Publicaciones destacadas (2197)

Ordenar por

El seleccionador de fútbol, Luis de la Fuente, a través de un vídeo, anima a los alumnos a formarse en la «inspiradora» asignatura de religión, dado que «forma en valores» y ello les hará «unas personas más libres en el futuro».

Así lo dice en un vídeo difundido en las redes sociales por la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, en el que varias personas, entre ellas el riojano Luis de la Fuente, animan a los alumnos a matricularse en la asignatura de religión católica.

«Hola, ¿qué tal estáis? Quiero aprovechar esta oportunidad para animaros a que continuéis con vuestra formación académica, ya que de eso depende el futuro de esta sociedad», indica el seleccionador en el vídeo.

Y «también animaros a que continuéis formándoos en esta inspiradora asignatura de religión, ya que forma en valores y os hará unas personas más libres en el futuro», añade De la Fuente, quien, desde Madrid, les transmite todo su «afecto y ánimo» para que «seáis cada día un poco mejor personas».

Este vídeo de la Delegación de Enseñanza de la Diócesis riojana, titulado ‘¿Hay motivos? ¡Descúbrelos!’ está dirigido a los alumnos de La Rioja y a sus familias para que se apunten a la clase de religión católica.

Leer más…

La educación religiosa, el otro reto del nuevo Pontífice

La educación religiosa cuenta con una histórica implantación en España

El número de alumnos que cursan religión ha experimentado una ligera caída en los últimos años

 

Una vez iniciado el Pontificado de León XIV, las miradas se centran ahora en los desafíos que deberá afrontar el nuevo Papa. Entre los más prioritarios figuran la reorganización de las finanzas vaticanas –las cuentas de la Santa Sede presentan números rojos–, la continuación de la labor emprendida por Francisco contra los casos de pederastia y la reparación de las víctimas, así como el abordaje del papel de la mujer en la Iglesia y la atención a la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Aunque estos son los retos más urgentes, existen otros que tampoco deben descuidarse, como el declive de la educación religiosa, que muestra una tendencia descendente tanto en la matrícula escolar como en la adhesión a las religiones.

Según datos de 2023 de la Conferencia Episcopal, en ese curso se matricularon 3.119.268 alumnos en la asignatura de Religión Católica, lo que representa un descenso del 2,8 % respecto al curso anterior. La bajada fue más acusada en los centros privados (3,5%) que en los públicos (2,5%), mientras que en los concertados apenas alcanzó el 0,5%.

En España, alrededor de un millón y medio de alumnos estudian en los 2.548 centros católicos existentes, la mayoría pertenecientes a congregaciones o institutos religiosos, como es el caso de los 17 bajo titularidad de los agustinos, orden a la que pertenece el nuevo Papa, quien visitó varios de estos colegios durante los 12 años que ejerció como superior general.

La educación religiosa cuenta con una histórica implantación en España, según revela la estadística correspondiente al curso 2020-2021 publicada en la web de Escuelas Católicas, la organización más representativa del sector, que agrupa a 1.944 centros educativos católicos y a la mayoría de los estudiantes que optan por este tipo de enseñanza (1.179.302 alumnos).

De acuerdo con estos datos recogidos por Efe, la enseñanza pública representaba entonces el 67,3% del sistema; la concertada, sostenida con fondos públicos, el 25,4%; y la privada, sin fondos públicos, el 7,2%. Dentro de la enseñanza concertada, la mayoría correspondía a centros católicos (18,3%). Así, de los 2.548 centros católicos que había en España en ese momento, 2.412 eran concertados y acogían a 1.472.370 estudiantes.

La mayoría de los centros católicos están gestionados por congregaciones o institutos religiosos (1.385), seguidos de fundaciones (668), diócesis o parroquias (323), institutos seculares (22), sociedades anónimas limitadas (81), cooperativas (28) y asociaciones sin ánimo de lucro (23). Según la estadística, 18 centros figuraban bajo «otros» titulares sin especificar.

Según la Conferencia Episcopal, existen 408 congregaciones, institutos religiosos y sociedades de vida apostólica. Algunas congregaciones tienen una destacada actividad educativa, como los salesianos, con 59 colegios en ocho comunidades autónomas y 49.110 alumnos, según su página web.

En el caso de los agustinos, orden a la que pertenece León XIV, la congregación cuenta con 17 colegios en España, distribuidos en nueve comunidades autónomas y una ciudad autónoma: Andalucía (Málaga y Sevilla), Aragón (Zaragoza), Cantabria (Santander), Castilla y León (León y Salamanca), Ceuta, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana (Alicante y Valencia), Euskadi (Loiu), Islas Baleares (Palma) y La Rioja (Calahorra).

El nuevo Papa visitó varios de estos centros en Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, León, Barcelona o La Rioja durante su etapa como superior general de los agustinos. Entre los alumnos conocidos de los colegios agustinos figuran Manuel Azaña, Santiago Bernabéu y el presidente, Pedro Sánchez.
 
Fuente: larazon.es
Leer más…

Los obispos logran que se anule decreto que fija el currículo educativo por convertir la religión en una «extraescolar»

El TSJIB obliga a que sea considerada una asignatura más en cuatro sentencias distintas pero rechaza que la alternativa tenga que ser lectiva.

Una batería de sentencias del TSJIB anulan varios artículos de los decretos que regulan en Baleares los currículos educativos por equiparar con una actividad extraescolar la asignatura de Religión. Las resoluciones responden a una batería de recursos interpuestos por los obispados de Mallorca, Eivissa y Menorca y Escola Católica: uno por diócesis por cada etapa educativa y todas planteadas por el abogado Marc González. Doce sentencias en total, de las que, de momento, se han dictado cuatro, todas sobre la ESO.

