Publicaciones destacadas (2201)

Ordenar por

Los hijos de padres religiosos están mejor educados y ajustados que otros, así lo indica un estudio. Este es la primera pesquisa en examinar los efectos de la religión en el desarrollo de los niños.

John Bartkowski, profesor de sociología en la Universidad de Mississippi, coordinó un equipo que entrevistó a padres y profesores de más de 16.

Se analizaron temas como el auto-control, la frecuencia en que ellos demostraban mal comportamiento, la tristeza, el respeto y el trabajo en armonía con los demás.

También se hizo un análisis de la frecuencia en que los padres con sus hijos niños participan en las reuniones religiosas, conversación acerca de esta. Se demostró que los progenitores que hacen esto con sus hijos, estos demuestran más autocontrol, poseen mejores habilidades sociales y más habilidades de aprendizaje que los niños con padres no religiosos.

En la evaluación, los padres que participan regularmente en las reuniones religiosas y hablan a menudo con sus hijos acerca de la religión, sus hijos mostraron más moderación, mejores habilidades sociales y un mejor aprendizaje que los niños con padres no religiosos.

Pero cuando los padres discutían acerca de la religión, los niños eran más propensos a tener más problemas. “La religión puede tener un efecto negativo si la fe es una fuente de conflicto o tensión en la familia”, señaló Bartkowski.

El sociólogo cree que la religión puede ser buena para los niños, por tres razones. En primer lugar, las comunidades religiosas ofrecen apoyo social a los padres, permitiéndoles mejorar sus habilidades como padres. Los niños que participan en estas comunidades reciben los mismos mensajes que escuchan de sus padres. El hecho de que se ven reforzados por otros adultos contribuye a tomar “más en serio los mensajes que reciben en casa”.

En segundo lugar, los valores y las normas que se enseñan en las congregaciones religiosas tienden a ser un sacrificio personal por el bien de la familia, resume Bartkowski. Esto puede ser muy importante en la configuración de la relación de padres e hijos.

Por último, las organizaciones religiosas ayudan a los padres a ver un propósito mayor (sagrado) en la crianza de los niños, dando más sentido al significado de la vida.

El sociólogo W. Bradford Wilcox, de la Universidad de Virginia, que no participó en el estudio, está de acuerdo. Annette Mahoney, una psicóloga de la Bowling Green University en Ohio, quien no participó en la investigación, cree que son necesarias más investigaciones sobre el tema. “¿Qué elemento de la religión y la espiritualidad se diferencia de los incentivos ofrecidos por las organizaciones seculares? Esto sigue siendo un misterio”, dijo

El material de Bartkowski, fue publicado en la revista Social Science Research. También dice que tiene la intención de hacer una comparación entre las denominaciones con respecto a sus efectos en los niños.

“En general, yo no sé si los niños evangélicos se comportan mejor que los niños católicos o los hijos de los judíos”, resume. Pero señala que también existe un lado negativo: “Hay ciertas expectativas sobre el comportamiento de los niños dentro de un contexto religioso. Estas expectativas pueden frustrar a los padres”. Esto generaría conflictos en otros aspectos en la vida familiar cuando los niños crecen.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Live Science

Leer más…

En su carta semanal, titulada 'El color de las cosas grandes. A vueltas con la Religión', el Arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz, hablaba de la asignatura de Religión. En ella decía que "así como sería despreciable quien pusiese censura o redujese a lo privado el amor y la esperanza sólo porque desborda el modo de contar y describir, ¿qué diríamos si la dimensión religiosa estuviera también vendida, proscrita como si fuera un apéndice malhadado que hay que tapar o evitar? Esto me viene a propósito del tema anual al llegar estas fechas, en torno a la clase de religión en el período escolar. No se trata de una catequesis en la escuela, que para eso ya está y debe estar la parroquia. Sino que se trata de una verdadera dimensión educativa, un factor que se necesita para poder comprender tantas cosas que pasan precisamente a través de ese aspecto único y peculiar que llamamos religión. Desde que el hombre es hombre sobre la tierra, ha ido percibiendo y describiendo a su manera la relación con el Misterio. Desde el hombre de las cavernas más ancestrales hasta el hombre de la tecnología más espacial, todos han sabido generar una expresión cultural respecto de ese Misterio, respecto de Dios". Sanz-montes decía: "En nuestra historia hispánica y europea esta relación con Dios, ha tenido un punto de encuentro totalmente particular y vinculante con el Cristianismo, con la religión Católica. Aunque no todos sean practicantes, sí que todos son culturalmente cristianos. Por eso, ignorar este factor significaría no entender, por desidia o por desdén, algo que nos constituye como pueblo y civilización. La cultura que ha generado el Cristianismo, el derecho, las iniciativas sociales, las páginas de heroico testimonio y santidad, la literatura, la música, la escultura, la pintura, la arquitectura, todo quedaría relegado a una torpe censura en aras de un inculto prejuicio y de una ignorante ideología. No se trata de pedir para las aulas de nuestros niños y jóvenes la catequesis, sino la formación religiosa para poder aspirar a una educación que sea completa e integral. No es por eso un privilegio el que reclamamos, sino un derecho beneficioso, que permite que nuestras generaciones más jóvenes crezcan mejor formadas".

