Después de la Celebración, en este mes de abril de las Jornadas Educativas de Edelvives 2018 en Madrid y Salamanca aún estás a tiempo en Mayo de acudir a la sede más cercana:
Después de la Celebración, en este mes de abril de las Jornadas Educativas de Edelvives 2018 en Madrid y Salamanca aún estás a tiempo en Mayo de acudir a la sede más cercana:
FRASE: El Buen Pastor da la vida para unir a sus ovejas
Incripción en : https://www.inandoutedelvives.com/
Las sentencias del Tribunal Constitucional siempre llegan acompañadas de polémica. En este caso, ha fallado que la asignatura de Religión debe ser evaluable. Podría parecer un detalle nimio pero en realidad es muy importante ya que le da la misma importancia que a otras cuyos conocimientos también se evalúan.
Ofrecemos diez motivos por los cuales resulta positivo elegirla:
Fuente: COPE.ES
Revertir la secularización en las aulas catalanas. Ese es el reto que encaran los obispados de Cataluña que, por primera vez, han decidido trabajar conjuntamente y lanzar una campaña unitaria para promover las clases de religión, que en la actualidad siguen el 36% de los alumnos de Primaria y Secundaria de los centros públicos y concertados, es decir, unos 250.000 estudiantes.
Durante la presentación de la iniciativa, que ha tenido lugar este miércoles en Barcelona, Jaume Pujol -arzobispo de Tarragona y presidente de la organización que agrupa los pastores catalanes- ha llamado a combatir los «prejuicios» y falsos mitos sobre la materia, que ha negado que sea una catequesis encubierta. «El peor enemigo de Dios es la ignorancia», ha resaltado Pujol antes de subrayar que la clase de religión es útil para algo más que para ir a un museo «y conocer las historias que allí se exponen».
En este sentido, el delegado de Enseñanza de la archidiocesis de Tarragona, el padre Norbert Miracle, ha advertido de los peligros que supone marginar la formación de temas humanos y morales en los colegios. «Vemos como el sistema educativo hace un gran esfuerzo en las materias tecnológicas, que están muy bien, pero tenemos la sensación de que las humanidades están quedando relegadas. Pasa con la religión, pero también con la historia o la literatura y eso tiene unos riesgos evidentes», ha explicado el sacerdote en declaraciones a ABC.
Miracle también ha reconocido que aunque en la mayoría de centros se cumple la normativa que obliga a ofertar las clases de religión, todavía hay escuelas, y sobre todo institutos, en los que las direcciones deciden no ofrecer esta asignatura. «Esto va en contra de la ley. La clase de religión es optativa para las personas, pero su oferta es obligatoria por parte de los centros», ha subrayado.
Finalmente, el sacerdote ha señalado que los obispos catalanes hacen una valoración muy «realista» de las cifras de inscripciones de niños y jóvenes catalanes en las clases de religión en la comunidad. «Que tengamos 250.000 niños haciendo religión es positivo, pero en relación con el conjunto nos gustaría que fueran más por eso los queremos animar a unirse», ha resumido antes de recordar que religión y catequesis son cosas distintas, y que en los colegios no se prepara a los alumnos para un sacramento en concreto ni se evalúa su fe «es algo imposible» -recuerda-.
Fuente: abc.es
El tribunal desestima el recurso presentado por el PSOE en 2014 contra la LOMCE
El Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como que la Religión sea una alternativa obligatoria.
El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.
El recurso iba contra varios puntos de la Lomce, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión sea una alternativa obligatoria.
Al ser el recurso desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.
El Constitucional ha debatido varias ponencias sobre este asunto, pero finalmente no ha sido posible el acuerdo entre sus miembros, por lo que la decisión se produce con el voto particular discrepante de los magistrados Fernando Valdés Dal-Ré, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y la magistrada María Luisa Balaguer.
Los diputados del PSOE se opusieron a muchos de los apartados de la reforma educativa liderada por el ministro José Ignacio Wert.
Así, no solo recurrieron contra las subvenciones a los colegios que separan a los alumnos por sexos y la segregación a los estudiantes en itinerarios académicos, sino también a que los centros pueden seleccionar a sus alumnos, a lo que su escrito consideraba obstáculos a la participación real de las familias o a la eliminación de la Educación para la Ciudadanía.
Esto último está vinculado a que se imponga Religión como alternativa obligatoria a una clase sobre valores. Es decir, el alumno deberá cursar o bien valores o bien Religión.
Todos esos argumentos del recurso han sido rechazados por el TC, de cuya resolución se conoce solo el sentido del fallo. Ahora habrá que aguardar a que sea publicada la sentencia en la que se fundamentará la decisión adoptada hoy y los votos particulares de los cuatro magistrados contrarios al fallo de la mayoría.
