Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por
interior aula, colegio concertado

El colectivo ReliEsMás ya tiene representación en La Rioja. Y es que, tal como explica la propia organización, “ante los últimos hechos acaecidos” en la Comunidad Autónoma en relación a la denuncia unilateral del Convenio de Colaboración entre la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud de La Rioja, “un grupo de familias, de profesorado de Religión Católica y de otras asignaturas”, así como de ciudadanos “concienciados por la libertad, nos hemos visto en la necesidad de unirnos y de constituirnos en el Colectivo ReliEsMás-La Rioja”.



El objetivo de este colectivo es defender la asignatura de Religión Católica y su profesorado ante lo que sus componentes consideran “un atropello a nuestros derechos como padres y como profesionales de la educación”. Por este motivo, buscan presentarse “a toda la sociedad riojana como un Colectivo que cree firmemente que la asignatura de Religión Católica, los cerca de 28400 alumnos que la eligen libremente cada año en nuestra Comunidad Autónoma, y los casi 430 profesionales que la imparten, merecen un respeto”.

“Todos hemos leído con asombro y perplejidad”, continua el comunicado de ReliEsMás, “las noticias que informaban del cese unilateral y sin anuncio previo del Convenio General de Cooperación entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño sobre Enseñanza de la Religión y Moral Católica”.

Derecho reconocido por la Ley

Una acción con una “gravedad” y consecuencias “de tal calibre”, que el colectivo considera que “la sociedad civil riojana debe levantar su voz y decir alto y claro que defender a la asignatura de Religión Católica, a las familias que la eligen, a los alumnos que la cursan y a los profesores que la imparten”, no es un “privilegio de la Iglesia Católica” sino “un derecho que nos asiste”.

Un derecho, por otra parte, reconocido en “el artículo 27.3 de la ConstituciónEspañola”, pero también en “los Acuerdos Internacionales entre la Santa Sede y el Estado Español”, en “la Carta Europea de Derechos Fundamentales” y en “la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

“La presencia de la asignatura de Religión Católica en nuestro sistema educativo es un bien común para toda la sociedad riojana”, concluye ReliEsMás. Y, por este motivo, “las Autoridades deben velar por cumplir y hacer cumplir la ley que nos ampara a todos los ciudadanos y garantizar que la ciudadanía pueda ejercer en libertad todos sus derechos”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Carta pastoral del arzobispo Mario Iceta: «La clase de Religión nos enraíza en la verdad de nuestro ser»

El arzobispo de BurgosMario Iceta, reflexiona esta semana acerca de lo que aporta  la clase de Religión a niños y jóvenes, en este momento en que el parte del debate sobre educación tiene su foco puesto en esta asignatura.

 

Queridos hermanos y hermanas:

¿Por qué debe estar en la escuela la asignatura de Religión? ¿Y por qué apuntar a los niños y a los jóvenes a Religión? Son dos cuestiones a las que me gustaría brevemente responder.

Algunos piensan que la formación religiosa en la escuela es un privilegio o un añadido especial a la formación humana, cultural, científica o tecnológica. Otros, simplemente, se quedan en la superficie y consideran que una educación integral no debe incluir una dimensión religiosa y moral que, para nosotros, los creyentes, es decisiva para el diálogo entre la fe y la razón, para promover el respeto entre todos y para entender las raíces de nuestra existencia y de nuestra historia.

Decía el Papa emérito Benedicto XVI que «eliminar a Dios de la enseñanza significa romper el círculo del saber». Y no le faltaba razón. Porque Dios es connatural al ser humano. Y ciertamente, no podemos apagar la dimensión trascendente y religiosa que habita en el corazón de toda persona que solo anhela vivir en paz.

Una educación integral, que abarca todas las dimensiones del ser humano, también su dimensión transcendente, nos abre las puertas hacia un conocimiento verdadero y armónico de la realidad, nos sitúa adecuadamente en ella como un don y una misión. Una educación que incluya la dimensión religiosa del ser humano, nos impulsa hacia una misión en la construcción de una sociedad habitable, que responda a las ansias más profundas del corazón humano. Asimismo, da respuestas actuales a los desafíos del presente, teniendo una mirada preferencial por los más necesitados y vulnerables. Y, por supuesto, invita a responder a tantas preguntas que surgen en la mente y corazón de niños y jóvenes que buscan el sentido primero, actual y último de sus vidas.

