancia que a la materia se le reconoce en la norma superior con ese carácter de asignatura fundamental», dicen.
Además, consideran que puede derivar en situaciones de discriminación, en el sentido de que en una misma población hay alumnos con dos sesiones y otros con una pese a que el currículum (el que recoge los contenidos para la etapa) es el mismo.
El tratamiento de la materia en la ESO y Bachillerato también ha sido judicializado, con resultado dispar. En cuando a la primera etapa, el TSJCV no aceptó los argumentos contra la reducción a una hora semanal en 1º y 2º de la ESO, si bien obligó a ofertarla en 2º de Bachillerato acogiéndose a la reciente jurisprudencia del Supremo, pese a que en las últimas décadas había desaparecido de la ordenación académica de ese nivel. Previamente se decretó una medida cautelar cuyo efecto confirmó el fallo.
Fuente: lasprovincias.es
- La titular del Juzgado de lo Social número 1 de Ceuta ha estimado íntegramente la demanda interpuesta por CCOO en representación de los docentes de Religión Católica contra el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) por la reducción de jornada que se les aplicó en septiembre y ha ordenado tanto dejar sin efecto esa resolución como que sigan cobrando "conforme a la jornada vigente durante el curso 2018-2019", que en su inmensa mayoría era completa.
La titular del Juzgado de lo Social número 1 de Ceuta ha estimado íntegramente la demanda interpuesta por CCOO en representación de los docentes de Religión Católica contra el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) por la reducción de jornada que se les aplicó en septiembre y ha ordenado tanto dejar sin efecto esa resolución como que sigan cobrando "conforme a la jornada vigente durante el curso 2018-2019", que en su inmensa mayoría era completa.
Según recuerda la sentencia, a cuyo contenido íntegro ha tenido acceso Europa Press, la Subdirección General de Personal del MEFP acordó el pasado 16 de septiembre una reducción de la jornada laboral semanal de esos docentes de 25 a entre 14 y 22 horas semanales, según el caso, con efectos desde el 1 de octubre siguiente.
CCOO argumentó como pilar de su demanda que se había modificado la jornada laboral de los actores tras el inicio del curso escolar, que había comenzado el 3 de septiembre. El Ministerio, por su parte, defendió que "no se había podido realizar antes dicha modificación, ya que con anterioridad no se conocían las necesidades formativas de cada uno de los centros", pero la magistrada ha entendido que "dicha alegación no puede ser estimada".
"No puede excluirse la aplicación de una norma que es de obligado cumplimiento con la sola alegación que con anterioridad se desconocían las necesidades", ha concluido la juez, que subraya que el propio Ministerio, en un escrito del 5 de noviembre de 2018 de la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, "ya reconoce que no es posible la modificación de la jornada tras el inicio del curso escolar y es precisamente esta la razón por la que instó a los distintos centros un informe sobre las horas necesarias y las contratadas de los profesores de Religión que necesariamente debían ser remitidos el 25 de noviembre, y así llevar a cabo las correspondientes modificaciones el 1 de septiembre de 2019, esto es, antes del inicio del curso, que fue el 3 de septiembre".
"Con anterioridad al fin del curso 2018-2019 ya se tenía conocimiento de los alumnos que recibían clases de Religión Católica e Islámica en cada uno de los centros, se conocían cuáles eran las horas lectivas de cada uno de los profesores y, por tanto, se podía establecer con claridad cuáles eran las necesidades de cada uno de los centros en aras de llevar a cabo la modificación de la jornada con anterioridad al inicio del curso escolar", ha remarcado el veredicto.
Fuente:lavanguardia.com
Frase: "el amor sobre la ley nos lleva más alto"
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha rechazado un recurso presentado por la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales y ha avalado la normativa autonómica que permite que esta asignatura cuente con una sola sesión de 45 minutos semanales.
En una sentencia a la que ha tenido acceso EFE y contra la que cabe recurso, que ha adelantado este lunes el diario Levante-EMV, el alto tribunal valenciano concluye que la citada asociación de profesores no ha acreditado que la norma contra la que recurría impida impartir adecuadamente la asignatura de Religión.
Es decir, que "no se ha demostrado que en ese tiempo sea imposible desarrollar un programa didáctico coherente y completo de enseñanza de la Religión Católica, por lo que el motivo de impugnación debe ser desestimado".
Al desestimarse de forma íntegra el recurso de la Asociación de Profesores de Religión, el TSJCV ha impuesto a esta parte la totalidad de las costas procesales, con un tope de 1.200 euros.
La Abogacía de la Generalitat, en representación de la Conselleria de Educación, argumentó que "no cabe ubicar la asignatura de Religión dentro de las asignaturas troncales", como figuraba en el decreto de 2014 y subrayando que es competencia de las administraciones autonómicas fijar el horario que se considere más adecuado.
Fuente: valenciaplaza.com
El alumnado valenciano no se interesa por la enseñanza de la Religión católica y cada vez menos padres se inclinan por autorizar la enseñanza de esta materia a sus hijos en los colegios. Tras conocer esta sentencia, fuentes de la Conselleria de Educación apuntaron a esta redacción que varios centros se han visto obligados a redistribuir las aulas ante la falta de alumnos para impartir Religión.
Al parecer, algunos colegios han optado por juntar varios grupos docentes sin masificar las aulas, una medida que ha generado un considerable ahorro para la educación pública.
La sentencia estimaba parcialmente el recurso, pues denegaba otras pretensiones planteadas por los recurrentes como ampliar la oferta para aumentar las horas de clase en primero y segundo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Esa misma decisión es la que ha tomado ahora el tribunal respecto a la enseñanza Primaria.
La sala valenciana comparte y aplica la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo (TS), concretamente una sentencia del 11 de julio de 2018, en la que alto tribunal se pronunció sobre un decreto de la Junta de Extremadura similar al Decreto 51/2018 del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la ESO y del Bachillerato.
Se declaró así nulo, por ser contrario a derecho, el anexo V del Decreto 51/2018 por no incluir Religión en la oferta educativa de segundo de Bachillerato, contrariamente a lo que establece la Ley Orgánica 2/2006.
«La defensa de la Administración aquí demandada prácticamente despliega las mismas argumentaciones desautorizadas por el Supremo», señalaron los magistrados. «En ninguna parte del decreto, desde luego no en el preámbulo como habría sido pertinente, aparece cumplido el mandato contundente e inequívoco recogido en el artículo 34 ter.4 de la Ley Orgánica 2/2006», añaden.
Fuente: levante-emv.com
Estas organizaciones apuntan que sólo derogando los Acuerdos con la Santa Sede se podrá sacar la Religión del horario lectivo.
Europa Laica, sindicatos docentes y organizaciones que secundan la campaña 'Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la escuela", han cuestionado el plan del Gobierno para convertir en voluntaria y sin efectos académicos la asignatura de Religión, porque recuerdan que sin derogar los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, tendrá que seguir impartiéndose en horario lectivo.
"Lo que se propone es religión o parchís", ha afirmado este viernes el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, en una rueda de prensa celebrada en Madrid, recordando la situación de asueto que provocó la implantación de la LOGSE, ley educativa de 1990, al dejar sin asignatura alternativa a los estudiantes que no querían recibir clases de Religión
"Dejar la religión sin asignatura espejo en horario lectivo es tener secuestrados en el centro a los alumnos que no quieran Religión porque otros sí quieren. Hay que sacar la asignatura de la escuela", ha sentenciado.
Las organizaciones que apoyan esta veterana campaña, con dos décadas de recorrido, han anunciado que solicitarán reuniones tanto con el Ministerio de Educación como con los grupos parlamentarios en el Congreso para promover una iniciativa legislativa que garantice "el imprescindible carácter laico" en la escuela pública "dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, del currículo y del ámbito escolar".
Para ello, estas organizaciones consideran imprescindible derogar el "preconstitucional" acuerdo de España con el Vaticano, pero también los acuerdos que posteriormente han permitido la entrada a los centros educativos de otras confesiones, además de la católica.