Las resoluciones suponen una de cal y otra de arena para los obispados. Por un lado anulan dos artículos porque «diluyen» la importancia de la asignatura. Por otro, desestiman que haya que regular la alternativa para los alumnos que optan por no cursar Religión y que estos tengan que seguir otra asignatura diferente, una de las principales reclamaciones de los obispos. De esta manera, se habilita a que esos alumnos se vayan a sus casas o dediquen la hora que sus compañeros dedican a la Religión a repaso educativo. 
 

El TSJIB considera que el decreto del Govern «se mueve en un ámbito de indefinición respecto a la enseñanza de la Religicón, a la cual no considera como materia curricular». Añade: «Lo relevante es que no aparece en la relación de materias del currículo de la ESO, lo que solo puede interpretarse que se configura como una actividad extraescolar excluida como materia». Los magistrado consideran que el anterior Govern, que fue quien aprobó el decreto, incumplió la normativa en torno a la materia. «Se desdibuja la configuración legal de la enseñanza de Religión. Conforme a la ley se ha de incluir como materia. La administración negaba que se produjera esa exclusión porque sí se mencionaba en una disposición adicional, pero el TSJIB ratifica lo ya apuntado en varias sentencias anteriores.

Donde se produce un cambio de criterio de la Sala es en lo que tiene que ver con la obligatoriedad de que haya una asignatura alternativa. El TSJIB adopta ahora el criterio que marcó en 2023 el Tribunal Supremo que descartaba que existiera una situación de desigualdad entre los alumnos que cursaban religión y los que no en otra comunidad autónoma.

La regulación actual en Baleares deja a los centros disponer las «medidas organizativas» que consideren para que los alumnos que no hagan religión tengan «la debida atención educativa supervisada». A juicio de los obispados esto desincentiva al alumnado a cargarse con otra asignatura. Sin embargo, el criterio marcado por el Supremo niega que se produzca una vulneración del derecho a la igualdad y la no discriminación y avalan la fórmula. El TSJIB se ciñe a ello. La sentencia puede ser recurrida en casación y todavía tienen que notificarse las que se refieren a Educación Primaria y a Bachillerato en la que la regulación era similar aunque, con algunos matices en torno a los últimos cursos.

Varias sentencias a las puertas de un nuevo decreto educativo

Las sentencias del TSJIB llegan cuando el Govern prepara un nuevo decreto para regular los currículos en distintas etapas educativas. Sin embargo, resoluciones anteriores, al menos tres sentencias previas, no implicaron cambios sensibles en el criterio que mantenía el anterior ejecutivo autonómico en torno a la enseñanza de la religión. Los acuerdos entre el Vaticano y España obligan a que sea a una asignatura como cualquier otra, evaluable aunque no cuente para establecer la nota media de los alumnos que la siguen.

Fuente: ultimahora.es

Leer más…

León XIV, nuevo Papa

Alrededor de las 18.08 horas del jueves 8 de mayo, fiesta de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay, y de la malagueña beata Madre Carmen del Niño Jesús, se ha hecho visible la fumata blanca que anuncia la elección del nuevo Papa, el número 267. Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV.

 

La fumata blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18.07 ha anunciado a los fieles y al mundo que ha sido elegido un nuevo Obispo de Roma, sucesor de Pedro. Así lo anunciaba el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti: «Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!», (“Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”). Y así anunciaba el nombre elegido: “Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen imposuit León XIV. (“Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”).

El rito de la aceptación

Según lo establecido y regulado por el Ordo Rituum Conclavis y la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, un cardenal presente en la Capilla Sixtina ha alcanzado la mayoría requerida, y la elección se ha realizado canónicamente. El primero de los cardenales por orden y antigüedad —o, si él es el elegido, el segundo—, en nombre de todo el Colegio de Electores, ha preguntado en latín al elegido: "¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?" Y, apenas recibido el consentimiento, le ha formulado la pregunta: "¿Con qué nombre deseas ser llamado?".

Entonces, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, actuando como notario y en presencia de dos ceremonieros como testigos, ha redactado un documento que certifica la aceptación del nuevo Pontífice y el nombre que ha elegido.

Conclusión del Cónclave

El Cónclave, según especifica la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, concluye una vez que el nuevo Papa da su consentimiento a la elección, “a menos que Él disponga otra cosa”. A partir de ese momento, pueden ingresar a la Capilla Sixtina el sustituto de la Secretaría de Estado, el secretario para las Relaciones con los Estados y cualquier otra persona que deba tratar con el Pontífice electo los asuntos necesarios en ese momento.

La fumata blanca y la “Sala de las Lágrimas”

Una vez concluido el rito de aceptación, se queman todas las papeletas y demás documentos utilizados durante la elección, y la fumata blanca confirma ante el mundo que un nuevo Pontífice ha sido elegido. Mientras los fieles en la Plaza de San Pedro aplauden y todo el mundo espera con expectación conocer su nombre, el Papa electo sale de la Capilla Sixtina y entra en la sacristía, conocida como la “Sala de las Lágrimas”. Allí, con la ayuda del Maestro de las Celebraciones Litúrgicas, se reviste con una de las tres sotanas papales ya preparadas.

La primera ceremonia: el homenaje y el “Te Deum”

Al regresar a la Capilla Sixtina, el nuevo Pontífice se sienta en la cátedra y se celebra una breve ceremonia, que inicia con un saludo del cardenal decano del Orden de los Obispos. Luego, el primero de los cardenales presbíteros proclama un pasaje del Evangelio, que puede ser: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” o “Apacienta mis ovejas”. A continuación, el cardenal protodiácono eleva una oración por el recién elegido Sucesor de Pedro.

Después, todos los cardenales electores presentes, según el orden de precedencia, pasan ante el nuevo Papa para manifestarle su homenaje y obediencia. Finalmente, todos entonan juntos el himno del Te Deum, iniciado por el nuevo Pontífice.

