Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

El colectivo de docentes de Religión, a través de un comunicado, culpa a la Consejería de Educación del conflicto laboral.

El colectivo de docentes de Religión, a través de un comunicado, culpa a la Consejería de Educación del conflicto laboral en el que se encuentra, porque argumenta que es fruto del nuevo currículum de Secundaria y Bachillerato que ha elaborado, y clama una solución consensuada y urgente al mismo.

En el escrito, la asociación de docentes de Religión de centros públicos explica que trabajan por hora y en función del número de alumnos que solicita la asignatura. Afirma que en la actualidad hay centros educativos que superan el 90% de alumnos que cursan Religión y que, por lo tanto, un docente tiene 20 horas, lo máximo a lo que puede llegar por alumnado y grupos. «El año que viene por el decreto que ustedes desean aprobar, ese mismo docente pasará a tener 14 horas con el mismo número de alumnos, por lo tanto es responsable la Consejería de la merma de sueldo de estos docentes».

La asociación añade que hay institutos con muchos alumnos matriculados en Religión y que, por eso también, son necesarios ahora dos profesores, uno a jornada completa y otro a media jornada. Sin embargo, al reducir el número de horas de la materia, «el de media jornada se quedará sin horas que impartir y por lo tanto será despedido», concluye.

«Por eso entendemos que queda claro que usted -en referencia a la consejera Esther Gutiérrez- y su consejería sí son responsables de esta masacre laboral y pedimos una reunión para reclamar una solución urgente a este conflicto». El colectivo recuerda que esa solución se está buscando ya en otras regiones.

Fuente: hoy.es

Leer más…
El Ejecutivo andaluz mantendrá la reducción horaria y el Gobierno en funciones no toma decisiones respecto a los contratos. Los centros seguirán pudiendo ampliar la carga lectiva.
Ministerio y Junta prolongan la agonía del profesor de Religión en Primaria

La asignatura de Religión en los centros educativos andaluces de Primaria agoniza. Y con ella aumenta la incertidumbre de un colectivo de unos 2.000 docentes que siguen viendo peligrar su futuro laboral. El Ejecutivo andaluz se sirve de la Lomce que quiere derogar para mantener la reducción de 90 a 45 minutos semanales aplicada el presente curso de forma un tanto singular, pues, para evitar ser responsable de un conflicto laboral de grandes dimensiones, optó por dejar en manos de los directores de los centros la decisión final de la aminoración. Más de un 60% optó por mantener la carga lectiva, recurriendo a la autonomía propia de cada colegio. Un año después todo sigue igual. La Junta no da marcha atrás y el Ministerio de Educación, empleador de los profesores, se opone a tomar decisiones con un Gobierno en funciones sobre los contratos laborales. Después del 26J puede ser tarde, porque la planificación del curso 2016/17 ya está en marcha y optar por prolongar los contratos dejaría por segundo año a un porcentaje de profesores cobrando –del erario público– sin cubrir las horas fijadas por contrato por segundo año.

El pasado martes la Consejería de Educación por fin accedió a la reunión solicitada por los sindicatos. Los representantes de la Administración reiteraron la negativa a modificar la orden que desarrolla el currículo de Primaria y, por tanto, la decisión de reducir la carga lectiva a 45 minutos semanales. CSIF, USO y ANPE habían solicitado cuatro meses atrás datos concretos de los centros que han reducido y los que no. La consejería se presentó a la cita sin ellos y se comprometió –otra vez– a entregarlos en 15 días. El portavoz de ANPE, Enrique Víboras, explica que no un asunto baladí porque sin conocer el impacto real de la reducción de la carga horaria «no podemos iniciar una negociación con conocimiento de causa».

La Junta admitió que el procedimiento del verano pasado había generado «estrés» en los centros y comunicará en breve su decisión para el próximo curso, que pasapor que sean los colegios que quieran modificar el horario los que lo comuniquen, dando por prorrogada la decisión adoptada hace un año por el resto. La consejería entiende que el Gobierno es quien ha de ofrecer soluciones laborales. En la coyuntura actual hay más profesores en Primaria de los necesarios.

CCOO alertaba ayer de que Educación pretende implantar el segundo idioma en Primaria «de forma improvisada y sin recursos», algo que además podría afectar a la Religión de rebote por las falta de horas libres.

La Junta también adoptará la decisión política de reducir la carga lectiva de Religión en 3º de ESO lo que supondrá la pérdida de condiciones laborales del profesorado. La Consejería cree que el impacto no será elevado y que las horas perdidas se pueden compensar con un aumento en Bachillerato. Los sindicatos reclaman las negociación de un convenio, un pacto de garantías laborales o una moratoria de horas autorizadas.

Fuente: larazon.es

Leer más…

El pasado sábado 23 de abril comenzaron las ReliCat Games en la provincia de Málaga. Cerca de 200 alumnos de la provincia se dieron cita en estas Olimpiadas del área de Religión Católica que se celebran por primera vez en la diócesis de Málaga.

articulos-230300.jpg

Las ReliCat Games en Málaga están organizadas por la Delegación Diocesana de Enseñanza, y ahora Málaga se suma así como tercera sede en las que se celebran estas Olimpiadas del área de Religión Católica, ya que las ReliCat Games se han celebrado también en la comunidad de Madrid y Navarra. Desde la organización han publicado la siguiente crónica:

«Han sido meses de esfuerzo, preparación y coordinación entre los miembros del Comité Organizador de las ReliCat Games en Málaga. Dicho Comité ha estado dirigido por Carmen Velasco, Delegada Diocesana de Educación en Málaga, y coordinado por Pedro J. Bonilla, profesor de Religión Católica en un centro público.

Las Olimpiadas constan de dos fases una competición individual, celebrada el pasado sábado 23 de abril y una segunda fase, la competición por equipos, que se celebrará el próximo 14 de Mayo. En la competición individual el alumnado participante, en una prueba de una hora, tuvo oportunidad de demostrar sus conocimientos sobre la Biblia, la Iglesia, Cultura religiosa e Historia de las Religiones. Participaron alumnos y alumnas pertenecientes a colegios de la provincia de Málaga y hubo un ambiente inmejorable en las Instalaciones del Colegio de las Teresianas de Málaga, lugar de celebración de estas primeras ReliCat Games.

El alumnado participó en las correspondientes categorías, en función del curso escolar en el que se presentara. Así pues existen cuatro categorías en las ReliCat Games: Categoría “A” para el alumnado de 5º y 6º de primaria, la “ B” para el alumnado de 1º y 2º de la ESO, Categoría “C” para 3º y 4º  de  ESO y la categoría “D” para bachillerato.

