Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

VIDEO: La CEE no descarta apoyar un recurso de inconstitucionalidad a la 'Ley Celaá' pero confía en el diálogo - Iglesia Española - COPE

La reforma educativa de Isabel Celaá se ha aprobado este jueves en el Congreso de los Diputados por la mínima y con un fuerte rechazo por parte de la oposición y amplios espectros de la sociedad. La Iglesia también se ha mostrado contraria a la hora de aprobar la LOMLOE, que sería la octava ley de Educación que entra en vigor en España en democracia, y que una vez más marcada por la falta de consenso y, además, en plena pandemia.

Los ataques a la educación concertada, el ninguneo a la asignatura de Religión y cercenar la libertad educativa de las familias, son algunos de los aspectos que ha criticado la Conferencia Episcopal Española en la nota publicada en la Asamblea Plenaria.

El Secretario General del organismo, Mons. Luis Argüello, ha manifestado ante la prensa que en cualquier caso “hay que esperar a que la ley sea aprobada, pero nos parece que lo que establece el artículo 27 de la Constitución sobre la libertad de enseñanza, fuerza mucho este artículo. Deseamos que en el periodo que falta para su aprobación final, se mejore la misma, ya que como vimos esa división en el Congreso, también existe en la sociedad”.

El obispo auxiliar de Valladolid ha remarcado que de la ley educativa no solo le preocupa la asignatura de Religión o el estatus de la Escuela Concertada, sino en lo que significa la Educación en una sociedad. “En un momento en el que estamos de gran revolución tecnológica, de mirar al futuro de riesgos para una comprensión humanista de la propia organización de la sociedad, es importante ese cultivo de una educación en un desarrollo humano integral”.

Por eso, la CEE ofreció el pasado verano al Ministerio la posibilidad de una propuesta global en el que se tuviera en cuenta algunos de los rasgos pedagógicos que recoge la LOMLOE respecto a competencias, y “ofrecerlo en un ámbito en el que estando el estatus de la enseñanza religiosa en la escuela de manera confesional por parte de la Iglesia y otras confesiones, pudiésemos hacerlo en un ámbito global, en el que la educación humanista, la preocupación por el significado de la vida, la formación moral se ofreciese a todos”.

Una propuesta, ha lamentado el portavoz de los obispos, “no ha sido contestada y ni siquiera estudiada de manera conjunta, pero no queremos perder la esperanza, porque una ley educativa tiene decretos que la desarrollan, y nuestro sistema autonómico tiene competencias en el ámbito educativo. Por eso, seguimos tendiendo la mano a dialogar y colaborar”.

Preguntado si la Iglesia tiene previsto llevar a los tribunales la ‘Ley Celaá’, el Secretario General apunta que no por el momento: “Llamamos de momento al pacto y al encuentro, pero estamos dispuesto a poder apoyar cualquier demanda que pudiera presentarse de inconstitucionalidad si la ley finalmente tiene estos aspectos aprobados. Pero hasta que no acabe este tramo de elaboración de la ley, pedimos pacto y diálogo”, sentencia Mons. Argüello.

La nota de la Conferencia Episcopal Española tras la aprobación de la 'Ley Celaá'

La Educación tiene un significado singular y relevante para la vida y el futuro de niños y jóvenes, de las familias y de la sociedad entera. Es el ámbito donde se contribuye a edificar el porvenir de una nación y su salud democrática. Por la gran inquietud que ha generado la formulación y la manera de tramitarse de la nueva ley, les parece necesario ofrecer algunas reflexiones:

1) Antes de cualquier consideración quieren mostrar el reconocimiento a todos los docentes que en este tiempo de pandemia están redoblando sus esfuerzos para seguir educando y formando a las nuevas generaciones. Es un trabajo silencioso, pero les consta que se realiza con una dedicación personal y profesional que permite mantener la tarea escolar por encima de todo.

2) Por ello, lamentan en particular que se haya procedido a la tramitación de esta ley a pesar de las difíciles circunstancias causadas por la pandemia y con unos ritmos extremadamente acelerados. Ello ha impedido la participación adecuada de toda la comunidad educativa y de los diferentes sujetos sociales.

Consideran necesario insistir en que el verdadero sujeto de la educación es la sociedad, y, en primer lugar, las familias. No sería aceptable que el Estado pretendiera apropiarse de este protagonismo de la familia y de la sociedad -a cuyo servicio está llamado-, identificando el carácter público de la enseñanza con su dimensión organizativa de carácter estatal. No solo lo que es de titularidad estatal es público.

Con el papa Francisco quieren recordar la urgencia de un Pacto Educativo Global, que el Gobierno ha aplaudido de manera informal, y que significa privilegiar el camino del diálogo, de la escucha y del acuerdo, de modo que las propias posiciones ideológicas (todas ellas “confesionales”) no se conviertan en criterio de exclusión. En palabras del presidente de la CEE al inicio de esta A. Plenaria: “sería conveniente que de este pacto educativo pudiera concretarse una ley sólida que no sea objeto de debate con cada cambio de color político en el Gobierno”.

3) Tras el camino recorrido durante la tramitación de la ley, ven necesario pedir que esta ofrezca una mayor protección del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, tal como se explicitan en el art 27 de la Constitución y en su interpretación jurisprudencial. Les preocupa que esta ley introduzca limitaciones a estos derechos y libertades y, en primer lugar, al ejercicio de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.

Comprenden y apoyan los esfuerzos de las familias, plataformas y agentes sociales que en estos días se han movilizado en la defensa de estos derechos, y particularmente de los referidos a los alumnos con necesidades especiales.

4) En este mismo sentido afirman, de nuevo, que la ley debería recoger la “demanda social” en todas las etapas del proceso educativo: libertad de creación de centros escolares, libertad de elección de centro y propuesta educativa, trato en igualdad de condiciones a los diversos tipos de centro, para lo cual es necesaria la gratuidad de la enseñanza sin discriminaciones.

5) Lamentan profundamente todos los obstáculos y trabas que se quieren imponer a la acción de las instituciones católicas concertadas. No es el momento de enfrentar entidades e instituciones educativas, sino de trabajar conjuntamente, en el espacio público, para ofrecer una educación adecuada a todos los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país.

6) En diálogo con el Ministerio, la CEE ha recordado que no puede excluirse del ámbito escolar la educación de la dimensión moral y religiosa de la persona, para que ésta pueda crecer como sujeto responsable y libre, abierto a la búsqueda de la verdad y comprometido con el bien común, recibiendo para ello una formación integral. Por eso, ha propuesto que la enseñanza religiosa escolar quede integrada en un área de conocimiento común para todos los alumnos, en un modo que no genere para nadie agravios comparativos. Y ha recordado que esta asignatura no debe ser considerada ajena al proceso educativo, sino que ha de ser comparable a otras asignaturas fundamentales.

Lamentablemente la propuesta hecha por la CEE no ha recibido respuesta por parte del Ministerio. De hecho, el texto legislativo aprobado suprime el valor académico de la evaluación de la asignatura de Religión, y deja a los alumnos que no cursen esta asignatura sin una formación con contenido escolar.

Quieren recordar que no es aceptable la descalificación de esta asignatura o del trabajo de sus profesores como adoctrinamiento. Al contrario, respeta el conjunto de exigencias propias de su presencia en el ámbito escolar, relativas a la metodología o al estatuto del profesorado. Es escogida con buenas razones por una mayoría de familias, y reconocida en su contribución a la educación integral de la persona y su compromiso en la sociedad. De hecho, está presente en la mayoría de los sistemas educativos europeos.

7) La Iglesia ha desarrollado una gran tradición educativa, que ha sido y desean que siga siendo una riqueza de nuestra sociedad. Más allá del debate sobre una ley, es consciente de la necesidad de seguir defendiendo la inclusión escolar y educativa de la enseñanza religiosa escolar como integrante del ámbito de una necesaria educación moral. Y, como Pueblo de Dios, en todos sus miembros, seguirá trabajando para hacer posible el crecimiento, la libertad y la pluralidad de la propuesta educativa para servir así al bien de los alumnos, las familias y toda la sociedad.

Fuente: cope.es

Leer más…

La Conferencia Episcopal Española Sobre la nueva ley de educación

El Congreso de los Diputados ha aprobado, en primer término, la nueva Ley de Educación que continuará su trámite parlamentario en el Senado, antes de volver definitivamente al Congreso para su aprobación definitiva.