Por lo cual, el factor religioso, incluso desde el punto de vista cultural, supone el asomo a una serie de valores altamente humanizadores que permiten que las personas al menos sepan que existe la excelencia del bien, de la paz, de la solidaridad, de la verdad, y de la apertura a Dios, cuya grandeza ni nos humilla ni nos acorrala. Es un Dios amigo que no nos enemista con los demás. Apuntar o apuntarnos a la religión Católica en la escuela es una manera de cultivar una visión del mundo, tener un juicio sereno sobre las cosas, e ir asimilando la sabiduría bella y bondadosa que la cultura cristiana ha sido capaz de generar.

Fuente: estrelladigital.es

Leer más…

8917133476?profile=original

 

Enseñanza de las religiones y sistema educativo

La presencia de lo religioso en la escuela ha sido una cuestión polémica en las numerosas reformas educativas de nuestra democracia. También anteriormente.

 

Este hecho puede ser sintomático y expresivo de un cierto malestar de lo religioso en la sociedad y la cultura.

 

Estas semanas se está aprobando en SENADO una nueva reforma educativa que regula una nueva consideración académica para la enseñanza de las religiones y que reaviva el debate político y social sobre la pertinencia de lo religioso en la educación y, en el fondo, en la sociedad.

 

Este octavo seminario del IERMA ofrece una oportunidad para repensar juntos el lugar de las religiones en los sistemas educativos y en las sociedades actuales; nos proponemos mejorar la percepción de lo religioso y sus contribuciones educativas a la formación de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más plural.

Carlos Esteban Garcés

Director del IERMA

 

Inscripciones:

25 euros (incluye café y comida)

Es necesario enviar Ficha de Inscripción por correo electrónico o fax

Para alumnos de la Mención en ERE: gratuito

Para alumnos del Instituto San Pío X: gratuito

Todos los participantes recibirán un certificado de participación de 1 ECTS

 

Más información e inscripciones : almudenag@lasallecampus.es

C/ La Salle, 10. 28023 Madrid

91 740 19 80 Extensión 238.

Fax 91 357 17 30

 

Las sesiones se celebrarán en el Centro Universitario La Salle (Madrid)

Cómo llegar:

  • Desde Estación RENFE DE Aravaca: Bus EMT 161
  • Desde Estación RENFE de El Barrial: Bus EMT 162
  • Desde Moncloa: Bus EMT 161, Bus Llorente 657, 657A,654 y 655
  • Desde Chamartín: Bus Llorente 815
Leer más…

Ninguna enmienda sobre Religión en el Senado

Ninguna enmienda sobre Religión

En cuanto a la Religión, el PP no ha introducido en el Senado ninguna enmienda parcial en la Lomce encaminada a que la asignatura de Religión sea de oferta obligatoria en los centros de enseñanza en Bachillerato, tal y como pedía la Conferencia Episcopal.

En declaraciones a Efe, el portavoz de Educación del PP en la Cámara alta, Luis Peral, ha explicado que "finalmente" no se ha variado el texto aprobado en el Congreso pero que, en su opinión, la reforma mantiene una "contradicción".

En este sentido, ha comentado que en la disposición adicional segunda del texto se afirma: "La enseñanza de la Religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español (...) se incluirá la Religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos".

 

El PP retrasa las evaluaciones un año y no incluye Religión en Bachillerato

  • El PP ha presentado en el Senado 25 enmiendas parciales a la reforma educativa

  • Pide que se retrasen un año los cambios previstos para Bachillerato

  • La Selectividad se mantiene para los que quieran ir a la Universidad antes de 2017-18

  • El PSOE quiere ampliar el calendario de aplicación de la Lomce a cinco años

El PP ha presentado en el Senado un total de 25 enmiendas parciales a la reforma educativa, entre las que destaca la que retrasa un año las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, a 2017, y no ha variado la oferta de religión para exigirla en Bachillerato.

Con esta propuesta de modificación, los 'populares' dan respuesta al ofrecimiento del ministro este martes en la Cámara alta de escalonar la puesta en marcha de la reforma educativa, no su entrada en vigor, atendiendo a las demandas de varias comunidades autónomas -incluidas las gobernadas por el PP-, así como de varios grupos parlamentarios. La mayoría pedían cinco años como se estableció para la aplicación de la LOE.

Según este grupo parlamentario, la aplicación de la reforma se realiza de forma más gradual con el fin de "facilitar" la adaptación de centros, equipos directivos y docentes a la nueva normativa. Además, justifican el cambio alegando que es "compatible" con la situación presupuestaria de las comunidades autónomas y permite "diferir" en un año los costes más elevados, como, a su juicio, son los de la ESO.

Respecto a otro de los asuntos polémicos de la norma, el relativo al modelo lingüístico, el PP ha modificado la redacción de la disposición 38. Las administraciones podrán establecer "sistemas en los que las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en lengua castellana, en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice como vehicular cada una de las lenguas cooficiales", recoge la enmienda.

Sin embargo, en el texto aprobado en el Congreso se decía en la última frase: "(...) en la que se utilice la lengua castellana como lengua vehicular en una proporción razonable".

El calendario de implantación del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) se mantiene, tal y como estaba previsto, para 2014-15 para primero, tercero y quinto de Primaria, y para segundo, cuarto y sexto en 2015-16.