La Jornada dio comienzo entorno a las 10.30 horas de la mañana, que comenzaron las acreditaciones del alumnado participante. Familias, profesorado y alumnado de los distintos centros fueron llegando y se percibía gran entusiasmo en los chavales. Unas instantáneas en los photocall, unas risas, unos efusivos saludos entre los docentes y compañeros que iban llegando…Era preludio de que algo bonito estaba ocurriendo y en esta ocasión era el área de Religión Católica la excusa perfecta, la que congregaba a tanto alumnado, profesorado y familias. Pero a diferencia de lo que en estos últimos meses estamos cansados de oír en torno a las clases de Religión, en esta ocasión todos estábamos muy de acuerdo en lo que aporta a la formación integral del alumnado en las diferentes etapas educativas.

articulos-230302.jpg

Entorno a las 11 de la mañana se congregaron en el salón de actos de la Academia Santa Teresa, el alumnado, profesorado, y las familias para el acto de bienvenida. Carmen Velasco inauguró las Olimpiadas con unas palabras de agradecimiento a todos por la participación y desenado unos  “Buenísimos y ReliCat días”.

articulos-230308.jpg

Con posterioridad paso la batuta a Unai Quirós, cantautor malagueño y también profesor de religión. Sin duda alguna fue un momentazo musical en el que Unai supo disipar magistralmente los nervios, previos a las pruebas individuales, que pudiesen existir en el alumnado. Y es que puso la nota musical con una canción y coreografía creada expresamente para las ReliCat Games. Indudablemente un precioso momento que los chavales no olvidarán fácilmente.

Pasaban ya las 11.30 horas cuando le toco el turno a Pedro J. Bonilla, coordinador de las ReliCat Games. Agradeció nuevamente la participación de los asistentes y agradeció el apoyo recibido por parte de los patrocinadores (Edelvives, SM, Productos Campos y Viajes el Corte inglés). Así también recordó cuales eran las finalidades principales de estas Olimpiadas y explicó el procedimiento de la competición en las ReliCat Games.

articulos-230303.jpg

Una vez llegado el momento, los participantes salieron junto con el profesorado y los voluntarios a las aulas para la celebración de las pruebas. Los padres quedaron en el porche del colegio o fueron a dar un paseo mientras se celebraba la prueba individual que tenía una duración de una hora. A las 12:00 horas, cuando ya todo el alumnado estaba ubicado en las diferentes aulas comenzó la prueba en las diferentes categorías. Antes de las una de la tarde empezaron a concluir los primeros alumnos/as y conforme iban acabando las pruebas vigiladas por los voluntarios, los respectivos docentes del alumnado se hacían cargo de ellos y los bajaban  al porche donde estaban las familias. A las 13:00 horas concluyeron las pruebas en las que el alumnado pudo demostrar sus conocimientos entorno al área de Religión Católica.

articulos-230304.jpg

Poco a poco el alumnado, las familias y sus profesores de religión iban abandonando el centro  de las Teresianas entre comentarios e intercambio de impresiones sobre como les había salido la prueba. En sus rostros se podían apreciar la ilusión de poder volver el próximo día para la competición por equipos. Tampoco podían, entre juegos y risas, dejar de fotografiarse en los diferentes carteles de las ReliCat Games repartidos por el centro. Todos salieron contentos porque sabían que se habían esforzado al máximo, e incluso hacían declaraciones a los organizadores y voluntarios de las Olimpiadas.

Al día siguiente, y tras las correcciones de las pruebas de cada categoría, se publicaron en la web de la Delegación Diocesana de Enseñanza los ganadores de la competición individual cuyos resultados son:

Categoría A
PUESTO Alumn@ Centro Educativo
1º Francisco López Díaz C.E.I.P.  ROMERAL (Vélez Málaga)
2º Alejandra Rittwagen Villarejo C.E.I.P.  Josefina Aldecoa (Torre de Benagalbón)
3º Blanca Naranjo Hevilla C.E.P.R.  Pintor Palomo y Anaya (Coín)

Categoría B
PUESTO Alumn@ Centro Educativo
1º Lucía Cascales Níguez  C.D.P. Monseñor Rodrigo BOCANEGRA (Marbella)
2º Enrique Lorenzo Rodríguez Colegio EL Atabal (Málaga)
3º Alicia Aguilar Sánchez  C.D.P. Santa Rosa de Lima (Málaga)

Categoría C
PUESTO Alumn@ Centro Educativo
1º Pablo Reyes Guzmán C.D.P. Santa Rosa de Lima
2º Elena Aguilar Béjar Colegio EL Atabal (Málaga)
3º Paula Martín Gómez    Colegio EL Atabal (Málaga)

Categoría D
PUESTO Alumn@ Centro Educativo
1º Teresa Moreno Madrid C.D.P. Santa Rosa de Lima (Málaga)
2º Paloma Sánchez Espejo C.D.P. Santa Rosa de Lima (Málaga)
3º Carmen Cuevas Vera  C.D.P. Santa Rosa de Lima (Málaga)

- See more at: http://www.diocesismalaga.es/hemeroteca/2014045665/cerca-de-200-alumnos-en-las-olimpiadas-de-religion/#sthash.luKmiw0o.dpuf

Leer más…

Jornadas de Colores (Presentación Libro en Madrid)

cartel-jornadas-de-colores.jpg

Hola a Todos, Paz y Bien

Ya va quedando menos para la "Jornada de Colores" que tendremos el próximo 22 de abril en la sede de la Editorial San Pablo, Calle Protasio Gómez 15, de Madrid, donde Fernando Cordero nos presentará su nuevo libro: "Orejas de Colores" y Migueli presentará su nuevo disco "Un agujero con mil Colores".

Os adelanto que va a ser una Jornada estupenda.

Presentará la Jornada el Arzobispo Castrense D. Juan del Río.

Contaremos con la participación de la Cuenta Cuentos Beatriz Aguado, que, con su gran arte, nos "Contará" uno de los capítulos del libro "Orejas de Colores".

También contaremos con la participación del gran "Coro Satri", que acompañará a Migueli en alguna de sus canciones.

Y alguna otra sorpresa que ya os iremos contando.

¿TE LO VAS A PERDER?

¡RESERVAR YA TU AGENDA PARA EL 22 DE ABRIL! Va a ser una Jornada estupenda.