La oración del nuevo Papa en la Capilla Paulina

Mientras tanto, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, se dirige a la Logia de las Bendiciones para anunciar al pueblo la elección y el nombre del nuevo Papa con la fórmula: “¡Os anuncio una gran alegría: habemus Papam!”. Mientras se realiza este anuncio, el Papa electo, camino a la Logia, se detiene brevemente en la Capilla Paulina, donde ora en silencio ante el Santísimo Sacramento. Luego continúa hacia la Logia, desde donde dirige su primer saludo al mundo e imparte la bendición apostólica Urbi et Orbi.

Fuente: DiocesisMálaga.es

Leer más…

Castilla La Mancha. Ce lien se ouvre dans une fenetre automatique.

 

La Dirección General de Recursos Humanos hace público el baremo definitivo correspondiente al proceso convocado por Resolución de 18/03/2025, por la que se abrió procedimiento voluntario para la acreditación de méritos para el profesorado de religión integrado en bolsas provinciales.  

 Fuente: educa.jccm.es
 
 
Leer más…

Una sesión de las Cortes de Castilla y León

La consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, defendió el martes pasado en las Cortes autonómicas la igualdad de trato entre las distintas confesiones religiosas que se imparten en los centros educativos de la comunidad. Respondió así a las críticas del procurador de Vox, Carlos Menéndez, quien había acusado a la Junta de favorecer a la Religión Islámica en detrimento de la Católica.

Actualmente, 51 centros imparten Religión Islámica en la región, con 16 profesores y 1.152 alumnos matriculados, frente a los 12 colegios, cinco docentes y 416 alumnos del curso 2017-2018, cuando se comenzó a ofrecer esta enseñanza. Aun así, la Religión Católica sigue siendo mayoritaria en el sistema educativo regional, con 85.000 alumnos, como recordó Lucas.

Ante la acusación de Vox de que existe «una clara discriminación de la Religión Católica frente a la islámica», la consejera apeló al artículo 16 de la Constitución, que garantiza la «libertad ideológica, religiosa y de culto», así como la «libertad en enseñanza».

Menéndez se apoyó en una denuncia de la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (Apprece), que señala que las condiciones laborales del profesorado de Religión Católica son «inestables y precarias», y acusó a la Consejería de permitir que «los centros agrupen de forma indiscriminada a los alumnos de Primaria, lo que reduce horas lectivas y contratos». Según él, esto contrasta con un supuesto «trato preferencial» a los profesores de Religión Islámica, a quienes «no se agrupa el alumnado» y se les asignan «más horas y contratos completos».

Lucas rechazó estas afirmaciones, asegurando que «el tratamiento es idéntico para todos» y que «se agrupan porque tiene que haber un mínimo de diez alumnos por grupo». Además, recordó que el nombramiento de los profesores de Religión Católica se rige por el Concordato con la Santa Sede y que, además de cumplir los requisitos académicos como cualquier docente, deben contar con la missio canonica otorgada por la Iglesia.

Fuente: alfayomega.es

Leer más…

UNA PROPUESTA PARA VIVIR LA CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA

Gamereli – In & Out

Desde GameReli, vuestro blog de recursos gamificados para la clase de Religión, os traemos una nueva propuesta educativa para vivir con intensidad, alegría y fe estas semanas tan especiales del calendario cristiano: la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua.

Durante estas últimas semanas hemos preparado un nuevo proyecto muy especial que hemos titulado «La suerte de la Fe», una forma divertida, visual y participativa de acercarnos a los grandes símbolos, momentos y significados de este tiempo litúrgico.¿En qué consiste «La suerte de la Fe»?

El proyecto gira en torno a un recurso muy conocido y fácil de aplicar en el aula: el BINGO. Pero no es un bingo cualquiera, ¡es un bingo de imágenes con sentido cristiano!

¿Qué trabajamos?

A través de imágenes significativas, el alumnado descubrirá y repasará:

  • Los símbolos propios de la Cuaresma.
  • Los momentos esenciales de la Semana Santa.
  • La alegría renovada de la Pascua.

¿Qué incluye el material?

50 cartones de Bingo listos para imprimir o proyectar.
Fichas de imágenes recortables para el juego.
Separata explicativa con el significado de cada imagen (útil para el profesor o para trabajar en grupo antes o después del juego).

Además, como complemento ideal, os ofrecemos diferentes recursos digitales para seguir trabajando el contenido de manera interactiva y adaptada por etapas educativas: recursos digitales complementarios.

  • Worldwall Primaria → Para repasar las imágenes con juegos interactivos sencillos.
  • Worldwall Secundaria → Con un nivel más profundo de reflexión y contenido.
  • Kahoot! – Primaria y Secundaria – Para jugar en clase y afianzar el significado de cada imagen.
  • Blooket – Primaria y Secundaria – ¡Perfecto para repasar en casa o en el aula!
  • Bamboozle – Primaria y Secundaria – Juegos por equipos que refuerzan lo aprendido de forma divertida.

¿Para quién está pensado?

Todo el material ha sido adaptado para poder ser usado en Primaria y Secundaria, permitiendo trabajar estos contenidos de forma activa y lúdica, ajustándose al nivel de comprensión de los alumnos.

¿Dónde conseguir el material?

Aquí puedes descargar todos los recursos organizados por niveles:
Bingo + cartones + explicación de las imágenes (PDF).
Enlaces a los juegos interactivos (Worldwall, Kahoot!, Blooket, Bamboozle).

Los autores de este proyecto os animamos a vivir estos días santos con vuestros alumnos como una oportunidad única de encuentro con Jesús, de comprensión profunda del misterio de la fe y de celebración alegre de la Resurrección.

Porque si tenemos la suerte de tener fe. Ahora, ¡la suerte está echada!