El Constitucional estimó parcialmente, el pasado mes de febrero, el recurso de la Generalitat contra esta misma ley, y anuló la obligación de escolarizar, cuando lo diga el Estado y en centros privados pagados por la Generalitat, a los alumnos sin enseñanza pública en castellano.
Aquellos artículos anulados se refieren, en concreto, a la capacidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Alta Inspección de Educación, para decidir sobre la escolarización de esos alumnos en centros privados y a su financiación.
Fuente: periodistadigital.com
¡Importante noticia!
Hola, con motivo de la fiesta de la Divina Misericordia del pasado domingo. Goya Producciones ofrece hasta mañana 10 de abril la película "Faustina: apóstol de la Divina Misericordia" gratuitamente para su visionado online.
Pueden verlo desde la web de promociones de Goya Producciones PINCHANDO AQUÍ:
Por favor, haz la mayor difusión posible.
Frase: "la Palabra anuncia que Resucitó y VIVE".
Cuando Él nos explica las escrituras todo recobra sentido.
La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta esta mañana la campaña Me apunto a religión, en el momento de realizar la matrícula en los colegios e institutos para la inscripción en esta asignatura. Este año, continúa la campaña con la misma marca que el año anterior, y se articula en la página web meapuntoareligion.com con presencia en las redes sociales de Facebook, Youtube e Instagram.
Han intervenido el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Mons. César Franco, y la profesora de Religión Elena Ruiz.
Me apunto a religión
En esta ocasión la campaña se dirige por primera vez y principalmente a los adolescentes y jóvenes que ya no se inscriben a religión o que nunca se han apuntado a esta asignatura. La perspectiva utilizada en el vídeo de campaña y en internet y las redes sociales insiste en la libertad para elegir esta materia, con el claim “Si te lo cuestionas todo, cuestiónate por qué no ir a religión”.
La dirección de la campaña hacia el público adolescente se decide por el hecho de que se constata como, a partir de los 12-13 años, son los mismos alumnos los que toman la decisión sobre la inscripción en la clase de religión. Después son los padres los que, sobre esta decisión, realizan posteriormente la matrícula.
También parte de la campaña se dirige hacia los padres que toman esa decisión, vinculando el derecho que tienen para elegir el modelo de educación de sus hijos con la responsabilidad que ello implica. Por eso, desde la Comisión Episcopal de Enseñanza se invita a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar a la hora de apuntarles a la asignatura de religión católica.
Situación de la enseñanza de religión
La clase de religión es hoy una demanda social y una necesidad social, que reclama más del 60% de la población escolar, en los distintos niveles de infantil, primaria y secundaria, y que escogen libremente 3,5 millones de alumnos. 30.000 profesores de religión realizan esta misión educativa encomendada por los padres con una capacitación profesional del mismo nivel que se exige al resto de sus compañeros, profesores en otras asignaturas. Del número de profesores de religión, el 35% realizan esta actividad en centros públicos y 65% en centros concertados.
La presencia de la Iglesia en el ámbito educativo se realiza a través de 2.600 centros educativos entre los que se cuentan casi 400 centros de educación especial que atienden a 12.000 alumnos con necesidades especiales. Otro dato que es importante es que en los centros católicos hay 71.000 alumnos de otros países, inmigrantes, a los que se educa para formar parte de esta sociedad en la que viven y a la que contribuirán con su trabajo.
Los alumnos que eligen la clase de religión optan por una asignatura bien preparada, con buen profesorado, útil para conocer la sociedad en la que viven, sus tradiciones y su cultura, y por encima de todo valiosa para desarrollarse como personas de manera integral.
Meapuntoareligion.com
La campaña que se presenta ha sido realizada por la agencia Sr.Burns y se ha desarrollado con el concurso de expertos en comunicación y en enseñanza de la religión. Dado que el público objetivo de la campaña se definió como el de adolescentes que no asisten a religión, la agencia diseña su campaña utilizando el lenguaje y la estética en la que se desenvuelven los adolescentes y se difunde a través de internet (meapuntoareligion.com) y redes sociales (facebook.com/meapuntoareligion/ e instagram.com/meapuntoareligion).