"Tenemos esperanza", ha asegurado el presidente de Europa Laica y portavoz de la campaña, al recordar que partidos como Izquierda Unida, que forma parte del Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, es uno de los impulsores de esta demanda. Además, el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, ha señalado, contempla la aprobación de una Ley sobre Libertad de Conciencia "que garantice la laicidad del Estado", se leía en aquel documento.
En el acuerdo de gobierno, ambas formaciones se comprometían además a que la asignatura de Religión pase a ser de carácter voluntario para los estudiantes, sin asignatura alternativa ni nota computable a efectos académicos. Algo que recoge el proyecto de reforma educativa preparado por la ministra de Educación, Isabel Celaá, y que llegará en unas semanas al Congreso de los Diputados para iniciar su trámite parlamentario.
Según José María Ruíz, de la Federación de Enseñanza de CCOO, el trámite parlamentario de la reforma educativa es "una oportunidad para avanzar en la laicidad del sistema educativo" a través de enmiendas, aunque augura la oposición de los partidos de derechas.
"No va a ser una etapa fácil, porque estamos viendo que la educación está en el centro de la batalla ideológica que plantea la derecho a, como hemos visto con el 'pin parental'. Es una oportunidad pero el camino no será fácil", ha reconocido.
Las organizaciones que están detrás de la campaña 'Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela', entre ellas las familias de estudiantes de CEAPA, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales o Redes Cristianas reclaman también que se deje de financiar con dinero público a los centros que segregan por sexo, y a la Iglesia a través de la educación.
Lo ha defendido Ángel Villagrán, de Redes Cristianas. "El cristianismo solo tiene futuro si se transmite de modo testimonial y se recibe de modo libre. Mientras sea impuesto y colocado como un forceps es un cristianismo que está llamado a desaparecer", ha asegurado este representante del movimiento crítico con la Conferencia Episcopal, que por encima de la fe defiende el derecho a la libertad de conciencia de los escolares.
La Campaña “Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela” surgió hace más de dos décadas, como una iniciativa y un compromiso unitario y activo en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Ante el nuevo periodo legislativo que se abre a partir de febrero de 2020, haremos llegar a todas las formaciones políticas, grupos parlamentarios y al Gobierno, el Contrato por una Escuela Pública y Laica que debe ser el objetivo para el desarrollo de la plena libertad de conciencia. Así como recordar que, el pasado 22 de febrero de 2018, en la Comisión de Educación del Congreso se aprobó una proposición no de ley, respaldada por diversos grupos parlamentarios que instaba al Gobierno a:
A-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar.
B-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, obligando al gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato.
Además del propósito expresado por el actual Gobierno de proceder a la derogación de la LOMCE queremos:
A- Garantizar la plena laicidad de la enseñanza, para ello:
1-Hay que sacar la religión confesional de la Enseñanza, de forma inmediata.
2-NO financiar -con dinero público- el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar.
3.-Potenciar la Red Pública de Enseñanza, como fundamental para vertebrar el Derecho a la Educación de todos y todas, evitando -de forma progresiva- la desviación de fondos públicos hacia intereses privados de todo tipo.
B- La derogación de los Acuerdos con el Vaticano, por constituir la base “legal” de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia, especialmente dentro del sistema educativo y, al mismo tiempo, haberse producido un progresivo rechazo social y político a sus contenidos antidemocráticos. De igual forma deberá procederse a la anulación de Acuerdos con otras confesiones de 1992, en los que se establece la posibilidad de impartir religión en la escuela.
Organizaciones sindicales, sociales y políticas que respaldan la Campaña, hasta el 3 de febrero de 2020
Europa Laica / STES. Intersindical / Sindicato de Estudiantes / CEAPA (Confederación Española de AMPAS) / Federación de Enseñanza de CCOO / STEPV - Intersindical Valenciana / Confederación Estatal de MRPS / FETE – Sector Enseñanza de FeSP-UGT / Federación Enseñanza de CGT / Sindicato de Enseñanza de Madrid de CGT / Izquierda Unida / Izquierda Unida – Madrid / Izquierda Republicana / EHIGE (Confederación de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca) / FELAMPA Sierra Pambley – León / FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) / Redes Cristianas / Cristianas y cristianos de base de Madrid / Colectivo Infancia / UAL (Unión de Ateos y Librepensadores) / AMAL (Asociación Madrileña de ateos y librepensadores) / MHUEL-Aragón / Laikotasuna (Colectivo para la laicidad de Guipuzcoa) / Asturias Laica / Andalucía Laica / Extremadura Laica / Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid / CAUM. (Club amigos de la Unesco de Madrid) / Madrid Laica / Valencia Laica / Asamblea Marea Verde Madrid / Red IRES (Red Investigación y Renovación Escolar) / Plataforma contra la impunidad del franquismo / AMESDE / Fundación Acción Laica / Asociación Manuel Azaña / Alternativa Republicana / Unidad Cívica por la República / León Laica / FAPA María Moliner. Albacete / STE-CLM / CCOO Enseñanza Madrid / Familia Sociedad siglo XXI / Partido Socialista Libre Federación / Partido ACTÚA / CIDESPU (Ciudadanas Defensa Escuela Pública) / PCE (Partido Comunista de España) / Partido PODEMOS / FAPAR – (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón) / EH BILDU / Esquerra Republicana del País Valencià / STEM-STEsi–Madrid / Coalició COMPROMÍS / FADEA (Fed. Asoc. Estudiantes Aragón) / Asociación Pro Derechos Humanos de España / Católicas Por el Derecho a Decidir / Partido EQUO / Asamblea Feminista de Madrid / PEPA (Plataforma Escuela Pública Aranjuez) / APALHU (Associació per a l'humanisme) / Movimiento de renovación pedagóxica Nova Escola Galega / Plataforma Laicista de Jerez / Fórum de política feminista agrupación de Córdoba / Movimiento Social por la Escuela Pública de Asturias / Asociación Lánzate LGTBI de Canarias / Asociación vecinal Impulsa Montijo / Lucha Internacionalista / Estudiantes en Defensa de la Universidad (Aragón) / F Enseñanza Madrid de CCOO / USTEA Granada / Colectivo Republicano de Euskal Herria / Fundació Ferrer i Guàrdia / Mareas por la Educación Pública /
Fuente: tercerainformacion.es
Frase:"Te presentamos la vida que nos das"
"En materia de educación nunca se ha querido profundizar en los problemas educativos de verdad y se ha ignorado una y otra vez a los verdaderos protagonistas: padres y madres, alumnado y profesorado"
"La jerarquía de la Iglesia española, por su parte, ha pecado por simpatizar demasiado con la corriente de un partido determinado y que a su vez le ha dado la espalda cuando le vinieron las santas ganas"
"La clase de religión desde la transición ha sido una asignatura de libre elección"
Maciej Klein
Lejos de querer contribuir al actual clima de alarmismo, quiero aclarar algunas cosas que se dicen hoy en día tan alegremente sobre la clase de religión y que nada tiene que ver con la realidad en los centros educativos. Los profesores de religión estamos realmente cansados de estar siempre en el punto de mira de la política, que no solo nos ha colgado el San Benito de todo el fracaso educativo, sino que, en sus luchas por el poder, se ha acostumbrado a utilizarnos para sus fines políticos.
Somos los que, muchas veces, pagan realmente el pato por las dudosas gestiones educativas de los distintos gobiernos. Parece que el problema de la educación en España es solo y exclusivamente la asignatura de religión, fuente de todos los males. Desde el restablecimiento de la democracia, tanto el PSOE como el PP han mantenido a la clase de religión como un arma arrojadiza para conseguir un puñado de votos. Nunca se ha abordado el problema educativo de manera global, nunca se ha querido llegar a un pacto educativo. Nunca se ha querido profundizar en los problemas educativos de verdad y se ha ignorado una y otra vez a los verdaderos protagonistas: padres y madres, alumnado y profesorado.
En materia de educación estamos acostumbrados a la imposición. Se imponen medidas fuertemente ideologizadas, según quien gobierna, no se escucha a los expertos, a los sindicatos, ni se dialoga lo suficiente con toda la comunidad educativa. La jerarquía de la Iglesia española, por su parte, también ha pecado por simpatizar demasiado con la corriente de un partido determinado y que a su vez le ha dado la espalda cuando le vinieron las santas ganas. Religión en la escuela no solo ha sufrido modificaciones o recortes por parte de la izquierda. La LOMCE del PP ha introducido cambios que han perjudicado a la clase de religión (recorte de horas en tercero de la ESO, poca claridad en la optativa de segundo de Bachillerato).

