Publicaciones destacadas (2197)

Ordenar por

El consejero no aceptará que «se despida antes a un profesor de matemáticas que a uno de religión»

El rechazo de la Junta de Andalucía a las medidas anunciadas por el Gobierno central en la Conferencia Sectorial de Educación estaba cantado. Los ajustes que pondrá en marcha el Ministerio de Educación con el objetivo de facilitar los objetivos de déficit del 1,45 por ciento fijados para 2012, contaron ayer con la oposición frontal del Ejecutivo andaluz cuyo consejero aprovechó la coyuntura para arremeter contra la enseñanza concertada.

Así las cosas, el consejero de Educación, Francisco Alvarez de la Chica, dejó muy claro por donde irán los recortes en Andalucía incluso antes de entrar en la Conferencia Sectorial. «La Junta de Andalucía no va a aceptar que se despida a un profesor de matemáticas antes que a un profesor de religión», aseguró el consejero cuando fue preguntado si los recortes afectarán sólo a la enseñanza pública y no a la concertada, informa Efe. Alvarez de la Chica aseguró que «hay muchos sitios en los que se puede ajustar».

Esas declaraciones del consejero se producen pese a que actualmente en Andalucía hay más de 330.000 alumnos (entre Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato además de Régimen Especial) que estudian en centros concertados mientras que 1.454.982 lo hacen en centros de titularidad pública, según datos de la propia Consejería de Educación. En cuanto a los centros hay 2009 privados o concertados y 4.482 públicos. En cuanto a los profesores, hay más de 18.600 trabajando en la concertada frente a 98.168 que lo hacen en la pública.

Pese a que el importe del recorte en la concertada no superaría el 30 por ciento dado el porcentaje de alumnos que elige la concertada, el consejero insistió ayer en que la Junta de Andalucía propondrá alternativas tras realizar un diagnóstico de la situación para oponerse a las medidas tomadas por el Ejecutivo central.

En esta línea la Junta de Andalucía también asegura que «no va a aceptar imposiciones» y ayer también dejó claro que se opondrá a la ampliación de la ratio que ayer anunció el Ministerio. Según el departamento que dirige José Ignacio Wert, se propone establecer un margen al alza del 20 por ciento en las ratios establecidas actualmente en 25 alumnos por aula en Primaria y en 30 en Secundaria. Eso supondría que en Primaria habría cinco alumnos más por aula y en Secundaria serían seis mas.

Perjudica la calidad

A esa ampliación se opuso ayer el mismísimo presidente José Antonio Griñán que aseguró que ello «perjudicaría» la calidad de la enseñanza en Andalucía, según dijo en una entrevista en Onda Cero. En cualquier caso el presidente andaluz afirmó que ese aumento de alumnos también dependerá mucho de cómo crezca la población infantil en cada comunidad.

Otra de las medidas anunciadas ayer por el Ministerio será establecer un mínimo de 25 horas lectivas en Educación Infantil y Primaria y de 20 horas en las restantes enseñanzas.

Y también afectan a la modificación del criterio de nombramiento de sustitutos determinando que las bajas inferiores a diez días lectivos sean atendidas por los recursos del propio centro. O incluso la eliminación de la obligatoriedad de ofertar al menos dos modalidades de Bachillerato. El tema de las sustituciones de los profesores también provocó la reacción del consejero andaluz que aseguró que Andalucía está dispuesta a discutir las medidas propuestas por el Ministerio pero «no despidiendo a profesores».

Según el titular de Educación, la reducción en este departamento podría parecerse a la de Defensa, del 8 por ciento. «Un país que reduce el triple en Educación que en Defensa no puede mirar a los ojos a países de su entorno», criticó Alvarez de la Chica. «Que el recibo de la hipoteca en lugar de los padres lo paguen los hijos va a salir muy caro», dijo asegurando incluso que los recortes del Gobierno central «tocan los cimientos del sistema constitucional».

En cualquier caso, Wert aprobará por decreto-ley el plan de ahorro educativo. País Vasco, Cataluña y Andalucía piensan que invade competencias y estudian recurrirlo.

El PP dice que miente

Por su parte el secretario general del PP-A, Antonio Sanz, acusó al consejero andaluz de «mentir para seguir siendo consejero» en el próximo Gobierno tras afirmar que habrá 15.000 despidos de interinos en Andalucía por el ajuste de 3.000 millones en Educación anunciado por Moncloa.

Las medidas del Ejecutivo central tampoco parecen haber gustado a los sindicatos en Andalucía. ANPE, CSI-F, CCOO y Ustea pidieron ayer al consejero de Educación que aplique las medidas anunciadas por el ministro José Ignacio Wert, de la forma «más flexible posible» y siempre «salvaguardando la enseñanza pública».

«De la Chica sería feliz si desaparecieran los conciertos»

Leer más…

El líder del PSM, Tomás Gómez, ha advertido hoy de que si la Iglesia pagase el IBI, "como hacen todas las familias y las empresas", el Estado recaudaría 3.000 millones de euros, "los mismos que hoy quieren recortar en Educación".

En Leganés, donde ha visitado un colegio público, el portavoz regional socialista ha dicho que el gobierno del PP quiere recortar 3.000 millones de euros en educación mientras "perdona 25.000 millones a los delincuentes fiscales" y ha apuntado que el Ejecutivo pretende "hundir cada vez más a España en la recesión" con unos presupuestos "injustos".

Para Gómez no es "razonable" que el edifico del Senado pague "unas cantidades millonarias de IBI y que, a pocos metros de allí, en la catedral de La Almudena", la Iglesia "no pague ni un céntimo por el impuesto de bienes inmuebles".

Tomás Gómez

Ha añadido que considera "injusto" que en Madrid haya familias a las que se apliquen deducciones fiscales por llevar a sus hijos "a colegios de élite" y ha afirmado que el importe de estos "regalos" es de noventa millones de euros "los mismos que se recortan en la educación secundaria".

Precisamente para denunciar los recortes en Educación, el líder de los socialistas madrileños ha visitado esta mañana el barrio de Arroyo Culebro de Leganés, en el que residen unos 15.000 vecinos -la mayoría jóvenes- y donde a día de hoy solo hay dos colegios públicos de Educación infantil y Primaria y ningún instituto.

Mercedes Neria, portavoz de la comisión de Educación de Arroyo Culebro, ha explicado que esta falta de centros educativos hace que estén masificados los dos colegios públicos que hay ahora en el barrio (ninguno de los cuales es bilingüe) y obliga a que unos 150 alumnos de secundaria se tengan que desplazar a diario al centro de Leganés para ir al Instituto.