Explicación de las imágenes

Para descargar la explicación de las imágenes, los cartones del bingo y las fichar pinchar este es el enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/17QniS732RGsZknE0ZN6QG8gmts35IjBX?usp=drive_link

Kahoot! Primaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-seno-juana-primaria/3b20229a-2389-4c9f-9179-1c325011b34f

Blooket Primaria

https://dashboard.blooket.com/set/67e6639fc5f0da62df5c51b1

Bamboozle Primaria

https://www.baamboozle.com/game/3156703

Kahoot! Secundaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-secundaria/b9c28bc7-dfc2-4456-a526-caf3a0a32cde

Blooket Secundaria

https://dashboard.blooket.com/set/67eaa72e553924e5e55b184b

Bamboozle Secundaria

https://www.baamboozle.com/game/3152753

WorldWall Primaria

Worldwall Secundaria

¡Nos vemos en las siguientes partidas!

Leer más…

Taller de Recursos Creativos con Patxi Velasco "Fano" en UCV

Patxi Velasco nació en Oviedo (1973), pero reside en Málaga desde los 17 años. Patxi es el inconfundible Fano, uno de los ilustradores más populares, apreciados, sencillos y entrañables del panorama religioso contemporáneo.

Así se define él: "Me gustaría hacer mucho más, pero mi prioridad es la escuela y la familia, mi mujer y mis tres hijos, las mariposas que aparecen cuando firmo mis dibujos. No soy un dibujante cristiano, sino un cristiano que dibuja […], comencé a dibujar en mi parroquia para ayudar a la catequesis. Daba clases de Religión en un colegio de un barrio marginal de Málaga, con población que aún vivía en el analfabetismo, y necesitaba dibujar para poder transmitir de manera sencilla a los alumnos el mensaje de Jesús".

 

Así explica su obra: "Toda catequesis, toda formación, se debe conjugar con el nombre de Jesús. Por ejemplo, educar en valores está muy bien, pero Jesús debe estar. Nosotros hacemos tres cosas en nuestra catequesis: enseñar con Jesús, orar con Jesús y querer ser como Jesús. Es el pilar, el centro de nuestra formación. Sin él, todo es un sucedáneo, Jesús está en todo. Podemos hablar de compartir, de solidaridad, pero si no hablamos de Jesús, nos quedamos en el envoltorio. […] Me dicen que dibujo muchos corazones, pues, claro. El corazón es el símbolo del amor. Y la historia del Evangelio, como la fe, es una historia de amor.

Fuente:laopiniondezamora.es

Leer más…
 
 
«Esta Cuaresma estamos invitados a parar y reparar. Paremos el coche, dejémosle a Jesús nuestra llaves y dejémonos hacer por Él», afirma Fano al presentar el material para la Cuaresma 2025.
 
odres-nuevos-taller-cuaresma-ficha-blanco-y-negro.jpg?w=2000&h=
 
 
 

 
La invitación
  • El coche, de color morado, es la Iglesia. Cada domingo, tras escuchar la Palabra de Dios, llegará un ángel-mecánico que nos ayudará a entender el Evangelio. 
  • Los ángeles son mensajeros de Dios y cada domingo la Palabra de Dios vendrá a cuidarnos, recibiremos un mensaje de parte de Dios que nos dará herramientas, nos renovará, iluminará y reparará. 
  • Las cajas de herramientas son L.O.A (Limosna, Oración y Ayuno). 
articulos-265121.jpg
 
Leer más…

Mons. Mario Iceta: «La mirada del Maestro ante la asignatura de Religión»

 

Mensaje semanal de Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, para el domingo, 23 de febrero de 2025, VII del Tiempo Ordinario

Queridos hermanos y hermanas:

En una ocasión, Nelson Mandela dijo que «la educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo». Y, efectivamente, la educación del ser humano termina el mismo día y a la misma hora en que Dios nos llama a su encuentro eterno con Él.

En este tiempo ordinario en el que celebramos la vida y las enseñanzas del Señor, Dios Padre nos recuerda que nuestro único pasaporte, como peregrinos de la Tierra y ciudadanos del Cielo, es el amor a Dios y al prójimo. Un tiempo para ese amor de cada día que tiene presente la cultura del cuidado, de la que tanto habla el Papa Francisco, como camino de paz.

«Solo la religión es capaz de dar fuerzas y valor al más flaco para sobrellevar tantas cosas como se presentan en la vida», dejó escrito santa María Soledad Torres Acosta. ¿Y qué mejor manera hay de cuidar que ofreciendo lo mejor para quienes más queremos?

Adentrados en un nuevo año y cuando acabamos de pasar el ecuador del curso académico, pienso en la educación que hoy en día acerca a los más pequeños al corazón de Dios. Y, en concreto, pongo los ojos en la asignatura de Religión Católica, esa pincelada de fe que anhela responder a la necesidad más profunda que tiene el ser humano: el deseo de infinito y la búsqueda de la Verdad.

La Iglesia, en su afán de trabajar por un mundo donde convivan el amor fraterno, la justicia y la paz, no para de reivindicar el papel de la religión en la construcción de un mundo mejor.

«La educación cristiana es el arte de conducir a los jóvenes hacia la plenitud», destacó el Papa Francisco durante una audiencia celebrada el año pasado con los miembros a los miembros de la Universidad de Notre Dame. Abogando por un «empeño solidario» ante las necesidades de los más desfavorecidos, hizo hincapié en la necesidad de apreciar, cada vez más, «la riqueza de la tradición intelectual católica», que «no significa cerrarse» sino que «es apertura».

Es esencial, a la hora de educar, formar a la persona en todas sus dimensiones y acompañar sus procesos, sus inquietudes, sus vidas. E igual que las Escrituras son «el tesoro del pobre, el descanso del enfermo y el apoyo del moribundo», tal y como dijo Robert Hall sobre la Biblia, la asignatura de Religión sale al paso de la actual fragmentación del saber para responder, con rigor académico, teológico y creyente, a las grandes cuestiones de la vida.

La formación religiosa, como pilar básico en la transmisión de valores cristianos y en el bagaje cultural y social de cada país, no ha de ser un añadido en el sistema escolar. Su papel, como determinante que es, ha de abarcar –retomando la voz del Papa– «los tres lenguajes de cabeza, corazón y manos» para llevar a cabo su misión.