Recopilación de los Hilos de Semana Santa en la Pintura PUBLICADOS en TWITTER
-DOMINGO de RAMOS https://t.co/zziUdVqqDM
-LUNES SANTO https://t.co/OUAjJEHq1K
-MARTES SANTO https://t.co/kuJUqE20Fv
-MIÉRCOLES SANTO https://t.co/dInUhc5vWi
-JUEVES SANTO https://t.co/xCX5Y18USy
-VIERNES SANTO https://t.co/1YdZvscHx3
-SABADO SANTO https://t.co/Z0ReOp1cid
-DOMINGO DE RESURRECCIÓN https://t.co/zuILY5gJKQ
Os acercamos el genial VíaCrucis que ha realizado por Carlos Chivas para la Pastoral de su Colegio Virgen del Carmen, (Onda-Castellón)
ESTACIONES del Víacrucis:
El Tribunal Supremo obliga a incluir la asignatura Religión en 2º de Bachillerato, mientras que sobre la reducción horaria que hizo la Junta de Extremadura de esta materia en 1º de ESO y 1º de Bachillerato sostiene que «no requiere una carga horaria determinada, sino la necesaria para su enseñanza adecuada».
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias de fechas 20 y 21 de marzo resolviendo los recursos de casación pressentados por la Junta de Extremadura contra las tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) de enero de 2017.
Las sentencias hacen un recorrido legislativo del reconocimiento de esta asignatura por un tratado internacional y por diversas leyes estatales «reconociendo su obligatoria oferta en todos los niveles de la educación».
Así se ha puesto de manifiesto en una rueda de prensa en Badajoz en la que el abogado Francisco Lamoneda, el delegado episcopal para la Educación de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Manolo García, y el secretario general del Arzobispado, Carlos Torres, han dado a conocer su parecer ante el contenido de ambas sentencias, en relación a las cuales han señalado que «los obispos de Extremadura hacen un llamamiento al diálogo con la Consejería de Educación de la Junta».
En su intervención, Francisco Lamoneda ha recordado que cuando salió el Decreto 98/2016 los obispados extremeños presentaron un recurso contencioso administrativo ante el TSJEx y que también interpusieron recursos distintos «por separado pero con los mismos argumentos» la Asociación de padres de la escuela pública y la Asociación de profesores de Religión dictándose tres sentencias «favorables» a las tesis que «sostenían los obispados».
Ha explicado que son tres los recursos que planteó la Junta frente a las tres sentencias del TSJEx y ha concretado que tienen dos de las sentencias y que «van las dos prácticamente con idénticos argumentos», a la vez que ha señalado que «habría que hacer» dos valoraciones distintas, una a «nivel de lo que se implica en Extremadura» y otra sobre lo que implica en el conjunto de España.
En el caso de la valoración en Extremadura, ha recordado que había dos asuntos en litigio, la reducción que había hecho el Ejecutivo extremeño de una hora de la asignatura Religión en 1º de la ESO y en 1º de Bachillerato, y la no existencia por parte del Decreto de la Junta de esta misma asignatura en 2º de Bachillerato.
Respecto a la reducción de la Junta, ha destacado, el Supremo «entiende que dicha reducción no es ilegal y no es discriminatoria» dado que »dice que en realidad no podemos valorar en criterios cuantitativos este aspecto, sino en un criterio que introduce novedoso en toda la jurisprudencia que va a marcar esta expresión, que es que siempre que cumpla con el desarrollo adecuado de la enseñanza».
«Lo que viene a decir el Tribunal es que lo importante no es si son dos, tres o una hora, sino si con eso se puede desarrollar adecuadamente la enseñanza de la asignatura», ha indicado, al tiempo que ha incidido respecto a la asignatura en 2º de Bachillerato que «obliga como ya hizo» el TSJEx «a que tenga que ofertarse necesariamente».
A nivel de España, el letrado ha considerado que esta sentencia es «muy importante» porque «refuerza la asignatura de Religión, la consolida, hay que ofertarla en todos los cursos de la enseñanza» y «hace un desarrollo legislativo de su reconocimiento en el Tratado internacional hasta en el resto de leyes estatales».
«En el fundamento de derecho octavo de la sentencia es donde se recoge al final la jurisprudencia que sienta el Tribunal Supremo», ha detallado, para matizar que la misma dice que «la asignatura de Religión no requiere una carga horaria determinada, sino la necesaria para que su enseñanza sea adecuada» y que «además deja claro y bien sentado» que en 2º de Bachillerato «se tiene que ofertar también siempre esta asignatura».
A este respecto, Francisco Lamoneda se ha preguntado a quién «corresponde determinar» si una carga horaria implica que se pueda desarrollar «adecuadamente» la asignatura y ha replicado que «por ley corresponde en el caso de la asignatura de Religión Católica» a la Iglesia y a los obispos «por imperativo» de la disposición adicional segunda de la LOE y la disposición adicional tercera del Real Decreto 1.105/14.
«Como corresponde a los obispos determinar si se tiene tiempo suficiente para el desarrollo adecuado de la asignatura, yo creo que lo que hace el Tribunal Supremo es invitar a que se tengan que sentar administración educativa, en este caso Junta de Extremadura, con los señores obispos y adecuar la carga horaria que se quiere atribuir y si esta permite el desarrollo adecuado o no de la asignatura», ha hecho hincapié.