El ex alcalde del municipio y actual portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Rafael Gómez Montoya, ha asistido también a la visita para denunciar que su sucesor, Jesús Gómez (PP), ha "regalado" a la Comunidad de Madrid un terreno municipal valorado en 32 millones de euros para construir un centro educativo concertado.

Según Gómez Montoya, en ese suelo estaba comprometida la construcción de un colegio y de un IES públicos, que cubrirían la demanda escolar de Arroyo Culebro, por lo que ha exigido al alcalde "la recuperación inmediata" de ese terreno y su cesión "sólo y exclusivamente" a la enseñanza pública.

La demanda del tercer colegio público y del Instituto para Arroyo Culebro ha provocado ya varias manifestaciones en Leganés, la última de las cuales congregó a unas 1.500 personas, según la portavoz de la Comisión de Educación del barrio.

Según Mercedes Neira, ni los vecinos ni las AMPAS se oponen a la educación concertada o privada, pero opinan que antes se debería garantizarse "el derecho constitucional a la enseñanza pública".

Ha señalado además que el incumplimiento de la Comunidad de construir el tercer colegio público en Arroyo Culebro ha dejado sin plaza a 75 niños que han tenido que ser acogidos en el colegio público Ángel González, que en la actualidad se encuentra saturado.

Tomás Gómez ha acusado al alcalde de Leganés de permitir que el su partido incumpla los compromisos adquiridos con Arroyo Culebro en materia de Educación y ha advertido de que el centro concertado que se quiere construir será religioso "con toda probabilidad", porque "eso es lo que viene haciendo el PP desde que gobierna en la Comunidad, negociar con la Educación".

(Rd/Efe)

Periodista digital

Leer más…

"El recorte es tan brutal que obliga a replantear todo el sistema educativo. Los conciertos o los profesores de religión, también. Aquí no han tocado los tabiques del sistema, han atacado los cimientos"

Sin un esquema por delante para conocer la letra pequeña del plan de ajuste de 3.000 millones en educación, el consejero Alvarez de la Chica acudirá a la reunión con Wert con el propósito de "repartir el impacto de los recortes entre la escuela pública y la concertada".

225px-Francisco_Alvarez_de_la_Chica.jpg?width=225

"Si a las comunidades no nos dejan escapatoria para evitar el recorte, al menos pediré que el efecto para la concertada sea en los mismos términos que para la pública". La fórmula que ha planteado el Gobierno para ahorrar gastos pasa por aumentar las horas lectivas de los docentes y elevar la ratio. Ambas medidas sirven para amortizar al máximo la jornada laboral de los funcionarios, lo que permite prescindir de interinos. Al elevar la ratio, los cursos se condensarán y los niños que ahora entran en dos aulas y media tendrán que concentrarse en una. El resultado es la eliminación de cursos. "Si el Gobierno impone la subida de la ratio y el aumento de horas solo a la pública, la concertada no se vería dañada y eso es injusto.

No voy a dejar intactas todas las aulas de un centro privado concertado, mientras me cargo unidades en el colegio público de enfrente". Alvarez de la Chica planteará al ministro la eliminación de conciertos para que todo el impacto de los recortes no recaiga sobre la pública. "El recorte es tan brutal que obliga a replantear todo el sistema educativo. Los conciertos o los profesores de religión, también. Aquí no han tocado los tabiques del sistema, han atacado los cimientos", concluye.

Fuente: Diario de Córdoba

Leer más…

Nuestra compañera Mª del Pilar , del colegio San José de la Montaña, nos comunica que han ganado el concurso "FELICITA AL PAPA POR SU CUMPLEAÑOS" del canal 13TV

 

Concurso Cumpleaños Papa. Un colegio de Torredonjimeno (Jaén) es el ganador del viaje a Roma. Su vídeo, en el que versionan el tema  "We will Rock You" de Queen, ha sido el elgido entre todos los presentados al concurso. Inés Ballester ha sido la encargada de darles la noticia en directo en "Te Damos la Mañana".

Fuente Canal 13 TV

Leer más…

8917128687?profile=original“Nosotros creemos en el Dios que se acerca y se hace humano con nosotros. Ahí está la alegría y la profunda convicción que queremos compartir con los demás”, así se expresaba Damiano Tonegutti, religioso de los Sagrados Corazones, ordenado diácono recientemente por el Obispo de Cádiz y Ceuta, en la entrevista realizada por Guillermo Riol en el programa “Buenos días”, de Onda Cádiz TV, del pasado 10 de abril. También interviene en este espacio Fernando Cordero ss.cc., párroco del Buen Pastor de San Fernando (Cádiz). Con ambos, Riol, presentador y director del matinal, entabla una conversación sobre la respuesta que Cáritas está dando a la sociedad, la vocación sacerdotal, la pastoral juvenil y el nuevo lenguaje con los jóvenes, algunas cuestiones actuales de la vida de la Iglesia, la figura de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, cómo vivir la fe en un medio sencillo, etc.

La entrevista, adobada con diferentes anécdotas y una buena dosis de humor, finalizó con una receta de cocina italiana, pasta con almejas, que Damiano recomendó a los televidentes. He aquí el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=plZFpZSzChs&feature=player_embedded

 

Leer más…

1.LA RESURRECCION. LA SABANA SANTA DE TURIN, EL SANTO SUDARIO DE OVIEDO Y EL VELO DE LA VERONICA.

1.1.LA RESURRECCION:

CEC   (Catecismo de la Iglesia Católica) nº 625 :  El cuerpo de Cristo en el Sepulcro:   Dios Hijo (La 2ª Persona de la Stsima Trinidad) no impidió separar el alma del cuerpo ( su alma humana  de su cuerpo Humano) según el orden  necesario de la naturaleza, pero los reunió de nuevo ,uno con otro , por medio de la Resurrección.

CEC nº 627: “La virtud divina preservó de la corrupción al cuerpo de Cristo”  (debido a esa unión que habia – y hay- entre su cuerpo y alma humana y la 2ª Persona del Hijo (2ª Persona de la Stisima Trinidad) ).