Cabeza para desarrollar el conocimiento «a través del estudio académico y la investigación»; corazón para establecer «relaciones auténticas entre educadores y alumnos»; y manos, entendidas como empeño fraterno, «ante las necesidades de los más desfavorecidos», revela el Papa Francisco.

Os animo, queridas familias, a apuntar a vuestros hijos a la asignatura de Religión. Y si ya la están cursando, intentad –siempre desde el respeto y la libertad que el propio Jesús nos enseña con su vida– que sigan dejándose impregnar por las enseñanzas del Maestro.

Servir a Cristo en el prójimo comienza en la cabeza del que quiere donarse, pasa por las manos de quien anhela ese favor y termina en el Costado del Señor. Que Él y la Virgen María, la primera educadora de Jesús, os cuiden y os conduzcan hacia esa plenitud que dilata el alma y renueva cada día el corazón. Al final, una educación que base su contenido en la vida y obra de Jesús, en cada una de sus enseñanzas, querencias y actitudes, puede determinar, de principio a fin, la personalidad de los alumnos que se dejen impregnar hasta el fondo por la mirada del Maestro.

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa
Arzobispo de Burgos

Leer más…

La profesora de Religión que da clase en seis pueblos de altura de Sierra Nevada

La alpujarreña Ana Belén Alonso Alcalde, que vive con entrega y alegría su trabajo, se ocupa de los centros educativos de Trevélez, Busquístar, Pórtugos, Pitres, Bubión y Pampaneira.

Su trabajo en el Parque Protegido de Sierra Nevada lo vive con alegría. Ana Belén Alonso Alcalde imparte la asignatura de Religión Católica en seis colegios de La Alpujarra alta: en el Centro Nuestra Señora de las Nieves de Trevélez, en el CPR Los Castaños de Pitres, Pórtugos y Busquístar, y en los colegios de Pampaneira y Bubión. Esta profesora nació en Busquístar y es hija de José Alberto y Paquita. Su abuelo materno nació en Albondón y su abuela en Cádiar. Ana Belén está soltera y tiene un hermano que se llama Alberto y trabaja en el Ayuntamiento de Busquístar. A Ana Belén le gustaba ser maestra desde que tenía seis añitos. A ella le gustaba hacer de maestra con sus muñecas y amiguitas. Algunas de sus amiguitas eran María Eugenia, Pili, Alicia y Encarni. Algunos de sus maestras y maestros de escuela fueron Inmaculada, Antonio, Carlos, y Ángel. Ana Belén vive con coherencia esa amistad con Dios a través de los sacramentos. Su formación académica es excelente.

Ana Belén imparte clases de Religión los lunes en Pitres; el martes en Trevélez; el miércoles está de nuevo en Pitres; el jueves empieza en Pampaneira y termina en Bubión; y el viernes comienza en Pórtugos y finaliza en Busquístar. Ana Belén da clases a los niños y niñas de tres a doce años. Trevélez es el pueblo con más niños y niñas. La tutora de Infantil en Pampaneira es Beatriz, con domicilio en Capileira. A Ana Belén le encanta los días de convivencia con los escolares y maestros y maestras en el campo. El miércoles, día 26 de este mes, los colegios de Capileira, Bubión, Pampaneira, Pitres, Pórtugos, Busquístar y Trevélez celebrarán el Día de Andalucía en Pitres. Habrá, entre otras cosas, conciertos didácticos.

Ana Belén ha participado también en las Jornadas de Infancia Misionera, con Elías, celebradas en Pampaneira, con el lema 'Comparte lo que tengo'. Hace poco, como profesora de Religión, ha participado con su delegado Ildefonso en el jubileo de 2025, proclamado por el Papa Francisco. En esta ocasión ha realizado un viaje de convivencia hace unos días al Rocío. En este lugar se han reunidos más de 700 profesores y profesoras de las provincias de Andalucía. Uno de los mejores amigos de Ana Belén es el sacerdote Enrique Ferrer Álvarez. Esta profesora es también especialista en Audición y Lenguaje, y ha realizado prácticas con niños y niñas con necesidades especiales en un centro de la Chana, de Granada capital. También, posee la titulación de Música Aplicada a Niños con Necesidades Educativas Especiales. A Ana Belén le encanta el reto de la cercanía con el alumnado y con las personas mayores. La gente la quiere y respeta mucho.
 
Fuente: ideal.es
Leer más…

borrador-automatico-2025-02-22-borrador-automatico-3.jpg

 

El profesorado de Religión de Santiago de Compostela se reunió hoy en la Casa Diocesana de Ejercicios para participar en un curso de formación impartido por Xosé Manuel Domínguez, como parte de los programas de formación continua que se desarrollan a lo largo de este curso escolar. Durante las intervenciones de Domínguez, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre su sentido, identidad y vocación como educadores religiosos.

En el transcurso de la jornada, el arzobispo de Santiago, Mons. Francisco Prieto, visitó a los asistentes y les ofreció un mensaje de aliento. Les animó a seguir desempeñando su labor educativa con calidad y a ser testigos de fe en el ejercicio de su vocación. Destacó la importancia de su misión, no solo en términos pedagógicos y doctrinales, sino como una misión encomendada por la Iglesia.

Mons. Prieto reconoció las dificultades que enfrentan los profesores de Religión, pero subrayó que su presencia en las aulas es legítima y legal, y que debe caracterizarse por la calidad educativa y la cercanía con la comunidad escolar. A su juicio, la enseñanza religiosa tiene un papel fundamental en ofrecer una visión integral de la educación, proporcionando una perspectiva trascendente sobre el ser humano.