La Educación tiene un significado singular y relevante para la vida y el futuro de niños y jóvenes, de las familias y de la sociedad entera. Es el ámbito donde se contribuye a edificar el porvenir de una nación y su salud democrática. Por la gran inquietud que ha generado la formulación y la manera de tramitarse de la nueva ley, nos parece necesario ofrecer ahora algunas reflexiones:

  1. Antes de cualquier consideración queremos mostrar nuestro reconocimiento a todos los docentes que en este tiempo de pandemia están redoblando sus esfuerzos para seguir educando y formando a las nuevas generaciones. Es un trabajo silencioso, pero nos consta que se realiza con una dedicación personal y profesional que permite mantener la tarea escolar por encima de todo.
  2. Por ello, lamentamos en particular que se haya procedido a la tramitación de esta ley a pesar de las difíciles circunstancias causadas por la pandemia y con unos ritmos extremadamente acelerados. Ello ha impedido la participación adecuada de toda la comunidad educativa y de los diferentes sujetos sociales.

    Consideramos necesario insistir en que el verdadero sujeto de la educación es la sociedad, y, en primer lugar, las familias. No sería aceptable que el Estado pretendiera apropiarse de este protagonismo de la familia y de la sociedad -a cuyo servicio está llamado-, identificando el carácter público de la enseñanza con su dimensión organizativa de carácter estatal. No solo lo que es de titularidad estatal es público.  

    Con el papa Francisco queremos recordar la urgencia de un Pacto Educativo Global, que el Gobierno ha aplaudido de manera informal, y que significa privilegiar el camino del diálogo, de la escucha y del acuerdo, de modo que las propias posiciones ideológicas (todas ellas “confesionales”) no se conviertan en criterio de exclusión. En palabras del presidente de la CEE al inicio de esta A. Plenaria: “sería conveniente que de este pacto educativo pudiera concretarse una ley sólida que no sea objeto de debate con cada cambio de color político en el Gobierno”.
  3. Tras el camino recorrido durante la tramitación de la ley, vemos necesario pedir que esta ofrezca una mayor protección del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, tal como se explicitan en el art 27 de la Constitución y en su interpretación jurisprudencial. Nos preocupa que esta ley introduzca limitaciones a estos derechos y libertades y, en primer lugar, al ejercicio de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.

    Comprendemos y apoyamos los esfuerzos de las familias, plataformas y agentes sociales que en estos días se han movilizado en la defensa de estos derechos, y particularmente de los referidos a los alumnos con necesidades especiales.
  4. En este mismo sentido afirmamos, de nuevo, que la ley debería recoger la “demanda social” en todas las etapas del proceso educativo: libertad de creación de centros escolares, libertad de elección de centro y propuesta educativa, trato en igualdad de condiciones a los diversos tipos de centro, para lo cual es necesaria la gratuidad de la enseñanza sin discriminaciones.
  5. Lamentamos profundamente todos los obstáculos y trabas que se quieren imponer a la acción de las instituciones católicas concertadas. No es el momento de enfrentar entidades e instituciones educativas, sino de trabajar conjuntamente, en el espacio público, para ofrecer una educación adecuada a todos los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país.
  6. En diálogo con el Ministerio, la CEE ha recordado que no puede excluirse del ámbito escolar la educación de la dimensión moral y religiosa de la persona, para que ésta pueda crecer como sujeto responsable y libre, abierto a la búsqueda de la verdad y comprometido con el bien común, recibiendo para ello una formación integral. Por eso, ha propuesto que la enseñanza religiosa escolar quede integrada en un área de conocimiento común para todos los alumnos, en un modo que no genere para nadie agravios comparativos. Y ha recordado que esta asignatura no debe ser considerada ajena al proceso educativo, sino que ha de ser comparable a otras asignaturas fundamentales.

    Lamentablemente la propuesta hecha por la CEE no ha recibido respuesta por parte del Ministerio. De hecho, el texto legislativo aprobado suprime el valor académico de la evaluación de la asignatura de Religión, y deja a los alumnos que no cursen esta asignatura sin una formación con contenido escolar.

    Queremos recordar que no es aceptable la descalificación de esta asignatura o del trabajo de sus profesores como adoctrinamiento. Al contrario, respeta el conjunto de exigencias propias de su presencia en el ámbito escolar, relativas a la metodología o al estatuto del profesorado. Es escogida con buenas razones por una mayoría de familias, y reconocida en su contribución a la educación integral de la persona y su compromiso en la sociedad. De hecho, está presente en la mayoría de los sistemas educativos europeos.
  7. La Iglesia ha desarrollado una gran tradición educativa, que ha sido y deseamos que siga siendo una riqueza de nuestra sociedad. Más allá del debate sobre una ley, es consciente de la necesidad de seguir defendiendo la inclusión escolar y educativa de la enseñanza religiosa escolar como integrante del ámbito de una necesaria educación moral. Y, como Pueblo de Dios, en todos sus miembros, seguirá trabajando para hacer posible el crecimiento, la libertad y la pluralidad de la propuesta educativa para servir así al bien de los alumnos, las familias y toda la sociedad.

Madrid 20 de noviembre de 2020

Fuente: CEE

Leer más…

Omella quiere garantizar la religión en la Lomloe

Omella quiere garantizar la religión en la Lomloe

El presidente de la Conferencia Episcopal (CEE) y arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, reunido esta semana en la asamblea plenaria, teme que con la nueva reforma de la ley de Educación (Lomloe) que pasa hoy por el pleno del Congreso, la religión quede relegada en los colegios y se pongan “trabas y obstáculos” a las escuelas católicas concertadas. Según el cardenal, existe un “clamor” por un pacto educativo global y reclama que este se concrete en “una ley sólida que no sea objeto de debate con cada cambio de color político en el Gobierno”.

La nueva reforma educativa plantea mantener la religión como oferta obligatoria en los centros educativos públicos, pero voluntario para el alumno y sin una asignatura equivalente para quien no la escoja. Además no tendrá carácter evaluable.

Los obispos propusieron hace unas semanas al Ministerio “integrar un espacio objetivo, un ámbito, igual que hay en Ciencias Naturales, en Primaria y Secundaria”, donde se planteen los distintos “horizontes de creencias”, en “el respeto de la conciencia de los niños y de su identidad, su cultura y tradición”. También, para los no creyentes.

Para el secretario general de la CEE, Luis Argüello, la discusión sobre el tema puede llevar a la clase de religión a vivir “en una especie de gueto”, y que se imparte como “un favor”, o porque existen los Acuerdos Iglesia-Estado. “No perdemos la esperanza de trabajarla durante el desarrollo de la ley”, añadió.

Respecto a la escuela concertada, Omella consideró que no es el momento de “enfrentar instituciones públicas y privadas, sino de trabajar conjuntamente, de cooperar de forma eficaz y eficiente para ofrecer una educación adecuada”, y respetando “en todo momento el derecho constitucional de los padres y madres a escoger libremente el centro y el modelo educativo para sus hijos”, subrayó.

Fuente:lavanguardia.com

Leer más…

Ley Celaá: Una propuesta vertical y excluyente

celaa%CC%81.jpg

El Congreso de los Diputados vota este jueves 19 de noviembre la que, si no hay sorpresas, parece destinada a convertirse en la octava ley educativa de la democracia: La LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de Ley Orgánica de Educación), más conocida como ley Celaá. El delegado de Enseñanza de la diócesis de ZamoraJuan Carlos López, ha profundizado para ECCLESIA sobre esta ley que «se obstina en mantener una propuesta vertical y excluyente en vez de reunir a las diferentes sensibilidades en torno a un proyecto común».

Recientemente se ha presentado un informe auspiciado por la Fundación Santa María y dirigido por el Observatorio de la Religión en la Escuela que deja en muy buen lugar a esta asignatura y a sus profesores. La conclusión se extrae de un amplio estudio en el que se le da la palabra a todos los intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, particularmente a alumnos y familias.
Si los resultados objetivos son tan aparentes como este estudio concluye, si más de tres millones de alumnos en referéndum anual suscriben su fidelidad a esta asignatura, si es compartido por todos que las más de las veces el profesor de Religión es un referente en el claustro y en la vida de sus alumnos, si en Europa la enseñanza de Religión en la escuela vive tiempos de asentada normalización… la ciudadanía no podrá salir de su asombro ante el descarado pulso que el Ejecutivo mantiene contra esta disciplina escolar.