CEC nº 648-649: (En) la resurrección de Cristo...las tres Personas Divinas actuan juntas a la vez... En cuanto al HIJO (2ª Persona de la Santísima Trinidad) realiza su propia resurrección en virtud de su  poder divino

 

1.2.LA SABANA SANTA DE TURIN, EL SANTO SUDARIO DE OVIEDO Y EL VELO DE LA VERONICA

 

LA SABANA SANTA DE TURIN

http://www.sabanasanta.org/

8917127253?profile=original

Rostro en positivo

 

 

También llamada Síndone o Santo Sudario es, según una constante tradición y como parecen verificar los numerosísimos estudios que se han llevado a cabo sobre el tema, el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios: la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4'41 m de largo y 1'13 m de ancho (después de la restauración del año 2002), amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada. Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Según las investigaciones llevadas a cabo por expertos en medicina, arqueología, historia, física, palinología, etc., ese cuerpo parece pertenecer a un hombre que ha sido golpeado, flagelado, 'coronado' con un casquete de espinas, crucificado y abierto el costado en el siglo I de nuestra era.

 

La imagen del cuerpo presenta unas proporciones exactas y no se ha encontrado ningún tipo de pigmento que pudiera llevar a pensar en su origen pictórico. Pero, entonces, ¿cómo se explica que esa imagen esté ahí? Ésta constituye la gran pregunta de la Síndone, y hemos de apuntar que, a pesar de los ingentes esfuerzos de cientos de especialistas de todo el mundo, estamos lejos de responderla satisfactoriamente.

Una de las características más asombrosas de (el que) la Síndone es que se comporta como un negativo fotográfico. Esto, propiamente dicho, no es del todo exacto: las manchas de sangre no son negativas sobre la tela, sino positivas, puesto que se formaron por contacto directo con el cuerpo ensangrentado. Por tanto presentan un color blanco en los negativos fotográficos y rojo oscuro en los positivos. Es la figura del cuerpo (impronta) la que tiene el carácter negativo, “con sus claros y oscuros invertidos”.

 8917127096?profile=original

Rostro en negativo.

.....estamos en condiciones de entender que el negativo fotográfico de la Síndone nos dará, por así decirlo, el cuerpo mismo sobre la tela.


 Pero la singularidad más llamativa de las imágenes sindónicas es su tridimensionalidad: singularidad tan excepcional que es única. Tridimensionalidad quiere decir que la intensidad del colorido de las imágenes es inversamente proporcional a la distancia que separaba, en cada punto, la tela del cadáver que ha dejado su impronta en ella. Ésta es como un registro de los relieves volumétricos de aquel cuerpo. Por consiguiente, midiendo la intensidad de este colorido, se puede perfectamente calcular y reproducir, como en una estatua, el relieve del cuerpo envuelto por esta tela.

8917128055?profile=original

 

LA SÁBANA DE TURÍN ES UN OBJETO ÚNICO QUE CONTIENE UNA IMAGEN ÚNICA

Es inverosímil que en el siglo XIV fueran comprendidas las propiedades de los negativos fotográficos. Es igualmente inverosímil que un modelo tridimensional de información de “escala de grises”  fuera entendido en el siglo XIV.

La imagen presenta   propiedades de negativo fotográfico, propiedades de la imagen de la estructura del cuerpo (esqueleto, partes internas)   y   propiedades de codificación de escala de grises tridimensional".

 

La tridimensionalidad de la Síndone (P. M. Schumacher)
Extracto de: «Turin Shroud. The new evidence» (Darlow Smithson Productions):

https://www.youtube.com/v/zmY78naHoEw&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3">

 

 

ES JESUS?

http://www.sabanasanta.org/

Diversos estudiosos, con actitud crítica y con la intención de penetrar en el misterio, se han preguntado si la imagen impresa en la Síndone pudiera ser de Jesus de Nazaret. Obviamente también esta investigación, a fin de que pueda tener valor científico, debe basarse exclusivamente en consideraciones objetivas. Con respecto a eso ofrecemos que se refiere al cálculo de probabilidades efectuado por el Prof. Bruno Barberis de la Universidad de Turín, que evoca y completa los estudios de Yves Delage, Paul de Gail y Tino Zeuli. El método de investigación, además del absoluto rigor científico, se basa en consideraciones extremadamente simples. Ésta es la tesis:

Si se lanza una moneda al aire, se tiene una probabilidad sobre dos (1/2) de que se obtenga el lado de la moneda pre-elegido; si se lanza al aire un dado, la probabilidad de que se obtenga la cara del dado con el número prestablecido, será de una sobre seis (1/6). Lanzando al aire simultáneamente moneda y dado, pues que los dos hechos son independientes entre sí, la probabilidad de que se obtenga contemporáneamente el lado de la moneda y la cara del dado prestablecidos, será de una sobre doce (1/2 x 1/6 = 1/12).

Ahora tomemos en consideración las siete características más significativas comunes a Jesús de Nazaret (según el relato evangélico) y al hombre de la Síndone, y veamos cuántas son las probabilidades de que tales características se encuentren reunidas contemporáneamente sobre un mismo hombre que haya sufrido el suplicio de la crucifixión.

1. Tanto Jesús como el hombre de la Síndone han sido envueltos en un lienzo fúnebre tras la muerte por crucifixión. Es sabido que no muchos crucificados pueden haber tenido una sepultura en regla (era el suplicio más ingominioso reservado a los esclavos, bandidos, asesinos y continuaba después de la muerte en el desprecio al cadáver): una probabilidad sobre cien (1/100).

2. Tanto a Jesús como al hombre de la Síndone se le ha puesto en la cabeza un casco de espinas. Ningún documento histórico recuerda una costumbre como ésta. Limitamos esta lejanísima probabilidad a una sobre cinco mil (1/5000).

3. El patibulum ha gravado pesadamente las espaldas del hombre de la Síndone, como las de Jesús. Sólo a veces el condenado debía llevar el palo horizontal de la cruz hasta el lugar de ejecución: una probabilidad sobre dos (1/2).

4. La misma probabilidad (1/2) para cómo quedan fijadas las manos y los pies al madero de la cruz. Se podían fijar con clavos o mediante una más simple y rápida atadura con sogas.

5. El lienzo sindónico revela una herida en el costado derecho del hombre que ha envuelto. El evangelio de Juan (19, 33-34) narra que a Jesús "... no le quebraron las piernas, pero soldado le abrió el costado con su lanza, y al punto salió sangre y agua". Quizás una probabilidad sobre diez (1/10).