12919926_1075385469150562_4417459296718664667_n.jpg?oh=836ec581ffcdd11edc1efa36bfea6798&oe=57731E6E

Leer más…

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

 

  1. I.    INFORMACIÓN GENERAL

1.1.  Gerencia Regional de Educación          :           La Libertad

1.2.  UGEL 01                                              :           El Porvenir

1.3.  Institución Educativa                            :           N° 80824 “José Carlos Mariátegui”

1.4.  Ciclo                                                   :           VI

1.5.  Grados y Secciones                             :           2°   “A”, “B” “C “ “ D” “E” “F” “G”

1.6.  Horas semanales                                   :            4

1.7.  Director                                                           :     Isaías Idrogo Díaz

1.8.  Subdirector                                          :            Amado de la Cruz Agreda

1.9.   Docente                                              :           Carranza Gamboa Víctor Raúl

                                                                                 Roldán Santiago Aurea Angelita

                                                                                        Mirtha Lavado Lavado

                                                                                       Soledad Nacarino Díaz

                                                                                       María Salas Quispe

 

1.10.                 Año lectivo                                         :2016

                                   :

  1. II.   DESCRIPCIÓN GENERAL:

 

  1. 1.    
  2. 2.    

2.1.   ÁREA:

 

La finalidad del Área para los estudiantes del 2do. Grado de secundaria es prepararlos para enfrentar y dar soluciones o juzgar alternativas de solución a los problemas locales, regionales o nacionales, tales como la contaminación ambiental, el cambio climático, el deterioro d nuestro ecosistema , la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las epidemias entre otros; desarrollando capacidades y competencias que les permite estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la Ciencia y la Tecnología desde la evaluación de situaciones sociocientíficas y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.

 

2.2.   CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES:

 

Características afectivas

  • Bajo porcentaje de  nuestros estudiantes no manejan adecuadamente sus emociones.
  • Les gusta compartir trabajos grupales con sus compañeros.
  • Les gusta ser independientes.
  • Bajo porcentaje de alumnos tienen baja autoestima.
  • Establecen relaciones de amistad fácilmente con sus compañeros y compañeras.
  • Buscan la aprobación y estímulo de los docentes en las acciones que realizan.
  • Generalmente son respetuosos con sus profesores.
  • Son solidarios con sus compañeros.

 

Características cognitivas

 

  • Presentan limitaciones de vocabulario para su edad en exposiciones de clase
  • Expresan sus ideas, necesidades y experiencias con relativa fluidez
  • Alto porcentaje de alumnos demuestran eficiente capacidad de expresión por medio del dibujo, canto,  baile, juegos y dramatizaciones.
  • Su capacidad de atención, concentración y retención en clase es deficiente.
  • Deficiencias en los procesos de análisis, síntesis, evaluación, etc.
  • Alto porcentaje de alumnos no comprenden conceptos abstractos.
  • Manifiestan curiosidad sobre el tema que es de su interés en clase.

Características Conativas

  • Deficiente motivación para el estudio.
  • Limitaciones en sus expectativas para su proyecto de vida.
  • Deficiente comprensión de la importancia de la educación en el desarrollo de su vida.
  • Deficiente formación y práctica de una escala de valores.
  • Inseguridad en la toma de decisiones y  solución de sus problemas.

 

Características Sociales –Culturales - Económicas

 

 

  • Provienen de un estrato socio económico medio y bajo
  • La mayor parte de nuestros estudiantes provienen de   centros poblados aledaños.
  • Un gran número de estudiantes trabajan por la mañana, noche y/o fin de semana.
  • Algunos estudiantes viven con abuelos u otros parientes, por razones de trabajo de sus padres tanto fuera como dentro del país
  • Un grupo de estudiantes provienen de hogares disfuncionales.
  • Los estudiantes provienen de hogares donde la actividad económica principal es la industria del calzado.
  • Un grupo de estudiantes viven en zonas influenciadas por problemas sociales (delincuencia, drogadicción, etc)   
  • Los estudiantes cuentan con un fácil acceso e interrelación con instituciones financieras, comerciales, públicas, privadas, religiosas y otras

 

 

2.3.   METAS DE APRENDIZAJE:

                  I. 

                  II. 

                  III. 

 

LÍNEAS DE BASE 

 

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Notas finales

% de estudiantes según calificación

18-20

00

14-17

18.9%

11-13

50.25

0-10

25.4%

TOTAL

100%

 

 

META 2016

 

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Notas finales

% de estudiantes según calificación

18-20

2.0%

14-17

50.%

11-13

43%

0-10

5.00

TOTAL

100%

 

 

 

 

  1. III.        COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES

 

 

 

COMPETENCIAS

ESTÁNDAR  POR   CICLO

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

  • Formula hipótesis que son verificables experimentalmente en base a su conocimiento científico para explicar las causas de un fenómeno que ha identificado.
  • Representa el fenómeno a través de un diseño de observaciones o experimentos controlados con los que colecta datos que contribuyan a discriminar entre las hipótesis.
  • Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con información confiable.
  • Comunica sus conclusiones utilizando sus resultados y conocimientos científicos.
  • Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

  • Justifica, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo; la energía y el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula y sus requerimientos de energía y materia; la selección natural o artificial y el origen y evolución de especies; los flujos de materia y energía en la Tierra, los fenómenos meteorológicos y el funcionamiento de la biosfera; o entre otras comprensiones científicas.
  • Aplica cualitativa o cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos en diferentes situaciones.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

  • · Determina el alcance del problema y las alternativas de solución con base en fuentes de información confiables y selecciona los parámetros a optimizar y factores a minimizar para determinar la eficiencia.
  • · Establece las especificaciones de diseño y justifica posibles beneficios indirectos de su alternativa de solución. Asimismo, representa gráficamente su alternativa de solución incluyendo vistas y perspectivas, explica las fuentes de error en el uso de modelos matemáticos u otros criterios para estimar parámetros, justifica con fuentes de información confiables el uso de materiales según propiedades físicas y químicas, compatibilidad ambiental y aspectos o parámetros que deben ser verificados al concluir cada parte o fase de la implementación
  • · Selecciona y usa materiales, herramientas e instrumentos con precisión, según sus propiedades o funciones, en la fabricación y ensamblaje de las partes o fases del prototipo, y sigue normas de seguridad; evalúa y determina las dificultades en la ejecución y las limitaciones de los materiales y realiza ajustes necesarios buscando alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo.
  • · Justifica las modificaciones hechas en la implementación y las pruebas repetitivas para determinar los límites del funcionamiento y la eficiencia de su prototipo según los parámetros y factores seleccionados.
  • · Explica posibles impactos positivos y negativos del prototipo y de su proceso de producción.
  • · Comunica los resultados obtenidos en una variedad de formas y medios, según sus propósitos y audiencia. Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico.
  • · Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.
  • · Propone aspectos de funcionalidad de su alternativa de solución que son deseables de optimizar y selecciona los recursos que deben ser consumidos en la menor cantidad posible para lograrlo.