El debate profundo sobre la educación, cuya pequeña parte también es la cuestión de la clase de religión, no interesa a nadie. Parece que es mejor seguir con las peleas de patio de unos contra otros, mantener “el pulso”, polemizar, crispar, incordiar, buscar enemigos “en los otros” y poder decir siempre al final: “Ven, otra vez le hemos dado su merecido a la religión, esa maldita asignatura que tiene culpa de todo”.
Pero vayamos a las distintas mentiras que he escuchado sobre religión en la escuela y que a veces por verdadero desconocimiento se convierten en proclamas de unos y otros para la alegría de algunos. Los profesores de religión tenemos que lidiar a diario con desconocimiento, prejuicios, injusticias concretas, medias verdades o mentiras. Aquí una lista de algunas de ellas.
Primera mentira: “La clase de religión debería ser voluntaria”
Llama poderosamente la atención que en el mismo pacto PSOE-Podemos de hace unas semanas se creó esta confusión proclamando sin tapujos este fake, o lo que es una mentira de toda la vida: “Religión será de carácter voluntario para los estudiantes”. Impresiona también que enseguida todos los telediarios del país repitieran esta proclama hasta la saciedad sin cuestionarla siquiera.

Recordemos los hechos: La clase de religión desde la transición ha sido una asignatura de libre elección. Siempre, en los gobiernos de todos los colores. Es una realidad que existe desde hace cuarenta años. La afirmación “la asignatura de religión tendrá carácter voluntario” ya tiene vigencia y los alumnos disfrutan de este derecho a la libre y voluntaria elección de la materia desde finales de los años setenta. No así en la anterior dictadura franquista donde la clase de religión tenía un carácter obligatorio y su currículo poco tenía que ver con los contenidos que se dan en la clase de religión actual. El franquismo está superado, también en las aulas. La asignatura de religión no es, y nunca ha sido en democracia, una imposición.
Segunda mentira: “La clase de religión es adoctrinamiento”
La clase de religión tiene un carácter académico. Los contenidos sobre el cristianismo, y otras religiones que también se analizan, no se presentan con autoritarismo, nunca se pretende monopolizar la verdad. Es una clase que fomenta el debate, estimula un espíritu crítico, la interculturalidad, se fomenta el diálogo entre todos los alumnos de muchas nacionalidades. Los profesores de religión somos muy sensibles a “no adoctrinar” y estamos muy comprometidos con los itinerarios de valores cívico-democráticos de nuestros centros. No era así, por supuesto, en la dictadura franquista donde el nacionalcatolicismo se presentaba como la única doctrina posible para los españoles. Pero repitamos: No estamos por fortuna en la España de Franco y la clase de religión de hoy es más heredera del Concilio Vaticano II con su apertura al mundo y de las actuales reformas del Papa Francisco que del nacionalcatolicismo rancio del franquismo.

Tercera mentira: “Es catequesis y debe darse en la Iglesia y no en la escuela”
Es muy común escuchar que en las clases de religión se catequiza a los niños o peor todavía que se les manipula o se les obliga a rezar. Todos son prejuicios infundados. Es un ámbito escolar y aquí ni se recitan oraciones ni se “celebra la fe”. Su carácter es educativo, explicativo, formacional y por eso no es equiparable a la catequesis de la parroquia. Los profesores de religión son muy sensibles a distinguir estos dos ámbitos y se dedican con profesionalidad a dar clases con el debido carácter académico.
Cuarta mentira: “Los profesores de religión son catequistas de la parroquia y no tienen la suficiente preparación para dar clases en un instituto”
Falso. El profesorado de religión tiene que cumplir estrictos requisitos para poder impartir las clases. La titulación del maestro de primaria tiene que ser al menos una diplomatura en ciencias religiosas y el profesorado de secundaria debe poseer la licenciatura en teología. A parte de la preparación académica, deben demostrar su idoneidad con una formación didáctica obteniendo el título de la DECA. Esto no es todo: los profesores de religión deben pasar por un proceso de selección de cada diócesis que a su vez los propone a la administración educativa como expertos en la materia. El delegado de enseñanza de una determinada diócesis se esmera en escoger a los mejores profesionales, no solo a nivel teológico pero también y sobre todo a nivel pedagógico.

La asignatura de religión está regulada en un acuerdo entre la Santa Sede y España. Está dentro de la ley, aunque no rara vez se la quiere presentar como ilegal o irregular. Es verdad que no hemos accedido a la profesión aprobando unas oposiciones pero también es verdad que nadie nunca ha planteado esta posibilidad. Somos un colectivo comprometido con la educación que no deja de formarse, aprovechando un amplio espectro de formación continua. La innovación educativa es una seña de identidad del profesorado de religión y nuestros compañeros en los institutos, quizás los únicos, saben apreciar este aspecto.
Quinta mentira: “En España existe una involución, no así en Europa donde la educación es laica y la asignatura de religión no se da”
También esto es mentira o desinformación. En el 80 % los países de la UE se dan clases de religión. De los veintiocho solo Francia y otros cinco más prescinden de la religión en la escuela, más por razones históricas que ideológicas. No obstante el gobierno francés ha creado una comisión que estudia introducir de nuevo la materia de religión en la escuela a raíz de numerosos casos de alumnado radicalizado y simpatizante de ISIS y otros grupos islamistas con las correspondientes consecuencias. La Francia del laicismo ha comprendido que sin una educación íntegra, incluyendo también el aspecto religioso, nuestro alumnado ya bastante vulnerable, es presa fácil de los fundamentalismos religiosos.

“Es una asignatura polémica por eso mejor eliminarla”
En la vida real de los centros educativos, religión en la escuela no sólo no es un problema a nivel práctico sino que los profesores de religión y la materia en sí son muy queridos y apreciados por las comunidades educativas de los colegios e institutos. La polémica es creada artificialmente cada x tiempo por los partidos políticos, siempre en relación con los cambios educativos. El asunto de la clase de religión se sobredimensiona, por razones puramente ideológicas. Se crea intencionadamente un problema casi inexistente. Es una polémica estéril, cansina y que responde más a la búsqueda de fines partidistas que al bien común de los ciudadanos. Aquí, por un puñado de votos, meten la pata políticos de todos los colores, no tan raras veces alentados por algún que otro prelado. La ciudadanía, sin embargo, como en muchas otras ocasiones, no percibe a la asignatura de religión como un problema. Las estadísticas hablan muy a favor de la clase de religión.
“¡Qué más da! La clase de religión es una “maría” y no sirve para nada”
Este “argumento” nos duele mucho a los que nos dedicamos a la enseñanza de esta materia, sobre todo cuando viene de alguien que supuestamente es una persona culta. La teología en España no se aprecia lo suficiente. Se la rebaja injustamente de categoría y se cuestiona su carácter académico. Mientras que en el norte de Europa un teólogo es considerado una voz eminente y muy reconocida a nivel social, en España te hacen saber sin tapujos que eres un poco más que un “vende humos” o en el mejor de los casos un vendedor de Biblias.
"La teología es una de las humanidades más completas con asignaturas que abarcan antropología, filosofía, psicología, historia, dogmática, derecho, y un largo etc"
La teología actual es sin embargo una ciencia profundamente humanista. Es una disciplina que está en un constante diálogo con la filosofía moderna y postmoderna. Es comprometida con lo social y con la ecología. Es una de las humanidades más completas con asignaturas que abarcan antropología, filosofía, psicología, historia, dogmática, derecho, y un largo etc. Sabemos de lo que hablamos y lo hacemos con dedicación.
Desde hace unos años se organizan jornadas de innovación educativa de los profesores de religión. Cuando nadie ha escuchado sobre trabajar en proyectos, nosotros ya lo hacíamos. Cuando las consejerías de educación no sabían incentivar trabajo en equipo y formación permanente del profesorado, nosotros ya nos reuníamos periódicamente y nos formábamos a nivel académico y pedagógico. Tenemos un currículo establecido y cumplimos con él. Es verdad que también lo criticamos porque a las autoridades eclesiásticas les pasa a veces lo mismo que a las políticas: que hacen los currículos sin contar con nosotros.
A mí personalmente me gustaba más el currículo de la LOE que el de la LOMCE. El segundo se hizo de prisa y es más dogmático, parte muy poco de los jóvenes y partir de ellos es fundamental. Los profes preparamos nuestras clases con mucha diligencia y mucho amor. Llevamos a nuestro alumnado al museo del Prado, les explicamos las tres religiones en la Alhambra, en la catedral y en el barrio judío de Granada. Las actividades complementarias y extraescolares forman parte de nuestras programaciones. No en vano escuchamos de nuestros alumnos: “Profe, fue en tus clases donde más pensé, más me podía expresar, más cosas me planteé por mí mismo, donde más utilicé mi espíritu crítico”. Si esto es una “maría”, bienvenida sea porque cada vez hay menos de esto en la educación de los Planes Bolonia y de las Pruebas Pisa.