La asignatura de Religión, marginada en la escuela

Siendo más que legítima la intención de la ministra de mejorar el sistema educativo, es absolutamente inaceptable que Isabel Celaá siga marginando la enseñanza de la Religión en la escuela. A su juicio, los aportes de esta disciplina se alejan de los ejes transversales de su proyecto, es decir de su apuesta por los derechos de la infancia, de la coeducación, de la educación digital, del aprendizaje competencial y de la educación para el desarrollo sostenible. Nada más ajeno a la realidad. Cualquier profesor, alumno o familia mínimamente informados convendría que esos ejes transversales están perfectamente integrados en el día a día de la enseñanza religiosa escolar. Aun así, la ministra se obstina en mantener una propuesta vertical y excluyente en vez de reunir a las diferentes sensibilidades en torno a un proyecto común.
A la nula voluntad política para ajustar de una vez por todas el espacio de la enseñanza de Religión en la escuela, se le suma la nefasta operativa ministerial en la aprobación de la Ley. Y es que la ausencia de reflexión ante el cambio de paradigma generado por la pandemia (la LOMLOE se construyó en un contexto pre-covid, absolutamente distinto al que hoy nos enfrentamos), las prisas por la tramitación de la Ley, la negativa al debate de las enmiendas con la comunidad educativa, el silenciamiento de la sociedad civil, las facturas políticas en términos lingüísticos o los silencios institucionales son solo algunos de los detalles que apuntan a que esta Ley nace con fecha de caducidad por la carencia de consenso social y político.

Como días atrás dijera el secretario general de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, ha llegado el momento de acoger la llamada del Papa Francisco a un Pacto Educativo Global. También en lo relativo a la enseñanza religiosa escolar en España. Desde una invitación sincera al pacto, los obispos han sugerido la creación de un espacio educativo que de manera integral reconozca todas las identidades y aborde debidamente los valores morales y el hecho religioso. Una enseñanza de la Religión en esa clave atendería al pluralismo religioso y cultural propios de las sociedades democráticas, cultivando el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas (así como también las no religiosas) y preservando el íntimo derecho de las familias a elegir la vía confesional propia de cada cual.
Los que hemos consagrado nuestra vida personal, profesional y eclesial a la enseñanza de Religión en la escuela vemos en la propuesta episcopal la posibilidad de perfilar, por fin, una asignatura libre de vaivenes políticos, plenamente integrada en el aparataje escolar y alejada de los prejuicios de quienes, desde la ignorancia o el partidismo, buscan el arrinconamiento y consiguientemente su expulsión del marco escolar.

Promover el encuentro y el diálogo

Desde este mismo momento, soñamos con una asignatura que ayude a nuestros alumnos a conocer mejor su identidad personal, asumiendo que la apariencia no es lo que mejor les define y promoviendo la importancia de todo aquello que resuene en su corazón y venga de lo más hondo de la persona. Soñamos con una asignatura que pueda cultivar en nuestros alumnos su capacidad de admiración ante todo lo que les rodea, valorando el silencio de espíritu como extraordinaria habilidad para la toma de decisiones y la contemplación transcendente de la existencia. Soñamos con una asignatura que se integre en el ritmo de la construcción de una sociedad democrática, que postule los valores cívicos y el respeto a las diferentes tradiciones, promoviendo el encuentro y el diálogo como espacios privilegiados para el crecimiento de las personas y de los pueblos. Soñamos con una asignatura que pueda mostrar en profundidad la aportación del evangelio a la cultura y a la formación de nuestra identidad como individuos y como pueblo. Soñamos con una asignatura que explique el hondo significado de la fraternidad, que nace de la convicción de compartir un mismo Padre, encontrar en el Hijo el camino, la verdad y la vida y sentir la presencia constante del Espíritu. Soñamos con una asignatura que promueva decididamente una mirada ecológica integral, crítica y comprometida especialmente con la población más vulnerable y con la Casa Común.

#ReliEsMás

Este sueño es el que se expresa en el movimiento #ReliEsMas que, junto a una veintena de organizaciones educativas, ha constituido la Plataforma Más Plurales para pedirle a la ministra que respete siempre la libertad de las familias para educar a sus hijos. Entre otras actuaciones la plataforma ha promovido una recogida de firmas que, a la fecha en la que se escribe este artículo, supera ya con creces el millón de adhesiones. No puede admitirse por tanto una ruptura tan sangrante del consenso social y de la paz educativa. Alguien tiene que poner sensatez en todo esto. Alguien tiene que buscar soluciones a medio y largo plazo. Estamos aún a tiempo. El Ministerio puede y debe escuchar la voz de todos. Un país como el nuestro no puede permitirse el lujo de activar la octava ley educativa con cientos de miles de familias en su contra. Solo se precisa diálogo político para aparcar intereses partidistas y consensuar un modelo de educación integral, respetuoso con la persona, con los más desfavorecidos, con el planeta y abierto a la transcendencia.
Incorporar la enseñanza de las religiones en el sistema educativo con dignidad no nos devuelve a las cavernas, más bien nos dispone a construir una escuela moderna, de todos y para todos. Cualquier decisión que minimice o arrincone el valor académico de la enseñanza religiosa escolar condenaría a esta Ley a su judicialización, concediendo a la señora Celaá el dudoso honor de ocupar un puesto de privilegio en la ya numerosa lista de estrepitosos fracasos en la política educativa de este país.

Fuente: www.revistaecclesia.com

Leer más…

c61d45558f0962afa63c1e90fd07f83faed48d60-scaled-e1605680757706-850x310.jpg

Tras el paso por la comisión pertinente llega al pleno del Congreso de los Diputados este jueves, 19 de noviembre, la nueva ley educativa, la Lomloe –también conocida como Ley Celaá–, antes de su envío al senado. Aunque el debate se espera breve, todo parece indicar que la asignatura de Religión no será una de los grandes puntos de conflicto en el debate en la cámara.

No más cambios

Todo ello después de que, en los últimos días, por los pasillos del parlamente hayan corrido rumores de que la aprobación de la enmienda sobre una asignatura de Cultura de las Religiones. Pudiendo ser esta materia una jugada para borrar la asignatura confesional del mapa; cuestión esta que implicaría denunciar los acuerdos Iglesia-Estado en materia educativa.

Sin embargo, la parte más combativa contra la materia confesional en el Gobierno de coalición no ha marcado el tono en esta cuestión. Fuentes del grupo socialista han asegurado a Vida Nueva que no se tocará la materia más allá de lo ya modificado en el proyecto presentado desde febrero. Tras el paso por la comisión, la materia queda como hasta ahora, aunque sin materia ‘espejo’ y con las modificaciones que el PSOE ya hizo a la Ley Wert sobre el cómputo de la calificación para becas o media en Bachillerato para acceder a estudios superiores. Aunque hay quien pide ir más allá, desde la bancada socialista aseguran que este jueves la cuestión se “dejará estar”.

“Vuelve a postergar la enseñanza de la religión: sin alternativas y sin efectos en la evaluación. Uno de los objetivos tradicionales de los gobiernos de izquierda es su opción por el laicismo activo, como ideario de la educación, y con esta Ley lo quieren aplicar incluso en los centros que no son de su titularidad”. Así se recoge en el manifiesto de la plataforma Más Plurales la propuesta que la nueva ley hace sobre la clase de Religión.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Dinámica para ADVIENTO 2020 de FANO

ficha A3 color casa adviento
"Queridos amigos, como cada año preparamos una dinámica para los domingos de ADVIENTO.
Este año tan extraño por el COVID-19 lo hemos titulado EN ADVIENTO HAZ VIENTO...por ese consejo que tanto habitual ahora de ventilar las habitaciones, las aulas... Renovarse purificar el ambiente, el interior, abrir puertas y ventanas, es una actitud muy de adviento.
Que este tiempo de conversión nos ayude y fortalezca nuestra vida interior y el servicio a los más pobres
Un fuerte abrazo"
Patxi Velasco FANO
ficha A3 bn casa adviento
ficha A3 color casa adviento
Leer más…

Estimados compañeros/as... Por si es de vuestro interés:

WEBINAR.png?itok=xhiDCoJa

Os adjunto información sobre webinar abierta y gratuita que impartiré para el profesorado de Religión de ANDALUCÍA.