¿De qué serviría acumular conceptos, disciplinas y temarios si olvidamos educar la mente y el corazón? Se constata que en determinados campos se plantea, de modo erróneo, la asignatura de Religión como si fuera algo ajeno a la identidad cultural, moral y religiosa de la persona y de nuestra sociedad. Y, si esto pasa, el bien común deja de echar sus raíces donde le es propio, que es en la dignidad del ser humano imagen y semejanza de Dios.

El Papa Francisco, en su discurso a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica en 2014, dijo que la educación católica «es uno de los desafíos más importantes de la Iglesia, dedicada hoy a realizar la nueva evangelización en un contexto histórico y cultural en constante transformación». Unas palabras, desde luego, certeras para un momento tan importante como el que ahora vivimos. Porque la educación católica es un escenario de diálogo intercultural, un signo de acogida, un arte que tiene como fundamento a Quien instituyó el mandamiento principal del amor; es la raíz donde crecen frutos de compasión infinita, hasta alcanzar la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Ef. 4, 13).

Por eso, padres y madres, responsables y custodios de la educación de vuestros hijos: está en vuestras manos continuar el compromiso que adquiristeis el día de su Bautismo. La clase de Religión aporta las razones fundamentales para la vida. Y qué mejor herencia para ellos que cimentar cada uno de sus latidos en Quien es la Verdad que nos hace realmente libres.

Con gran afecto, recibid mi bendición.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Leer más…

interior aula, colegio concertado

La Conferencia Episcopal quiere dar voz al profesorado antes de enviar al Ministerio de Educación el nuevo plan que exige la LOMCE

La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) –conocida por todos como Ley Celaá– está publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) desde el pasado 30 de diciembre. Por tanto, el próximo curso –2021/2022– será el primero en el que la legislación perpetrada por Isabel Celaá será una realidad entre los escolares.

Como con cualquier otra reforma, a la asignatura de Religión le toca renovarse. Es por eso que la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española se ha puesto manos a la obra y, en un hecho inédito hasta la fecha, ha organizado unos foros a los que ha invitado a toda la comunidad educativa, para diseñar el nuevo currículo de la materia entre todos.

Haciendo camino juntos, como remarca el papa Francisco. En sinodalidad. Un fruto más del Congreso de Laicos Pueblo de Dios en Salida que se celebró en febrero de 2020 y que ha sido otro impulso en este sentido.

Importancia de la ERE

El foro online de debate ‘Un diálogo entre todos y para todos. Hacia un nuevo currículo de Religión Católica’, cuya primera sesión será el 23 de febrero y la cuarta y última el 16 de marzo, pretende dar voz al profesorado, porque “somos muy conscientes de su importancia en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) y de las dificultades con las que, en ocasiones, han de realizar su tarea”, explica a Vida Nueva Raquel Pérez Sanjuán, secretaria técnica de la Comisión, órgano responsable de elaborar el currículo.

Nos parece imprescindible que el profesorado sepa que contamos con ellos en este momento tan importante para la educación en España, que queremos escucharles para que el currículo responda de la mejor manera posible a las finalidades de la ERE, y queremos acompañarles en esta tarea”, sostiene Pérez Sanjuán.

A la vez, “nos damos cuenta de que son muchos los agentes implicados en la tarea educativa y, por ello, nos gustaría también conocer qué tienen que decirnos en relación a la enseñanza de la Religión y, más concretamente, sobre el currículo. La voz de todos y cada uno es importante, de ahí que busquemos generar procesos participativos que ayuden en la toma de decisiones”, remarca.

Diversidad de voces

Es por eso que, en la inauguración habrá un debate en el que participará Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación; al que acompañarán, Javier Carballo Fernández, OP, presidente de la Facultad de Teología de San Esteban (Salamanca); y Javier Valle, director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

En esta primera toma de contacto, además del presidente de la Comisión y obispo de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, se contará con una ponencia marco del cardenal Angelo Bagnasco, presidente de la Comisión de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE).

Durante las siguientes tres sesiones se compartirá cada día una buena práctica en la asignatura de Religión, como es el caso de Innovareli, que explicará el último día José Fernando Juan, profesor del Colegio Amorós (Marianistas) y bloguero de Vida Nueva.