Evaluación final ESO

Sin embargo, los populares, con mayoría absoluta en la Cámara alta, han modificado el texto aprobado en el Congreso, en lo relativo a ESO, ya que se ha ampliado un año, hasta los cursos escolares 2015-16 y 2016-2017 su implantación para primero y tercero, y para segundo y cuarto, respectivamente.

La evaluación final de ESO, correspondiente a la convocatoria que se realizará en el año 2017 y, como estaba previsto, no tendrá efectos académicos.

El PP también pide que se retrasen un año los cambios previstos en la ley para Bachillerato, que pasarían para el primer curso en 2015-2016, y para el segundo en 2016-2017.

En Bachillerato, la evaluación final será en el caso de que lo apruebe el Senado, en 2017 y no en el curso 2015-16 como estaba fijado.

Para FP, los populares abogan por retrasar un año la implantación en los ciclos formativos de grado medio.

La Selectividad, por tanto, se mantiene para los alumnos que quieran acceder a la Universidad antes del curso 2017-18.

Ninguna enmienda sobre Religión

En cuanto a la Religión, el PP no ha introducido en el Senado ninguna enmienda parcial en la Lomce encaminada a que la asignatura de Religión sea de oferta obligatoria en los centros de enseñanza en Bachillerato, tal y como pedía la Conferencia Episcopal.

En declaraciones a Efe, el portavoz de Educación del PP en la Cámara alta, Luis Peral, ha explicado que "finalmente" no se ha variado el texto aprobado en el Congreso pero que, en su opinión, la reforma mantiene una "contradicción".

En este sentido, ha comentado que en la disposición adicional segunda del texto se afirma: "La enseñanza de la Religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español (...) se incluirá la Religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos".

El PSOE quiere ampliar el calendario

Por su parte, el Grupo Socialista ha presentado una enmienda de veto a la Lomce y alrededor de 109 enmiendas parciales, entre las que destaca la ampliación de dos a cinco años del calendario de aplicación de la normativa a partir de su entrada en vigor, la prioridad a la red pública en la escolarización de alumnos o el préstamo gratuito de libros de texto y material escolar, entre otros asuntos.

Así ha informado a Europa Press el portavoz de Educación de los socialistas en la Cámara alta, Vicente Álvarez Areces, para quien el proceso de negociación de la Lomce está "cerrado" por la "falta de diálogo".

Por ello, ha asegurado que no tiene "esperanzas" de que en este proceso de negociación en el Senado, el PP vaya a aceptar alguna de sus enmiendas, salvo la del calendario de aplicación, que, según ha recordado, es un "compromiso" del propio ministro José Ignacio Wert.

 

Fuente: elmundo.es

Leer más…

...El debate de la LOMCE

El Partido Popular elude debatir en el Senado ofertar en las etapas educativas la materia de Religión. Como adelantó LA RAZÓN el pasado miércoles, el Gobierno no introdujo en el debate celebrado ayer en la Cámara Alta ninguna enmienda parcial en la Lomce encaminada a que Religión sea de oferta obligatoria en los centros de enseñanza en Bachillerato, como solicitaba la Conferencia Episcopal. En un primer momento, los populares quisieron proponer en el Senado que la asignatura se ofreciera con carácter obligatorio en las etapas educativas de Infantil, Primaria y ESO y que además, contase para hacer la media del curso, para el acceso a becas e incluso para repetir. Esta modificación estaba relacionada con que eludir a la posibilidad de que un estudiante estudiase la asignatura a lo largo de todos los años académicos suponía no cumplir con lo acordado con la Santa Sede. Así, según pudo saber este diario, el Ministerio de Educación debatirá «a otro nivel» la modificación legislativa.

 

En cuanto a las pruebas de reválida en ESO y Bachillerato, el partido retrasará hasta 2017 estos exámenes finales. Para los alumnos que no superen el examen tras finalizar su etapa en secundaria, el PP pide a las administraciones educativas que establezcan medidas de atención personalizada y que la oferta de educación a distancia se aplique con «criterios específicos adicionales en relación con las situaciones personales y laborales de las personas adultas». De esta manera, se ofrece una salida clara a los estudiantes que no superen la reválida aunque acabasen con éxito los cuatro años de estudios de la ESO.

 

En el último día de plazo para enmendar el proyecto de la Lomce, los populares también abordaron otro asunto polémico: el modelo lingüístico en las aulas. En la disposición 38 consta que «las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en castellano, en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice como vehicular cada una de las lenguas cooficiales». Por su parte, aunque la oposición ha vetado la totalidad de la reforma eduactiva en el Senado, los portavoces de Educación de CiU y del PNV hicieron públicas sus nuevas líneas de actuación contra la Lomce. Entre las que enmiendas que quiere presentar el Partido Nacionalista Vasco, como afirmaron a Efe, destaca que quieren «blindar la cuestión lingüísticas» y «salvaguardar» también la importancia de las lenguas cooficiales.