6. El hombre de la Síndone ha sido envuelto en un lienzo apenas bajado de la cruz, sin que se le realizara ninguna operación de lavado y unción del cadáver; lo mismo sucedió con Jesús, puesto que estaba por llegar la Pascua judía durante la cual no se podía realizar ningún trabajo manual: una probabilidad sobre veinte (1/20).

7. La Síndone lleva la impronta del cadáver de un hombre, pero no restos de descomposición. Por tanto, ha envuelto un cuerpo humano durante un período breve, y sin embargo suficiente para que se imprimiese una huella. Y el cadáver de Jesús descansó en el sepulcro durante poco más de 30 horas, desde la tarde del viernes hasta el amanecer del domingo. Es una coincidencia extraordinaria que autoriza a considerarla como una probabilidad sobre quinientas (1/500).

De este análisis, Barberis ha obtenido después la probabilidad conjunta que se obtiene del producto de las probabilidades individuales consideradas; hela aquí:

En línea con los estudiosos que le precedieron, ha podido deducir:

QUE SOBRE 200.000 MILLONES DE CRUCIFICADOS, UNO SOLO PUEDE HABER TENIDO LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS IDÉNTICAS COMUNES A JESÚS Y AL HOMBRE DE LA SÍNDONE.

Tomado de: G. MORETO, Síndone. La guía, Elle Di Ci, Torino 1998, 58.

Ver también: M. SOLÉ, La Sábana Santa de Turín. Su autenticidad y trascendencia, Mensajero, Bilbao 1985, 316-321.

___________________________

Un estudio más exhaustivo y riguroso es el realizado por Giulio Fanti y Emanuela Marinelli.

 http://www.sabanasanta.org/

Éstas son las conclusiones de su trabajo:

Se ha aplicado un modelo probabilístico, desarrollado por los mismos autores en otro estudio [ G. FANTI Y E. MARINELLI, A probabilistic model to quantify the results of the research on the Turin Shroud (en inglés y en italiano) ], a 100 afirmaciones concluidas tras las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre la Síndone de Turín.

Ellos establecieron tres posibles alternativas diferentes según el origen de la Síndone: la alternativa A (auténtica) afirma que la Síndone cubrió el cuerpo de Jesús; la alternativa F (falsa) afirma que la Síndone es de origen medieval; mientras la alternativa N (no auténtica, pero tampoco una falsificación medieval) considera todos los otros posibles orígenes, sin excluir el sobrenatural.

Para cada afirmación ellos asignaron 7 coeficientes de los que los tres primeros se referían a la probabilidad de que la alternativa A, F o N sucediera, las últimas tres se referían a las correspondientes incertidumbres en el asignamiento de las probabilidades y una última un valor asignado en relación a la importancia de la afirmación.

Los 700 coeficientes asignados por los autores a las 100 afirmaciones se insertaron en el modelo probabilístico para definir el grado de fiabilidad de las tres diferentes alternativas.

Resultó que la probabilidad de que la Síndone sea auténtica es de 100% y le corresponde una incertidumbre equivalente a ; la alternativa F tiene una probabilidad del 0% y la correspondiente incertidumbre equivale a ; la alternativa N tiene una probabilidad del 0% y la correspondiente incertidumbre equivale a . Esto es como decir que ES MÁS PROBABLE SACAR 52 VECES EL MISMO NÚMERO EN LA RULETA QUE AFIRMAR QUE LA SÍNDONE DE TURÍN NO ES AUTÉNTICA.

Traducción literal de las conclusiones de: G. FANTI - E. MARINELLI, Results of a probabilistic model applied to the research carried out on the Turin Shroud, 17-18.

 

_____________________________________________________________ 

Evangelio de hoy : S. Juan 20, 11-18. 

“Maria de Magdala” no le reconoció.

El rostro de Jesús  : Sereno, Humano  y Sobrenatural. Mira y comunica: “No estas solo / a”

Cristo resucitado conserva los rasgos de Jesús. Jesucristo sigue entre nosotros. El mismo a quien “Maria de Magdala”  confundió con el Hortelano del lugar. Dios no abandona a los suyos” (Hablar con Dios, tomo II. Cuaresma-Pascua. Pag 394)

Cristo está con aquel mismo cuerpo que murió en la cruz y resucitó. Tambien nosotros como Maria Magdalena contemplaremos un dia la Humanidad Santísima del Señor, mientras fomentemos el deseo de verle” “Tu rostro buscaré Señor” (Pag 396)

Cristo vive de diversos modos entre nosotros: en los Sacramentos, en la Palabra, cuando la Iglesia ora, en el alma en gracia” (p.396 y ss.)

“Cristo resucitado  se deja ver solo entre sombras” (p. 398)



 ___________________________________________________________________________

http://www.corazones.org/jesus/turin_sudario/a_turin.htm

 

La sábana santa es un «reto a la inteligencia» por la extraordinaria crónica visual que ofrece de la pasión de Cristo. «Dado que no se trata de una materia de fe, la Iglesia no tiene competencia específica para pronunciarse sobre esas cuestiones. Encomienda a los científicos la tarea de continuar investigando para encontrar respuestas adecuadas a los interrogantes relacionados con este lienzo que, según la tradición, envolvió el cuerpo de nuestro Redentor cuando fue depuesto de la cruz» -Juan Pablo II ante la Sábana Santa 1998.

 

 

DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
ANTE LA SÁBANA SANTA


Catedral de Turín
Domingo 24 de mayo
de 1998

Amadísimos hermanos y hermanas: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1998/may/documents/hf_jp-ii_spe_19980524_sudario_sp.html

Al entrar en la catedral....me he recogido en adoración ante la Eucaristía, el sacramento que está en el centro de las atenciones de la Iglesia y que, bajo apariencias humildes, conserva la presencia verdadera, real y sustancial de Cristo. A la luz de la presencia de Cristo en medio de nosotros, me he arrodillado ante la Sábana santa, el precioso lienzo que nos puede ayudar a comprender mejor el misterio del amor que nos tiene el Hijo de Dios. .... Ante la Sábana santa, imagen intensa y conmovedora de un dolor indescriptible, deseo dar gracias al Señor por este don singular, que pide al creyente atención amorosa y disponibilidad plena al seguimiento del Señor.