Por su parte, las ponencias marco estarán a cargo de Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que hablará sobre la Teología en la ERE; Carlos Esteban Garcés, director del Observatorio de la Religión en la Escuela y autor del ‘Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela’ de la Fundación SM, que ofrecerá respuestas a los desafíos actuales; y Carmen Pellicer, directora de Cuadernos de Pedagogía, que reflexionará sobre el currículo de Religión en una sociedad pluriconfesional.

Los paneles de debates contarán con ponentes de la talla de Fernando Vidal, director del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas y columnista de Vida Nueva; Carlos García de Andoin, director del Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao; el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta; o el marianista Javier Cortés, ex presidente de SM.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

Presentación del proyecto 'Conocemos la Catedral de Burgos'. /ARCHIDIÓCESIS

En las últimas semanas se han entregado a colegios e institutos 31.000 ejemplares que acerca al alumnado de Religión al templo gótico con recursos digitales e impresos

La Casa de la Iglesia ha acogido este miércoles, 27 de enero, la presentación de 'Conocemos la Catedral de Burgos', un proyecto educativo puesto en marcha por la Archidiócesis de Burgos y que se ofrece como material didáctico a colegios e institutos públicos y concertados de toda la provincia para trabajar en el aula de Religión con motivo del VIII Centenario de la Catedral. Un proyecto «pionero, original y audaz» que ha sido acogido por la comunidad educativa burgalesa de forma masiva, «con una valoración muy positiva» por parte de docentes y padres y madres de alumnos, tal como ha indicado el arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, quien ha declarado sentirse «admirado» por la calidad de un trabajo didáctico «que contribuirá a la educación en excelencia».

La editorial PPC ha sido la encargada de dar cuerpo (en formato digital, con materiales online, y en papel) a un material pedagógico en el que han participado 37 profesores de Religión de la provincia, bajo la dirección de Pilar Alonso Abad y coordinados desde la delegación de Enseñanza de la Archidiócesis de Burgos. Según la catedrática de Historia del Arte de la UBU, es una obra «versátil» que conjuga lo teórico y lo práctico y que podría usarse en el aula más allá de este VIII Centenario e incluso podría servir de base para el estudio de otras catedrales.

El material didáctico cuenta con ilustraciones, entre otros, de José Ramón Fraga Mollá y Emilia Ibáñez y es fruto de un año de trabajo «de rigor, constancia y conocimiento» de los profesores de Religión, que vieron la necesidad de establecer un proyecto educativo sobre el templo gótico dentro de su programa de formación continuado impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Durante el curso 2019-2020, los profesores involucrados en el proyecto, divididos en equipos de trabajo, han elaborado un amplio programa pedagógico que acerca a los alumnos al templo desde el punto de vista arquitectónico, cultural, litúrgico y social y que complementa los trabajos en el libro con otros recursos digitales, entre los que sobresale una visita virtual a la Catedral sin moverse del aula. Para PPC ha sido un «privilegio» trabajar en este proyecto, en el que se han adaptado las propuestas de los profesores de una forma estructurada conforme al currículum de la materia de Religión, con una unidad de diseño y maquetación y una articulación progresiva de los contenidos a lo largo de los cursos, tal como ha señalado Francisco Javier Navarro Marín, gerente global de publicaciones de la editorial.

El proyecto pedagógico se resume en cuatro grandes materiales didácticos de entre 45 y 70 páginas adaptados a distintas etapas educativas (Educación Infantil, 1 y 2º de Primaria, 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria y Educación Secundaria y Bachillerato) con guías pedagógicas para los profesores y que se han distribuido de forma gratuita en las últimas semanas a los centros educativos de toda la provincia. En total, se ha hecho entrega de 31.000 ejemplares (6.000 para infantil, 5.000 para 1º y 2º de Primaria, 10.000 para 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria, y otros 10.000 para Eso y Bachillerato).

El proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 50.000 euros, financiados en su totalidad por el grupo Ureta Automóviles: «Queríamos poner en valor la transcendencia de la Iglesia en la sociedad y el contenido religioso del VIII Centenario», ha declarado el director general del grupo, Fernando de Andrés.