Ante ello, ha continuado, los tres obispados extremeños junto con el de Toledo «lo que sí quieren hacer es un llamamiento al diálogo con la administración para ponerse de acuerdo» y evitar «pleitos futuros que, desde luego, no son de agrado de nadie» sino que son «más bien del desagrado de todos» que se vean «inmiscuidos en tribunales para solventar algo a lo que parece que el Tribunal Supremo precisamente invita que se haga».
«Que uno determine la carga horaria que pretende poner, establecer, administración educativa, y que los obispos digan si es adecuada o no para el desarrollo de la asignatura, y si no que cierren una carga en concreto de consenso y de mutuo acuerdo», ha apuntillado Lamoneda, que ha detallado que »faltaría por resolver« el recurso relativo a la Asociación de Profesores de Religión pero que «ya hay dos sentencias« y el Supremo «no puede dictar otra cosa diferente respecto a la doctrina jurisprudencial«.
Por su parte, Manolo García ha defendido que a dicha sentencia se ha llegado «sin querer» desde el Arzobispado, cuya «idea nunca ha sido tener que llegar a tribunales por estos temas», y ha afirmado que «puede dar la impresión» de que la clase de Religión en Extremadura «es un problema» cuando «no» lo es.
Así, ha dicho que en Extremadura un 90 por ciento de los niños en Primaria y más de un 70 por ciento en Secundaria elige la clase de Religión, cuyos profesores están «integrados en los centros con total normalidad», a la vez que ha reiterado que tienen «el brazo tendido» y que la sentencia del Supremo «invita al diálogo, a seguir dialogando y a que esto deje de ser un tema de actualidad».
Sobre la carga horaria de Religión, García ha expuesto que «como está ahora sería una cuestión razonable», pero que deben ver «cómo se desarrollan los acontecimientos» y «cómo sigue todo esto hacia adelante», ante lo cual ha confiado que la Junta sea «sensible a esta realidad: los chavales, los padres tienen derecho a elegir esta asignatura y que se desarrolle como dice esta sentencia con una dignidad, como otra asignatura cualquiera».
Acerca de dicha carga horaria ha detallado que se trata de una hora semanal en Infantil; en los tres primeros cursos de Primaria dos horas y en el segundo ciclo de Primaria una hora; una hora en 1º de ESO, dos horas en 2º de ESO, una hora en 3º de ESO, una hora en 4º de ESO; dos horas en 1º de Bachillerato y una hora en 2º de Bachillerato.
Por último, Manolo García ha asegurado que «inmediatamente» el Arzobispado Mérida-Badajoz va a dar «el paso» para hablar sobre este asunto con la Junta, acerca de lo cual ha asegurado que la relación entre la diócesis y el Ejecutivo extremeño »no es mala para nada».
Fuente: abc.es
El Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la asignatura de Religión en Extremadura. Y reparte la razón entre la Iglesia y la Junta, a partes iguales.
El alto tribunal ha dictado dos sentencias con fecha de 20 y 21 de marzo que siguen en la misma línea. Por un lado, obligan a la Junta a ofertar esta asignatura en Segundo de Bachillerato y, por otro, avala que Educación establezca la carga lectiva que considere oportuna. Aunque establece que las horas deben ser las suficientes para que la asignatura pueda enseñarse de forma adecuada. Es decir, que los magistrados consideran que no puede seguirse un criterio cuantitativo, sino cualitativo. A ese matiz se agarraron este viernes los obispos extremeños para reclamar diálogo y tender su mano. Entienden que son ellos los que pueden determinar si se hace de forma correcta o no.
El abogado que representa a los tres obispados extremeños y al de Toledo, Francisco Lamoneda, considera que esta sentencia es un llamamiento a que la Junta y la Iglesia se sienten a conversar para determinar la carga horaria.
El Supremo respalda, de esta forma, que la Junta redujera una hora la carga lectiva en primero de ESO y primero de Bachillerato. De hecho, considera que esa merma ni es ilegal ni discriminatoria. Estas dos sentencias surgen a raíz de los recursos de casación presentados por la Junta de Extremadura contra dos fallos del TSJEx, uno de los cuales rechazaba la reduciión de una hora de la clase de Religión en primero de ESO y primero de Bachillerato decidida en 2016.
No obstante, en su día se presentó otro recurso más contra otra sentencia del TSJEx que, de momento, no se ha fallado. No está descartado, de esta forma, que la tercera sentencia que estudia otro ponente distinto del Supremo sí entre a determinar las horas que deben impartirse.