Tendrá lugar mañana miércoles día 18 (profesorado Primaria) y jueves 19 de noviembre ( Profesorado de Secundaria)

Temática: Programaciones en Séneca para el área de Religión (programa de gestión educativa de la Consejería de educación de la Junta de Andalucía)

Ponente: Pedro Bonilla ( MaestroPedro)

Hora: de 18:00 a 19:30 horas 

Destinatarios: colectivo de docentes de Religión de Primaria y Secundaria

Lugar: Plataforma webinar de CSIF-Andalucía

Aquí tienes los enlaces para Inscribirte:

PRIMARIA: MIÉRCOLES DÍA 18, DE 18:00 A 19:30

INSCRÍBETE

SECUNDARIA: JUEVES DÍA 19, DE 18:00 A 19:30

INSCRÍBETE

Un cordial saludo

MaestroPedro

Leer más…

Dibujo de Fano para el Evangelio del Domingo (15/11/2020)

Frase: "siembra tus semillas, ponte disponible a su gracia"

dibu 15 de noviembre 2020 texto

Siendo semillas hay dos actitudes ante la lluvia, dejarse inundar de su gracia, sonreír, hacer malabares con las tareas de cada día y vivir a todo color o esconderse, vivir gris, sin gracia, impermeable....Dejemos que nos cale el Evangelio pongamos nuestros talentos al servicios para llenar de colores y alegría la tierra

dibu 15 de noviembre 2020 bn

dibu 15 de noviembre 2020 bn

Leer más…

«La clase de Religión aporta a la sociedad buenos ciudadanos»

02-990x556.jpg

Diez años después, se vuelve a estudiar la situación de la Religión en la Escuela. Es la tercera ocasión, tras las de 1998 y 2010, en la que se realiza esta investigación, que la Fundación SM presentó el 4 de noviembre. Su autor, Carlos Esteban Garcés, director del Observatorio sobre la Religión en la Escuela, repasa con ECCLESIA algunas de las principales novedades que presenta esta asignatura una década después del anterior estudio. Entre los resultados, algunos positivos, como el recuerdo agradecido de sus antiguos alumnos; otros no tanto, como la percepción de las familias sobre la libertad de elegir centro para sus hijos. El Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela se publica cuando la educación vuelve a centrar buena parte del debate social: a nivel internacional con el Pacto Educativo Global propuesto por el Papa Francisco, y a nivel nacional con la propuesta de cambio legislativo. La asginatura de Religión es parte de ese debate y este informe quiere cumplir el mismo objetivo que sus dos predecesores: desproblematizar una asignatura que no representa ningún problema para sus protagonistas.

—¿Cuáles son los principales cambios entre la percepción de la asignatura de Religión hace 10 años, en el anterior informe, y ahora?
—En 2010 ya aparecía una imagen bastante positiva por parte de los protagonistas, profesores y alumnos de Religión. Diez años después, se confirma que aquella imagen mejora, por ejemplo, en la valoración de los alumnos hacia los profesores de Religión. También en lo que los profesores valoran como las aportaciones de la clase de Religión. Y en las familias, la satisfacción baja algún punto, del 77% que estaba en 2010, y es el 73% el que está satisfecho ahora. Hay que explicarlo, porque en 2010 había una nota muy positiva, 10 puntos más que en 1998, por tanto, del 1998 a 2010 ha subido del 68% al 77%, y ahora ha bajado tres puntos… No se puede considerar un descenso, pero se interrumpe la mejora. La razón fundamental de hacer los informes de 2010 y de 2020 está en que, en los medios y en el imaginario social, parece que los profesores son problemáticos, las familias están enfadadas y los alumnos acuden por obligación. Percibíamos un estereotipo negativo asociado a aquella asignatura obligatoria en la dictadura. La impresión que tenemos, tras el estudio, es que la clase de Religión va razonablemente bien. Nos encontramos con la paradoja de que algo que marcha bien al mirarlo de cerca, quienes lo ven de lejos creen que está mal. El estudio trata de mejorar esa percepción en algunos ámbitos socioculturales, sociopolíticos y medios de comunicación.

—Haciendo balance de los datos del informe, valoran la asignatura con, al menos, un notable. ¿Qué les ha llevado a otorgar esta calificación?
—La satisfacción generalizada con la clase de Religión de profesores, familias y antiguos alumnos roza entre el 70% y el 80%. De ahí que concluyamos que el funcionamiento de la clase de Religión se traduce en un notable. En estos tiempos de pluralidad, son porcentajes que realmente se acercarían más al sobresaliente que al aprobado.

—¿Qué futuro y cuáles son los principales retos que tiene la asignatura de Religión?
—Primero, fortalecer la visión y legitimidad pedagógica, porque hasta ahora parecía que dependía de los acuerdos Iglesia-Estado, de un privilegio pactado. El futuro es que la clase de Religión forma parte de la escuela y, sin ella, la educación no puede ser completa.

—¿Qué aporta la asignatura de Religión dentro del currículum escolar para la formación de la persona?
—Aporta tres aprendizajes esenciales. Los que tienen que ver con la cultura, para interpretar todo el patrimonio cultural que ha surgido de la experiencia y creencia religiosas. Hay que entender qué vemos y por qué surgió en arte, literatura y costumbres. Otros son los aprendizajes sociales y tienen que ver con los valores que nos permiten aprender a vivir juntos, a respetar la diversidad de culturas y complementar lo diferente: valores cívicos bien conocidos. Y hay un tercer territorio no tan social ni cultural: los aprendizajes de sentido. Esto afecta un poco a las creencias e ideales, y ahí la Religión propone ese viaje al interior de la persona que, sabemos, no está vacío, sino habitado por un Dios que conocemos. Es una aportación muy exclusiva, porque es cierto que los aprendizajes culturales pueden ser compartidos con otras asignaturas. Y no se queda solo ahí; bajamos las escaleras para encontrarnos con quien nos habita, conversamos y salimos al exterior para hacernos responsables del cuidado de la humanidad y de la naturaleza, que serían las dos últimas encíclicas, Laudato si’ y Fratelli tutti.

—¿Qué papel puede jugar la enseñanza de Religión en el Pacto Educativo Global al que nos invita el Papa Francisco?
—Ayudarnos a salir de nuestra autorreferencialidad, como lo ha hecho toda la Iglesia en este pontificado, y a darle la vuelta a los temas intraeclesiales de siempre. Una clase de Religión en salida y que dialogue con las nuevas tendencias del ámbito educativo, y que coinciden con lo que la clase de Religión aporta dentro de la escuela. El informe PISA, la UNESCO o la Agenda 2030 son ejemplos.

—¿Se han acelerado esas tendencias en los últimos meses?
—Es un nuevo humanismo que no cotizaba en un mundo desarrollado y vertiginosamente económico en el que estábamos. La pandemia ha puesto de manifiesto esta vulnerabilidad global, que nos afecta a todos, y pone de manifiesto que el humanismo es más necesario de lo que pensábamos, porque complementa lo que la economía y el sufrimiento no pueden aportar.

—Uno de los datos que más cambia es la sensación que tienen las familias de libertad a la hora de elegir la educación para sus hijos, que baja del 81% al 65%. ¿A qué lo achaca?
—A mi juicio, el dato es altamente preocupante. Parecía que habíamos consolidado la libertad de las familias para elegir el tipo de centro, y que en democracia y en un estado de derecho ya era un tema solucionado. Estos datos evidencian que no es tan así. Por otra parte, crece la competencia del Estado en decidir en qué educar a sus ciudadanos que parecen sus hijos. Habíamos conseguido lo que hemos dado por hecho, y quizá lo estamos descuidando y hay que hacer pedagogía social que vuelva a poner la libertad de educación y derecho de familias a elegir el tipo de educación en primer lugar.

—Una vez más, hay un proyecto de Ley de Educación en trámite sin pacto social. ¿Cuál es su punto de vista? ¿Y, en concreto, respecto al trato que se le da a la enseñanza de Religión en la escuela?
—En estos momentos no sabemos cómo quedará la enseñanza de Religión en la nueva Ley, pero hay un diálogo con la Conferencia Episcopal, que ha hecho una propuesta. Lo que la Ley plantea ahora es clase en cumplimiento de los acuerdos Iglesia-Estado, y lo que se propone es que haya enseñanza de Religión por la aportación de su saber a la formación integral. Es un salto significativo y positivo, pero no es seguro que la Ley lo vaya a aprobar. La propuesta de la CEE tiene una audacia y es que si la tendencia de la educación va en esas áreas globales e interdisciplinares, a lo mejor tiene futuro no sola, sino incorporada en esos nuevos ámbitos de valores.

—¿Por qué la enseñanza de Religión es problemática en sectores sociales, políticos o culturales y, quizá, hasta eclesiales?
—Creo que porque no se conoce el planteamiento pedagógico de la Religión en la escuela. Se asocia al catecismo de otro tiempo, y automáticamente hay sectores, quizá progresistas que no quieren reproducir el modelo de otro tiempo y desconocen el planteamiento pedagógico actual, que califican la clase con los estereotipos de manipulación, privilegio, adoctrinamiento… No obedecen a la realidad y son rechazados abiertamente por familias, profesores y alumnos.

—¿Qué podemos hacer para que no siga siendo así?
—Yo creo que el informe es una de las cosas que podíamos hacer, dando la palabra a los protagonistas. Que hablen de la clase de Religión quienes la protagonizan y no tanto en despachos de políticos o de minorías cognitivas, que quieren proponer, y es legítimo en una sociedad plural, una ideología sin Dios ni religión.