Fuente: burgosconecta.es

Leer más…

escuela-scaled-e1611561410732-990x556.jpg

Desde la delegación de Educación de la diócesis de Vitoria, ha comenzado la campaña para animar a padres y alumnos de la escuela pública a elegir  –de entre todas las optativas ofertadas– la asignatura de Religión de cara al curso 21-22. Del 29 de enero al 8 de febrero, comienza el plazo de preinscripción en los colegios de la red pública de la comunidad autónoma vasca. Tal y como nos cuenta José Antonio Rosado, de la oficina de comunicación de la diócesis vitoriana,  el delegado de educación del obispado, Txomin Gómez, se ha dirigido por carta a  las asociaciones de padres, parroquias y direcciones de colegios públicos  recordando que  la clase de Religión tiene «plena actualidad  dentro de una escuela abierta, plural e integradora». Esto se debe a  «los conocimientos que aporta, los valores que enseña y la sensibilidad social que  destaca, con el ser humano en el centro de toda acción» . Para Gómez, la importancia de  esta materia radica en poder «aumentar los conocimientos del alumno y su capacidad de  interpretar lo que le rodea».  

Dificultades a la hora de elegir la Religión

Año tras año, la delegación de Educación ha venido informando de su preocupación por los problemas administrativos derivados a la hora de que los padres puedan escoger esta optativa en algunos centros educativos.  Gómez ha advertido que «supondría una enorme pérdida para el alumno y para su  conocimiento completo que la materia de Religión desapareciera del ámbito  de la educación reglada en la escuela pública», por lo que ha animado a «no  amedrentarse por presiones y apostar porque los alumnos logren adquirir el amplio y  transversal conocimiento que ofrece esta materia». En esta linea, el delegado diocesano  de Educación ha recordado que «la presencia de la Religión en el espacio público escolar  es fundamental en cualquier sociedad avanzada y tolerante» y ha subrayado que con la  nueva Ley de Educación –conocida como la Ley Celaá «la amenaza sobre esta  asignatura es evidente» por lo que ha animado «ahora más que nunca» a elegir Religión  como asignatura optativa en la red pública vasca presente en Álava.

Como viene señalando la Iglesia española, la propuesta de la asignatura de religión no implica ningún tipo de situación privilegiada para la institución sino que obedece al derecho de los padres de elegir, tal y como señala Gómez,  «una educación acorde  para sus hijos según sus propias convicciones culturales, sociales y religiosas», algo de  lo que «ya gozan otras confesiones y que se vive con total normalidad en gran número de  los países de la Unión Europea». Desde instancias europeas «insisten en la necesidad de  la presencia de la cultura religiosa en todas las aulas dentro de un marco legal  respetuoso con las opciones de cada uno», ha destacado el delegado diocesano de  Educación subrayando además que esta es «una elección libre y voluntaria, con variedad  de alternativas que se han de respetar y promocionar sin discriminaciones». 

En el contexto del Día Internacional de la Educación, celebrado el pasado domingo 24 de enero, se muestra como elemento indispensable para las generaciones en edad escolar el fomentar el encuentro y la pluralidad en el diálogo abierto sobre la cosmovisión del hombre, su relación con al trascendencia y su historia personal.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

La clase de religión goza de muy buena salud en Madrid

Delegación de Enseñanza, Diócesis de Cartagena | Presentación del Pacto Global por la Educación en la Archidiócesis de Madrid

Encuentro Pacto Global por la Educación de la archidiócesis de Madrid.

La Delegación Episcopal de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid ha organizazo una presentación virtual sobre el Pacto Global por la Educación promovido por el Papa Francisco. En el encuentro han participado el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro; el presidente de Escuelas Católicas de Madrid, Manuel de Castro; el decano del Colegio Profesional de Docentes, Roberto Salmerón, y Carlos Esteban, autor de La clase de Religión en salida. Ha estado moderado por la delegada episcopal de Enseñanza, Inmaculada Florido.

En una reciente carta semanal, Osoro destacaba el llamamiento del Pontífice a alcanzar un pacto que «quiere provocar entre los hombres una nueva solidaridad universal». Según subrayaba, este pasa por la cultura del encuentro, la acogida de y en la diversidad, el diálogo, el derecho de todos a vivir con dignidad y a desarrollarse integralmente y una vida en y con esperanza, informa la archidiócesis de Madrid. 