La Sábana santa es un reto a la inteligencia

..la Sábana santa es espejo del Evangelio

En la Sábana santa se refleja la imagen del sufrimiento humano

La Sábana santa es también imagen del amor de Dios, así como del pecado del hombre     ...la Sábana santa nos invita a todos a imprimir en nuestro espíritu el rostro del amor de Dios, para apartar de él la tremenda realidad del pecado. La contemplación de ese Cuerpo martirizado ayuda al hombre contemporáneo a liberarse de la superficialidad y del egoísmo con los que, muy a menudo, considera el amor y el pecado.

La fe, al recordarnos la victoria de Cristo, nos comunica la certeza de que el sepulcro no es el fin último de la existencia. Dios nos llama a la resurrección y a la vida inmortal.

La Sábana santa es imagen del silencio

La Sábana santa no sólo expresa el silencio de la muerte, sino también el silencio valiente y fecundo de la superación de lo efímero, gracias a la inmersión total en el eterno presente de Dios.

Nuestro tiempo necesita redescubrir la fecundidad del silencio, para superar la disipación de los sonidos, de las imágenes y de la palabrería, que muy a menudo impiden escuchar la voz de Dios.

 

SANTO SUDARIO DE OVIEDO

http://www.corazones.org/jesus/sudario_oviedo.htm

El Evangelio describe dos sudarios que estuvieron en contacto con el cuerpo de Jesucristo: el grande que cubría el cuerpo (El Santo Sudario de Turín) y otro puesto sobre el primero en el área de la cabeza.  Este segundo se encuentra según la tradición en la Catedral de Oviedo, España. 

Evangelio de San Juan:
"(Juan) Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte". Juan 20,5-8.

Según el Centro Español de Sindonología, «producida la muerte, se cubría la cabeza del crucificado, siguiendo la costumbre hebrea, y se procedía a trasladar el cuerpo hasta el sepulcro, y allí se procedía a colocar la mortaja definitiva». Dimensiones del sudario: aprox. 2 pies por 3 pies.

 

La tradición indica que el sudario de la cabeza fue sacado de Jerusalén alrededor del 614 AD,  cuando la ciudad fue atacada por Persia, entonces viajó por el norte de Africa, cruzó a España y llegó a Oviedo, donde se encuentra desde el año 1113.  

 

La ciencia descubre el ADN de la sangre


Cuanto mas los especialistas investigan el sudario mas indicaciones hay de que sea en efecto el que cubrió la cabeza de Jesucristo.


El sudario no contiene ninguna imagen, pero los estudios de Alan y María Whagner revelan que contiene sangre similar a la del Santo Sudario de Turín, lo que hace pensar que ambas tocaban la misma cabeza. 

El equipo investigador EDICES ha estudiado el sudario desde 1989. Un nuevo libro de Ignatius Press, "Sacred Blood, Sacred Image", de Janice Bennett, revela los extraordinarios descubrimientos de EDICES. El libro incluye 20 páginas de fotos a color. 

El Instituto Nacional de Toxicología de España ha conseguido analizar parte del ADN hallado en los restos de sangre del Santo Sudario de Oviedo, reporta el periódico La Razón. El presidente del Centro Español de Sindonología, Jorge Manuel Rodríguez declaró que «se trata de la primera vez, a nivel mundial, que alguien posee un fragmento de ADN de una reliquia tan importante que se atribuye a Jesús». «Al estudiar los hilos, que están impregnados en sangre, los expertos descubrieron una pequeña parte de ADN mitocondrial, una sección de ADN que se hereda de la madre». Según el Señor Rodriguez, «en caso de que el Sudario de Oviedo hubiese cubierto la cabeza de Cristo estaríamos también ante el hallazgo de una parte del ADN que procedería de la Virgen María».

 

EL VELO DE LA VERONICA ( SANTUARIO DEL SANTO ROSTRO. MANOPPELLO-ITALIA)

http://www.corazones.org/santos/veronica.htm

El velo de la Verónica está en Santuario del Santo Rostro, en Manoppello, Italia desde el comienzo del siglo XVI. Posiblemente fue robado de la Basílica de San Pedro mientras estaba en construcción. Benedicto XVI fue el primer Papa en visitar el santuario en Manoppello, en Sept, 2006.

Tras trece años de investigaciones sobre el "velo de la Verónica" (el que, según la tradición, utilizara para enjugar el rostro de Cristo camino del Calvario), el prestigioso historiador alemán P. Heinrich Pfeiffer S.J. certifican su autenticidad.

Según Pfeiffer, el rostro de Cristo que aparece en el velo de la Verónica (hoy conservado en Manoppello, Italia), se sobrepone perfectamente a la imagen de la Sábana Santa de Turín:

Los trazos son los mismos: rostro oval ligeramente redondo y asimétrico, cabello largo, un mechón de cabellos sobre la frente, la boca ligeramente abierta, la mirada dirigida a lo alto; rasgos que influyeron en toda la iconografía de Cristo en los siglos posteriores.

Entre los exámenes a los que ha sido sometido el Velo de la Verónica destacan las fotografías digitales realizadas por Donato Vittore, experto de la Universidad de Bari, así como las observaciones bajo luz ultravioleta que confirman la inexistencia de pintura sobre el paño. En efecto, la densidad del color del rostro es muy fuerte sobre el tejido blanco casi transparente, pero estas tomas digitales dejan bien a las claras que no hay pintura. No puede, por lo tanto ser la obra de un artista.   

 

 

Leer más…

IDEAS PARA COMPARTIR RECURSOS

8917126664?profile=originalTodos los maestros de Religión estamos constantemente inventando nuevos materiales para nuestras clases. Seguro de son materiales muy bonitos, útiles y necesarios para todos los maestros, pero no tenemos tiempo de publicarlos o de hacer un blog o simplemente no dominamos las nuevas tecnologías.

Así que os propongo una idea:

si tienes aunque sea una actividad que te gustaría compartir, mándamela a mi correo y la publicaré en mi blog.

 

Aprendemos en reli- YO TAMBIÉN COLABORO- APORTACIÓN DE IDEAS

 

He hecho un nuevo apartado "Yo también colaboro" donde publicaré todos los recursos, actividades, fichas, ... que me enviéis para compartir con el resto de maestros de Religión.

 

Enviadme el recurso y ponedme los datos vuestros que queréis que aparezcan (vuestro nombre, población, colegio, ...) y con gusto lo publicaré en el blog.

 

Mi mail:  inlagon@gmail.com

 

Espero que os guste la idea, es sólo con fines educativos.

 

Leer más…

SOLO DIOS BASTA

Amigos que hoy sea la oportunidad de darle gracias a Dios por tantas bendiciones que nos regala, que recordemos que todo  lo debemos colocar siempre en sus manos y que junto a él somos más que vencedores.