 

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

  • · Evalúa situaciones socio científicas con relación a sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de vivir y modos de pensar; así como hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en el modo de pensar de las personas sobre sí mismas y sobre su concepción del mundo; y contrasta los valores de curiosidad, honestidad intelectual, apertura y escepticismo con el trabajo de los científicos y tecnólogos.
  • · Argumenta su posición, usando o contrastando evidencias, frente a posibles situaciones controversiales sobre hechos paradigmáticos y sobre el uso de la tecnología o el saber científico que tienen implicancias sociales, ambientales o en la forma de pensar de las personas.

 

 

IV. CALENDARIZACION:

 

Unidad

Inicio

Termino

Núm. de semanas

Total horas

TRIMESTRE

I

II

iii

01

14/ 03/ 2016

22/ 04/ 2016

6

24

X

 

 

02

25/ 04/ 2016

10/ 06/ 2016

7

28

X

 

 

03

13/ 06/ 2016

29/ 07/ 2016

7

28

 

X

 

04

  15/ 08/ 2016

24/ 09/ 2016

6

24

 

X

 

05

26/ 09/ 2016

11/ 11/ 2016

7

28

 

 

X

06

14/ 11/ 2016

22/ 12/ 2016

6

24

 

 

X

 

Periodo vacacional:   25 de julio                   al        05 de agosto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. V.            ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

 

 

Título de la unidad/

Situación significativa

Número de semanas/

horas

Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en la sociedad

 

 

 

 

CAMPO TEMÁTICO

 

 

 

 

 

 

 

 

EJES

TEMÁTICOS

REGIONALES

PRODUCTO

Problematiza situaciones

Diseña estrategias para hacer una indagación  

Genera y registra datos e información

Analiza datos o información

Evalúa y comunica

Comprende y aplica conocimientos científicos

Argumenta científicamente

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución 

Diseña alternativas de solución al problema

Implementa y valida alternativas de solución

Evalúa y comunica la eficiencia la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológica

Toma posición crítica frente a situaciones sociocientficas

UNIDAD 1

CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO DE  MOVIMIENTO Y FUERZA EN EL FEN

En la Institución educativa 80824  J: C: Mariátegui del Distrito del Porvenir  los alumnos del 2do grado de secundaria, afrontan consecuencias derivadas del Fenómeno El Niño tales como: calor, lluvias, inundaciones; en este sentido los estudiantes identifican los movimientos  de la materia y las fuerzas ejercidas en el  FEN de su entorno y para ello elaborarán un prototipo.

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

  • Metodología científica
  • Actitud científica
  • Movimiento, fuerza y calor

– El movimiento. Elementos y tipos

– La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética, electromagnética,

mecánica

– Leyes de Newton. La inercia y la aceleración.

La acción y reacción.

– El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar

– El calor y la electricidad. La electricidad en la naturaleza.

– Energía renovable y no renovable

Educación Ambiental y Gestión de riesgos

PROTOTIPO

UNIDAD 2

CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL FEN

En la Institución educativa 80824  J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir  los alumnos del 2do grado de secundaria desconocen las formas de contaminación que ocasionaría el fenómenos naturales como el FEN, por tal motivo es  necesario difundir los efectos causados por la contaminación en dicho fenómeno, para ello elaborarán AFICHES

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

  • Contaminación ambiental y cambio climático.

 – Los fenómenos        naturales

       – Equilibrio ecológico

       – Movimiento de placas tectónicas.

Educación Ambiental y Gestión de riesgos

AFICHES

UNIDAD 3

RECONOZCAMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE NUESTRA ZONA.

En la Institución educativa 80824  J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir 

los alumnos del 2do grado de secundaria desconocen el valor nutritivo de los productos alimenticios de la zona y su papel en el buen funcionamiento de células y tejidos; siendo necesario que los estudiantes reconozcan el valor nutritivo de estos productos elaborará un INFORME.

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Bioelementos

Las Biomoléculas Orgánicos:

carbohidratos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos

Inorgánicos: agua y sales minerales

Complementos: las vitaminas

.

  • Las células

– Teoría celular. La célula, unidad básica del ser vivo. Tipos de célula

– Membrana celular, funciones

.

– Tejidos vegetales y animales

 

Educación Ambiental y Gestión de riesgos

  INFORME

UNIDAD 4

ELABORAMOS DIETAS BALANCEADAS CON LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE NUESTRA ZONA.

En la Institución educativa 80824  J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir 

los estudiantes del 2do grado de secundaria no incluyen en su dieta diaria productos alimenticios de la zona, debido al desconocimiento nutritivo de estos, por lo que es conveniente que los estudiantes utilicen los productos alimenticios de su zona para mejorar su nutrición ,para ello ELABORARÁN DIETAS BALANCEADAS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

X

 

Nutrición. Clases

Nutrición en plantas. Fotosíntesis

Nutrición en animales

Digestión en animales superiores. Metabolismo.

Sistema digestivo humano

Enfermedades del sistema digestivo.

Los alimentos. clasificación

Dieta balanceada

Trastornos alimenticios

Sistema cardiovascular. Componentes. clases

Sistema linfático

Enfermedades del sistema linfática

Respiración en plantas y animales superiores

Sistema respiratorio humano

Enfermedades respiratorias

Excreción en plantas y animales superiores

Aparato excretor humano

Enfermedades del sistema excretor

 

DIETAS BALANCEADAS

UNIDAD 5

CONOCIENDO LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL SISTEMA NERVIOSO

En la Institución educativa 80824  J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir 

los estudiantes del 2do grado de secundaria desconocen los efectos producidos en el sistema nervioso el consumo de sustancias estimulantes como drogas, alcohol y tabaco; luego de una investigación darán a conocer dichos efectos a través de un INFORME.