De cualquier manera, Francisco Lamoneda considera difícil que se llegue a este extremo dado que el Supremo es un tribunal de ámbito nacional y la educación es una competencia transferida a las comunidades autónomasy, por tanto, cada una determina las horas de Religión.
«Consideramos razonable que se mantenga la asignatura con el reparto anterior a los cambios de 2016»MANUEL GARCÍA
Junto al abogado, en el Arzobispado extremeño, también compareció el delegado episcopal para la Educación de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Manuel García, quien considera razonable el reparto anterior al decreto de 2016 que modificó la asignatura. Esto es, una hora a la semana en Educación Infantil; dos horas en primero, segundo y tercero de Primaria, y una hora en cuarto, quinto y sexto. Una vez que el alumno pasa a Secundaria, recibe dos horas en primero, dos horas en segundo y de nuevo una hora en tercero y cuarto.
Además de los obispos extremeños, la Junta también se ha pronunciado sobre las sentencias. Por un lado, se mostró prudente y emplazó a una valoración completa la próxima semana. Pero, por otro, la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, consideró que el alto tribunal da la razón a la Junta de Extremadura en cuanto a la reducción de las horas de la asignatura de religión.
En este sentido, la consejera aseguró que la administración regional acatará lo expuesto por el TS «con prudencia y con respeto», y estudiará como llevarla a cabo «de la mejor manera posible y desde un punto de vista constructivo».
Asimismo, aseveró que nunca se ha buscado un enfrentamiento con las partes implicadas, ni se hará tras esta sentencia, y ha pedido tranquilidad a toda la comunidad educativa. En este punto coincide con lo expresado por los portavoces de los obispos.
Sobre este tema también ha opinado el PP. Su portavoz de Educación en la Asamblea, Pilar Pérez, mostró su satisfacción y consideró que dan la razón a los obispados extremeños. Para los populares, las dos sentencias «suponen un supremo varapalo judicial al sectarismo de la Junta y a su poda selectiva de derechos constitucionales».
A su juicio, Vara «quería eliminar la religión católica de las aulas extremeñas, pero, con estas dos últimas sentencias del Supremo, ya son cinco las ocasiones en las que la Justicia le ha dejado claro que por encima de sus caprichos ideológicos están los derechos de los padres extremeños».
El PP relacionó también este asunto con la implantación de la religión islámica en los centros extremeños. «Impartir islam en los centros educativos es para la Junta una cuestión derivada de su obligación de garantizar la libertad religiosa», sin embargo, «garantizar la enseñanza de la religión católica, que es la religión mayoritaria, es una cuestión que solo se asume vía varapalos judiciales», añadió Pérez.
Fuente: hoy.es
El 22 de marzo se conoció la sentencia del Tribunal Supremo en relación al recurso presentado por la Junta de Extremadura sobre la asignatura de Religión, que crea jurisprudencia en todo el territorio español.
En ella se establece la obligatoriedad de que se oferte la asignatura de religión por parte de la Junta en 2º de Bachillerato, algo que no contemplaba la Junta y fue uno de los objetos de la demanda que interpusieron padres, profesores y las tres diócesis extremeñas.
Por otro lado, respecto a la reducción que la consejería había hecho de la asignatura en 1º de la ESO y 1º de Bachillerato, el Supremo dictamina que no es cuestión de número de horas, sino que lo importante es que la asignatura de Religión se desarrolle adecuadamente, por lo que tendrá que tener el horario que sea necesario para este fin.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado dos Sentencias de fechas 20 y 21 de Marzo, resolviendo los Recursos de Casación presentados por la Junta de Extremadura contra las tres Sentencias del TSJ de Extremadura de Enero de 2017. Otro de los recursos se encuentra pendiente de sentencia.
Las Sentencias hacen un recorrido legislativo del reconocimiento de esta asignatura por un tratado internacional y por diversas leyes estatales, reconociendo su obligatoria oferta en todos los niveles de la educación.
Respecto a la asignatura de Religión en 2º de Bachillerato, el Tribunal Supremo mantiene las Sentencias del TSJ de Extremadura, como defendían los Obispados de Extremadura, estableciendo la obligatoriedad de ofertar la asignatura de Religión. Hay que recordar que el Decreto 98/2016 de la Junta de Extremadura, no recogía ninguna hora de esta asignatura en 2º de Bachillerato.
Respecto a la reducción horaria que hizo la Junta de Extremadura en 1º de Eso y 1º de Bachillerato, el Tribunal Supremo dice que la mera reducción horaria, no es por sí una discriminación o infracción del ordenamiento, pues no puede seguirse un criterio cuantitativo, sino cualitativo. Destaca que lo importante es determinar si existe relación entre el horario y el “desarrollo adecuado de la enseñanza”, algo que considera como la “clave” de todo el asunto. En su Fundamento jurídico octavo, destaca que la asignatura más que requerir una carga horaria determinada requiere la “necesaria para su enseñanza adecuada”.