El arzobispo les instó a ser un puente entre la escuela, la parroquia y las familias, creando una sinergia que beneficie al alumnado y favorezca su crecimiento integral. Recordó que «la educación no es futuro, es siempre presente», haciendo referencia al ejemplo de Jesús como maestro que educaba, acompañaba, escuchaba y proponía.

Por último, Mons. Prieto invitó a los docentes a vivir su tarea educativa con autenticidad, proponiendo la fe de manera sincera, verdadera y libre. Les pidió que lo acompañaran en su labor pastoral, caminando juntos en la misma dirección y guiados por el Espíritu Santo.

 

Fuente: diariodesantiago.es

Leer más…

 

El próximo martes, 25 de febrero, Cehegín se convertirá en el epicentro de la educación y la convivencia para más de 2.000 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato procedentes de toda la Región de Murcia.

Con el lema «Ven y Maravilla-te», el XVI Encuentro de alumnos de Religión Católica se celebrará en el marco de las actividades previas al Año Jubilar por el tercer centenario de la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas.

Este evento anual, organizado por la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena, tiene como objetivo «favorecer el acercamiento de los estudiantes que cursan esta asignatura, resaltando su sentido educativo, y reconocer la labor de profesores y alumnos».

Durante la jornada, los participantes seguirán un itinerario de actividades que incluye visitas guiadas al Museo Arqueológico y la Parroquia Santa María Magdalena, encuentros solidarios con Jesús Abandonado, una ruta geológica y paleontológica, y experiencias interactivas en el centro de día de ancianos. Además, los alumnos podrán disfrutar de un espacio para el deporte y los juegos, y cerrarán el día con un concierto especial a cargo de Nico Montero.

Este importante encuentro cuenta con el apoyo y la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cehegín, encabezada por Ana Plasencia, quien ha subrayado la importancia de este tipo de eventos: «Desde el Ayuntamiento seguimos apostando por iniciativas que fomenten el encuentro entre los jóvenes y el enriquecimiento cultural de nuestros estudiantes. Es un orgullo para Cehegín acoger una actividad que pone en valor nuestra historia y tradiciones».

Los centros educativos interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en este enlace: https://didaje.es/xvi-encuentro-de-alumnos-de-religion-catolica/

Fuente: elnoroestedigital.com

Leer más…

Imagen-de-WhatsApp-2025-02-15-a-las-12.56.42_bd4f83cb.jpg

 

El pasado sábado, 15 de febrero, más de 600 profesores de Religión de todas las diócesis de Andalucía nos congregamos en una emotiva peregrinación al Santuario de la Virgen de El Rocío, en Almonte, con motivo del Jubileo de la Esperanza convocado por el papa Francisco para este año.

20250215_100138-1024x577.jpg

Concretamente de la Diócesis de Málaga participó profesorado de Religión Católica de Málaga y Melilla, tanto de centros públicos como de centros concertados, encabezados por la delegada diocesana de enseñanza, Carmen Velasco.

La jornada comenzó cuando ya apuntaba las 6 de la mañana en la explanada de la estación de Málaga, donde se congregó al profesorado de Religión para emprender la salida hacia Almonte. Simultáneamente compañeras de la zona de Ronda también emprendían su viaje en microbús a la aldea de El Rocío. Tras 4 horas de viaje desde la capital malagueña, y tras la oportuna parada para desayunar, llegamos sobre las 10 de la mañana al punto de encuentro establecido cerca de Almonte.

20250215_102328-1024x577.jpg

Sobre las diez y media de la mañana, fue cuando se inició la peregrinación desde el punto de encuentro hacia el santuario. Poco más de 4 kms era la distancia que nos separaba de la Aldea. A nuestra llegada, fuimos recibidos por monseñor Santiago Gómez, obispo de la diócesis de Huelva, y por monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla y delegado de los obispos de Andalucía para la Enseñanza. 

20250215_115424-1024x577.jpg

 

Tras unas palabras de bienvenida de monseñor Gómez Sierra, con las que instó al profesorado «a mantener el diálogo fe-cultura en la escuela, incluso ante sectores menos proclives a este diálogo», se rezó el Ángelus ante la Virgen del Rocío.

2025-02-15.jpeg

Posteriormente, monseñor León presidió la Eucaristía, concelebrada por el clero local y sacerdotes de otras diócesis. Durante la celebración, el obispo auxiliar de Sevilla animó a los docentes a invitar a sus alumnos a conocer la figura de Jesús de Nazaret y a «fundamentar sus vidas en sus valores, alejándose de aquellos que no conducen a la verdadera felicidad».

Nuestra diócesis de Málaga contribuyó en la Eucaristía con la monición a la liturgia de la palabra, realizada por Victor M. Luque, en representación del Profesorado de nuestra diócesis. 

20250215_122433-607x1024.jpg

La celebración contó con la presencia de los presidentes de la Hermandad Matriz de Almonte y de la Hermandad del Rocío de Pilas, así como del vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva. El Coro Rociero de la Hermandad Matriz acompañó musicalmente la ceremonia.

20250215_132011-1024x577.jpg

Una vez concluida la Misa del Peregrino, nos dirigimos hacia la casa de la Hermandad de Pilas, donde previamente nos realizamos una foto de familia, y donde tuvo lugar una comida de convivencia entre todos los peregrinos asistentes.

image00002-1024x487.jpg

20250215_151017-1024x577.jpg

Posteriormente a la comida, y antes de emprender el regreso a Málaga, los peregrinos nos despedimos de la Virgen del Rocío. Algunos también pusimos alguna que otra vela para llevar la luz a nuestras plegarias y como recordatorio constante de la fe y de la esperanza puesta en la advocación mariana.