Fuente: larazon.es

Leer más…

Religión: de oferta obligada en Bachillerato

  • El debate de la Lomce llega a la Cámara Alta
  • El PP propondrá en el Senado que la asignatura se incluya en todas las etapas para cumplir los acuerdos con la Santa Sede

 

 

La asignatura de Religión no sólo se tendrá que ofrecer en los colegios de forma obligatoria a los alumnos de Primaria y la ESO que quieran estudiar la materia, también se deberá ofertar en el resto de etapas educativas: Infantil y Bachillerato. Es una de las novedades que casi con toda probabilidad se incorporarán al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) durante su tramitación en el Senado y que serán defendidas por el Grupo Parlamentario Popular, según ha podido saber LA RAZÓN.

Hasta ahora, la Lomce prevé que la asignatura cuente para la media del curso, el acceso a becas y para repetir en Primaria y Secundaria. Pero esta circunstancia no estaba contemplada para el Bachillerato, de tal manera que un centro tiene la facultad de eliminar la materia, si así lo considera, en esta etapa educativa.

La necesidad de incluir esta modificación tiene que ver con el hecho de que eludir la asignatura en Infantil y Bachillerato supondría inclumplir los acuerdos con la Santa Sede. El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ya había advertido de ello hace algunas semanas. «Tal y como está ahora redactada la ley, puede haber centros que no oferten la asignatura cuando los acuerdos internacionales con la Santa Sede establecen que esta materia tiene que ser de oferta obligatoria por los centros y de elección voluntaria por los alumnos en Primaria y Secundaria», dijo. Es más, recordó que «los padres y los estudiantes tienen el derecho constitucional a elegir la educación en Religión y moral católica en el colegio y, si no se les permite elegir, se lesiona ese derecho fundamental».

Materia «maltratada»

Hasta ahora se calcula que en España eligen esta asignatura para sus hijos el 70 por ciento de los padres, un porcentaje que «ha bajado», según la Conferencia Episcopal, por el «maltrato» que han dado las leyes educativas a la materia.

Tampoco ayudan la «burocracia» y los «trámites complicados» que se exigen a los padres cada año para apuntar a sus hijos cuando, en realidad, se debería invertir el proceso y permitir que dejen de recibirla los que lo solicitan.

Estudiar Religión en los colegios no es obligatorio, el proyecto de ley contempla que el que no quiera cursar la asignatura podrá estudiar la alternativa: Valores Culturales y Sociales (en Primaria) y Valores Éticos (en Secundaria). También contarán para la media, para conseguir becas y para repetir.

El Consejo de Estado ya había alertado, cuando emitió su dictamen sobre la ley, de que podría existir «discriminación» en los alumnos que optasen por Religión en lugar de la alternativa porque se verían privados de «una materia sobre valores sociales y éticos a lo largo de su formación». Es por esto por lo que el proyecto de ley que se debate ya esta semana en el Senado, que ambas materias puedan ofertarse en el grupo de optativas. Así, un alumno que elija Religión también podrá escoger Valores Culturales y Sociales.

La izquierda siempre se ha mostrado crítica con la asignatura de Religión y una de sus reivindicaciones constantes es que salga del currículum y del horario lectivo. Tanto PSOE como Izquierda Plural, BNG y UPyD consideran que «es una cesión a los intereses de la Iglesia católica y de los sectores más conservadores». La Lomce comienza esta semana su tramitación en el Senado. Esta tarde está prevista una reunión preparatoria en Génova con los representantes de Educación de las once autonomías gobernadas por el Partido Popular.

«Invasión de competencias»

La del martes será una jornada especialmente «educativa» en la Cámara Alta. A primera hora está previsto que la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, comparezca en la comisión de Educación para presentar la Lomce. También mañana habrá una nueva ocasión para hablar del proyecto de ley en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, que se reúne por primera vez para hablar del proyecto de ley y para debatir la posibilidad de que pueda invadir competencias de las autonomías.

En esta comisión también está previsto que intervenga el ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, para defender el proyecto de ley. De momento, los grupos políticos dispondrán hasta el día 31 para presentar enmiendas al texto legal.

Las claves de la asignatura en el aula:

LOS ACUERDOS IGLESIA-ESTADO

- De los acuerdos de la Santa Sede en el ámbito de la enseñanza se deriva que la Religión ha de ofertarse a todos los alumnos y ha de tener una alternativa con un rango académico similar, pues de lo contrario supondría una discriminación.

LO QUE DICE LA LOE

- Relega la asignatura a una disposición adicional en la ley. Es de oferta obligatoria para los centros y de elección voluntaria para los alumnos. Es una asignatura evaluable, pero no cuenta para la media ni para becas. Los que no la cursen pueden hacer las actividades que designe el centro (muchas veces nada).

LO QUE DICE LA LOMCE

- Religión es de oferta obligatoria en los centros en Infantil y Primara, pero no para el resto de etapas. Es evaluable, cuenta para hacer medias y para conseguir becas. Para los que no quieran estudiarla prevé una asignatura alternativa que también es evaluable: Educación en Valores.