Por su parte Manuel de Castro, que asume el compromiso de Escuelas Católicos con el Pacto ha afirmado que la "fraternidad" es uno de los ejes de este camino educativo que se nos propone, articulando de sentido lo que ofrece la fe católica. También aludió que las nuevas generaciones están pidiendo a gritos un cambio educativo. 

Así mismo, el Decano del Colegio Profesional de Docentes, Roberto Salmerón, abogó por una educación obligatoria que alcance a todos los niños del mundo y poner en el centro de todo proceso educativo a la persona para poder sacar su belleza y su singularidad. 

También Carlos Esteban, autor de La clase de Religión en salida, quien resaltó que según los últimos estudios, la clase de religión en las aulas goza de buena salud, "mejor salud que algunos medios de comunicación se empeñan en decir, un notable rozando el sobresaliente". 

Leer más…

Imagen

En la mañana de hoy ha tenido lugar la V Jornadas de InnovaReli en la edición de 2021. En esta edición no ha podido ser de forma presencial, aunque al ser online ha permitido que cerca de mil docentes de Religión Católica hayan estado conectado a través de webinar compartiendo experiencias y recursos.

Ponentes y contenidos de #InNovaReli2021 a tu disposición en este enlace.
La próxima semana se podrá ver el video del encuentro en las plataforma y redes sociales.
¡Gracias por vuestra participación y colaboración!
Leer más…

Francisco Cerro.

“Es realmente asombroso que quienes se autodenominan demócratas y claman por la libertad, actúen de forma “totalitaria” en el campo educativo”, afirma Francisco Cerro

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, en su escrito dominical de este domingo, lanza una contundente carta contra la ley Celaá titulada: "Crisis educativa y crisis antropológica (I)", es decir, la primera de otra u otras que está preparando el primado de España al respecto. 

Arremete contra el Gobierno asegurando que "los intereses ideológicos priman sobre el verdadero fin de la educación", y asegura no es un problema actual, sino que "con un discurso claramente ideológico, la ministra de educación retomaba temas que presentaba como modernos y que, sin embargo, son muy antiguos. Todos estos planteamientos educativos se vienen repitiendo en España desde hace décadas".

El arzobispo de Toledo reitera lo que se viene denunciando en ámbitos educativos, que la "constante en España, desde comienzos del siglo XIX" es que "que casi todos los gobiernos cambien la ley educativa. Pareciera que los actuales gobernantes se obcecaran en repetir una y otra vez los mismos errores en la educación". 

Actuar de forma totalitaria 

Emplea duras palabras para el actual ejecutivo que ha consentido una ley educativa contra el clamor popular, sin consenso y en plena pandemia: "Es realmente asombroso que quienes se autodenominan demócratas y claman por la libertad, actúen de forma “totalitaria” en el campo educativo.    

Parra Cerro, el gran problema de fondo de la educación hoy hunde sus raíces en la crisis antropológica actual  "Benedicto XVI habló repetidamente de esta cuestión cuando se refirió a lo que él llamó “emergencia educativa”, señala. 

Profunda crisis antropológica 

El arzobispo de Toledo advierte de que "vivimos una profunda crisis antropológica que se manifiesta en una crisis educativa".  Y explica en palabras de Benedicto XVI en que se fundamental la antropología cristiana:  “La antropología cristiana se fundamenta en la grandeza de la vocación del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, llamado a la relación con Él, con el mundo y con los seres humanos. Hombre caído y redimido por Cristo, hijo de Dios hecho hombre. El hombre es incapaz de comprenderse plenamente a sí mismo y al mundo sin Jesucristo. Sólo Él ilumina su verdadera libertad, su vocación, su destino último, y abre su corazón a la esperanza sólida y duradera” (Benedicto XVI).

Críticas al Gobierno 

Francisco Cerro comenzaba su carta recordando algunas de las declaraciones más polémicas de la ministra Celaá,  por ejemplo cuando en el Congreso de Escuelas Católicas la ministra de educación había afirmado que "la educación de los niños no les corresponde a los padres"  y poco después "cuestionaba las escuelas de educación especial".

"También había anunciado la ministra que la asignatura de religión no tendría alternativa, ni valor académico, y que la nueva ley de educación no tendría en cuenta la “demanda social”, privilegiando de este modo a la escuela pública de iniciativa estatal sobre la de iniciativa social. Después conocimos que se van a destinar 2.000 millones de euros a la escuela pública de iniciativa estatal para afrontar los gastos que genere el covid-19 en el ámbito educativo", subraya el arzobispo de Toledo. 