FELICES PASCUAS PARA TOD@S.

Leer más…

¡Feliz Pascua de Resurrección!

"¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?"

8917126293?profile=original
¡Jesús ha resucitado! ¡Aleluya!

Alegría y paz herman@s, Jesús ha resucitado. El gozo se desborda en nuestros corazones. Elevamos nuestras manos en su nombre y nuestros corazones cantan llenos de gozo. Bendito seas Jesús. Tú eres el vencedor de la muerte y nos has hecho partícipes de la vida eterna.

Ante tan grata noticia, seamos como María Magdalena portadores de ella, para llevar la alegría a otros.
Hagamos de este mundo un lugar donde Dios se sienta cómodo. La gloria de Dios es la felicidad de los hombres mujeres. Encontramos fuerzas en Jesús resucitado para seguir adelante.
Que Jesús resucitado nos acompañe siempre y nos bendiga.

¡Feliz Pascua de Resurrección!

Leer más…

MÁRCATE UN TANTO

Vídeo creado por el grupo IKONO para la promoción de la clase de religión católica en la diócesis de Calahorra y La Calzada.

IKONO: cinco profesores/as de religión(Jaime,Alicia, Javier, Juan Antonio y Ana Rosa) que se reunen todos los miércoles para hacer materiales para los compañeros y difundirlos gratuitamente.

 Enhorabuena!! ...por vuestro trabajo, Chic@s.           

Leer más…

CENA JUDIA

CENA JUDIA

Una emocionante Cena Judía (en recuerdo de : la Salida del Pueblo de Dios de Egipto a la Tierra Prometida ,y  de la Ultima Cena de Jesús con sus discípulos)

8917129863?profile=original

I-INTRODUCCION AL SEDER

Lecturas

Bendicion sobre la Luz

II-SEDER (Canon)

1-Santificacion del Nombre de Dios

2-Lavado de las manos

3-Verdura

4-Presentación del PAN ACIMO

5-Las 4 Preguntas

6-Relato de la esclavitud

7-Relato de la Salida de Egipto

8-Hallel (1ª parte)

9-Lavado de las manos

10- BENDICION sobre el PAN ACIMO .

11.Las Hierbas amargas

12.Banquete.

13.BENDICION después de la comida (Cena)

14.Hallel (2ª parte)

15.Velada de la Noche del Pesah

ORACION FINAL.

Leer más…

Entrevista a un novicio: Pablo Bernal Rubio

8917128476?profile=originalEn estos días de Semana Santa hemos dialogado con uno de nuestros novicios, Pablo Bernal Rubio, natural de Salamanca que está realizando su año de noviciado en la comunidad de San Marcos de Sevilla. Su frescura, espontaneidad y su opción por Jesús nos regalan en esta entrevista una hermosa aproximación a las motivaciones por las que un joven apuesta por la vida religiosa. Un material que nos puede venir bien para la clase de religión o la catequesis, al tratar el tema de las diferentes vocaciones en la Iglesia.

 

“El sentido de seguir a Jesús, tan fácil como sumar 2+2”

 

1.  ¿Se extraña mucho la gente de que un chico de hoy entre en la vida religiosa?

La verdad es que la reacción primera siempre es de sorpresa y extrañeza, sí. ¡La gente abre los ojos incluso más que cuando les decía que estudiaba Matemáticas!

Pero después de unos minutos de conversación, tras haber explicado un poquito cómo vivo mi fe y qué sentido tiene para mí la vida religiosa, la gente suele ser muy comprensiva. A algunos les cuesta más y a otros menos, pero al final todo el mundo sabe a lo que te refieres cuando le hablas de coherencia, de elegir la vida que te va a hacer feliz y de buscar algo que le dé sentido.

 

2.  Dicen los sociólogos que estamos en un tiempo “líquido”, de gente blandita. ¿Cómo se combina esa “liquidez” con una opción sólida como es la de seguir a Jesús en la vida religiosa?

Yo las combino con cierta dificultad, lo confieso. Esa “liquidez” me lleva a volver la vista atrás continuamente y a pretender tenerlo todo bien controlado… ¡por miedo a equivocarme, dar un tropezón y que todo se desparrame!

Pero como decía antes, me impulsa el fuerte deseo de vivir una vida con sentido y, en mi experiencia, seguir a Jesús es lo que le da sentido. Así que, en realidad, es tan fácil como sumar 2+2: si tengo el deseo y tengo la dirección…  Lo que quiero decir con esto es que no creo que mi opción tenga nada de heroico o de peculiar: hoy hay mucha gente que busca y se compromete con aquello a lo que se sienten llamados.

Por otro lado, es verdad que seguir a Jesús en la vida religiosa es una opción sólida y exigente, pero ¿acaso no lo es desde cualquier otro lado? ¿No es exigente y requiere compromiso sólido vivir como cristiano coherente en tu familia y en tu trabajo, o como sacerdote diocesano, o como misionero, o de tantas otras maneras?

 

3.  Cuéntanos, ¿cómo conociste la Congregación de los Sagrados Corazones?

Yo vivía en Salamanca, con mi familia. Cuando tenía 16 años, una amiga me propuso participar como monitor en un campamento urbano (Canguro) que organizaban unas monjas en el barrio de al lado (Puente Ladrillo).

Aunque yo tenía “ganas teóricas” de ayudar a los demás, pasar el mes de julio con un grupo de niños gitanos se me hacía muy poco atractivo. No muy convencido, fui a hablar con “la monja”, que resultó ser la primera religiosa de la Congregación de los Sagrados Corazones que conocí, María Vidal. Con ella me comprometí vagamente a echar una mano de vez en cuando ese verano… pero el campamento, el equipo de monitores, y sobre todo los niños del barrio me conquistaron totalmente. Y no solo dediqué el verano entero a Canguro, sino que al año siguiente repetí, tan contento como el que más. Después de eso, empecé a comprometerme con las actividades que se hacían en Puente durante el curso: ludoteca, apoyo escolar, deporte…

Así, poquito a poco, fui conociendo a las hermanas que vivían en esa casa, a las prenovicias que por allí iban pasando, y después empecé a participar en las actividades que organiza la Congregación: alguna convivencia, algún campo de trabajo, la Pascua de Jerez… Fue en estos espacios donde conocí a hermanos y hermanas de otros sitios, y las primeras pinceladas de la Congregación de los Sagrados Corazones. Aunque lo de plantearme la vida religiosa todavía tardó algún tiempo en llegar.