El Tribunal Supremo viene a añadir un importante matiz a la obligación legal de que la asignatura se imparta en “condiciones equiparables a las disciplinas fundamentales”. A partir de ahora, para determinar si la carga horaria asignada por la Administración es o no la adecuada, habrá que atenerse principalmente a analizar si con la carga asignada, puede desarrollarse adecuadamente la enseñanza de la Religión.
Por tanto, en cualquier regulación que se haga sobre los horarios de la asignatura, los Obispados velarán si como establece el Tribunal Supremo, puede “desarrollarse adecuadamente la enseñanza” de la Religión, criterio éste que compete a la confesión religiosa conforme a lo establecido en la Disposición adicional segunda de la LOE y a la Disposición adicional tercera del RD 1105/2014, en relación con el art. 6 de LOE.
De acuerdo con ello, los Obispos de Extremadura, hacen un llamamiento al diálogo con la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, a fin de encontrar un sincero entendimiento entre ambas partes que pueda permitir este requisito jurisprudencial, cual es que la carga horaria asignada sea la necesaria para pueda desarrollarse adecuadamente dicha enseñanza.
Profesores de Religión de Secundaria de Córdoba organizan la celebración este viernes en la capital cordobesa de la 'Gymkana Fernandina', una iniciativa de la docente Victoria Ortega Palop que surge como "instrumento didáctico para acercar al alumnado de Religión a la identidad cordobesa del patrimonio artístico y cultural", en este caso a través de las iglesias fernandinas de la ciudad.
Según ha informado la Diócesis de Córdoba, en la gymkana participará alumnado de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, con el objetivo de "profundizar" en las "raíces e identidad cordobesas", a través de su patrimonio.
Esta iniciativa cuenta con el asesoramiento de la directora del Museo diocesano de Córdoba, María José Muñoz, además de con la colaboración de la Delegación de Educación del Obispado de Córdoba.
Para esta primera edición se ha desarrollado el material didáctico que desde 2010 la profesora Victoria Ortega Palop ha ido facilitando a los alumnos de Religión que cursan Secundaria y ahora, totalmente adaptado a las nuevas tecnologías, se presenta como un compendio de conocimientos "muy motivadores para nuestro alumnado", según ha explicado la profesora.
Aunque no es un juego competitivo, el equipo de alumnos que mayor puntuación obtenga conseguirá para su centro una placa de reconocimiento y una sencilla sorpresa, mientras que aquellos que no alcancen el mínimo de puntos recibirán un diploma de participación.
Ver más en: 20minutos.es
El Pleno del Tribunal Constitucional finalmente no ha abordado esta semana la ponencia que se inclina por avalar las subvenciones con fondos públicos a centros de educación diferenciada, es decir, los que separan por sexo a los alumnos, que blinda la LOMCE, ni tampoco que la asignatura optativa de Religión sea evaluable Primaria y Secundaria, tal y como establece esta ley.
El Pleno del Tribunal Constitucional finalmente no ha abordado esta semana la ponencia que se inclina por avalar las subvenciones con fondos públicos a centros de educación diferenciada, es decir, los que separan por sexo a los alumnos, que blinda la LOMCE, ni tampoco que la asignatura optativa de Religión sea evaluable Primaria y Secundaria, tal y como establece esta ley.
De esta forma, el Alto Tribunal no dará respuesta, de momento, a los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra la "Ley Wert" por el Grupo Socialista, así como las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias y Canarias. Es previsible que la decisión no sea unánime.
La educación diferenciada se encuentra en el apartado 3 del artículo 84 de la LOMCE, que señala que "no constituye discriminación la admisión de alumnos y alumnas o la organización de la enseñanza diferenciadas por sexos" y que la elección de esta educación no puede implicar "en ningún caso" un trato "menos favorable".
A lo largo de esta semana, y, en previsión de que el TC se pudiera pronunciar sobre estos conciertos y la asignatura de Religión, varias organizaciones representativas de la comunidad educativa -padres, alumnos, patronales y sindicatos docentes- han mostrado gran división, las misma que se prevé en el seno del Alto tribunal.
El pasado mes de febrero, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley por la que instaba al Gobierno a denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como de los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, para "garantizar el imprescindible carácter laico de la escuela como institución pública" y dejar la enseñanza de la Religión fuera de este ámbito.
Asimismo, el grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea registró en la Cámara baja una proposición de ley para impedir que se destinen fondos públicos a los centros educativos que separan a sus alumnos por razón de sexo.