“La religión es oscurantismo, lo contrario a la ciencia; cuentan a nuestros niños que Dios creó el mundo en siete días”
Lo más escalofriante es escuchar esta frase a un compañero del instituto. Te ves obligado a explicar cosas que deberían ser obvias: que los profes de Reli no somos oscurantistas o unos negados de la ciencia o peor aún: creacionistas, como lo son algunas sectas evangelistas de EEUU. Pero ¿qué se va a hacer? Aquí te meten en el mismo saco.
Pido, por favor, a todos que están desinformados que no se preocupen y que no teman los contenidos de la asignatura de religión. No son la otra parte de la moneda de la ciencia. Aquí también somos científicos. Leemos los pasajes de la Biblia y los interpretamos, utilizando los métodos de la hermenéutica que hemos aprendido en las aulas de las facultades. La exégesis del Antiguo y del Nuevo Testamento la teníamos entre nuestras materias académicas. Por mucho que le pueda fastidiar a alguien, en clase de religión no contamos que la tierra sea plana.
"Por mucho que le pueda fastidiar a alguien, en clase de religión no contamos que la tierra sea plana"
“La Iglesia ya no tiene tanta influencia en la sociedad por eso “religión” debería salir de la escuela”
Es curioso que este argumento lo rebaten las estadísticas que hablan muy a favor de la clase de religión. La asignatura la siguen eligiendo dos de cada tres alumnos y el porcentaje no baja. Solo en Bachillerato la cosa no sube de treinta por ciento pero es un tema muy complejo. Algo estaremos haciendo bien, si más de la mitad del alumnado nos sigue eligiendo. Se podrá decir con la cabeza bien alta que nuestra asignatura es la más democrática, pues la eligen libremente los padres y los alumnos.
“En las clases de religión solo se habla del cristianismo pero se debería enseñar también contenidos sobre otras religiones”
En las clases de religión no solo hablamos del cristianismo. Es verdad que es una asignatura confesional y la presentación del cristianismo predomina pero los contenidos incluyen un pequeño recorrido por todas las religiones. Sobre todo se enfoca las tres religiones monoteístas, y no puede ser de otra manera porque la senda de la Iglesia es el diálogo interreligioso y la teología tiene ya desde hace muchos años un carácter ecuménico. Es importante que nuestros alumnos conozcan las similitudes y diferencias entre los distintos credos y sepan definir al creyente de todas las religiones. La gran sorpresa dentro del aula de religión es la comunión entre alumnos cristianos, musulmanes, judíos pero también alumnos con credos de tradiciones orientales e incluso agnósticos o indiferentes religiosos.

Quiero concluir pensando en voz alta: Aunque siempre escucharemos muchas cosas confusas sobre la clase de religión, debemos estar esperanzados siempre, como nos enseña tantas veces el Papa Francisco, tener la mirada puesta en nuestros alumnos y en su desarrollo como personas; ellos y ellas son los más importantes. Su educación plena nos importa muchísimo.
¿Y la política? Esperemos con paciencia, démosle una oportunidad al nuevo gobierno, no seamos alarmistas, aboguemos por el diálogo. Por ahora con el proyecto de la LOMLOE se ha dicho que la “asignatura será de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo”, o sea volveremos a la Ley Zapatero (LOE) respecto a la clase de religión. Esperemos que la senda siga por el diálogo social con todos los agentes, también en la educación. No necesitamos “salvapatrias” de ningún color político, necesitamos personas dialogantes. Lo que hace falta con urgencia en educación es más diálogo, más discusión sosegada, más consensos y sobre todo más escucha a los expertos en la materia educativa… porque hay muchas cuestiones que deberían ocupar los primeros puestos en ser abordadas y este puesto desde luego no debería ocupar la cuestión de la religión en la escuela.
Fuente: religiondigital.org
Argumentan, entre otras cuestiones, que ni se les avisó con 15 días de antelación para llevar a cabo la reducción de la jornada laboral

Ayer quedó visto para sentencia la vista judicial motivada por la denuncia de 30 profesores de religión católica e islámica de Melilla contra la decisión del Ministerio de Educación que en octubre llevó a cabo una reducción de su jornada laboral y el despido de tres docentes, en base a una sentencia del Supremo de 2010. Los afectados por estas medidas esperan que la justicia les dé la razón e incluso no descartan llevar a cabo movilizaciones.Según detalló a este Diario el profesor Alberto Vera, ayer se desarrollaron tres vistas relacionadas con las denuncias interpuestas por los profesores de religión de la ciudad contra el Ministerio de Educación. En la primera se vio el caso de un profesor que fue despedido; en la segunda, el caso de tres docentes que desde 2005 son personal público fijo; y en la tercera, el resto de compañeros con la categoría de personal laboral indefinido que se han visto afectados por la aplicación de la sentencia del Supremo de 2010 que les ha supuesto una reducción de la jornada laboral y de los emolumentos.
Desde su punto de vista el juicio, que ha quedado listo para sentencia, “se ha desarrollado más o menos como esperábamos”, en el sentido de que los abogados han expuesto sus consideraciones y el del Ministerio, las suyas. Por tanto, “nos queda esperar”, en especial cuando el Ceuta el caso se juzgó en noviembre y en Aragón en diciembre sin que se haya dictado aún sentencia. “No pensamos que nosotros nos vayamos a adelantar” a estas dos causas.
Apunta Vera que es la primera vez que asiste a un juicio y la percepción “no es ni buena ni mala, solo que la ley tiene matices y será el juez el que tenga que analizar toda la información que tiene antes de dar a conocer su sentencia, pero lo que esperamos es que se cumpla la ley y se respeten nuestros derechos”.
Según señala, el Ministerio no siguió con ellos lo que marca la legislación que señala que el recorte de la jornada laboral de un profesor “se tiene que hacer antes de que se inicie el curso” y a ellos se les comunicó el 20 de septiembre pero “sin notificarlo al comité de empresa y los sindicatos”. Además, no se cumplieron los 15 días de antelación que marca la ley, porque el 1 de octubre se hicieron efectivos los recortes y los despidos.
Se mostró convencido de que si este cúmulo de circunstancias se dieran en una empresa privada “le caería todo el peso de la ley” y se pregunta cómo ha podido pasar en el Ministerio de Educación, porque se está hablando de la administración central. Confían en que la resolución judicial pueda darles la razón y de ser así “tendríamos salvado este curso, pero nos preguntamos qué pasará en el siguiente”.
Explicó que los abogados que les representan han recurrido a dos vías, a la laboral y a la ordinaria, con lo que si la primera no prospera, acudirán a la segunda, aunque su conclusión se prolongará en el tiempo. “Vamos a esperar a que dicte sentencia el juez y en función de eso actuaremos, pero seguiremos haciendo ruido y tal vez con movilizaciones, con lo que haga falta, porque no estamos dispuestos a quedarnos quietos”, apostilló.
El apoyo de todos
Afirma este docente que los sindicatos se han posicionado al lado de los profesores afectados por esta medida ministerial “desde el principio”, así como las asociaciones de padres, y los partidos políticos con los que se han reunido en estos meses, incluyendo el PSOE. Lo que no entienden, es que ni la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ni el director provincial de Educación, Juan Ángel Berbel, no hayan “tenido tiempo para recibirnos”, a pesar de las peticiones realizadas.
Fuente: melillahoy.es
Frase: "Dejad las redes y compartamos la vida"
La vicepresidenta primera se ha reunido con el Nuncio para comenzar a tratar el pago del IBI de la Iglesia y la modificación de la asignatura de Religión en las escuelas
Calvo destaca sus “muy buenas relaciones” con el cardenal Parolin y con Bergoglio, mientras los obispos continúan con las declaraciones beligerantes hacia el Ejecutivo
Roma no ve con buenos ojos la actitud de la Conferencia Episcopal, en especial tras la exhumación de Franco; de ahí que acepten el diálogo sin intermediarios