 

4.  Si tuvieras que hacer un anuncio sobre la Congregación: ¿qué guión realizarías?

Aunque no sea mío, me viene a la cabeza el lema “Gente con corazón”. Me parece apropiado, porque si tuviera que hacer un anuncio de la Congregación, más que un guión, pediría a algunos hermanos y hermanas que se dejaran grabar en su día a día: en su trabajo, rezando, haciendo la comida, hablando con alguna persona, ayudando a alguien que lo necesite o dando un paseo en comunidad…

Es ahí, en lo espontáneo del día a día donde yo he ido descubriendo que esta Congregación la forman hombres y mujeres que viven algo de manera especial, que tienen un estilo SS.CC. que les hace diferentes. Compartir su vida cotidiana es la mejor “propaganda” que se les puede hacer… ¡mejor que cualquier guión!

 

5. Una Congregación con un santo como San Damián, ¿qué le dice a un novicio del siglo XXI?

Algo así como “es posible”. A mí lo que más me impacta de Damián de Molokai no es su heroica entrega. Lo que Damián me dice es que se puede vivir un camino radical de entrega con plena felicidad, aunque este sembrado de dificultades y sufrimientos.

Esta paradoja no se la inventó San Damián, sino Jesús. Y a mí, ver que Damián de Molokai la actualiza y la encarna me demuestra que se puede, que es posible.

 

6.  ¿Qué esperas de la vida religiosa y qué deseas ofrecer tú, cuando hagas la profesión?

 

Citando a Miguelito, uno de los amigos de Mafalda, mi único deseo es… ¡vivir! Es decir, me imagino viviendo como miembro de esta Congregación, haciendo camino con los hermanos, compartiendo el día a día. Eso es lo que deseo ofrecer a la vida religiosa: vivirla, concretarla con mis experiencias, mis aciertos y mis fallos… “Darle cuerpo”.

Y por eso, de la vida religiosa espero lo que me propone (sin trampa ni cartón): una forma de concretar mis ganas de seguir a Jesús, con las características que ya sabemos:

- Hacer vida junto con otros hermanos y no simplemente “compartir el mismo techo”, como si fuéramos “compañeros de piso”.

 

- Ir aprendiendo a amar de una forma muy concreta, que consiste en estar disponible para querer a todas las personas (concretas) que se me vayan poniendo delante, en lugar de “no querer a nadie” por aquello de “como no puedes casarte…”.

 

- Afinar el oído y estar atento a lo que Dios me va pidiendo en las necesidades del mundo, la Iglesia y los más necesitados, que es muy distinto del simple “hacer lo que me manden”.

 

- Estar tan libre como pueda de lo material, libre de acumular montones de dinero, de tener el último iPed o iPud de turno... Y esto, con la finalidad de estar más libre para concentrarme en lo importante y no reducirlo a “compartir mi sueldo con la comunidad”.

 

7.  Esto de una Congregación de hermanos y hermanas es, sin duda, un signo, para la Iglesia, para el mundo. ¿Estás de acuerdo?

Sí, y de hecho es algo que también para mí fue significativo cuando conocí la Congregación. Hoy, cuando intento explicar de qué forma los hermanos y hermanas forman una única Congregación, a la gente le cuesta entenderlo,  tanto a la gente de Iglesia como a la que no lo es. Para mí, esto pone de manifiesto lo importante que es que nuestra Congregación dé este testimonio. Si cuesta entenderlo es porque las personas no tienen muy claro de qué manera hombres y mujeres pueden crear fraternidad entre sí. E insisto, es importante que se enteren de esto tanto dentro como fuera de la Iglesia.

 

8.  De las lecturas que estás haciendo últimamente, dinos algo que te haya calado profundamente.

Estos días estoy releyendo Cartas de Nicodemo, que es un libro que está a medio camino entre las “lecturas profundas”, que no pueden faltar en el noviciado y las novelas, que no pueden faltar en mi mesita de noche.

Para quien no lo conozca, este libro cuenta de forma muy bonita el encuentro de Nicodemo con Jesús de Nazaret. El estilo, los detalles, los datos históricos… todo está muy cuidado. Pero lo que me ha calado –en estos días de Semana Santa, con mayor razón- es ir acercándome al personaje de Jesús con los ojos de Nicodemo; dejar que Nicodemo me cuente de qué manera se siente querido por Jesús.

¡Una lectura que no se hace conocimiento, sino experiencia!

 

9.  Cuando ves a hermanos ancianos, ¿qué te viene al pensamiento?

Se me cruzan los pensamientos… Por un lado, me asusta imaginar que pueda llegar el momento en que la Congregación esté tan envejecida, que no se pueda llevar a cabo su misión.

Pero entonces me viene a la cabeza que nuestra misión, al fin y al cabo, es amar… Y amar se puede con 18 y con 81 años (de hecho, probablemente se ame mejor con 81).

Muchas veces pienso también en todo lo que habrán vivido los hermanos que tengo delante. En sus historias, supongo que sembradas de grandezas y pequeñeces, en todo lo que habrán vivido como religiosos y en nombre de Jesús.

 

10.   Alguna gente se pregunta si los curas y las monjas tienen un cierto humor. Después de este tiempo de noviciado, ¿qué responderías?

        Tras más de año y medio viviendo (entre prenoviciado y noviciado) en Andalucía y con andaluces, ¡que nadie se atreva poner en duda el humor de curas y monjas!

         Ya en serio, creo que quien se pregunta eso no va con buenas intenciones. Es como si me preguntan si los bomberos tienen sentido del humor. Yo le diría: “Pues, mire usted,  habrá unos que sí, habrá otros que no”.

         De todas formas, me mojo: afirmo sin ninguna duda que los curas y monjas que he ido conociendo en este tiempo tienen sentido del humor. ¡E incluso diría que está por encima de la media!

 

                                                                                                                           Fernando Cordero Morales ss.cc.

Leer más…

Jesucristo y la Iglesia

Jesucristo y la Iglesia

Un equipo de profesores de Historia y Teología de la Universidad de Navarra, responde a las 54 preguntas más frecuentes sobre Jesucristo y la Iglesia. (En formato html, pdf y en vídeo)

23 de mayo de 2006

El equipo que ha realizado este trabajo está compuesto por los profesoresFrancisco Varo (director), Juan ChapaVicente BalaguerGonzalo Aranda,Santiago Ausín y Juan Luis Caballero.