A las 17:15 h comenzamos el viaje de regreso a Málaga con la alegría de pasar una bonita Jornada de peregrinación para obtener el Jubileo de la Esperanza y un día maravilloso de confraternización para celebrar nuestra FE en torno a Jesús y a la Virgen, bajo la advocación de EL Rocío. Asimismo, esta jornada ha fortalecido los lazos de unión entre el profesorado de Religión de Andalucía y ha visibilizado la fortaleza y misión de este colectivo en la educación.

regreso-scaled-e1739920843403-1024x548.jpg 

Entrevistas a delegados diocesanos:

certificado-del-peregrino2-723x1024.jpg

Leer más…

El obispo, Demetrio Fernández, se dirige a los jóvenes en el Patio de los Naranjos

El obispo, Demetrio Fernández, se dirige a los jóvenes en el Patio de los Naranjos Diócesis de Córdoba

Con el lema «Soy de Cristo», aludiendo al Año Jubilar de San Pelagio mártir, se ha llevado a cabo en la mañana de este miércoles el Encuentro de la Escuela Católica. A esta cita han sido convocados todos los colegios católicos de la Diócesis y han acudido un total de 700 participantes -alumnos de las etapas educativas ESO, Bachillerato y ciclos de Formación Profesional. 

La jornada ha comenzado con una concentración de los participantes en las inmediaciones de la Torre de la Calahorra, para después cruzar el Puente Romano y llegar al Triunfo de San Rafael, donde los ha recibido un grupo de jóvenes y el obispo con la imagen de San Pelagio mártir, que ha salido del Seminario Mayor «San Pelagio», portada por alumnos del Colegio Salesianos, Jesús Nazareno y San Acisclo y Santa Victoria. El obispo, monseñor Demetrio Fernández, se ha situado tras el paso de la imagen después de saludar a los alumnos de los 15 colegios católicos convocados a este octavo encuentro de la Escuela Católica.

 
 
Acto seguido, ha continuado la procesión de San Pelagio hasta la Puerta del Perdón de la Catedral de Córdoba, donde monseñor Demetrio Fernández ha narrado brevemente la pasión y muerte de San Pelagio, un niño «como vosotros que renunció a la riqueza y dijo: Soy de Cristo», una profesión de fe que supuso un cruel martirio en la Córdoba del siglo X.
 
La Escuela Católica es de Cristo
 

En esta edición los 700 alumnos que han participado han podido comprobar el numeroso seguimiento que tienen los colegios católicos en todas las etapas educativas y ha servido también para que «aunque seamos distintos y tengamos distinto carisma, todos vivimos una misma fe: somos de Cristo», ha explicado el delegado diocesano de enseñanza, Pablo Vioque, para quien el objetivo de este encuentro es que «los jóvenes se sientan como unidad, vean que no están solos y que la iglesia es joven y está viva». El año pasado el encuentro contó con mil participantes de los cursos superiores de la etapa de Educación Primaria.

Celebración de la Eucaristía en la Catedral

De esta forma, los participantes se han adentrado en la Catedral de Córdoba para celebrar la Santa Misa, presidida por monseñor Demetrio Fernández. En su homilía, el prelado les ha dado la bienvenida al templo principal de la Diócesis invitándoles a sentirlo como «su casa» y ofreciéndoles datos de la historia del principal monumento de la diócesis de Córdoba, «la cátedra del Obispo».

Asimismo, el pastor de la Diócesis ha explicado que nos encontramos en pleno Año Jubilar de la Encarnación de Jesucristo, «hace 2025 años que Jesús nació en Belén y lo estamos celebrando en el mundo entero, por eso tenemos en los templos un Cristo grande que nos recuerda que nos quiere, nos perdona nuestros pecados y ha muerto por cada uno de nosotros».

Monseñor Demetrio Fernández ha instado a los presentes a acudir a Jesús, a quererlo y abrazarlo siempre, como lo hizo San Pelagio mártir, «un muchacho de vuestra edad que antes que renegar de Jesucristo, prefirió que lo mataran». Tras hacer un recorrido por la vida de San Pelagio y su martirio ordenador por el Califa Abderramán III, el obispo pidió a los jóvenes seguir su ejemplo y las palabras de este joven: «Yo soy de Cristo», en la vida cristiana de cada uno y en la castidad. «Vivimos en una época en la que todo da igual y la sexualidad puede ser un juego, pero no debemos permitirlo, tenemos que ser de Cristo y el jubileo de san Pelagio nos debe a todos ayudar a vivir la virtud de la castidad», apuntó.

Finalmente, el prelado invitó a los jóvenes a contemplar a María y pedirle «crecer sanos en cuerpo y alma, con el deseo de, viviendo en un colegio de la Iglesia católica, aprender la vida cristiana más fácilmente».

Fuente: eldebate.com

Leer más…

Ya está aquí ¡ SUENA LA PAZ ! Viene cargado de melodías y armonías de PAZ, las PAZtituras serán los Derechos Humanos. El equipo Intercentros teaTEAMnos sigue con la ilusión y la esperanza de que todos seamos de la PAZ.

Tienes material didáctico, cuento motivador, canción y baile a tu disposición. Compártelo para que llegue a mucha gente y SUENE LA PAZ:

Material Didáctico: https://unaiquiros.com/suena-la-paz-2025/

Más material en Blog teaTEAMnos por la Paz: https://sites.google.com/view/somos-de-la-paz/inicio

Canción: https://youtu.be/R4kH-7eS8zQ?feature=shared

 

Leer más…

Castilla La Mancha. Este enlace se abrirá en una ventana nueva.

Resolución de 09/01/2025 de la Dirección General de Recursos Humanos por la que se convoca procedimiento para la cobertura de plazas de profesorado de religión mediante llamamiento público telemático


NOTA INFORMATIVA


La incorporación será inmediata. Los llamamientos telefónicos se realizarán durante los próximos días y la incorporación, desde la llamada, se hará efectiva en un máximo de 48 horas.

Este procedimiento no genera bolsa de trabajo.

Se deberá indicar la nota media del expediente académico de la Titulación que le da acceso a la plaza. Por favor, consigne su nota con 2 decimales sin redondear.


La prioridad para la cobertura es la nota, no el orden de llegada de la solicitud.