Es la mujer que marcará el futuro de las relaciones Iglesia-Estado en España, y está dispuesta a hacerlo sin dar mucho margen a los propios obispos españoles. La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha recibido este miércoles al nuevo nuncio del Papa, Bernardito Auza, y la reunión ha servido para escenificar una advertencia a la Conferencia Episcopal: este Gobierno puede saltarse la intermediación de los obispos españoles y negociar directamente con el Vaticano.
El encuentro, previsto como un saludo, se convirtió, antes de comenzar, en el arranque de las conversaciones para conseguir que la Iglesia católica pague el IBI o afronte cuestiones educativas como el futuro de la clase de Religión o los centros concertados. Así lo anticipaba a primera hora la vicepresidenta en los micrófonos de la Cadena SER. “Esta misma mañana, cuando salga de aquí, voy a recibir al nuevo nuncio. Tengo unas expectativas muy grandes”.
Durante la entrevista radiofónica, Calvo ninguneó expresamente a la Conferencia Episcopal, a la que citó solo una vez, y dejó claro que ella negociará con el nuncio y con el secretario de Estado, Pietro Parolin, con quien mantiene “unas muy buenas relaciones”.
Los obispos ya esperaban un cambio de tercio radical en la relación con el Gobierno desde que se anunció que su única interlocutora sería Calvo, que tuvo un papel importante en la conflictiva exhumación del dictador Francisco Franco. Las voces críticas se han elevado incluso antes de la formación del gobierno de coalición, y la Conferencia Episcopal se ha encargado de colocarse abiertamente en una posición beligerante. Su vicepresidente, el arzobispo Antonio Cañizares, cargó este mismo miércoles contra la posición del Ejecutivo sobre el veto parental. Aseguró que son los padres quienes educan y no la escuela: “Si no, todavía no hemos salido de los gulags”, lanzó.
Un antes y un después de la exhumación
“Hay un calendario de trabajo que ya le he comentado al señor Parolin, y que él sabe que vamos a cumplir”, destacó Calvo, que anunció a primera hora: “Hay una agenda importante que vamos a tratar, y vamos a empezar esta misma mañana”. El hecho supone una gran novedad en las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia en España, puesto que tradicionalmente el Vaticano delegaba en los responsables de la Conferencia Episcopal cualquier negociación, a pesar de que todos los privilegios de la Iglesia católica están consagrados en un acuerdo internacional, suscrito entre el Estado Vaticano y el Español en 1979.
La dinámica, tras las palabras de Calvo, cambia radicalmente. A partir de ahora, los interlocutores parecen ser el nuncio en España y el secretario de Estado, Pietro Parolin. Sin embargo, fuentes de la Vicepresidencia apuntan que no se ignorará a los obispos y que Calvo mantiene buena relación con algunos de ellos de su etapa como consejera de Cultura en Andalucía, informa Irene Castro.
En cualquier caso, las difíciles relaciones entre la actual cúpula de la Conferencia Episcopal y el Gobierno, que vienen de lejos, han tenido su momento más álgido durante el tortuoso proceso que llevó a la exhumación de los restos de Francisco Franco. El Ejecutivo considera que, salvo excepciones (el cardenal Osoro, por ejemplo), los obispos españoles se pusieron de perfil, o directamente atacaron la decisión acordada por los tres poderes del Estado de sacar al dictador de Cuelgamuros. En medio del proceso, la propia Calvo dio el salto a Roma, donde se encontró en dos ocasiones con Parolin –hubo otro encuentro en Madrid, durante la COP25, ya con Franco en Mingorrubio–, y también tuvo la oportunidad de encontrarse con el Papa Francisco.
Línea directa con el Vaticano
La “magnífica relación” con Parolin de la que presume la vicepresidenta es la que el Gobierno confía que determine el debate sobre las cuestiones religiosas. Y aunque reconocen que no se puede marginar a la Conferencia Episcopal –”También tendrá que decir algo la Iglesia española, que es la que paga los impuestos en España”–, destacan que las próxima renovación de la cúpula eclesial puede cambiar el panorama.
Los obispos, mientras tanto, empiezan a meterse de lleno en su propio proceso electoral: en marzo deben elegir a un nuevo presidente de la CEE, y los posibles candidatos, especialmente del sector conservador, han comenzado a utilizar el miedo al gobierno –”marxista y comunista”, en palabras de Cañizares– para calentar los ánimos de las huestes católicas. Esta actitud no es vista con buenos ojos desde Roma; de ahí la aceptación al diálogo directo con la vicepresidenta.
Entre los temas a abordar destaca el de la fiscalidad de la Iglesia católica y, en especial, el pago del IBI. “Tenemos una propuesta de trabajo, que conoce Parolin, y que va a comenzar ya. Queremos que la Iglesia responda exactamente igual que en Francia e Italia, en aquello que no tenga que ver estrictamente con su función”, explicaba Calvo en la SER. ¿Qué supone esto? Que los templos dedicados al culto no paguen IBI, pero sí garajes, pisos y otras instalaciones no dedicadas específicamente al culto.
“Vamos hacia una nueva fiscalidad, mucho más justa, y eso lo sabe Parolin, que lo primero que me dijo fue que naturalmente que sí”, adelantó la vicepresidenta. Calvo apuntó a la necesidad de reflexionar sobre la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta, y apostilló: “La Iglesia católica rinde cuentas ante el Tribunal de Cuentas, pero debe hacerlo sobre cómo administra esos fondos en función de los objetivos que atiende, no de otras cosas”.
La reforma educativa en marcha
Otro de los grandes temas que sobrevuelan esta tensa relación entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal es la reforma de la ley educativa, que apunta, entre otras cosas, a rebajar la categoría de la asignatura de Religión. “Tenemos algunas cuestiones importantes, el nuncio ya lo sabe”, deslizó Calvo. Y destacó que el Gobierno quiere participar en la ‘cumbre educativa’ que la Santa Sede ha convocado para mayo.
“Tenemos que sacar adelante algunos asuntos, y yo percibo buen ambiente, que lo tengo, no sólo con el señor Parolin, sino también con el Papa”, anticipó Calvo por la mañana. Y la sensación a la salida de la reunión no era menos optimista. Fuentes de vicepresidencia destacaron el buen ambiente y el entendimiento con Bernardito Auza, aunque rebajaron la expectativa sobre los avances de lo que calificaron como una fructífera “primera toma de contacto”.
La buena energía fluye en ambas direcciones. El mismo nuncio ha asegurado que el encuentro con Calvo ha resultado positivo. “La reunión ha ido bien, muy bien. Estoy contento”, ha asegurado Auza a eldiario.es. Los obispos, en cambio, evitan dar su opinión sobre el tema.
“El plan es seguir avanzando en las cuestiones que ya abordó en la reunión con Parolin: inmatriculaciones, cambio en la ley educativa y reforma fiscal”, resumen fuentes del Gobierno. Y apuestan de lleno a la sintonía entre las dos partes.
De hecho, en contra de lo que decían los programas electorales tanto del PSOE como de Unidas Podemos, no se ha hablado en ningún momento de la denuncia de los Acuerdos Iglesia-Estado, y este asunto no se ha incluido tampoco dentro del programa de Gobierno de coalición. Otro tema ausente de momento es la publicación del listado de bienes inmatriculados por la Iglesia, así como la financiación de los religiosos que trabajan en hospitales o en el Ejército
Fuente: eldiario.es
Javier Imbroda indicó que ha solicitado a la ministra de Educación, Isabel Celaá, que le reciba «lo antes posible»
El consejero andaluz de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Cs), indicó el jueves 16 de enero que esta misma semana ha solicitado a la ministra de Educación, Isabel Celaá, que le reciba «lo antes posible» una vez que ha sido confirmada su cargo en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, a la vez que ha reivindicado la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos.
Imbroda señaló que confía «que nos reciba lo antes posible, básicamente para informarnos y para saber qué medidas tienen ellos (el Ministerio) en su planteamiento».
Sobre la posibilidad de que la Religión deje de contar para la nota media del alumno, el consejero explicó que, «si eso fuera así, nos preguntaríamos por qué temen tanto a la libertad de las familias a poder decidir». Así, señaló que «da la impresión» de que desde el Gobierno de socialistas y Unidas Podemos «tienen un cierto prejuicio sobre familias que quieran elegir Religión o no», teniendo en cuenta que es algo «opcional, como es opcional elegir el sistema dual que tenemos en nuestra educación, público o concertado».
«¿Por qué temen la libertad, por qué temen que las familias puedan decidir la educación que quieren para sus hijos, por qué quieren que todo sea una manera uniforme, que todos piensen exactamente lo mismo?», se preguntó el consejero andaluz.
Manifestación
Mientras el consejero hacía estas declaraciones en Sevilla, en Granada los padres de escuelas se producía una manifestación y una huelga educativa, convocadas por Ustea, CGT y la federación de madres y padres Alhambra, para defender la continuidad de todos los centros educativos públicos, especialmente en las zonas rurales, y exigieron a la Junta de Andalucía un compromiso formal.
En la marcha, que recorrió distintas calles del centro de la capital granadina, participaron unas 7.000 personas, según los cálculos de Ustea, cifra que la Policía Local rebaja, a través de un portavoz, a unos 1.300 manifestantes.
En cuanto a la huelga, los sindicatos tasaron el seguimiento en el 75%, mientras que según datos oficiales, de 5.295 docentes convocados a la huelga, 101 la han secundado (1,9%); mientras que, de los 265 centros de Infantil y Primaria, se han producido incidencias relacionadas con la huelga en 38.
Fuente: abc.es
La asignatura de Religión pende de un hilo si se confirma el anteproyecto del Ejecutivo. Miles de docentes, muchos de edad avanzada, podrían perder gran parte de sus ingresos.
Más de 13.000 profesores de Religión en la enseñanza pública temen quedarse en el paro o empezar a malvivir con salarios de miseria si el nuevo Ejecutivo plasma en un real decreto-ley su intención de reducir la asignatura a migajas. Uno de los puntos del pacto de gobierno PSOE-Unidas Podemos es que la religión deje de computar para nota y que deje de existir una asignatura espejo para los alumnos que no la quieran cursar. Sin computar y sin la obligación de ir a una clase alternativa, los profesores sospechan que van a impartir una asignatura muerta con las aulas vacías. Y en un trabajo en el que cobran por horas o por módulos de tiempo, según la comunidad autónoma, quedarse sin alumnos les llevará a la ruina.
La situación es complicada para estos 13.000 profesores, porque ningún organismo de peso los apoya abiertamente. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ya les ha dicho indirectamente que les tiene en poca estima, y tampoco pueden apoyarse en los sindicatos mayoritarios para que velen por sus intereses. Si un profesor de Religión propone hacer otras labores dentro de su colegio o impartir otras clases para redondear su salario, antes debe superar unas oposiciones como cualquier miembro del cuerpo de docentes, advierten los sindicatos a este diario. Lo contrario sería inconstitucional, ya que discriminaría al resto de profesores, en especial los interinos. Que tanto Gobierno como sindicatos estén alineados en esta causa no es la mejor noticia para este colectivo profesional, que promete sacar las uñas para defenderse en los tribunales si se confirman los peores presagios.
“Vamos a tener muchas pérdidas de puestos de trabajo, de profesores que llevan más de 20 años en la función pública y que han demostrado a lo largo del tiempo, por las dificultades, ser unos docentes de talla mayor”, aseguró días atrás la coordinadora nacional de las Plataformas de Profesores de Religión en la Enseñanza Pública, Amelia Álvarez. “Van a por nosotros. Hay un ataque a las libertades, al punto 27.3 de la Constitución. Va a haber una reducción clara, pero constitucionalmente podemos ganar, porque no puede haber pedagógicamente una asignatura en un sistema educativo que no se pueda evaluar y calificar”, dijo Álvarez, que calificó de “problema ideológico y de ataque frontal a la Iglesia católica” el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición.
El Gobierno “no puede despedir masivamente a todo un colectivo sin ofrecer alternativas”
“Tendrá una incidencia grave en el número de horas trabajadas y en la reducción de sueldos. Ya vivimos una situación parecida durante muchos años en los que Religión no computaba para la nota [gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero], pero nunca había ocurrido que no tuviera asignatura alternativa. Es un escenario nuevo y no sabemos cómo nos afectará”, explica Jesús María Losada, presidente de la Federación Estatal de Profesores de Religión (Feper). “Nuestro futuro está en manos del ministerio y de los sindicatos. Como no formamos parte del cuerpo de profesores, el Estado no tiene ninguna obligación con nosotros, en todo caso, tiene una obligación de tipo moral, no puede despedir masivamente a todo un colectivo sin ofrecer alternativas”. Losada sospecha que el nuevo Gobierno quiere anular los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede sin romperlos: se sigue ofertando la asignatura de Religión pero en unas condiciones de clara desventaja respecto a las demás.