1. ¿Qué sabemos realmente de Jesús? (PDF) (vídeo
2. ¿Qué fue la estrella de Oriente? (PDF) (vídeo
3. ¿Por qué se celebra el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre? (PDF) 
4. ¿Qué significa la virginidad de María? (PDF) (vídeo
5. ¿Estuvo casado San José por segunda vez? (PDF) (vídeo
6. ¿Qué fue la matanza de los inocentes?, ¿es histórica? (PDF) (vídeo
7. ¿Jesús nació en Belén o en Nazaret? (PDF) (vídeo
8. ¿Dónde y cómo nació Jesús? (PDF) 
9. ¿Estaba Jesús soltero, casado o viudo? (PDF) (vídeo
10. ¿Quiénes fueron los doce Apóstoles? (PDF) (vídeo
11. Situación actual de la investigación histórica sobre Jesús (PDF) 
12. ¿Qué actitud mostró Jesús ante las prácticas penitenciales? (PDF) (vídeo

Opus Dei -

13. ¿Quiénes fueron los evangelistas? (PDF)  
14. ¿Cómo se escribieron los evangelios? (PDF) (vídeo
15. ¿Cómo se transmitieron los evangelios? (PDF) 
16. ¿En qué idioma habló Jesús? (PDF) (vídeo
17. ¿Qué relaciones tuvo Jesús con el imperio romano? (PDF) (vídeo
18. ¿Se puede negar la existencia histórica de Jesús? (PDF) (vídeo)  
19. ¿Qué son los evangelios canónicos y los apócrifos? ¿Cuáles y cuántos son? (PDF) (vídeo)  
20. ¿Qué diferencias hay entre los evangelios canónicos y los apócrifos? (PDF) (vídeo
21. ¿Qué dicen los evangelios apócrifos? (PDF) 
22. ¿Qué son los gnósticos? (PDF) 
23. ¿Qué datos aportan sobre Jesús las fuentes romanas y judías? (PDF) 
24. Fariseos, saduceos, esenios, celotes ¿Quienes eran? (PDF) (vídeo)  

Opus Dei - Flickr. Foto de pluca
Flickr. Foto de pluca

25. ¿Qué aportan los manuscritos de Qumrán? (PDF) (vídeo)  
26. ¿Qué es la biblioteca de Nag Hammadi? (PDF) (vídeo
27. ¿Jesús tuvo hermanos?  (PDF) (vídeo
28. ¿Quién fue María Magdalena? (PDF) (vídeo
29. ¿Qué relación tuvo Jesús con María Magdalena? (PDF) (vídeo
30. ¿Qué dice el “Evangelio de María [Magdalena]”? (PDF) (vídeo)  
31. ¿Era normal que tantas mujeres rodearan a Jesús? (PDF) (vídeo
32. ¿Qué influencia tuvo San Juan Bautista en Jesús? (PDF) (vídeo
33. ¿Jesús era discípulo de San Juan Bautista? (PDF)  
34. ¿Qué relaciones tuvieron Pedro y María Magdalena? (PDF) (vídeo
35. ¿Qué pasó en la Última Cena? (PDF) (vídeo
36. ¿Por qué condenaron a muerte a Jesús? (PDF) (vídeo)  

Opus Dei - Flickr. Foto de Sebastian Bergmann
Flickr. Foto de Sebastian Bergmann

37. ¿Quién fue Caifás? (PDF) (vídeo
38. ¿Qué era el Sanedrín? (PDF) (vídeo
39. ¿Cómo fue la muerte de Jesús? (PDF) (vídeo
40. ¿Cómo se explica la resurrección de Jesús? (PDF) (vídeo)  
41. ¿Pudieron haber robado el cuerpo de Jesús? (PDF) 
42. ¿Quién fue José de Arimatea? (PDF) (vídeo
43. ¿En qué consiste sustancialmente el mensaje cristiano? (PDF) 
44. ¿Quién fue San Pablo? ¿Cómo trasmitió las enseñanzas de Jesús? (PDF) 
45. ¿Qué dice el Evangelio de Felipe? (PDF) (vídeo
46. ¿Cómo se explican los milagros de Jesús? (PDF) (vídeo

Opus Dei -

47. ¿Jesús quiso realmente fundar una Iglesia? (PDF) (vídeo
48. ¿Qué es el Santo Grial? ¿Qué relaciones tiene con el Santo Cáliz? (PDF) (vídeo
49. ¿Quién fue Poncio Pilato? (PDF) (vídeo
50. ¿Qué afinidades políticas tenía Jesús? (PDF) (vídeo
51. ¿Quién fue Constantino? (PDF) (vídeo
52. ¿Qué fue el Edicto de Milán? (PDF) (vídeo
53. ¿Qué sucedió en el Concilio de Nicea? (PDF) (vídeo
54. ¿Qué dice el Evangelio de Judas? (PDF) (vídeo) 

Leer más…

RECURSOS PARA MAESTROS

 

Los maestros de religión siempre debemos estar formándonos y reinventando nuevas formas de dar clase y nuevas actividades que promocionen nuentra asignatura. Siempre intentamos transmitir nuestro mensaje con juegos, actividades, canciones ... todo de la manera más creativa posible, pero a veces se nos acaban las ideas o simplemente tenemos muchos cursos y mucho trabajo para llevar a cabo nuevas cosas.

 

Os dejo el enlace a un nuevo blog que hemos creado dos amigas maestras de religión. Nosotras ya tenemos un blog cada una en nuestros respectivos colegios pero están pensados y dirigidos para nuestros alumnos, pero ahora nuestra pretensión es otra.

Intentaremos poner nuevas actividades de creación propia, nuevos proyectos, ayuda a nuevos maestros que empiezan e ideas a maestros con mucha experiencia que seguro ya las han pensado pero no se han animado a llevarlas a cabo.

 

Pretendemos poner actividades diversas pensando sobre todo en los maestros que, por diferentes motivos, no tienen libro de texto que les ayude a llevar su clase.

 

Aprendemos en reli - Recursos para maestros

 

Espero que os guste y ayude a vuestras clases

Leer más…

Os dejo este vídeo para que reenviéis a vuestros amigos de los alumnos de 5º y 6º del Colegio de La Presentación de Guadix(Granada):
http://padrenuestro.net/la-semana-santa-desde-los-ojos-de-los-ninos

Leer más…