—En el informe se destaca la buena valoración de los profesores de Religión por parte de los alumnos. ¿Qué tienen de especial?
—Es una magnífica conclusión del informe. Sorprendentemente, son los profesores mejor valorados. En algún momento preguntamos materia por materia, y están por delante de todos los demás. ¿Qué significa? Que están educando todas estas dimensiones que alumnos y familias saben importantes para la vida, y otras materias no están atendiendo: esa formación humana, emocional, en valores, esas respuestas al sentido de la vida, esa propuesta de tolerancia, y de conocer otras culturas. No solo lo decimos con la boca, sino que lo perciben en la forma de dar clase de los propios profesores, que respetan a otros, a todos los alumnos. El maestro no solo es maestro, sino testigo de una forma de dar al mundo que humaniza. Esto ocurre más en públicos que en concertados, seguramente porque en estos últimos también se ocupa de ello todo el proyecto educativo, mientras que en los públicos es posible que los alumnos estén más a la intemperie.

—Siete de cada diez profesores de Religión encuestados creen que, incluso dentro de algunos ambientes eclesiales, no se diferencia la catequesis de la enseñanza escolar de Religión. ¿Cómo interpreta ese dato? ¿Puede tener que ver con que, según el informe, solo el 41,8% afirma que la Iglesia valora suficientemente su labor?
—Son datos que revelan áreas de mejora en la gestión de la clase de Religión por parte de la Iglesia. No es tanto confusión de clase de Religión con catequesis, como de la escuela con de la parroquia. Hay que respetar la autonomía de la enseñanza escolar de Religión, cuyo objetivo es la humanización; ahí también se encuentra la dimensión evangelizadora, que no es un objetivo final pero sí un medio.

—Por primera vez han incluido la visión de los antiguos alumnos de Religión, que es bastante positiva. ¿Qué conclusiones extrae de esos datos?
—Nadie había investigado el impacto de la clase Religión en las actuales generaciones, que la cursaron hace veinte, cuarenta o cincuenta años. Nos permite descubrir una tendencia; que vuelve a confirmar la buena percepción y buen recuerdo del profesorado y de la clase de Religión. Seguramente, este aspecto sea de lo más positivo que revela el informe. Tres de cada cuatro reconocen que les influyó en ser mejores personas y más tolerantes, y que les hizo más sensibles a las personas que sufren, un dato muy bonito desde el punto de vista evangélico. Esto, más que de notable, es de sobresaliente, imaginemos que un 75% de los clientes recomiendan el servicio para otros. Con estos datos, volvemos a impugnar que la clase de Religión sea un problema o un privilegio. Al contrario, es un bien común que aporta a la sociedad buenos ciudadanos, buenos profesionales, y personas felices.

—Hay grandes diferencias entre el porcentaje de alumnos y familias que escogen Religión según unas comunidades autónomas y otras. ¿Qué cree que influye en ello?
—Es curioso, pero es así. Es la diversidad cultural y religiosa que tenemos en la España de nuestro tiempo. En algunas hablamos que en el 80% y en otras, pues evidentemente estos porcentajes se desploman. ¿A qué obedece? A la secularización, y seguramente a un impacto de estas ideologías contrarias en lo religioso, no solo en la escuela, sino en todo. También es una realidad lamentable que, en Cataluña y País Vasco, hay centros públicos que no ofrecen la asignatura y deberían. Pero también son autonomías con alto porcentaje de escuela concertada religiosa, y con ello la demanda social para la formación cristiana de las familias queda respondida.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Además de la recogida masiva de firmas han comenzado las movilizaciones y concentraciones contra esta ley, como esta frente al Congreso

La Ley Celáa, el proyecto de Ley de Educación (Lomloe) que tramita el Gobierno de Sánchez e Iglesias, se está encontrando con una masiva movilización por parte de las familias, los profesores y los propios centros concertados ante el ataque ideológico sin precedentes y gran escala que propiciaría el cierre de numerosos colegios y el fin efectivo de este modelo educativo.

Más de un millón de personas ha firmado ya el manifiesto contra la Ley Celaá de la plataforma Más Plurales, que engloba a profesionales, colegios y familias, y la recogida de firmas sigue avanzando mientras se van desarrollando otra serie de iniciativas como concentraciones para frenar una ley que pretende acabar con los colegios concertados, la educación diferenciada y la especial, así como prácticamente dejar sin efecto la asignatura de Religión.

Este es el momento de luchar por la libertad de las familias, una lucha que va más allá del Parlamento y que depende de los padres, los profesores y todos los españoles que defienden la libertad educativa y el derecho a educar a los hijos según los valores de la familia.

“Cuando la ministra Celaá afirmaba hace unos meses que los hijos no son de sus padres, sabía lo que decía. Anunciaba lo que estaba por venir. Si los hijos no son de los padres, ¿de quién son? La pregunta encuentra su respuesta en la LOMLOE o Ley Celaá”, explican desde Más Plurales.

celaa

La ministra Isabel Celaá es la impulsora de esta nueva ley de educación

De hecho, esta ley deja de manifiesto –agregan- “que por primera vez en la historia de la democracia Celaá ha excluido a la comunidad educativa de la tramitación de la nueva Ley educativa. Y tiene sentido. Porque en ella no hay lugar para las familias. Será el Estado, y no tú, quien decida la educación que han de recibir tus hijos. Tampoco hay espacio para la enseñanza concertada. Miles de colegios cerrarán en los próximos años. Ni para la asignatura de religión, que vuelve ser postergada. Ni, por supuesto, para la educación especial, la cual, pese al clamor de los padres afectados, también desaparecerá”.

De este modo, la ley Celaá “supone, en definitiva, la imposición de un modelo de educación único, estatal y laico que pondrá fin a la pluralidad educativa actual”. De ahí la importancia de la movilización y de mostrar al Gobierno que en frente tiene un bloque con millones de españoles que no darán un paso atrás en la defensa de sus derechos. Y la recogida de firmas muestra esa capacidad de movilización. (Si aún no ha firmado puede hacerlo AQUÍ).

¿Qué pretende conseguir la Ley Celaá? Desde Más Plurales ofrecen este decálogo sobre los puntos en los que el Gobierno quiere coartar la libertad. Son los siguientes:

1. La LOMLOE supone volver a imponer una ley partidista e ideológica, sin visión de Estado y sin atender el clamor ciudadano y de la comunidad educativa por la estabilidad y a favor de un Pacto de Estado por la Educación

2. La LOMLOE pretende eliminar la demanda social como elemento a tener en cuenta en la programación de puestos escolares. Es decir, que la Administración ni siquiera debe valorar la elección de las familias, de todos nosotros, los ciudadanos, para establecer las vacantes.

La eliminación de la demanda social supone un paso más a la planificación unilateral de la Administración, el cierre de unidades concertadas con demanda en beneficio de públicas vacías o la consideración de subsidiaria de los centros concertados.

3. La LOMLOE se inventa un “derecho a la educación pública”. El único derecho existente es el “derecho a la educación”, y el mismo se garantiza mediante plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos, también, por tanto, en los de iniciativa social o concertados.

4. Vuelve a postergar la enseñanza de la religión: sin alternativas y sin efectos en la evaluación. Uno de los objetivos tradicionales de los gobiernos de izquierda es su opción por el laicismo activo, como ideario de la educación, y con esta Ley lo quieren aplicar incluso en los centros que no son de su titularidad.

5. Se crea una nueva asignatura de Educación en valores cívicos y éticos. Otra “Educación para la ciudadanía” no basada en valores consensuados y compartidos, sino como instrumento de adoctrinamiento.

6. La LOMLOE abre la puerta a la inclusión de un representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar de todos los centros. Esta medida, además de innecesaria e injustificada, supone una interferencia en el ideario y proyecto educativo de los centros y la creación de un “comisario político”.

7. La LOMLOE insiste sospechosamente en los derechos de la infancia, que nadie cuestiona. Intuimos nuevo ataque a las familias, que incluye el olvido de que el garante principal de los mismos son los padres mediante la institución de la patria potestad, no el Estado. Es inevitable que al ver esta insistencia en los derechos de la infancia, la pongamos en consonancia con la desafortunada reflexión de la Ministra Celaá, de que “los hijos no pertenecen a los padres”. Igual cabría preguntarle si en su opinión ¿pertenecen al Estado, tal vez?

8. Surge la posibilidad de distribución del alumnado por la administración para evitar segregación educativa. Hay quien opina que es una garantía de igualdad. ¿No es más igualdad que la familia elija el que crea el mejor centro para su hijo, en lugar de hacerlo la Administración?