 

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

Coordinación nerviosa y endocrina

Sistema de coordinación nerviosa

Neuronas

Sistema nervioso central,  periférico, somático y autónomo

Órganos receptores

Órganos efectores

Enfermedades del sistema nervioso

Sistema endocrino. Glándulas

Sistema nervioso de animales y plantas

 

 

 

 

INFORME

UNIDAD 6

RIESGOS EN LA SALUD DE UN EMBARAZO PRECOZ

 En la Institución educativa 80824  J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir 

los estudiantes del 2do grado de secundaria desconocen los riegos que ocasiona en su salud un embarazo precoz. Siendo necesario que conozcan los peligros que ocasiona dichos embarazos sustentarán mediante un DEBATE sus ideas para la toma de conciencia y valoración de su persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

La reproducción sexual y asexual

Sistema de reproducción humana

La fecundación y la gestación

Embarazo precoz

La reproducción en animales y plantas

 

DEBATE

Total de veces que se trabajará cada capacidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. IV.        PRODUCTOS ANUALES:

-          Prototipo

-          Afiches

-          Informe

-          Dietas balanceadas

-          Debate

  1. V.        EVALUACIÓN:

-          Rubricas

-          Lista de cotejos

-          Guías de observación

 

  1. VI.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

8.1. Para el docente:

      Rutas de aprendizaje-versión 2015

      Ciencia tecnología y Ambiente, Manual para el docente, Editorial Norma , 2012

8.2. Para el estudiante:

            Ciencia Tecnología y Ambiente 2º grado. Minedu

 

 

 

 

 

 

 

 

ELPorvenir, Marzo de 2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO:                                                     “CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO DE MOVIMIENTO Y FUERZA  EN EL FEN

  1. I.             

INFORMACIÓN GENERAL:

2 .1. Institución Educativa                                        : N° 80824 “José Carlos Mariátegui”

22 . Área                                                                      : Ciencia, Tecnología y Ambiente

2.3 . Ciclo                                                                    : VI

2.4. Bimestre/Trimestre                                            : I Trimestre

2.5.. Grado – Secciones                                          : 2º A”, “B” “C “ “ D” “E” “F” “G”

2.6. Duración                                                              : inicio: 14/03/16  Termino: 22/04/16

2.7. Horas Semanales                                              : 4 horas

2.8. Docentes responsables                   : Carranza Gamboa Víctor

                                                                         Roldán Santiago Aurea Angelita

                                                                         Mirtha Lavado Lavado

                                                                          Soledad Nacarino Díaz

                                                                          María Salas Quispe

2.9. Director                                                                : Isaías idrogo Díaz

2.10. Año Académico                                               : 2016

 

 

  1. II.            EJES TEMATICOS

 

REGIONAL

 

EJE TEMÁTICO I.E

Educación ambiental y gestión de riesgos

Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios

 

 

  1. III.            CALENDARIO ESCOLAR

 

FECHAS CÍVICAS

 

Ninguna

 

 

 

 

 

 

  1. IV.            SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” del Distrito de El Porvenir, los alumnos del 2do grado de secundaria, afrontan situaciones problemáticas derivadas del Fenómeno El Niño tales como: calor intenso, lluvias, inundaciones, plagas, etc.; en este sentido los estudiantes identifican los movimientos  que sufre la materia y las fuerzas ejercidas en el  FEN de su entorno,  para ello elaborarán prototipos, para dar alternativas de solución a dichos problemas.

 

  1. V.            PRODUCTO IMPORTANTE

Prototipos

  1. VI.            APRENDIZAJES ESPERADOS

 

 

 

COMPETENCIA

 

CAPACIDADES

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia

 

Problematiza situaciones

Plantea preguntas y seleciona una que pueda ser indagada cientificamente haciendio uso de su conocimiento y la complementa con fuentes de informacion cientifica.

Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.

CAMPO TEMÁTICO

 

  • Metodología científica
  • Actitud científica

 

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno

Diseña alternativas de solución al problema.

-                                                                     Selecciona materiales en función de sus propiedades físicas, químicas y compatibilidad ambiental.

-                                                                     Describe el funcionamiento de su prototipo.

CAMPO TEMÁTICO

 

 

-          El movimiento. Elementos y tipos

-          La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética, electromagnética,

-          mecánica

-          Leyes de Newton. La inercia y la aceleración.

-          La acción y reacción.

-          El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar

-          El calor y la electricidad. La electricidad en la naturaleza.

-          Energía renovable y no renovable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. VII.            SECUENCIA DE SESIONES

 

TITULO DE LA SESIÓN

INDICADORES

CAMPO TEMÁTICO

ACTIVIDADES CENTRALES

DURACIÓN

Sesión 1 (4 horas)

Título: Asumiendo una actitud científica en el FEN

-          Plantea preguntas y seleciona una que pueda ser indagada cientificamente asumiendo una actitud cientifica.

-          Metodología científica.

-          Actitud científica

ü  Práctica dirigida en laboratorio.

ü  Visitas de campo.

ü  Aplicación del método científico.

 

Sesión 2 (4 horas)

Título: El Movimiento de los cuerpos en el FEN

ü  Selecciona materiales en funcion al tipo de movimiento que sufren los cuerpos.

ü Movimiento:

Elementos

Tipos

Prácticas dirigidas

Experiencias demostrativas

 

Sesión 3 (4 horas)

Título: Fuerzas ejercidas en el FEN

ü Describe las fuerzas producidas por los cuerpos en elFEN.

ü  Fuerzas: Tipos, aplicaciones

ü  Experiencia demostrativa

ü  Registro de observaciones

 

 

Sesión 4 (4 horas)

Título: Vivenciando las leyes de Newton en el FEN

ü    Selecciona materiales para demostrar las Leyes de Newton

ü  Leyes de Newton

Experiencia demostrativa vivencial

 

Sesión 5 (2 horas)

Título: Incremento del calor corporal y ambiental por el FEN

ü Selecciona materiales para determinar el calor y temperatura corporal y ambiental.

ü  El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar

 

ü  Experiencia de laboratorio

ü  Experiencias vivenciales

 

Sesión 6 (2 horas)

Título: Produciendo energía eléctrica con radiaciones solares   

ü  Describe el funcionamiento de un  prototipo para generar energía eléctrica mediante las radiaciones solares.

ü El calor y la electricidad: electricidad en la naturaleza

ü Construcción de un generador eléctrico natural

ü Registro de observaciones.

 

 

Sesión 7 (2 horas)

Título: Identificando las energías renovables y no renovables en el FEN

ü  Describe el funcionamiento de su prototipo para identificar energías renovables y no renovables.

ü Energía renovable y no renovable.

ü Realiza el montaje y desmontaje de un prototipo.

ü Registro de observaciones.