 

Fuente: La Razón

Leer más…
Los profesores de Religión son trabajadores de la enseñanza, cuyos derechos laborales deben ser plenamente reconocidos y tutelados. Los obispos somos los primeros interesados en ello, pues de ese modo se hace justicia a su labor y se dignifica su misión, que es misión de Iglesia. Pero, al mismo tiempo, los profesores de Religión católica ejercen una misión específica —la de formar a los alumnos en la doctrina y la Moral católica— que exige una capacitación académica especial e identificación con la doctrina que enseñan. A quienes libremente solicitan tal enseñanza hay que garantizarles que sea impartida por profesores idóneos para ello. Es la autoridad de la Iglesia quien puede ofrecer tal garantía. No son los poderes públicos, ni las organizaciones sindicales, ni ninguna otra instancia quienes están en condiciones de garantizar la idoneidad del profesorado para impartir la Religión y la Moral católica, es decir, la “misión canónica”. Esto es lo justo y lo propio de un Estado de derecho que tutela de modo positivo la libertad religiosa.
 

Los profesores de Religión, en general, saben perfectamente que los Obispos estamos con ellos; así lo hemos dicho y reiterado una y otra vez, particularmente en la Declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española de febrero pasado. Personalmente valoro altamente la ejemplaridad que muestran tanto en su labor docente como en su integridad de vida y testimonio personal, así como en su afecto y fidelidad eclesial. Sigo el gran esfuerzo que están desplegando en su formación permanente, digna de todo encomio, y en su creciente vinculación entre ellos y con otras tareas eclesiales, su excelente relación y colaboración con la Delegación Diocesana de Enseñanza y su generosidad. Soy consciente de las dificultades con que se encuentran, no sólo en las aulas, sino a veces incluso con gestos de menosprecio u otras actitudes, que prefiero callar, en el mismo centro escolar, las discriminaciones que en ocasiones tienen que soportar.

 

Sé que tales dificultades no les arredran, ni les echan atrás en su importante labor educativa que tan ejemplarmente vienen desempeñando. Que Dios se lo pague, y que tengan la certeza de que Dios está con ellos, que están cumpliendo con una importante misión que la Iglesia les encomienda, que están desempeñando un servicio a las familias, además de a los chicos, y a la misma sociedad con su colaboración específica a la educación integral de la persona, y con su enseñanza de la «doctrina y la Moral católica de modo académico y con el testimonio de su vida en el contexto del diálogo sistemático entre la fe y la razón».

 

La atención a los profesores de Religión debería ser una de las prioridades en nuestra diócesis y habremos de buscar el modo y los cauces mejores para ello, sobre todo, en orden a mantener su ánimo elevado, su testimonio valiente del Evangelio en los centros, claro y decidido, su «espiritualidad» como maestros cada día más vigorosa, y su específica cualificación profesional cada día más firmemente asentada.

 

La clase de Religión no es un privilegio de la Iglesia sino un derecho constitucional. En la reforma educativa de la asignatura de la clase de Religión quedan flecos importantísimos que esperamos sean subsanados. La competencia de determinar el horario —transferida a las Administraciones Autonómicas y a los centros—, podría provocar una discriminación de la enseñanza religiosa. Su tratamiento podría no serlo «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales», en nuestro caso troncales, como exige el Art. II del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, del 3 de enero de 1979.

En el caso de la asignatura de Religión y Moral católica, el horario lectivo mínimo establecido en los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas que desarrollan la LOE (una hora y treinta minutos a la semana), es incumplido sistemáticamente en la actualidad por los centros. Cabe imaginarse que la situación no mejorará sino que empeorará, si se deja en manos de las Autonomías y, finalmente de los centros, la determinación del horario lectivo de la asignatura de Religión.

 

Nuestros profores de Religión, por Ángel Rubio, obispo de Segovia

angel-rubio
Leer más…

Durante la celebración de la CXXVI Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España, celebrada en Córdoba, también han acordado organizar un congreso andaluz de profesores de Religión, que tendrá lugar en noviembre de 2014, en Sevilla.

En la reunión, los obispos han aprobado la instrucción pastoral sobre la Iniciación Cristiana "Renacidos del Agua y del Espíritu", un documento para la renovación de la pastoral de la Iniciación Cristiana, que quiere contribuir a facilitar la ordenación diocesana de la acción catequética, litúrgica y pastoral.

Nace de la necesidad de garantizar la transmisión de la fe a las nuevas generaciones y a los adultos que piden el bautismo, ofreciendo una respuesta coherente ante las nuevas situaciones que se presentan en el contexto de la creciente secularización que está viviendo la sociedad en los últimos años.

El documento trata los temas relacionados con la naturaleza sacramental de la Iniciación Cristiana, el catecumenado y la catequesis, y los lugares y los agentes de la Iniciación Cristiana.

En la segunda parte del documento se establecen disposiciones para la práctica pastoral y litúrgica de la Iniciación Cristiana. Primero se presenta a los Sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía como un proceso unitario.

También se establecen los diversos itinerarios de Iniciación para los adultos no bautizados y los niños que reciben el bautismo de infantes y son educados en la fe.

Por otro lado, los obispos han acordado crear una federación interdiocesana de colegios católicos, que integra, además de los colegios parroquiales y diocesanos, aquellos otros que participen del mismo ideario y deseen pertenecer a dicha federación.

Además, también se ha expuesto que del 1 al 8 del próximo mes de marzo realizarán una visita a la Santa Sede, donde serán recibidos por el Papa Francisco y visitarán las tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

La CXXVI reunión de los Obispos del Sur de España ha estado compuesta por las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga.