9. La LOMLOE insiste, como las leyes anteriores, en la ausencia de autonomía de los centros. En realidad, hace hincapié en la desconfianza, la centralización, el intervencionismo, las injerencias... sin margen para los centros.

10. Junto a las declaraciones del Ministerio, parece que la LOMLOE cuestiona la supervivencia de los centros específicos de educación especial. Inclusión, Sí... Especial, también. Otro límite a la Libertad de Enseñanza.

¿Qué piden las familias, los profesores y los centros? En su manifiesto esta plataforma detalla las necesidades reales, y no las inventadas e impuestas por el Gobierno, de los colegios y los padres. Esto es lo que demandan:

1. La escuela más adecuada.

La sociedad española es diversa y democrática. Fundamenta su convivencia sobre los valores de la tolerancia y la participación. Por ello, la escuela más adecuada para una sociedad como la nuestra debe ser una escuela también plural, gratuita y universal. Esto sólo es posible si hay una diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios y autonomía de los centros para dotarse de ellos y ponerlos en práctica.

2. Modelo plural, heterogéneo e inclusivo.

La enseñanza concertada posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo. Deseamos una educación pública plural y de calidad, pero eso no se logra legislando contra la enseñanza concertada y su diversidad de proyectos. La hostilidad que manifiesta la LOMLOE hacia la enseñanza concertada crea un escenario de desigualdad de oportunidades para las familias que desean una enseñanza plural asequible a todos.

3. Pública, concertada y privada.

Defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada. No aceptamos que la LOMLOE permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias.

4. Financiación adecuada de centros públicos y concertados.

El Estado tiene igualmente la obligación de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos. Y esta financiación, respetando la naturaleza e idiosincrasia de cada red de centros, debe cubrir sus necesidades materiales y sus recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo de igual calidad al alcance de todos.

5. Control político: Agresión a la libertad de conciencia.

A través del control político de la educación, estamos asistiendo también a una agresión a la libertad de conciencia en favor de la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional. La asignatura de Religión, que se cursa con absoluta normalidad en casi todos los países europeos, es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada.

6. Desaparición de centros de educación especial en contra de las familias.

La intrusión en la LOMLOE de un concepto de inclusión radical conduce a los actuales centros de educación especial a su desaparición a pesar de contar con un alto grado de satisfacción de las familias que escolarizan allí a sus hijos. Pedimos al Gobierno una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad en los centros ordinarios y en los colegios de educación especial.

7. Libertad de elección de centro.

La pluralidad educativa, la libertad de elección de centro y la formación en los valores éticos, filosóficos o religiosos contribuyen a un mejor rendimiento y desarrollo integral de la persona. La identificación de las familias con el proyecto educativo elegido favorece una mayor implicación en la educación de sus hijos, y las evidencias demuestran que una mayor implicación familiar está relacionada con un mejor rendimiento escolar, especialmente de los más desfavorecidos.

8. Mejoras reales para el personal de los centros.

Mejoras reales para el personal docente y no docente de los centros. La LOMLOE abandona a los profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones. La nueva ley de educación debe garantizar que se aporte financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial.

(Recuerde que si aún no lo ha hecho puede firmar aquí el manifiesto contra esta ley)

Fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

La clase de Religión, prevención ante las sectas

Alumnos-Secundaria-reciben-instituto-capital_1391871382_106446444_667x375.jpg

En el contexto de las reformas legislativas que se están queriendo implantar en España en torno a la educación, uno de los asuntos que está suscitando más quejas es la marginación a la que quiere someterse a la asignatura de Religión. La plataforma nacional Reli es más ha publicado en su página de Facebook un artículo escrito por Luis Santamaría, integrante de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Lo reproducimos a continuación.

***

La clase de Religión ante las sectas

No es la primera vez que escribo sobre el tema. Pero ahora lo hago con una mayor preocupación, si cabe, por esa espada de Damocles que vuelve a cernirse sobre la asignatura de Religión en España. ¡Qué poco europeos somos en algunas cosas! Llevo más de una década avisando sobre ello: junto a los demás recursos con los que cuenta el sistema educativo para conseguir que los alumnos desarrollen una personalidad libre, responsable y crítica, que los ayude a ser ciudadanos autónomos y formados, la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) constituye un ámbito único y fundamental para prevenir de manera específica ante el fenómeno sectario.

En primer lugar: la misma existencia de una asignatura que afronte el hecho religioso desde una perspectiva confesional –es decir, con unos contenidos determinados por las autoridades religiosas respectivas (católicas, evangélicas, judías o islámicas) y unos profesores autorizados por las mismas– y con carácter optativo por parte del alumnado y sus familias, está marcando una gran diferencia con lo que supone la propia formación doctrinal interna –catequesis–, porque su propósito es otro: el conocimiento de una tradición religiosa, sus doctrinas y valores, su historia y su cultura. Y, por lo tanto, ya se está haciendo una presentación del fenómeno religioso asociado a la libertad de elección.

En segundo lugar, y continuando con este mismo argumento, la realidad cotidiana de la asignatura nos muestra una gran diversidad de familias y alumnos que la escogen sin formar parte de la comunidad religiosa correspondiente, o con diversos grados de adhesión y participación. Una realidad multiforme en la que prima el respeto a la libertad de conciencia y de creencia, y de un profesorado que, a su formación y experiencia, suma una gran capacidad de dejar de lado las opiniones personales de cada estudiante para hacer una evaluación académica rigurosa y objetiva. “Yo, que me declaro ateo y soy muy crítico en clase de Religión, saqué un sobresaliente”, me comentaba hace unos días un alumno de Bachillerato.

En tercer lugar, la cultura religiosa que proporciona la ERE dota a los más jóvenes de los contenidos teóricos y los criterios prácticos para saber distinguir ante ofertas ambiguas que ya, en la adolescencia, empiezan a recibir por parte de los captadores del mundo de las sectas. Sí: el ejemplo de la joven ilicitana Patricia Aguilar –captada a través de las redes sociales de Internet por un líder sectario cuando sólo contaba con 16 años y adoctrinada y manipulada para huir de casa al alcanzar la mayoría de edad– ilustra un riesgo ante el que no podemos cerrar los ojos. Igual que la cultura científica los puede hacer más inmunes a los cantos de sirena de las pseudoterapias, la cultura religiosa los puede proteger ante el fenómeno de las sectas

En cuarto lugar, los currículos de la ERE de cada confesión religiosa –debidamente publicados en el Boletín Oficial del Estado–, aunque se centran fundamentalmente en la identidad y enseñanzas propias, incluyen el conocimiento de las otras religiones y formas de plantearse las cosas, buscando que cada alumno sepa los elementos básicos sobre los que construyen su vida creyentes y no creyentes. Y que aprenda, sobre todo, a respetar esas otras posturas, sabiendo apreciar sus muchos valores. El enfoque antropológico de cada curso sirve para un buen conocimiento de lo que significa creer y, por contraste, previene ante actitudes fanáticas y excluyentes de cualquier tipo.

Por último, y pensando en los profesores de ERE, quiero destacar su especial interés en formarse específicamente sobre el fenómeno sectario. Conscientes de lo importante que puede ser su atención a los alumnos en este campo –especialmente si hablamos de los adolescentes que cursan Secundaria y Bachillerato–, están ávidos de aprender acerca de este tema. Algo que he podido constatar personalmente con mi experiencia: desde 2012 he tenido la oportunidad de formar a algo más de 500 docentes de Religión en cursos monográficos en los que hemos tratado, con todo detalle, el complejo mundo de las sectas. En diversos lugares de la geografía española, con muchas horas dedicadas a ello y, sobre todo, con muchas preguntas por su parte, preocupados por la realidad de sus alumnos en este contexto social.

Aún estamos a tiempo. Como sociedad, no podemos dejar perder esta oportunidad de seguir formando a una ciudadanía madura y crítica que cuente, entre su equipaje de camino, con el conocimiento del fenómeno religioso y con las alarmas que avisen de cualquier patología de la religión. Las sectas lo son, y el daño que hacen es difícilmente reparable en su totalidad. Como siempre, la prevención vale más. Y la clase de Religión, en esto, siempre aporta más

Para saber más

- Otro artículo de Luis Santamaría, del año 2007: “Clase de religión y sectas”.

- Carta pastoral del cardenal Martínez Sistach, del año 2012: “Sin clase de religión, más atracción por las sectas”.