 

 

  1. VIII.            EVALUACIÓN

SITUACIONES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Elaboran informe de investigación y construyen prototipos, dentro del marco del eje temático regional. Educación ambiental y gestión de riesgos, para dar solución a los problemas plateados.

-          Rubrica para evaluar infografía

-          Ficha de observación

 

 

  1. BIBLIOGRAFÍA:

Para el docente:

Rutas de aprendizaje versión 2015

DCN  modificado 2015.

Texto Minedu

Para el estudiante:

El porvenir, marzo  del 2016

 

…………………………………..………….                                                                                                               …………………………………….                    

Sub  Director de Form. Gral.                                                                                                                                  Docente

 

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

  1. I.                     DATOS INFORMATIVOS

1.1  . Institución Educativa                       : N° 80824 José Carlos Mariátegui

1.2. Área                                                      : Ciencia, Tecnología y Ambiente

1.3 Ciclo                                                      : VII

1.4. Grado – Secciones                           : 2° “A”, “B”

1.5. Horas Semanales                              : 4°

1.6. Fecha de ejecución                          :  Inicio: 14/03/16         Termino:

1.7. Docentes responsables                   : Carranza Gamboa Víctor

                                                                        Roldán Santiago Aurea Angelita

                                                                        Mirtha Lavado Lavdo

                                                                        Soledad Nacarino Díaz

                                                                        María Salas Quispe

1.8. Año Académico                                  : 2016

 

  1. TÍTULO : Asumiendo una actitud científica en el FEN
  2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Utilizan la investigación para dar solución a problemas de su entorno, asumiendo actitudes científicas.

 

  1. APRENDIZAJES ESPERADOS

 

COMPETENCIA

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADORES

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia

 

 

Problematiza situaciones

  • Metodología científica.
  • Actitud científica

-              Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente asumiendo una actitud científica.

 

Rubricas

Guía de observación

 

PRODUCTO

Informe de investigación

 

  1. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

 

MOMENTOS

ACTIVIDADES

MATERIALES/RECURSOS

TIEMPO

 

 

 

 

INICIO

El docente saluda a los estudiantes haciéndoles recordar las normas de convivencia.

Se presenta diversos materiales  del entorno, clavos, una tiza, un lápiz, esponja, anillo, piedra, vaso con agua. Para que observen minuciosamente.

Luego formula las siguientes interrogantes. ¿Los objetos ocuparan el mismo espacio? ¿Qué sucede al introducir una piedra en un vaso lleno de agua?

¿Todos los objetos de tu entorno  presentan las mismas propiedades?

Se declara el propósito  y tema de la sesión.

Tiza, lápiz, anillo, piedra, vaso con agua.

30 min

 

 

 

 

 

 

 

PROCESO

Se forman grupos de trabajo de cinco integrantes cada uno.

Se indica que lean las páginas  16 y 17 del texto.

 Clasifican los objetos observados según sus propiedades de acuerdo a la información del  texto.

Elaboran un cuadro comparativo de las propiedades de la materia. En un papelote y lo exponen en plenario.

Formulan ejemplos relacionados a las propiedades generales y especificas con objetos de su entorno

Papelotes

Textos

Plumón

Objetos diversos

                     70 min

 

 

 

 

 

CIERRE

Resuelve  la ficha de evaluación (ver anexo)

Se le formula las siguientes preguntas:

   ¿Fue fácil aprender el tema?

    ¿Para qué te sirve lo aprendido?

    ¿En qué situaciones podrías aplicar lo aprendido?

 

Ficha de evaluación

Rubrica

                    35 min

  1. BIBLIOGRAFÍA

-          Texto de ¿2° grado del MINEDU

  1. ANEXOS

Guía de práctica de laboratorio

Ficha de observación

https://www.youtube.com/watch?v=Xk5nizGQlGs&ebc=ANyPxKrzjDxeheKGTznvO1QqMpcTbKfkdlwp5rBcnJBQEaxHUf1UEv_EZgQMnvEUoPkSdigcghv3WabKf5fI4vz2nfzZEMeaSg Elaboración de arboles del aspirina.

 

 

 

Leer más…

El PSOE ha presentado una iniciativa en elCongreso de los Diputados en la que exige al Gobierno adoptar las medidas necesarias para volver a establecer el carácter no evaluable de la asignatura de Religión que establecía la LOE, de manera que las calificaciones no computen a efectos académicos y no sean tenidas en cuenta en procedimientos de concurrencia competitiva.

clase-de-religion.jpg

Se trata de una proposición no de ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, para su debate en la Comisión de Educación y Deporte, porque, según denuncia, con la LOMCE la asignatura pasa a computar a efectos académicos y tiene consecuencias en procedimientos de concurrencia competitiva (como becas o el acceso a estudios superiores).

"La LOMCE deja en manos de las confesiones religiosas el futuro de una parte del alumnado. Supone una opción claramente contraria al principio de laicidad constitucional, así como a los derechos de libertad de conciencia, igualdad y no discriminación. Y ello porque, con esta solución, se atribuye efectos académicos a una evaluación, la de la asignatura de Religión, hecha con criterios confesionales y no académicos", argumentan los socialistas en su iniciativa.

Además, sostiene que la presencia de la Religión en la escuela "no viene exigida en la Constitución española". Según precisa, "ello no quita, sin embargo, para que la presencia de la Religión en la escuela encuentre un apoyo en el principio constitucional de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones".

Igualmente, el PSOE advierte de que los centros escolares "no deben ser, en ningún momento, un lugar de exclusión o de discriminación", donde ni niños ni niñas sean separados en función de las creencias o convicciones de las familias.

"Independientemente del debate sobre si la enseñanza confesional de la Religión debe ofrecerse dentro o fuera de la escuela, queda claro que la introducción del carácter evaluable y computable de la Religión introducido por la LOMCE agrava eladoctrinamiento religioso al ser sometido el alumnado a la presión de la evaluación", ha agregado.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

Desestima el recurso de la Administración regional y ratifica que los docentes deben cobrar el suplemento autonómico, que ronda los 1.800 euros por año.

Una profesora imparte clase en un centro educativo

Se trata del llamado complemento autonómico. Un concepto que comenzó a aparecer en las nóminas de los docentes extremeños después del traspaso de las competencias educativas, con el objetivo de igualar los sueldos entre los profesores de las diferentes comunidades autónomas.

Sin embargo, hasta ahora en Extremadura los docentes de Religión no lo cobran. El Tribunal Supremo cambia la situación. De momento obliga a la Junta a pagar este complemento, que ronda los 1.800 euros anuales, desde mayo de 2013 a los dos profesores que han llevado su reclamación a la vía judicial defendidos por la asesoría de CSI-F. Por lo que a cada uno se les adeudan 4.500 euros.