Fuente: idealdegranada

Leer más…

El portavoz de los obispos asegura que si la Lomce se aprueba como está no cumpliría los acuerdos con la Santa Sede

Martínez Camino dice que la asignatura de religión «está mejor en la ley vigente» que en la de Wert

El secretario de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, aseguró este viernes que la asignatura de religión «está mejor en la ley vigente» que en la que prepara el ministro, José Ignacio Wert. «Si la ley sale como está, no cumple con los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede», ha advertido el portavoz de los obispos, en una entrevista en la Cadena Ser.

En este sentido, Martínez Camino ha criticado que el texto no incluya la oferta de la asignatura de religión en los cursos de educación infantil y que, en bachillerato, se contemple como una más entre otras catorce optativas, de las que los colegios solamente tendrán la obligación de ofertar tres. «Los acuerdos dicen que en Bachillerato tiene que ser de oferta obligatoria en los centros. En la Loe sí se contempla. Está mejor en la ley vigente», ha señalado.

Por ello, el portavoz de los obispos aseguran que con la ley Wert solo están satisfechos «parcialmente». Asimismo, ha destacado que han tenido «algunas conversaciones informales» con el actual Gobierno sobre la ley educativa, pero «no muchas». «Menos que con el gobierno anterior», ha apuntado.

Martínez Camino ha defendido que la asignatura de Religión compute para que sea equiparable a las fundamentales, porque una materia que no se evalúa «es un circulo cuadrado».

Respecto a la revisión de los acuerdos con el Vaticano que propone el PSOE, el secretario de la Conferencia Episcopal Española asegura que no se oponen a revisarlos, pero no sabe en qué se pueden mejorar porque «son muy ponderados».

Fuente: abc.es

Leer más…

DOMUND 2013: Fe + Caridad= Misión

cartel.jpg

Fe + Caridad. No es legítimo separar, y menos, oponer, fe y caridad, dos virtudes teologales íntimamente unidas. “La existencia cristiana consiste en un continuo subir al monte del encuentro con Dios para después volver a bajar, trayendo el amor y la fuerza que derivan de este, a fin de servir a nuestros hermanos y hermanas con el mismo amor de Dios” (Benedicto XVI). Contemplación y acción están llamadas a coexistir e integrarse. La acogida salvífica de Dios, su gracia, su perdón por la fe orienta y promueve las obras de la caridad.

 
 
= Misión. La mayor obra de caridad, que nace de la fe, es la evangelización. “Ninguna acción es más benéfica y, por tanto, caritativa hacia el prójimo que partir el pan de la Palabra de Dios, hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio [...]: la evangelización es la promoción más alta e integral de la persona humana” (íd.). El anuncio del Evangelio se convierte en una intervención de ayuda al prójimo, justicia para los más pobres, posibilidad de instrucción y asistencia médica, entre otras implicaciones sociales.
 
MATERIALES:

Guión clase de E. Primaria

Catequesis de niños
Catequesis de jóvenes
Guión clase de ESO
Liturgia
Lámina para colorear

 

domund13_ficha+para+colorear.jpg?width=564
Leer más…

¡Firma esta alerta ahora!

La Junta de Andalucía declara su particular a los profesores de religión. Susana Díaz, su nueva presidenta, ha decidido discriminarlos, segregarlos, apartarlos. En suma, perseguirlos.

Pide a la Junta de Andalucía que anule la orden de segregación de los profesores de religión.

El Gobierno autonómico andaluz ha decidido restringir la actividad docente de los profesores de religión: no quiere que se encarguen de las labores de coordinación, tutoría, dirección y vigilancia, que venían desempeñando hasta ahora. Les ha prohibido que sean tutores y también les ha prohibido que se acerquen a los niños en los recreos.

Los sindicatos CSIF-Andalucía y ANPE-Sindicato Independiente denuncian esta medida por “ideológica” y acusan al Gobierno andaluz de considerar que los profesores “adoctrinan” a los niños.  

La medida, más próxima a regímenes comunistas que a democracias occidentales, no es legal porque entra el conflicto con la Ley Orgánica de Educación, que considera a los profesores de Religión como profesores de claustro a todos los efectos y contempla las horas de recreo como lectivas.

Pero la ley no vale para el Gobierno autonómico andaluz y su presidenta, Susana Díaz, que ha “justificado” de este modo la segregación de los profesores de Religión:

“Los elige la Iglesia”.

Explícale a la presidenta de la Junta de Andalucía que su orden contra los profesores de Religión es segregadora, es decir, racista.

¡Vamos a tumbar esta orden inquisitorial!

 

¡Firma esta alerta ahora!

Alerta creada por M. Vidal Santos | 7 oct 2013

Leer más…

El secretario general de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo, ha anunciado que el Gobierno está estudiando que todas las comunidades autónomas se hagan cargo del pago de las nóminas de los profesores de Religión, ya que en la actualidad el Estado es el que abona las retribuciones de estos docentes en Andalucía, Aragón, Cantabria y Canarias, a pesar de que la educación está transferida a las comunidades autónomas.

Así lo ha señalado Benzo durante su comparecencia en el Congreso para dar cuenta del Presupuesto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para 2014. En la actualidad, la educación está transferida a las comunidades autónomas, salvo en el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que son coordinadas desde la cartera de Educación.