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

«Más plurales» se manifiesta contra la ley totalitaria de educación del gobierno social-comunista

En la concentración han leído el manifiesto de la plataforma, en el que se señala que la LOMLOE «promueve la restricción de derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad de nuestro sistema educativo que es clave en una sociedad democrática». El texto en el que la plataforma apoya su visión defiende un modelo de escuela «plural, heterogéneo e inclusivo», al tiempo que carga contra «la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias».

El documento defiende la enseñanza de Religión ante «la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional». Recuerda, también que su enseñanza «es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada». Se reivindica también que la pluralidad educativa y que «la formación en los valores éticos, filosóficos o religiosos contribuyen a un mejor rendimiento y desarrollo integral de la persona»

Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de COFAPA, una de las entidades que forman parte de la plataforma, ha sido la encargada de recordar las razones de su oposición a esta ley en el acto al que han acudido los principales representantes de las organizaciones integradas en Más Plurales y alrededor de un centenar de personas.

Entre los motivos para su protesta se encuentran que esta ley:

  1. Está siendo tramitada «de forma exprés sin negociación, diálogo ni consenso».
  2. Es «partidista, injusta y discriminatoria, con una fuerte carga ideológica que elimina derechos y libertades individuales y colectivos».
  3. Adjudica un papel subsidiario a la enseñanza concertada con  relación a la pública, condenándola a una progresiva desaparición.
  4. Pretende imponer un único sistema gratuito de carácter público eliminado la pluralidad y la libertad de los padres de elegir otro tipo de educación.
  5. Omite cualquier mejora para los profesionales del sector de la enseñanza concertada.
  6. Relega la asignatura de Religión dificultando el derecho a la  formación religiosa por parte de las familias.
  7. Condena al cierre a los centros de educación especial.
  8. Es «inoportuna y tramposa» y se aprovecha de la pandemia para cambiar «radicalmente» el modelo de la educación sin debate social.
  9. Siembra la cizaña y la discordia entre las redes de  centros, el profesorado y las familias.

Además, habrá una segunda movilización: el próximo jueves 12 de noviembre con una campaña específica a favor de la asignatura de Religión. La plataforma acusa al gobierno de querer aprobar la ley «cuanto antes, sin contestación en la calle»

Fuente: infocatolica.com

Leer más…

La clase de Religión: cantera de tolerancia

Una misión sin reconocimiento social. Así ven los profesores de Religión su trabajo en las aulas, ya que solo el 8,7% se siente valorado por la sociedad. Una cifra que se eleva al 20% sumando a todo el profesorado. Tampoco ven en su labor el reconocimiento eclesial. De hecho, solo el 42% afirma sentirse valorado por la Iglesia. No obstante, tienen el respaldo total del alumnado. Y es que los alumnos valoran a sus profesores de Religión en mayor medida que a los de otras asignaturas. Incluso más en los centros públicos que en los concertados.

Más de un tercio de los alumnos (36%) considera que sus profesores de Religión son mejores que los de otras materias. Pero en la pública la mitad de los alumnos valora mejor a sus profesores de Religión que al resto de docentes de otras asignaturas, una percepción del profesorado que ha mejorado en la última década, como pone de manifiesto el Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela publicado el pasado 4 de noviembre por la Fundación SM en el espacio O_Lumen de Madrid.

Además, el 80% de los profesores de Religión estima que tiene una buena relación personal con sus compañeros docentes y el 76% con las familias de sus alumnos. Una amplia mayoría se siente valorado por sus alumnos (86%) los equipos directivos y los claustros (61%), según radiografía este informe que ha tomado el pulso a una materia que cuenta con 14.000 profesores en centros públicos y 60.000 en centros religiosos.

 

El profesorado de Religión, en cuanto al estado civil, está casado en dos de cada tres casos. Y un 4% son divorciados o separados. Además de su actividad docente, está comprometido cívicamente, puesto que el 71% tiene algún compromiso social de voluntariado. El asociacionismo también es alto. En los centros públicos, tres de cada cuatro (74%) pertenecen a un sindicato a asociación profesional. En los centros concertados este dato desciende hasta el 27%.

Romper estereotipos

En cuanto a la enseñanza de la religión, los profesores la valoran por sus contribuciones educativas. “Reconocen que son aportaciones que se proponen, no se imponen, para mejorar el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, el cuidado de la autonomía personal y la construcción responsable de una ciudadanía global con sentido”, afirma Carlos Esteban Garcés, autor del Informe y director del Observatorio sobre Religión en la Escuela. En su opinión, la asignatura, aunque viva en entredicho, es “un bien común” necesario para la construcción de “una sociedad inclusiva”.

El 86% del profesorado aprecia que la asignatura ayuda a comprender las culturas; el 85% estima que contribuye educativamente a construir la diversidad social y religiosa en las sociedades actuales; el 83% opina que la formación religiosa es constitutiva del pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos; el 84% considera que la Religión facilita una educación de la interioridad que contribuye a la autonomía personal y la responsabilidad social; y el 84% valora que la enseñanza de la religión contribuye a la formación ética y la ciudadanía global.

El ambicioso estudio, que ha contado con 20.000 encuestados entre profesores, alumnos, familias, antiguos alumnos y futuros profesores, también rompe con estereotipos. “Todavía se ve la asignatura de Religión como una amenaza de adoctrinamiento”, explica Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que ha puesto en marcha la primera comunidad virtual de profesores de la materia (ReligionyEscuela.com).

“Nosotros, los protagonistas, los que estamos en el aula, hemos sido alumnos o mandamos a nuestros hijos a la clase de Religión, nos sorprendemos al pensar en lo que suponen que hacemos en las aulas. Dar razón de nuestro ser y nuestro quehacer es una de las pocas maneras de derribar los muros de la ignorancia”, agrega el experto en la asignatura.

El 78% de los profesores rechazan abiertamente que la asignatura manipule o adoctrine a los alumnos y un 72% considera que la clase de Religión no es ningún privilegio de la Iglesia, puesto que también se puede acceder a clases de religión evangélica o musulmana. Siete de cada diez familias rechazan que se adoctrine en el aula. Para tres de cada cuatro familias, la asignatura de Religión es necesaria en la educación de sus hijos.

Eso sí, la mayoría afirmó no participar en ninguna parroquia o colectivo religioso (65%). El 83% aprecia que la clase de Religión es buena por los valores que propone; un 81% estima que aumenta la cultura general; un 61% valora que hace más responsables a sus hijos; y un 67% aprecia que fomenta el espíritu crítico de sus hijos.

El informe revela que las familias están globalmente satisfechas con la enseñanza de la religión que reciben sus hijos e hijas en los colegios, que la califican con un notable. Por su parte, el 81% de los alumnos cree que la asignatura les ayuda a ser mejores personas y el 82% afirma que les ayuda a ser más tolerantes. ‘Reli’ es, por tanto, una ‘fábrica’ de alumnos tolerantes en medio de una sociedad necesitada de este valor. En otro orden, el 83% de los jóvenes estiman que Religión les ayuda a separar el bien y el mal, y el 65% valora que la materia les proporciona mayor cultura.

Por otro lado, más del 64,5% de los estudiantes españoles cursan la asignatura de Religión, teniendo en cuenta todos los niveles y centros educativos, según datos del Ministerio de Educación, que estima que se acercan a cuatro millones los alumnos que cursan enseñanza de las religiones. De estos, más de la mitad valora la clase de Religión como necesaria para su educación. Pero la mitad del alumnado no cree que la Religión deba ser obligatoria. Por su parte, dos de cada tres alumnos consideran que gracias a las clases de Religión conocen otras religiones.

La mitad valora que les ha ayudado a conocer la Iglesia. También a dos terceras partes de los alumnos, la clase de Religión les ha ayudado a creer en Jesucristo. En cuanto a la experiencia religiosa, el 68% de los estudiantes se considera católico, un 11% afirmó ser ateo, un 17% se calificó como indiferente y un 2% profesa otras religiones. El porcentaje de católicos desciende del 74 al 68% con respecto a 2010. Así, respecto a su práctica religiosa, más de la mitad (57%) afirmó que es poco o nada habitual, siendo habitual para el 34%.

La publicación del Informe  coincide con la tramitación parlamentaria de una nueva reforma educativa que vuelve a cambiar la regulación de la Religión. No obstante, Esteban Garcés considera que “la asignatura tiene más futuro que presente porque afecta a la esencia de lo humano y la educación cuidará siempre esta realidad invisible, pero esencial, tan constitutiva de la persona. Podrá cambiar el enfoque, el nombre, el currículo, pero siempre será necesario educar ese ‘hondón’ que, a la postre, constituye las raíces de la identidad personal y ciudadana”.