Los docentes perdieron en primera instancia. El Juzgado de lo Social número 3 de Plasencia, en sentencia de 14 de octubre de 2014, desestimó la pretensión de los profesores al entender que el traspaso de los docentes de Religión a la administración autonómica no se puede enmarcar en la transferencia global del resto del profesorado, sino que precisa de una transferencia específica, al tener un régimen especial. Porque no son funcionarios de carrera, sino personal laboral indefinido. Además, el juez añadió que no existe consignación presupuestaria para el abono del complemento.

Los profesores entonces recurrieron la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que, frente a lo sucedido en primera instancia, les dio la razón porque considera que las retribuciones de los profesores de Religión deben equipararse a las de los interinos y aclaró que no es obstáculo para garantizar el derecho de estos docentes que no haya consignación presupuestaria.

CSI-F pide a Educación que haga extensible el auto del alto tribunal a los 600 maestros de Religión

Ante esta resolución, la Junta recurrió en casación al Supremo alegando una sentencia anterior de este tribunal en la que desestimó la misma pretensión de otros profesores de Religión, por lo que el Gobierno regional le solicitó asimismo que unificara la doctrina, puesto que había contradicción entre las dos sentencias.

El Supremo explica que hay una diferencia sustancial entre sus dos sentencias. En la que se opuso al pago del complemento autonómico, de febrero de 2003, se deja constancia de que entonces no se podía aprobar el abono por «falta de acreditación del traspaso efectivo de los profesores de religión a la Administración autonómica». Sin embargo, en el auto actual «no cabe duda de que ese traspaso efectivo se ha producido en el caso de los demandantes», en función de normas posteriores a la fecha de publicación de la primera sentencia.

«En 2003 el traspaso no se había finalizado porque faltaba una memoria económica que existe desde 2006, por eso en esa sentencia anterior el Supremo no nos dio la razón», señaló ayer Jacinto Valentín, de CSI-F. Desde 2006 el sindicato ha venido reclamando el pago del complemento en vía administrativa hasta que en 2013 decidió regresar a los tribunales ante la falta de respuesta. «Ahora que el Supremo ha dejado claro que tenemos derecho al cobro de este complemento, hemos pedido a la Consejería de Educación que haga extensible el auto a los 600 docentes de Religión de la comunidad y estamos a la espera de que se nos responda».

Una petición a la que se suma la Asociación de Profesores de Religión de Extremadura (Aprex-Feper. Su presidente, Jesús María Losada, expresó ayer su satisfacción por lo logrado por los dos afiliados del sindicato CSI-F.

Fuente: hoy.es

Leer más…

Sesion de aprenidzaje Educación Religiosa

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

 

I.-NOMBRE DE LA SESION:                                          “VIVAMOS EL MISTERIO PASCUAL”

II.-DATOS PERSONALES:

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA                :                 Nº  80824”José Carlos Mariategui”

 ÁREA                                                :                 Educación Religiosa

 CICLO/GRADO Y SECCIÓN                 :                 VI- 1° “A” “B” “C”

 PROFESOR                                      :                 Aurea Roldán Santiago rsm 

FECHA                                               :                 21 Marzo del 2016.                                                            

                                                            

III.-SELECCIÓN DE DOMINIO, CAPACIDADES, LOGROS / INDICADORES, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

ÁREA

COMPETENCIA

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADORES

Educación Religiosa

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA

DISCERNIMIENTO DE FE

2.1.Comprende y

aplica a su vida el mensaje de Dios

participan con entusiasmo en la semana santa.

Semana Santa

Resurrección.

 

-Menciona los día de la semana Santa y  como debemos participar.

 

  1. I.           SECUENCIA DIDÁCTICA.

MOMENTOS

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRAGIAS METODOLÓGICOS

MATERIALES

Y RECURSOS

INICIO

Motivación

Inicial

 

Recojo de saberes Previos.

 

Generación del Conflicto

Cognitivo

 

 

Enunciado del Propósito

--Oración inicial

Participan Entonando una canción Jesús.

-Reciben un sobre con unas imágenes de  la semana santa.

Responde a preguntas abiertas a través de la técnica lluvia de ideas. ¿Qué imágines han formado? ¿Cómo se llaman estas imagines? ¿Dónde han visto estas? ¿Qué significa para ti? ¿Cómo te hace sentir?

Dialogan en base a la pregunta problematiza dora en forma oral.

¿Qué celebramos en la semana santa que hacemos estos día los cristiano?

Escuchan y se comprometen con a participar en la celebración.

Que podríamos hacer estos días para vivir a plenitud el mensaje del Señor. 

Menciona las acciones que va a realizar para vivir con fe la semana santa.

 

Palabra

marcianos

DESARRO

LLO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gestión y Acompañamiento de los

Aprendizajes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observan y leen la hoja impresa

¿Qué está imagines observas y a que día de la semana pertenece?

¿Qué celebramos el jueves Santo?

¿Qué es lo m¿as importante de la semana santa?

¿Creen que puedes acompañar a Jesús en esta semana santa?

Dan posibles respuestas a la pregunta, la docente hace las anotaciones.(La forma como participaran en la celebración

Los estudiantes hacen las observaciones de lo que están viendo  en las Imágenes.

¿Cuál es la alternativa para acompañar a Jesús en esta semana santa?

¿Sufre Jesús hasta hoy?

Los estudiantes registran la información haciendo las anotaciones de sus reflexiones. ¿Qué podemos hacer por los que sufres? ¿Creen que  podemos participar en las celebraciones que realiza la parroquia es importante?¿Por qué?.

Búsqueda de Información con ayuda de la docente leen  el texto.

Sobre los días de la semana santa.(Anexo 1)

Realizan un ordenador visual señalando lo mas importante de la semana santa con ayuda de la docente.

Recogen la información en tablas de doble entrada donde van anotando la observación anterior con la actual.

Suceso

Días de la semana santa

Cómo celebraron

¿Qué paso el domingo?

Jesús entra a Jerusalén montado en su borrto

Con alegría, ramos de olivo y cantos de jubilo.

¿Qué recordamos el jueves danto?

Institución de la Eucaristía

Institución del orden sagrado

Jesús lava los pies a sus 12 apóstoles.

 

Jesús y los 12 apostoles

“ Haced esto en memoria mia”

Jesús nos Enseña a servir

¿Qué celebramos en viernes Santo?