Por último, el arzobispo no calla y recuerda al Gobierno que son ellos los que tienen el deber de "garantizar el derecho de los padres a que sus hijos sean educados en sus propias convicciones morales y religiosas. Ese derecho se concreta en el derecho a elegir colegio, y en el derecho a elegir clase de religión confesional". 

En este enlace puede leer la carta íntegra del arzobispo de Toledo, Francisco Cerro. 

Fuente: elconfidencialdigital.com

Leer más…

Tu propuesta didáctica en INNOVARELI 2021

8917180488?profile=original

De cara al encuentro del 16 de enero de 2021 de INNOVARELI, en el que seremos aproximadamente mil participantes, se ha pensado crear un espacio colaborativo y abierto para enriquecer los intercambios entre la comunidad de profesores.

Como sabéis existen unas propuestas que se presentarán por compañeros/as Profesores de Religión en la propia Webinar del próximo sábado día 16 de enero. Somos conscientes de que hay multitud de compañeras y compañeros que podrían tener cabida en InnovaReli.

Por eso, te ofrecemos la posibilidad de colaborar con un “Paper”, con una propuesta brevemente descrita y que pueda estar a disposición de todos. En la siguiente página encuentras la plantilla para poder realizarlo: http://bit.ly/INNOVARELIpaper2021

En caso de estar interesados, os pedimos que para gestionar toda la información adecuadamente, la enviéis antes del viernes 15 de enero de 2021.

En estas pequeñas publicaciones, se pueden compartir sesiones de clase, proyectos más amplios, intuiciones fundamentales, estilos didácticos, esquemas metodológicos. Lo importante es que sea flexible para que, cada cual, desde su trayectoria y experiencia, se encuentre cómodo para enriquecer al resto de la comunidad y enriquecerse con otras aportaciones. Evidentemente, la diversidad está más que garantizada, igual que suponemos nuestra buena disposición para el aprendizaje.

Quienes quieran participar, deben enviarlo antes de la fecha indicada a José Fernando en la siguiente dirección de correo: jose.fernando.juan@gmail.com

¡Gracias!.. y ahí van varios ejemplos y la plantilla

PLANTILLA PAPER:

Ejemplos:

¡¡ESPERAMOS TU PROPUESTA!!

Leer más…

Captura-de-pantalla-2021-01-08-a-las-0.38.12.png

En un debate en profundidad y reflexión el secretario general de la Conferencia Episcopal EspañolaLuis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid expresó que «respecto a lo que está ocurriendo en Estados Unidos, cobra mayor importancia que nunca respetar las reglas del juego, en el nivel institucional y político». Los principios de «libertad, igualdad y colaboración» deben marcar la pauta de todas las relaciones institucionales.

Una actualidad que marcó las líneas de este coloquio del portavoz con los obispos con el coordinador federal de la corriente Cristianos SocialistasCristóbal López, que ahondaron sobre las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno en nuestro país. El debate fue moderado por el redactor jefe de Religión Digital..

Compromiso de colaboración

La vigencia de los Acuerdos Iglesia-Estado, de cuya firma se cumplieron esta semana 42 años, coparon la primera parte del debate en el que Argüello expresó que se tratan de una cuestión «normal» que la Santa Sede tiene firmados con más de 200 países. La propia Unión Europea tiene firmado un acuerdo. «Para España estos acuerdos cambian la realidad confesional, y añaden determinados acuerdos que se estudian al mismo tiempo que se estudia y debate la Constitución, y fueron aprobados prácticamente por unanimidad. Su vigencia es evidente y, además, establecen un marco de permanente colaboración». En su turno de palabra, el socialista se unió a este «compromiso de colaboración» que la Iglesia forma a través de las diócesis y su presencia territorial en España, que según el secretario de la CEE «sin un marco no solo tendría dificultades organizativas, sino que el propio Estado, a la hora de entenderse con la propia institución eclesial, tendría sus complicaciones». No obstante, López reconoció «que estos acuerdos tienen sus deficiencias».