Acceda al formulario de participación en el siguiente enlace https://encuestas-gen.castillalamancha.es/index.php/678198?lang=esEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Plazo de presentación de solicitudes hasta las 9 horas del 13/01/2025

 
Leer más…

Si eres profe de Reli, viaja a Roma con motivo del Jubileo

image16762485.png

En 2025 el papa Francisco ha convocado para toda la Iglesia un Jubileo, acontecimiento de gran importancia espiritual, eclesial y social.
 
Por este motivo Fundación Edelvives se pone #EnCamino🎒 y organiza un viaje a Roma, del 2 al 6 de julio de 2025, para profesores de Religión, con el objetivo de sentir la ciudad como auténticos «peregrinos de esperanza💚».
 

Si te interesa y quieres que te cuente más, pincha aquí 👇🏻

 https://www.encaminoconfundacionedelvives.org/san-pedro-y-las-primeras-comunidades-de-roma

Leer más…

Antonio Roura (Conferencia Episcopal):

 

 

Antonio Roura lleva apenas unos meses al frente del área de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española. Pero no es precisamente un recién llegado en todo esto porque viene de dirigir la revista Religión y Escuela, editada por PPC (Editorial SM), y de recorrer España impartiendo formación al profesorado de Religión.
 

Religión y Escuela cumplió recientemente 40 espléndidos años tratando de hacer entender a la sociedad la importancia de la enseñanza de la Religión a los alumnos. ¿En estos tiempos de IA, de redes sociales, de competencias…? Sí, precisamente en estos tiempos más que nunca, señala con énfasis Roura. Porque estos tiempos también lo son de adiciones, de malestar emocional, de problemas de salud mental, de vacío existencial…

De esto y de muchas más cosas fue la «charleta» con Antonio Roura. Un apasionado de la enseñanza de la Religión, pero desde un enfoque teológico y antropológico, nada que ver con el enfoque catequético de otros tiempos.

Fuente: magisnet.com

otras noticias:

Antonio Roura: “La clase de Religión debe responder a los retos del siglo XXI”

Leer más…

Un crucifijo en el interior de una clase, en una imagen de archivo.

El 87% de los profesores apunta a la falta de valoración en el expediente como la mayor dificultad para el buen funcionamiento de la asignatura, mientras que el 78% cree que la reducción horaria es otro de los escollos.

El 66% del profesorado de Religión considera que la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación) ha supuesto mayores dificultades para la enseñanza de su asignatura, que la cursan más del 60% de los niños y adolescentes en las escuelas (en torno a tres millones). Este nivel de percepción se mantiene en todas las comunidades autónomas salvo en Cantabria, Galicia y Extremadura, donde ese porcentaje supera el 80%. Así se recoge en las conclusiones de una encuesta realizada por el Observatorio de la Religión en la Escuela, de la Fundación SM, dos años después de la implantación de la normativa en las aulas. Este estudio se ha llevado a cabo entre un colectivo de más de 2.000 docentes de España a través de un cuestionario anónimo.

Cabe destacar que solo las ciudades de Ceuta y Melilla superan el grado de penetración que la materia de Religión tiene en los centros educativos de la comunidad extremeña, donde la cursan un 82,2% de los estudiantes de Educación Primaria y el 74,7% de los de Secundaria. Solo en Bachillerato, con el 43% del total de los alumnos matriculados en esta asignatura, Extremadura es superada por Andalucía, que ocupa la primera posición nacional, según las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, publicadas en 2023 pero referentes al curso 2021-2022. 

La Lomloe, también conocida como Ley Celaá, por la ministra de educación del PSOE que la impulsó, entró en vigor el 19 de enero de 2021, pese a encontrarse con un amplio desacuerdo por parte de los partidos políticos de la oposición y de diversos agentes sociales y educativos. Con esta norma, la asignatura redujo su carga horaria mínima a una hora semana, la materia dejó de contar para la nota media y, además, se continuaba contemplando como materia optativa que no tendría alternativas a nivel de horario con otras disciplinas, suponiendo que el alumno tendría que realizar un esfuerzo extra en comparación con los compañeros que no cursen esa materia.

 

Asimismo, el informe advierte las diferencias entre la percepción que tienen los docentes en función de la titularidad de los centros: los profesores de los centros públicos perciben en mayor medida las dificultades de la Lomloe para la enseñanza. En concreto, el 71 % de los docentes estarían muy (43%) o bastante de acuerdo (28%) en señalar dichos problemas. En el caso de los colegios concertados, el porcentaje que muestra su acuerdo en señalar los escollos de la ley desciende hasta el 52 %. Se abre así una brecha de casi 20 puntos porcentuales en esta valoración.

Los problemas

Los docentes de Religión también se muestran muy críticos con la aportación de la Lomloe al sistema de aprendizaje escolar en general: el 40% de los encuestados asegura que la ley no ha mejorado nada el sistema educativo español, y el 45%, que la mejora ha sido «poca». En cuanto a las dificultades que dicen encontrar, el 87% de los profesores apunta a la falta de valoración en el expediente académico como el mayor obstáculo para el buen funcionamiento de la asignatura de Religión en las clases. En esta línea, indican también que existen otros inconvenientes añadidos, como la desaparición de la alternativa, que es también valorada como un gravamen por el 76 % del profesorado de Religión, o la reducción horaria de la asignatura, que es un obstáculo para el 78% de los docentes.

«Las finalidades de la educación siempre han sido de humanización y personalización. En este contexto sociocultural es muy necesario un nuevo tiempo humanista. A eso apuntan algunas iniciativas internacionales y en eso converge nuestra propuesta para la clase de Religión: fortalecer lo personal en los procesos educativos», manifestó el director del ORE, Carlos Esteban, destacando que las dificultades a la hora de plantear la docencia de esta asignatura impactan en la educación en valores de más de tres millones de alumnos en nuestro país.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer más…