   "No es porque la Religión vaya a desaparecer del sistema educativo, sino que una de las medidas que plantea el informe para la reforma de las administraciones públicas es el pago de nóminas a los profesores de Religión" en cuatro comunidades autonómas en las que todavía las paga el Estado, ha relatado Benzo.

   Durante su exposición, el secretario general de Educación, Cultura y Deporte ha detallado también que, dentro de los gastos de personal previstos por el Ministerio, se han reducido 1,14 millones de euros para 2014 las partidas destinadas a los profesores de Religión, "para adecuarlo a la realidad de los centros".

   Desde el PP, su portavoz en la Comisión de Educación, Sandra Moneo, ha tachado de "conmovedora" la preocupación del PSOE en esta comisión por los profesores de Religión, al haber preguntado por los planes del Gobierno a Benzo, cuando fue el PSOE el que, a su juicio, durante la anterior legislatura ejerció un "atropello" contra este colectivo al no dar una alternativa a la asignatura de Religión, aparcándola al final de la jornada.


Fuente: europapress.es

Leer más…

Desde la llegada del PSOE a Educación, se les niega la posibilidad de ser jefe de estudios o coordinar proyectos

Aunque se congratulan de que la situación no sea tan extrema como la de Andalucía, los profesores de Religión de Canarias se sienten víctimas de una discriminación por parte de la Consejería de Educación, ya que se les niega la posibilidad de ser parte de actividades complementarias, de las que sí pueden ser parte «porque son miembros del claustro», afirman desde el sindicato ANPE Canarias.

Mientras la Junta de Andalucía —donde gobierna el PSOE con IU— ha prohibido que estos docentes sean tutoresy puedan vigilar a los niños en los recreos, en el Archipiélago los límites se refieren a actividades como las de coordinador de ciclo, jefe de estudios, o la de coordinar un proyecto educativo.

«No se pone por escrito, ni dan razones o justificaciones para que no lo sea. Por eso lo hemos denunciado y está en los juzgados desde que se inició esta situación, hace tres cursos», afirma Pedro Crespo, coincidiendo con la llegada del PSOE a la Consejería de Educación. Crespo, portavoz del sindicato, entiende que debido a esta situación están conculcados los derechos «tanto del alumno como de los trabajadores».

Pese a todo, han advertido que este curso unas instrucciones de la Consejería arreglaron algunas situaciones: ahora el profesor podrá reaizar otras actividades «en función de las necesidades del centro». Por ejemplo, un profesor de Religión puede ser coordinador de ciclo.

Pero en los hechos no es exactamente así, ya que «en algunos centros se puede y en otros no». Según Crespo, el hecho de que se lo permita depende, y por eso mantienen la denuncia, de la voluntad de los inspectores.

Fuente: abc.es

Leer más…

La Conferencia Episcopal asegura que «no hay ninguna base legal» para prohibir a los profesores vigilar a los niños en los recreos y realizar tutorías.

 

La asignatura de Religión vuelve a estar en el centro de la polémica en Andalucía. La razón: la intención de la Junta de Andalucía de legislar sobre un colectivo sobre el que no tiene competencia, como son los profesores de Primaria de Religión. La Junta ha prohibido que estos docentes sean tutores y puedan vigilar a los niños en los recreos para que este tiempo no les cuente como horas lectivas, como ocurría hasta ahora.

El Gobierno andaluz quiere limitar su labor a dar la asignatura y no a otras tareas, como las de coordinación, tutoría, dirección, vigilancia. La decisión, que los profesores consideran discriminatoria, reduciría al mínimo la responsabilidad de estos profesores y su peso en los centros escolares públicos.

Intromisión en competencias ajenas

Dos de los sindicatos de Enseñanza andaluces no han dudado en calificar de cuestión «ideológica» y «política» el acoso de la Junta a los profesores de Religión. Tanto CSIF-Andalucía como ANPE-Sindicato Independiente ven una clara intromisión de la Administración autonómica en competencias que no son suyas, sino del Ministerio de Educación. ANPE, además, se pregunta si el Gobierno andaluz teme un posible «adoctrinamiento» de estos profesores a los alumnos que no cursen Religión.


Esta es la explicación más plausible, según los sindicatos consultados, a la actitud que ha puesto en marcha la Junta en este curso y que ha comenzado con una circular de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación, con fecha de 1 de abril de 2013, donde se ordena limitar las tareas de estos profesores. Ese documento se envió a las ocho delegaciones de Educación y su seguimiento, según CSIF, ha sido desigual, ya que se ha aplicado, fundamentalmente, en la provincia de Almería y en zonas concretas de Jaén y Sevilla.

La influencia de IU

Hasta ahora, los profesores de Religión repartían su jornada lectiva de 25 horas dedicando 22 horas y media a las tareas docentes y las restantes dos horas y media a vigilar el recreo. A este horario nunca ha puesto reparo alguno el Ministerio de Educación, por lo que ambos sindicatos no comprenden cuál es la finalidad que persigue la Junta con esta intromisión.

El presidente de CSIF-Andalucía, José Luis Heredia, considera la medida «muy política» y se pregunta si el PSOE, que gobierna la Junta con el apoyo de IU, actúa ahora contra un horario establecido «hace muchísimos años, empujado por su socio». El delegado sindical de ANPE en Andalucía para el profesorado, Enrique Vívoras, añade que la medida es «absurda», es una «cuestión ideológica tanto de PSOE como de IU», y estima que su objetivo es evitar el contacto directo de estos docentes con el alumnado que no cursa Religión por miedo al «adoctrinamiento».