Recientemente, el Tribunal Constitucional estimó parcialmente el recurso de la Generalitat de Cataluña contra la LOMCE y anuló algunos de los preceptos impugnados por considerar que invaden competencias autonómicas en materia de educación.
Entre ellos, la sentencia considera que el sistema diseñado por la ley para garantizar la enseñanza en castellano sostenida con fondos públicos, que impulsó el exministro José Ignacio Wert, no respeta el reparto de competencias entre el Estado y la comunidad autónoma.
Sin embargo, el Alto Tribunal avala otros aspectos de la LOMCE, como la competencia para regular las pruebas de evaluación finales de ESO y Bachillerato y fijar tanto los criterios de evaluación como las características de los exámenes.
Fuente: eleconomista.es
NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE RELIGIÓN EN CENTROS ESTATALES (APPRECE), EN RELACIÓN CON LA SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, SEDE DE SEVILLA, DE 15-3-2018.
APPRECE desea informar con esta nota, que el día 21 de marzo, se ha notificado sentencia dictada por el TSJA, Sala de lo Contencioso Administrativo, de fecha 15-3-2018, en procedimiento seguido a instancia de este Sindicato, con el asesoramiento legal del letrado D. Félix Muñoz Pedrosa (del bufete sevillano GLOBAL LEX ABOGADOS).
En dicho procedimiento, APPRECE solicitaba la declaración de nulidad de la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de fecha 14-7-2016, por la cual se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en cuyo anexo, la Administración reducía de dos a una hora, las clases semanales de la asignatura de religión en el tercer curso de la ESO.
Dicha reducción horaria, supuso notorios perjuicios para todos los interesados en el normal desarrollo de la asignatura, tanto para el alumnado y los padres/madres y tutores legales del alumnado que en el ejercicio de su derecho, habían optado por una asignatura que se veía así menguada en su contenido y extensión, como para el profesorado de la misma. La Consejería de Educación, llegó al punto de reducir las horas de trabajo de un buen número de este profesorado, y con ello, sus derechos salariales y de cotización a la Seguridad Social, alegando la Administración que al reducirse las horas, se reducía igualmente la necesidad de carga lectiva del profesorado de la asignatura.
APPRECE en su demanda sostenía la ilegalidad de dicha Norma, tanto por razones formales, al no haberse respetado los preceptivos trámites de audiencia a los representantes de los interesados (que hubieran permitido una amplia reflexión de los afectados por la norma, y que hubieran contribuido a la mejora de la misma, evitando el “ordeno y mando” que la Orden supuso) como por razones de fondo, ya que la Orden venía a contrariar la equiparación de la asignatura de religión con las demás asignaturas fundamentales, principio consagrado en Leyes de rango superior a la Orden, y que por tanto, estaban siendo vulneradas por ésta.
La sentencia ahora dictada, sin necesidad de entrar siquiera en el fondo del asunto, reconoce y declara la ilegalidad de la Orden de la Consejería de Educación, por cuanto dicha Administración omitió su obligación legal previa al dictado de la misma, de dar la preceptiva audiencia a los interesados y a las organizaciones que representan a los sectores afectados por la misma. El reproche del Tribunal al proceder de la Junta de Andalucía es tal, que llega incluso a imponerle las costas del procedimiento.
Como consecuencia de esta sentencia, y una vez la misma adquiera firmeza, el Sindicato APPRECE, que representa al profesorado de religión, procederá a reclamar a la Consejería de Educación, el cumplimiento de las consecuencias de dicha fallo judicial, entre las que se encuentran, la reposición de los horarios de religión al alumnado que opte por la ERE y de los horarios lectivos de su profesorado, de sus salarios no percibidos y de sus cotizaciones a la Seguridad Social de ese tiempo, de los que, de manera declarada ilegal, se han visto privados por causa de una norma que resultaba contraria a Derecho, según se reconoce ahora judicialmente con su declaración de nulidad.
APPRECE sugiere a la Administración una negociación para la ejecución de esta sentencia, para agilizar su cumplimiento y volver cuanto antes a la normalidad de los horarios lectivos de los centros educativos de Andalucía.
En Sevilla, a veintidós de marzo de 2018.
Fuente: apprece-a.es
Según informa Religión Confidencial, la CONCAPA ha advertido que los planes del PSOE y Podemos para lograr un pacto de estado sobre educación incluyen el fin del concierto económico de los colegios no públicos y la supresión de la asignatura de religión.
En relación con el bloqueo político impuesto el martes por el PSOE y Podemos, al que se han adherido formaciones próximas ideológicamentecomo Ceapa, CCOO, UGT y Stes, el Presidente Nacional de CONCAPA, Pedro José Caballero, ha manifestado su más «enérgica repulsa a este nuevo abandono del Pacto Educativo».