De hecho, los obispos han puesto sobre la mesa una nueva propuesta sobre la enseñanza de la religión que incluye  un área de valores morales y creencias para todos los alumnos, pero que sigue sin respuesta del Gobierno. Para el experto en la materia, “la enseñanza de la religión es más esencial para la educación que para las iglesias. Su futuro está garantizado en Europa y aquí, aunque tardemos en acertar con una solución estable”.

Fuente: VidaNueva

Leer más…

Educacion-financiera.jpg

La Plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos especialmente vinculados a la red educativa concertada, ya ha recogido casi 600.000 firmas contra la reforma educativa que se tramita en el Congreso, la Lomloe, conocida como 'Ley Celaá'. Con ello, se ha duplicado el objetivo previsto por sus promotores cuando lanzaron la campaña hace más de una semana para llegar a las 300.000 firmas.

Según las organizaciones que integran la plataforma la ley "que nacerá sin consenso", es "segregadora, partidista" y "condena a la enseñanza concertada a una progresiva desaparición". Además, consideran que la 'Ley Celaá' "impone la enseñanza pública arrebatando a los padres su derecho a la pluralidad, es una ley que omite cualquier mejora para los profesionales del sector, que mantienen el déficit de su financiación, que relega la asignatura de Religión, que condena al cierre a los centros de educación especial y que aprovecha la peor pandemia de los últimos cien años para ser aprobada".

Según comprobó Servimedia en la mañana de este viernes, el número de apoyos ha aumentado considerablemente pues en 24 horas ha sumado 355.000 rúbricas, que la plataforma quiere presentar ante las instituciones para detener la reforma legislativa. El incremento se disparó a raíz de la concentración que protagonizó Más Plurales este jueves ante el Congreso y con la protesta virtual convocada por la tarde, que llegó a destacarse como tendencia en las redes sociales.

Según los integrantes de la plataforma, todo esto afectará a más de 260.000 profesionales, a cerca de cuatro millones de familias, a más de cinco millones de alumnos que cursan la asignatura de Religión y a más de 9.300 centros de la red concertada y privada.

Enmiendas y presupuestos

En paralelo, la normativa avanzó este jueves su trámite en la Cámara Baja, al votarse varias enmiendas en la ponencia que estudia el el texto. Dichas enmiendas, pactadas por el PSOE y varios de sus socios, contemplan asuntos como la eliminación del castellano como lengua vehicular en la educación. El Partido Popular y Ciudadanos han anunciado que si la ley prospera en esos términos la recurrirán ante el Tribunal Constitucional.

La aprobación de estas enmiendas ha tenido lugar en plena negociación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en la que el Ejecutivo de Pedro Sánchez trata de recabar apoyos para contar con cuentas propias después de dos ejercicios consecutivos con las que hizo el PP, con el ministro Cristóbal Montoro.

Fuente: eleconomista.es

Leer más…

Webinar Visual Thinking para la clase de Religión

image9496719.jpg

FUNDACIÓN EDELVIVES te invita al webinar formativo gratuito

Visual Thinking para la clase de Religión

12 de noviembre 18:00 h

Un encuentro formativo que presenta las técnicas básicas del Visual Thinking para su implementación en la clase de Religión valorando las aportaciones educativas de esta metodología.

En este momento en que lo verbal tiene sus limitaciones y está condicionado por el uso de las mascarillas, os ofrecemos una formación online, de una hora y media de duración, en la que queremos dar valor a todo lo visual y aprovechar todas sus posibilidades para potenciar el mensaje que proponemos en la clase de Religión.

En esta formación se presentarán:

• Las herramientas básicas del Visual Thinking aplicado a la clase de Religión.

• Los recursos básicos para realizar tus primeros pasos en propuestas de pensamientos visuales.

Contaremos con dos expertos en Visual Thinking

Juanjo Fernández Sola

Escritor, conferenciante
y visual thinker

Myriam Artola

Ilustradora, fundadora, mente creativa
y CEO de Muxote Potolo Bat

Pincha aquí para asistir

Leer más…

colegio_religion-850x310.jpg

8 de cada 10 alumnos afirman que la asignatura de Religión les ayuda a ser más tolerantes y mejores personas. Esta es solo una de las conclusiones del Informe 2020 Panorama de la Religión en la escuela, que la Fundación SM presentará al completo el próximo miércoles 4 de noviembre a las 10:30 horas en el espacio O_Lumen de Madrid (Calle Claudio Coello, 141). La rueda de prensa también podrá seguirse en streaming a través de Meet.

Se trata del estudio más completo y amplio sobre la asignatura de Religión de la última década –el último, también obra de la Fundación SM data de 2010–, en el que han participado 18.800 encuestados, entre profesores de Religión de escuelas públicas y concertadas, así como alumnos y familias. Todos ellos, han aportado su visión sobre esta materia y la influencia que ha ejercido en su vida.

Intervendrán Mayte Ortiz y Carlos Esteban

En la rueda de prensa participarán Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, y Carlos Esteban, director del Observatorio de la Religión en la Escuela, autor del Informe 2020 Panorama de la Religión en la escuela y también de su versión de 2010, y director de la revista Religión y Escuela durante casi 20 años.

En Informe también constata cómo la mitad de los alumnos de los centros públicos encuestados (49%) afirma que en su clase hay alumnos de otras religiones, contribuyendo así a “la formación ética y la ciudadanía global”, como considera la mayoría de los profesores de Religión (80%).

Como pone de manifiesto la Fundación SM en un comunicado, el Informe 2020 Panorama de la Religión en la escuela es una investigación que da la palabra a los protagonistas de la enseñanza de la religión: al profesorado, al alumnado, a las familias, incluso a los antiguos alumnos y futuros profesores.

Fuente: VidaNueva

Leer más…

45144.jpg

La escuela concertada ha decidido movilizarse ante los ataques recibidos por el Gobierno a través de la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), cuya tramitación avanza rápidamente en el Congreso de los Diputados sin que la comunidad educativa ni la sociedad puedan participar. Una movilización que han articulado a través de la campaña Más plurales, Más Libres, Más Iguales, que une a numerosas entidades y colectivos que representan a las familias y alumnos, a los centros educativos y a los profesores.

En concreto, se ha abierto una recogida de firmas –que va acompañada de un manifiesto– que serán entregadas en el Congreso de los Diputados, habrá protestas todos los miércoles en los centros educativos respetando las medidas sanitarias establecidas y también se prevé una movilización en la calle que, por la pandemia, podría realizarse en coche. Todas estas acciones se verán reforzadas por una intensa actividad en redes sociales, donde periódicamente se irán ofreciendo los argumentos de la campaña.

Según ha explicado en rueda de prensa el portavoz de la campaña, el abogado Jesús Muñoz de Priego, estas acciones se justifican porque la LOMLOE es «una muy mala ley», pues «acentúa aún más el papel intrusivo del Estado en la educación en detrimento de las libertades públicas» . De hecho, el objetivo es la paralización de este proyecto, aunque es consciente de que esto será muy difícil. «Al menos, que la ley sea lo menos mala posible y que tenga el mínimo».

Muñoz de Priego ha lamentado que se haya excluido a la comunidad educativa de la tramitación parlamentaria de la ley, aunque ha denunciado que lo más grave es «el ataque a la libertad de enseñanza».

Los perjudicados de la LOMLOE
  • Más de 260.000 profesionales, docentes y no docentes, que ven peligrar la continuidad de sus centros y sus puestos de trabajo.
  • Cerca de cuatro millones de familias a las que se limita el derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos.
  • Tres millones de alumnos que eligen voluntariamente cursar la asignatura de Religión.
  • Más de 9.300 centros de la red concertada y privada que ven peligrar la continuidad de sus proyectos educativos.

 

Razones de peso

Un ataque que, ha denunciado, se pone de manifiesto en la eliminación de la demanda social, un decisión que provocará que la programación se lleve a cabo de forma unilateral por parte de la administración. También la invención de un derecho a la educación pública, cuando «el único derecho existente es el derecho a la educación», que se garantiza mediante plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos, también, en los de iniciativa social o concertados.

Del mismo modo ha denunciado el trato a la clase de Religión, que queda «sin alternativas» ni «efectos en la evaluación»; que se imponga una asignatura de valores cívicos que no ha sido consensuada y que, por tanto, les recuerda a Educación para la Ciudadanía; que tenga que haber un representante de los ayuntamientos en el Consejo Escolar de cada centro, que define como «comisario político»; o que no se garantice la supervivencia de los centros de Educación Especial.

Vídeo de la campaña de Más Plurales, Más Libres, Más Iguales 

Fuente: alfayomega.es

Leer más…