Obligados a pasar oposiciones
Consultados por este diario, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STES) coinciden en que los 13.000 profesores de Religión los tendrán de su lado si se vulneran sus derechos laborales, pero nada más allá. De reciclarlos en otras asignaturas como Ética, Valores o en una especie de Religión 2.0, o introducirlos en las aulas como personal de apoyo a otros profesores, los sindicatos no quieren ni oír hablar.
“Habrá que ver de qué manera se puede reconocer el tiempo trabajado de estos profesores en la enseñanza pública y darles una solución dentro del marco jurídico”, afirma Francisco García Suárez, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. “Un funcionario debe aprobar unas oposiciones y un interino pasar un proceso selectivo. Sería ilegal reciclar por decreto a estos profesores, porque cualquier interino podría acudir a los tribunales porque se ha vulnerado el principio de igualdad, y tendría razón. Aquí partimos de una situación muy difícil de resolver, ya que estos 13.000 profesores han sido seleccionados por una diócesis, no a través de un proceso selectivo estatal. Hay que reflexionar y estudiar una salida que se ajuste a la jurisprudencia”.
¿Y reconvertir Religión en una asignatura no confesional del tipo Cultura de las Religiones o una solución intermedia? “Nos encontraríamos con el mismo problema: esos profesores antes deberían aprobar unas oposiciones o superar unas pruebas. ¿Porque, cómo le explicas a un profesor interino de Filosofía o de Historia, o a un teólogo interesado en dar clases, que una persona que no ha pasado por ningún proceso selectivo ocupará esa nueva plaza a dedo? Hay muchos profesores interinos de 50 años y más que viven en condiciones de precariedad y no pueden ser menos que los profesores de Religión que se queden sin clases. Debemos encontrar una fórmula válida para todo el mundo”, insiste García Suárez.
Los profesores de Religión no son funcionarios, pero tienen plaza fija en los colegios. Tienen su propia regulación y están sujetos al Estatuto de los Trabajadores. A nivel retributivo, se equiparan a los funcionarios interinos, si bien el número de horas lectivas se ha ido reduciendo con el paso de los años. En la mayoría de comunidades autónomas, cobran en función de las horas trabajadas.

“Siempre vamos a defender a los trabajadores. Porque una cosa es nuestra posición sobre la salida de las religiones de las aulas y otra el efecto laboral que pueda tener esta decisión”, afirma José Ramón Merino, responsable de Política Educativa de STES. Sin embargo, matiza: “En este caso, hablamos de personal laboral ajeno a las juntas de personal docente. Las distintas diócesis, que son quienes proponen a estos profesores, deberían dar un paso al frente en la búsqueda de una salida al problema. Es personal laboral suyo. Igual que ha habido reconversiones en muchísimos sectores y se ha negociado la salida de esos profesionales, habrá que plantearlo con los profesores de Religión. Pero hasta que eso no ocurra, todo es especular”.
Las diócesis, que son quienes proponen a estos profesores, deberían dar un paso en la búsqueda de una salida
La raíz del problema siempre es la misma: son las distintas diócesis las que seleccionan a los profesores de Religión en los centros públicos, que pasan a ser personal laboral de la Administración pública en condiciones más o menos estables según cada comunidad autónoma. Por eso, defenderlos desde el plano de mérito laboral por parte de los sindicatos e incluso del resto de profesores que sí han superado unas oposiciones se hace complicado. Eso, claro, sin contar con el componente ideológico, que los profesores de Religión consideran fundamental en esta presunta caza de brujas por parte del nuevo Gobierno progresista. El Ministerio de Educación gasta cerca de 100 millones al año en salarios para los profesores de las distintas religiones en Educación Infantil y Primaria, mayoritariamente de religión católica, según datos oficiales.
“Ya sobrevivimos muchos años complicados con la LOE [2006-2013] e incluso antes. Aunque sí es cierto que entonces podías desempeñar otras labores en el centro educativo y ahora se está muy pendiente de que eso no ocurra”, explica María del Rosario Álvarez, responsable nacional de la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece). “Yo no sería alarmista ante esta nueva situación, de momento, solo es un proyecto de ley. Primero hay que ver qué pasa con ese acuerdo de gobierno, porque organizativamente es muy difícil llevarlo a cabo. ¿Qué haces con los alumnos que no cursan Religión esa hora? No puedes mandar unos niños a casa a media mañana. Espero que el Gobierno no cruce la línea roja de poner las clases de Religión fuera del horario escolar, eso sería un escándalo y tomaríamos todas las medidas pertinentes. Existen fórmulas, como la que hace un año propusimos desde Apprece, un currículo integrado en el que unos alumnos puedan cursar Religión y Valores y otros solo Valores. Lo propusimos al ministerio y estuvieron muy receptivos”.
“Muchos creen que se está dando catequesis”, se quejó días atrás la responsable de las plataformas de profesores, cuando, según subrayó, el currículo de esta materia está aprobado por el Ministerio de Educación. También argumentó que la actual asignatura es “similar a los programas de más de 30 países desarrollados” y que ya es “de carácter voluntario”, pues los alumnos pueden optar por ella o por una alternativa. Dejar de ofrecer una asignatura espejo vulneraría, según el colectivo de profesores de Religión, el artículo 27.3 de la Constitución, que señala que los poderes públicos deben garantizar el derecho de los padres para que sus hijos reciban formación religiosa y moral de acuerdo con sus propias convicciones. Ese artículo, junto a los acuerdos con el Vaticano, es la principal baja legal que emplearán los 13.000 profesores afectados si el proyecto de ley toma forma de real decreto en el Congreso.
Fuente: elconfidencial.com
Seguirá siendo voluntaria, no tendrá efectos académicos y, por primera vez, se queda sin alternativa.