Para Caballero, este bloqueo no supone más que otra escenificación de la «premeditada estrategia de imposición ideológica que han decidido llevar a cabo estas organizaciones, más políticas que educativas, bajo el amparo de Podemos y el Partido Socialista».
En este caso, además, con el impulso de su líder político, Pedro Sánchez, y bajo graves discrepancias internas, han decidido unilateralmente liderar una estrategia de confrontación que, lejos de construir, avalan actitudes políticas de simple desgaste electoral, sin importarles padres, niños, profesores, o personal de administración y servicios del sector educativo, ni el futuro de la educación de nuestro país.
«Es absolutamente incierto –afirma Caballero- que se hayan levantado de la Mesa por una exclusiva motivación económica. Nuevamente pretenden engañar al ciudadano manipulando, como de costumbre, a la opinión pública», dice Caballero en un comunicado.
Silencian que esta estrategia forma parte de un proyecto de mayor envergadura por el que pretenden imponer coactivamente a los españoles el contenido íntegro de un documento denominado «La educación que queremos» que, en fechas inmediatas anteriores al abandono público del Pacto, suscribieron estas organizaciones.
Además, prefijaron un calendario y consensuaron una premeditada estrategia de crispación y ruptura del Pacto y agresión a la totalidad de organizaciones educativas institucionales.
«Un documento -continúa Caballero- cuyo contenido sonroja a cualquier defensor del derecho a la educación y que sólo pretende la instauración de una única orientación educativa conforme a los principios y postulados políticos que auspician en su seno, aboliendo, ya no sólo la enseñanza de la religión, sino la totalidad de la enseñanza concertada. En definitiva, es evidente lo poco que les importa nuestra Constitución y los derechos y libertades en ella consagrados que no comulguen con su ideología», afirma.
CONCAPA también condena públicamente la actitud difamatoria y obstructiva hacia la totalidad de organizaciones que tienen voz y voto en el Consejo Escolar del Estado, puesto que decir que se trata de un foro controlado por el Ministerio es faltar al respeto al resto de organizaciones presentes y, más grave aún, faltar a la verdad respecto de la toma de decisiones de este órgano, en el que –paradójicamente- tienen absoluta y abrumadora mayoría ideológica.
Más aún, precisamente han postulado el contenido ideológico y educativo de muchos de los documentos y acuerdos adoptados en su seno, a pesar del voto contrario del resto de organizaciones. Se trata de un nuevo intento de confundir a la opinión pública, a la que no dudan en engañar para conseguir sus fines absolutamente desleales con nuestro Estado social y democrático de derecho.
Finalmente, CONCAPA solicita de los sindicatos CCOO y UGT que abandonen sus comportamientos institucionales absolutamente hipócritas con sus propios compañeros afiliados del sector de la concertada.
Deberían explicarles cómo se suscribe un documento que no sólo no defiende los derechos laborales de sus trabajadores afiliados, sino que precisamente postulan la desaparición de los centros laborales que les proporcionan sus puestos de trabajo. Se trata de una auténtica aberración ideológica y una traición absoluta a sus propios afiliados.
De igual forma, Pedro José Caballero alienta al resto de organizaciones presentes en el Pacto y representadas en el Consejo Escolar de Estado, patronales, sindicatos, partidos políticos, representantes autonómicos, etc. a que públicamente manifiesten su repulsa y condena por esta actitud absolutamente impositiva, obstructiva y de constante bloqueo a cualquier acuerdo que permita la convivencia de todas las opciones educativas.
CONCAPA seguirá trabajando para dar respuesta a la demanda de la sociedad y las familias de encontrar cauces y consensos suficientemente amplios para serenar el sistema educativo de nuestro país, haciéndolo más plural y equitativo,sacando la educación de la política, y apostando por la mejora de la calidad educativa: la formación y retribución del profesorado y su carrera docente; corregir las desigualdades territoriales; formación de las familias; prevención del acoso escolar y medidas de fomento de la convivencia escolar; modificación y actualización de currículos; mejora de los centros educativos y sus instalaciones; participación de la familias; medidas que fortalezcan los consejos escolares; conciliación laboral y familiar; revalorización de las enseñanzas artísticas y humanísticas -Música, Dibujo, Arte, Filosofía y Religión-; planes específicos de fomento de la lectura y la comprensión lectora; tecnología, investigación y desarrollo; atención a la diversidad y las necesidades especiales; accesibilidad y supresión de barreras; dotación presupuestaria; actualización módulos del concierto; etc. que concluyan con la redacción y elaboración de un verdadero Pacto Social y Político por la Educación, donde estemos todos representados.
Fuente: infocatolica.com