El presidente del Sector Educativo de CSIF-A, Francisco Hidalgo, recuerda que la circular de la Junta va en sentido contrario de la Ley Orgánica de Educación y el real decrecto que la desarrolla, que considera a los profesores de Religión como profesores de claustro a todos los efectos y estima las horas de recreo como lectivas.

Reclamar por vía judicial

Por ello, Hidalgo espera que la Junta reanude en breve el diálogo sobre esta cuestión, pues se halla suspendido desde el pasado junio a cuenta del cambio de Gobierno en Andalucía. Pero, mientras se retoma, el responsable sindical abre también la vía jurídica. Distribuirán entre los docentes un modelo de reclamación para realizar un recurso administrativo ante la Junta. De no resolverse, CSIF-A recurriría a la vía judicial.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, apeló ayer al sentido común para aclarar que «no hay ninguna base legal» para prohibir a los profesores de Religión cuidar de los alumnos durante los recreos. «No hay ninguna base legal y hay que hacer caso a los profesores de Religión», afirmó el portavoz de la CEE, durante la rueda de prensa al término de la reunión de la Comisión Permanente.

 

Fuente: abc.es

Leer más…

Clase de religión. Una vez más, el PP engaña a la Iglesia

ministro wert

Ya está probado. El ministro de Educación, José Ignacio Wert (en la imagen), ha intentado engañar a los obispos con su famosa y discutida LOMCE. Martínez Camino lo ha dejado claro.

 

Wert ha cedido ante la progresía de izquierdas (él es un progre de derechas). Al final, resulta que la asignatura de religión no deberá ser ofrecida en buena parte de la enseñanza. Y si no se ofrece no puede ser acogida, claro está. Un engaño en toda regla.

 

Conste que valoro más otras veleidades del PP, como su vergonzosa política abortera. Lo digo porque creo que la educación cristiana tiene que partir de los padres, no de los profesores y porque, esto es lo más grave, lo que se les está enseñando a lo niños en el colegio deja mucho que desear.

Pero no por ello el engaño del PP deja de ser engaño. A los curas y a los padres que piden educación religiosa para sus hijos.

 

Eulogio López

hispanidad.com

pp wert engaña a obispos iglesia clase de religión educación religiosa Martínez Camino politica abortera

Leer más…

Los obispos no están de acuerdo con el papel que ha dado José Ignacio Wert a la asignatura de Religión en la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La Conferencia Episcopal Española (CEE) asegura que esta reforma no cumple los acuerdos con la Santa Sede porque no obliga a ofertar esta materia en Bachillerato. Por ello, han iniciado las negociaciones con el Ministerio de Educación para que cambie la norma durante la tramitación parlamentaria.

Así lo ha indicado hoy el secretario general de CEE, Juan Antonio Martínez Camino, en la rueda de prensa posterior a la Comisión Permanente de la institución. El portavoz de los obispos ha explicado, según recoge Efe, que la LOMCE tiene “mejoras” respecto a la actual Ley Orgánica de Educación (LOE), pero que tiene “flecos importantísimos” que hay que solucionar.

Los obispos exigen que la LOMCE sea mejorada en su paso por el Congreso y el Senado porque “en algunos aspectos no cumple los acuerdos entre Estado y Santa Sede”, por lo que, según ha reconocido Martínez Camino, se están manteniendo conversaciones con el Gobierno para tratar este tema.

El secretario general de CEE ha dicho que Wert debe “perfeccionar” la reforma para que obligue a los centros a ofertar Religión en Bachillerato, algo que ahora no contempla. Tal y como está redactada la norma puede haber centros que no oferten la Religión cuando, según los obispos, en el sistema educativo debe ser de oferta obligatoria como asignatura y de elección voluntaria para los padres.

Martínez Camino ha recalcado que si no se cambia el texto, la LOMCE no cumplirá un derecho constitucional como es el que los hijos puedan ser educados bajo unas convicciones morales y religiosas. Además, ha pedido que se clarifique el estatuto de los profesores de Religión y que se “simplifique” la burocracia que supone que los padres tengan cada año que elegir esa asignatura para sus hijos.

Fuente: elboletin.com

Leer más…

La presidenta andaluza argumenta que son designados por la Iglesia y no por criterios de méritos y capacidad

La presidenta andaluza, Susana Díaz, ha defendido este jueves que los profesores de Religión estén al margen de labores de tutoría de los escolares, ya que «los elige la Iglesia».

En un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum celebrado en Madrid, donde ha estado arropada por la plana mayor del PSOE, incluido su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, Díaz aseguró que «los profesores de Religión los elige la Iglesia y no pueden ejercer funciones de tutoría, ya que no son elegidos por criterios de mérito y capacidad».

En alusión a la información de ABC sobre la prohibición a los profesores de estar con niños en el recreo, Díaz señaló que si estos profesores asumieran funciones mas allá de las clases de religión «podría ser recurrido ante el Tribunal Constitucional».

(...)

Fuente: abcdesevilla.es

Leer más…