De los 28 países que conforman la Unión Europea, en un total de once (como Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Suecia, Rumanía o Reino Unido) la asignatura de Religión, aunque con diferentes matices, es obligatoria en los centros.
En España, la situación es bien distinta. Lejos de existir en los colegios un paraíso para esta materia con el objetivo de privilegiar a la Iglesia, como señalan sus detractores, la asignatura es, como en gran parte de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Italia o Estonia) de oferta obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos. Es decir, solo la cursa el que quiere. Esto ha sido así con las leyes socialistas (como la LOE, de 2006) y populares (como la LOMCE, de 2013). Con el nuevo gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, de acuerdo con su documento «Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España» presentado el pasado 30 de diciembre, la materia mantendrá este estatus pero perderá, por primera vez, su alternativa. ¿Esto qué significa? Que aquel alumno que decida no estudiar Religión no podrá elegir otra en su lugar, (asignatura espejo) por lo que quien no la curse podrá irse al recreo o a casa.
La consecuencia inmediata de que la asignatura se quede sin alternativa es que pocos o ningún alumno querrán escogerla. «La asignatura pierde su carácter, se cursa por la vía muerta, deja de llamarse asignatura para convertirse en otra cosa, en una actividad voluntaria», lamenta Antonio Amate, secretario general de la Federación de Enseñanza de USO, quien considera que que la propuesta «afecta a la libertad y voluntad de las familias» y recuerda que la asignatura «no es una catequesis; lo que hay detrás de esto es el intento de sacar la religión de la escuela como sea». «Si no tiene alternativa la conviertes en una extraescolar, se convierte en algo diferente a una asignatura. Se devalúa completamente», coincide Santiago García Gutiérrez, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).
¿Y la promoción de curso?
Por si esto fuera poco, el citado documento del Gobierno señala que la Religión, aparte de no tener alternativa, la nota no computará a efectos académicos. Esto ya ocurrió con la LOE: tanto en Primaria, ESO como en Bachillerato la calificación de Religión no contaba a efectos académicos (lo que incluye la nota media para entrar a la universidad u obtener becas). Por el contrario, la Lomce sí tiene en cuenta la Religión para estos fines. Pero de lo que no se habla (y tampoco queda claro) es si la asignatura seguirá teniéndose en cuenta para pasar o no de curso, es decir, si va a ser parte del máximo de suspensas que permitan la promoción o no, que tanto la LOE como la LOMCE sí contemplan.
La propuesta de PSOE-Unidas Podemos, no solo convierte a la Religión en una materia de segunda categoría sino que vulnera los Acuerdos suscritos entre el Estado español y la Santa Sede. El artículo 2 del acuerdo establece que la enseñanza de la religión católica se incluirá en todos los centros y niveles, «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».
Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado y director de la cátedra de políticas públicas de la Universidad Camilo José Cela, pide esperar y considera que del papel al hecho hay un gran paso. Sin embargo, «de violentarse los acuerdos con la Santa Sede, la solución es apelar a los tribunales. No queda otra alternativa y que sean estos los que sometan la legislación del nuevo gobierno al principio de legalidad».
Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas advierte también de la vulneración del artículo 27.2 de la Constitución, que establece que «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana». «Sin el conocimiento de la religión, no es posible dicho desarrollo en condiciones de plenitud», explica Centeno. Por su parte, Francisco López Rupérez recuerda también el artículo 27.3 que establece que los poderes públicos deben garantizar el derecho de os padres a sus hijos «reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».
Por su parte, a Comisión Episcopal de Enseñanza recuerdan la responsabilidad de los gobiernos «de favorecer la libertad y asegurar la educación para todos». «Esperemos que el futuro gobierno cumpla con sus funciones y defienda la libertad. Ojalá también favorezcan un pacto educativo», añaden desde la Casa de la Iglesia a la par que subrayan que «lo más importante es buscar la calidad educativa de las nuevas generaciones, de común acuerdo padres y profesores», informa Laura Daniele.
Quien sí defiende la medida es Francisco García, secretario general de la federación de enseñanza de CC.OO: «Me parece una propuesta razonable, la religión confesional no tiene que por qué estar en el curriculum, otra cosa es que en Valores Éticos se hable de la historia de la religión pero las creencias personales de cada uno no creo que deban configurar una asignatura evaluable». De hecho, CC.OO va más allá y aboga por una escuela laica en la que la religión se quede fuera del horario lectivo y del curriculum.
El «decreto del parchís»
La LOGSE, ley socialista del año 1990, se llevó a los tribunales por la asignatura de Religión. La alternativa a esta materia eran actividades de contenido lúdico y cultural no evaluables. Así lo estableció el Real Decreto 2438/1994, más conocido como el «decreto del parchís», que fue llevado a la justicia por varias asociaciones religiosas, no solo católicas sino también evangelistas e islámicas. La Sala Tercera del TS falló en contra del decreto por considerar que «vulnera el artículo 27.3 de la Constitución al ofrecer como alternativa enseñanzas que no tienen contenido moral, confesional, que según su criterio sería el único constitucionalmente posible porque siendo la educación un bien al que todos tienen derecho (27.1) y teniendo la educación por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (27.2) aquel derecho que a todos asiste implica necesariamente que también accedan o bien a una formación religiosa, o bien a una formación moral confesional, sin alguna de las cuales sería difícilmente asumible la idea de un pleno desarrollo de la personalidad humana, cerrándose así el sistema, en cuanto a este punto, por la garantía establecida en el apartado 3, de que todos reciban una formación religiosa o moral, siendo el contenido real del derecho de los padres el de optar por una u otra, de acuerdo con sus propias convicciones, pero sin prescindir de ambas».
Navarra quiere reducir el horario de la asignatura de Religión al mínimo
Todos los partidos, a excepción de Navarra Suma, presentaron en el Parlamento Foral una Proposición de Ley sobre la enseñanza de la religión para rebajar el tiempo de la asignatura al mínimo estatal (45 minutos a la semana). «En todos los niveles educativos de Navarra de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, la asignatura específica de religión y sus alternativas tendrá una carga lectiva máxima correspondiente a la mínima establecida, con carácter prescriptivo, en la normativa básica de ámbito estatal», establece la proposición a la que ha accedido este periódico.
La iniciativa, que se presentará el próximo día 15, ha sido contestada por padres y asociaciones que critican que «en todo este proceso no se ha contado ni con las familias, ni con las autoridades religiosas que colaboran con el Gobierno de Navarra para la elección del profesorado, ni con el más de 50% de padres que optan por este tipo de educación, ni con el resto de padres que están contentos con que sus hijos acudan a la asignatura alternativa de valores».
Fuente: abc.es
"CULTIVA LA PAZ" es el nuevo trabajo de UNAI QUIRÓS como propuesta para el Día Escolar por la No Violencia (30 de enero)
!! Buena Siembra!!