Un sistema educativo que necesita «humanismo»

Sobre el futuro de la clase de Religión o la educación concertada, el portavoz de los obispos expresó que el desafío educativo «tiene que ver con el humanismo y la importancia del cultivo de lo humano con unos criterios básicos compartidos». Por eso, la educación religiosa en la escuela debe «integrar el cultivo de las propias bases de distintos planteamientos éticos y fomentar el diálogo entre ellos». De esta forma, el secretario insistió en que a los obispos, «de la escuela les interesa no solo la asignatura de Religión, sino todo lo que tiene que ver con la enseñanza y régimen educativo, así como todas las materias que ayudan a la formación integral de la persona». En la misma línea, López destacó la falta de dotación tecnológica y competencia digital y esa «brecha» que no debe hacer «hombres máquina». De hecho, aseguró que los socialistas habían propuesto «una asignatura de cultura religiosa que fuese computable y evaluable» pese a que en la nueva Ley aprobada el pasado 23 de diciembre no se contempla de esta forma.

El cuidado por los más vulnerables

Con respecto al papel de la Iglesia durante la pandemia del coronavirus, el coordinador federal de Cristianos Socialistas reconoció esa presencia en los servicios sociales, que además valoró muy positivamente. Pese a esto, el debate se centró en la eutanasia y la Ley de Dependencia así como «los recortes en sanidad» de otros gobiernos que denunció contundentemente López, a la vez que alabó el «cuidado hacia la persona que siempre ha demostrado el socialismo». A este argumento, el secretario contestó haciendo referencia a la importancia de ese cuidado ante el cual se debería priorizar otras leyes como la de los cuidados paliativos antes que la de la eutanasia «por lo que hubiera sido de esperar que se potenciara ese tipo de cuidados, la preocupación por las residencias, intensificar la Ley de dependencia…». Además, Argüello quiso destacar las acciones de las distintas Comisiones Episcopales que desde la CEE trabajan por la promoción de las personas es los diversos campos.

Leer más…

LOS ESCUDOS DE COFRADÍAS MALAGUEÑAS POE & FANO

03-pollinica-color-946x1024.jpeg

POE y FANO son los encargados de desarrollar esta colección completa de todos los escudos de las Cofradías malagueñas que pueden ser descargados y disfrutados tanto en color como en blanco y negro para que los más jóvenes puedan colorearlos. Este trabajo ha sido posible también gracias a la labor de documentación realizada por Paco García, responsable de comunicación de la Agrupación de Cofradías.

Patxi Velasco Fano es licenciado en Psicología y Diplomado en Magisterio en la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Ha ejercido su carrera profesional como educador y maestro en centros de compensación educativa.

Además de su actividad docente, es uno de los ilustradores más reconocidos del panorama religioso actual, firmando bajo el seudónimo de FANO. Sus dibujos, que surgen de su oración personal, transmiten profundidad, colorido y vida. Según sus palabras “dibujar en un don de Dios que me ayuda a expresarme”. Semanalmente aparecen sus ilustraciones en el boletín Diócesis de la Diócesis de Málaga.

Poe Ortega es profesor de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria y trabaja como ilustrador y colorea muchos de los trabajos que desarrolla junto a Fano, creando entre ambos un extraordinario equipo que desarrolla trabajos de ilustración para diversas Diócesis de España. 

Cada Viernes se publicará el escudo de una Cofradía Malagueña

03-pollinica-color-946x1024.jpeg

Descargar

03-pollinica-bn-946x1024.jpeg

Descargar b/n

Fuente: Los Escudos de Poe & Fano – Centenario Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (centenariomalaga.com)

Leer más…

Feliz año nuevo 2021

8917185896?profile=original

Que Dios siempre nos permita tener el corazón abierto para estar dispuestos a seguir sus enseñanzas y también compartirlas con el prójimo.
Que seamos los mejores mensajeros de su palabra y que este año que viene sigamos siendo dignos de toda su misericordia.
¡¡ Feliz Año 2021 para todos !!

 

Leer más…

El BOE publica la LOMLOE y su calendario de implantación

LomloeBOE.jpg

En el día de hoy el Boletín Oficial del Estado publica la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La LOMLOE, también conocida como ley Celaá, entrará en vigor en 20 días tras su publicación este miércoles en el BOE, aunque fija un calendario de implantación de las distintas medidas, algunas de ellas el próximo curso.