!! Gracias Compañero !!
Fuente: unaiquiros.com
La ministra de Educación ya sentó las bases de su gestión en el últmo año y medio
El golpe en la mesa que dio Isabel Celaá en el congreso de Escuelas Católicas, extemporáneo pero nada novedoso, diciendo que el derecho a la educación concertada no emana de la Constitución, fue considerado por muchos una defensa de su puesto en el Ejecutivo. Si fue esa la intención, la jugada le ha salido bien: Isabel Celaá (Bilbao, 1949), catedrática de bachillerato en Inglés, inspectora de Educación, exparlamentaria y exvicepresidenta del Parlamento vasco, exconsejera de Educación en esa comunidad y ministra española del ramo desde junio del 2018, ha sido confirmada en el puesto por La Moncloa.
En el último año y medio ha demostrado tener claras sus prioridades y conocer a fondo los problemas de la educación española, y tratarlo todo con la franqueza que se le atribuye a los vascos, matizada en su caso por el sosegado tono correcto de la pátina británica.
Si se apuesta por la continuidad con lo visto hasta ahora, y nada hace indicar lo contrario, Celaá va a basar su gestión en tres grandes asuntos: reformar la Lomce, apostar por la FP y poner orden en la profesión docente; y todo con la concertada de fondo.
REFORMA DE LA LOMCE
Inevitable. Parece inevitable que haya nueva ley, un remedo de LOE, una derogación de las reformas de la Lomce (algunas ya apuntadas por el Gobierno popular postWert) que se llevó al Parlamento (no dio tiempo a más) en febrero del 2018. Es la Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe) y el equipo de Celaá cree que puede estar aprobada definitivamente este mismo año.
Claves de la nueva ley. La Religión deja de ser asignatura académica (la nota no cuenta) y no tendrá materia espejo de oferta obligatoria; sí será obligatoria y académica una suerte de Educación para la Ciudadanía que ya aparece en la Lomce (Valores Cívicos y Éticos, de 5.º de primaria a 3.º de ESO); y desaparece la opción en 3.º y 4.º de ESO de Matemáticas Académicas (bachillerato) o Aplicadas (FP). Por supuesto, las reválidas pasan a la historia y hay otros cambios menos destacados como que se podrá titular en bachillerato con una suspensa (algo que ya ocurre en algunos casos).
En el nombre. El ministerio se llama de Educación y Formación Profesional no por casualidad. Celaá apuesta claramente por esta etapa, que tan buen resultado ha dado en el País Vasco. Ya se perfiló el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, que pretende crear 200.000 nuevas plazas en cuatro años y sobre todo modernizar los títulos (habrá 80 nuevos). Galicia ya ha andado gran parte de ese camino.
PROFESIÓN DOCENTE
Es el otro gran asunto que interesa a Celaá. La formación inicial de los profesores (pruebas complementarias a la selectividad), su acceso a la función docente (algo similar al mir) y su formación permanente (carrera profesional). Diseñar un estatuto que recoja mejoras en estos tres aspectos es un objetivo claro, aunque no hay plazos.
Y LA CONCERTADA
De fondo. Es un asunto transversal que se va a convertir en el paisaje de fondo de esta legislatura.
Demanda social. En la ley se elimina la «demanda social», un término inventado por Wert para justificar, según sus críticos, la cesión de suelo público para crear colegios privados.
Religión. La rebaja de categoría de la asignatura de Religión da de lleno a los colegios concertados, ya que muchos (no todos) son religiosos.
Segregación y subvención. Se perfila como el gran problema de los próximos meses: está previsto eliminar el concierto a los colegios que segregan por sexo. Son muy pocos (en Galicia, 4 de 1.400) pero la medida seguramente será muy polémica.
Cobros ilegales. Los colegios concertados están en el punto de mira por cuotas obligatorias a las familias, algo prohibido por ley si no es por un servicio recibido. Hacienda también vigila estos ingresos, que muchas familias desgravan como donativo.
Fuente: lavozdegalicia.es
Profesores de religión temen despidos si la asignatura deja de contar para nota y no descartan salir a la calle.

Los profesores de religión temen que la medida de sacar la asignatura de Religión de las materias que cuentan para la nota media, anunciada en el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, provocará “muchos” despidos y no descartan tomar medidas legales y salir a la calle a manifestarse.
“Vamos a tener muchas pérdidas de puestos de trabajo, de profesores que llevan más de 20 años en la función pública y que han demostrado a lo largo del tiempo, por las dificultades, ser unos docentes de talla mayor”, ha asegurado la coordinadora nacional de las Plataformas de Profesores de Religión en la Enseñanza Pública, Amelia Álvarez, en declaraciones a Europa Press.
Por ello, ha precisado que esperarán a ver la propuesta y “si va en contra de los Acuerdos Iglesia-Estado y en contra de lo que se ha ganado en sentencias”, tomarán “todo tipo de medidas”, en primer lugar, legales, y en segundo lugar, están dispuestos a manifestarse.
A su juicio, con esta medida, el nuevo Gobierno quiere llevar a cabo “una persecución” a los profesores de Religión. “Van a por nosotros. Hay un ataque a las libertades, al punto 27.3 de la Constitución. Va a haber una reducción clara, pero constitucionalmente podemos ganar porque no puede haber pedagógicamente una asignatura en un sistema educativo que no se pueda evaluar y calificar”, ha explicado.
Asimismo, Álvarez ha criticado que existe “un gran desconocimiento” sobre la asignatura de religión pues “muchos creen que se está dando catequesis”, cuando, según recuerda, el currículo de esta materia está aprobado por el Ministerio de Educación. También argumenta que el currículo es “similar a los programas de más de 30 países desarrollados” y que ya es “de carácter voluntario” pues los alumnos pueden optar por ella o por una alternativa.
Si bien, según el acuerdo de programa de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, ya no habría una asignatura alternativa a Religión y esta no contaría para nota. “Es una barbaridad, a nosotros nos quieren hacer lo mismo que ahora ocurre con el francés o la plástica”, ha precisado, añadiendo que en el caso de la Religión, es un “problema ideológico y de ataque frontal a la Iglesia católica”.
Fuente: europapress.es
Pablo Montesinos anticipa que su formación está dispuesta a acudir a los tribunales para frenar los planes del nuevo Gobierno en materia educativa

En los planes de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias está que la religión salga del horario oficial y que deje de ser una materia evaluable. En materia educativa, se espera del nuevo Gobierno central un esfuerzo para potenciar la educación pública. A falta de que se constituya el Ejecutivo de Sánchez, el PP ha detallado este viernes cuál va a ser su postura ante estos posibles cambios. Lo ha hecho desde Málaga, con la presencia del vicesecretario de comunicación del partido, Pablo Montesinos, que ha comparecido acompañado de la diputada Carolina España, el parlamentario andaluz, Miguel Ángel Ruiz, y de Elisa Pérez de Siles, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Málaga. En el encuentro con la prensa, Montesinos ha asegurado que su partido defenderá con uñas y dientes la educación concertada y también ha quedado claro que los populares abogan por mantener la religión como asignatura evaluable.
«La educación pública y la concertada son compatibles y vamos a exigir al Gobierno que garantice la libertad de elección del centro educativo, que está recogida en la Constitución», ha manifestado Montesinos. El encuentro con la prensa, no es casualidad, ha sido a las puertas del Sagrada Familia Icet, uno de los centros concertados que existen en la capital.
No es un secreto que Sánchez planea cambiar la Lomce, el sistema educativo que se remonta a la época de Mariano Rajoy. Una intención que relegó durante después de acceder al Gobierno tras la moción de censura, y que ahora querrá retomar, una vez que ha despejado su investidura y cuenta con el apoyo de Unidas Podemos.
El PP no suavizará su postura, en todo caso. Así lo ha corroborado Montesinos al asegurar que su partido está dispuesto de acudir a los tribunales para defender la educación concertada. En este caso, cabe esperar una batería de recursos ante el Tribunal Constitucional si Sánchez e Iglesias avanzan en sus planes. Este misma mañana, los cargos populares se han encontrado con representantes de la escuela concertada para analizar la situación y los posibles movimientos del Gobierno central.
Montesinos, en este sentido, augura un escenario oscuro. Para ello se basa en una PNL que Adelante Andalucía ha presentado en el Parlamento de Andalucía, en la que se solicita que se vayan dando pasos progresivos para reforzar la educación pública frente a la educación concertada. «El PP estará en la defensa del interés general y de la libertad», ha sentenciado.
El encargado de defender la religión como asignatura evaluable ha sido Miguel Ángel Ruiz. «Queremos que las familias puedan elegir entre religión o una asignatura alternativa, pero que ambas tenga la misma consideración», ha asegurado que la postura en el partido es la de «mantener las cosas como están ahora mismo».
«El nuevo Gobierno le va a poner trabas a todo. Nunca han llegado tan lejos como plantear la eliminación de los conciertos, como ha pasado en el Parlamento andaluz. No podemos saber hasta dónde son capaces de llegar en el Gobierno central», ha añadido Ruiz.
Situación en Cataluña
Por último, Montesinos también ha hecho referencia a la decisión del Tribunal Supremo sobre la situación del todavía presidente de la Generalitat, Quim Torra., lo que le inhabilitaría para permanecer en su actual cargo. El estatuto catalán exige que el presidente de la región sea, al mismo tiempo, diputado de la cámara autonómica. «La única conversación que tiene tener Sánchez con Torra es para pedirle que se marche», ha garantizado.
Más allá de ello, no ha querido entrar en valorar los posibles escenarios que se abren si Torra, finalmente, sale de la Generlitat. Preguntado por si el PP estaría a favor de una convocatoria inmediata de elecciones autonómicas en Cataluña, Montesinos se ha limitado a decir que irán «paso a paso».
Fuente: diariosur.es