Con la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, que deroga la ley Wert, el castellano deja de figurar como lengua vehicular de la enseñanza y como lengua oficial del Estado, la Religión es de oferta obligatoria, impulsa la FP, fomenta la Educación para la salud desde Primaria y establece el incremento progresivo de puestos escolares en la red pública. En diez años los centros ordinarios deberán tener recursos para atender alumnado con discapacidad y mientras tanto las administraciones prestarán apoyo a los centros de Educación Especial, aumenta las plazas públicas de Infantil de 0-3 años y promueve la existencia de centros públicos que incorporen Infantil con otras etapas educativas.

Según el calendario de implantación que publica el BOE, a la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a la participación y competencias de Consejo Escolardirector o directoraautonomía de los centros docentes y a la admisión de alumnos, aunque los procesos iniciados sobre los dos últimos aspectos se regirán por la ley vigente en el momento de comenzarlos. Al inicio del próximo curso se implantarán: los cambios en la evaluación y promoción de las diferentes etapas educativas, en las condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, ciclos formativos de grado básico y Bachillerato y las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.

La octava ley educativa de la democracia española modifica la Ley Orgánica 8/1985 del Derecho a la Educación y establece, entre otros, el derecho de los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilo, a escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos y a que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Según el calendario de implantación que publica el BOE, a la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a la participación y competencias de Consejo Escolar, director o directora, autonomía de los centros docentes y a la admisión de alumnos.

Calendario de implantación

1. A la entrada en vigor de esta Ley se aplicarán las modificaciones relativas a:

a) La participación y competencias de Consejo Escolar, Claustro y director o directora.

b) La autonomía de los centros docentes.

c) La selección del director o directora en los centros públicos.

d) La admisión de alumnos.

Los procesos relativos a los apartados c) y d) que se hubieran iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa vigente en el momento de iniciarse.

2. Al inicio del curso siguiente a la entrada en vigor de esta Ley se implantarán:

a) Las modificaciones introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas educativas.

b) Las modificaciones introducidas en las condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, ciclos formativos de grado básico y Bachillerato.

c) La titulación de las enseñanzas profesionales de Música y Danza.

d) Las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.

3. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de Educación Primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.

4. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, objetivos y programas de Educación Secundaria Obligatoria se implantarán para los cursos primero y tercero en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para los cursos segundo y cuarto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.

5. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de Bachillerato se implantarán para el primer curso en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley, y para el segundo curso en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.

6. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos en los ciclos formativos de grado básico se implantarán en el curso que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley. En este curso se suprimirá la oferta de módulos obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes. El segundo curso de los ciclos formativos de grado básico se implantará en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor. En este curso se suprimirá la oferta de módulos voluntarios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes.

7. Las modificaciones que se introducen en el artículo 38 de esta Ley, relativas al acceso y admisión a la universidad se aplicarán en el curso escolar en el que se implante el segundo curso de Bachillerato.

8. Las evaluaciones de diagnóstico a las que se refieren los artículos 21 y 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación comenzarán a aplicarse en el curso escolar en el que se implanten los cursos cuarto de Educación Primaria y segundo de Educación Secundaria Obligatoria.

Fuente: magisnet.com

Leer más…

INNOVARELI 2021: Abierto el plazo de inscripción

8917183854?profile=original

Encuentro de Profesores de Religión
Sábado 16 de enero de 2021, de 10h a 12,30h
ONLINE y GRATUITO

Este año, pese a todas las dificultades, también hay encuentro de InNovaReli. Quizá con más motivo y motivación. Por motivos de sobra conocidos, tendrá que ser online. Como sabéis de otros cursos, buscamos compartir buenas prácticas, despertar una comunidad que se relaciona entre sí abierta a los demás, dar calidad a la asignatura con nuevas propuestas y trazar nuevos caminos.


Contamos contigo, con tu participación y aportaciones, con el deseo de que formes parte de esta comunidad educativa repartida en situaciones muy diversas entre sí.

¡Ánimo y apúntate! ¡No te lo pierdas!

INSCRÍBETE

http://bit.ly/INNOVARELIinscrip20218917183301?profile=original

INSCRÍBETE

http://bit.ly/INNOVARELIinscrip2021

Encuentro de Profesores de Religión

Leer más…