.Jesús camino a la cruz.

Pasión y muerte de Jesús.

Las 14 estaciones de Jesús  camino a  la Cruz.

Jesús antes de morir dice siete pala bras.

¿Qué celebramos el sábado de gloria?

Fuego : Símbolo de amor de Dios.

Cirio Pascual: Símbolo de presencia de Jesús resucitado

Se enciende con la leña el fuego que el calor simboliza el amor misericordioso de Dios.

Se enciende el cirio pascual  que es Cristo Resucitado

¿Domingo de Pascua?

Pascua significa paso de Jesús de la muerte a la Vida

Domingo día del señor porque ha resucitado. Aleluya-significa alegría.

Analizando textos bíblicos identifica los días de la semana santa y los escribe en su cuaderno.

Concluyen: Cristo a pasado de la muerte a la vida para que nosotros tengamos vida eterna con él porque Jesús nos ha salvado.

Los estudiantes construyen un ordenador visual de lo  aprendido a través de un resumen donde explican con sus propias palabras, para darlo a conocer a los demás.

 

Papelotes

Plumones

Elabora un ordenador visual.

Hojas impresas

 

 

 

 

 

 

 

 

CIERRRE

Metacognición

Responden a preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendí hoy ?,¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué  me servirá lo que aprendí? ¿Cómo me he  sentido en clase?, ¿En qué fallé? ¿Logré cumplir el propósito de la sesión?

 

Ficha de mata cognición

 

 

               Aurea Angelita Roldán Santiago rsm                                                    

                             Docente                                                         sub Director de la I. E.

 

 

Leer más…

Sesion de Aprendizaje educacion religiosa

SESIÓN DE APRENDIZAJE 03

  1. Datos Generales:

I.1.     Área:                                  Educación Religiosa.

I.2.     Grado:                                             1° “A,”B”,”D””, C”,”E”,”F”,”G”,”H”.

I.3.     Duración:                          2 horas.

I.4.     Profesora:                        Aurea Angelita Roldán Santiago rsm

  1. Tema:               “ VIVAMOS LA SEMANA SANTA”
  2. Secuencia Didáctica:

S.A.

SIT.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MED. Y MAT.

TIEMPO

INICIO

 

 

Ver

 

 

Oración Inicial.

MOTIVACIÓN Estudiantes observan el ramo de domingo de ramos. Y responden han escuchado que fiesta se ha celebrado ayer en la Iglesia Católica

Cómo se ha realzado esta celebración y para que se raleza?

¿Qué conoces tú de la semana santa cuáles son los días principales y que sucedió?

 

Ramos de olivo

Imágenes

Pizarra

 

 

5`

 

15’

PROCESO

 

 

 

 

 

Juzgar

Leen y analizan Los textos Bíblicos e identifica cada uno de los días de la semana santa.

Jesús en Getsemaní Mt 26,36-46, Pasión y muerte: Mc 14,12-16...    MC 15,1-39, Resurrección de Jesús Mt. 16,21, Las siete palabras: Lc 23,34, lc 22,44,Jn 19,28,27,48,jn19,30, Mc 15,34.

Identifican las ideas principales de manera personal   elaboran un resumen y luego lo comparten grupo preparando un organizador visual de presentación sobre la semana santa y  el significado de cada día de la semana Santa.

En plenario exponen sus conclusiones y el docente sintetiza toda la información.

 

 

Biblia

 

Cuaderno

Cartulina

Plumones

 

Ficha de trabajo Anexo

 

 

 

 

10

 

30’

 

10

SALIDA

 

Actuar

 

 

Revisar

 

 

Celebrar

En grupo elaboran. Un las acciones que nos alejan de Dios y que acciones me acercan de Jesús, e indica un compromiso para participar en la semana santa.

Responden grupalmente:

Qué piensas  sobre la participación en la celebraciones de la semana santa?

Qué puedes hacer para ayudar a tus amigos y familiares a participar de la mejor manera en los actos de la semana santa?

Cada grupo presenta sus respuestas

Oración: Acción de gracias, cada estudiante  presenta su compromiso y deseo de cambio,  pidiendo la guía de Dios

 

 

 

 

 

 

Cuaderno

Lapiceros

 

 

 

 

 

 

20’

  1. Evaluación:

CRITERIO

INDICADORES

INSTRUMENTOS

 

Comprensión Doctrinal Cristiana

 

Discernimiento de fe

 

  • Expone sus conclusiones sobre el tema de la semana santa.
  • Señala información relevante sobre la semana santa y el significado de cada uno de los días en su cuaderno.
  • Expresa su opinión ante la participación en la semana santa.

 

 

Guía de revisión de cuadernos

 

 

VALORES

ACTITUDES

INSTRUMENTOS

Solidaridad

Respeto

  • Fomenta el amor al prójimo con su testimonio.
  • Promueve el respeto a la persona humana especialmente a las que sufren en la comunidad.
  • Ayuda a sus compañeros en sus tareas y comparte con ellos.
  • Es solidario con los necesitados.

 

Guía de observación.

 

 

 ………………………………………………………..                                       ………………………………………………

            Docente                                                                                 Subdirector  F.G.

 

VIVAMOS LA SEMANA SANTA(ANEXO 1)

Domingo de Ramos: Entrada a Jerusalén momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. Mateo 21, 1-9;  Marcos 11, 1-10;  Lucas, 19, 28-40;  Juan 12, 12-19)

 

Jueves Santo es una fiesta cristiana que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena “Tomad y bebed todos de El esta es mi sangre..” y el lavatorio de los pies realizado por Jesús. El sacramento del orden sagrado cuando dice ”Haced esto en memoria mía”

Viernes Santo

Via crucis camino al calvario llevando la cruz a cuestas.

Un viacrucis o vía crucis1 (en latín: «camino de la cruz») se refiere a las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. Las estaciones son las siguientes:

Primera Estación: Jesús es condenado a muerte .

Segunda Estación: Jesús carga la cruz.

Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.

Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre María.

Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.

Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.

Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.

Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.

Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.

Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.

Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.

Decimaquinta Estación: Jesús Resucita entre los muertos al tercer día.

Jesús dice las siete palabras en la Cruz.

  1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen." -  (Lucas, 23: 34).
  2. "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso." - (Lucas, 23: 43).
  3. "Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre." -  (Juan, 19: 26-27).
  4. "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" - "¡Elí, Elí! ¿Mateo, 27: 46 y Marcos, 15: 34).
  5. "Tengo sed." - Sitio (Juan, 19: 28).
  6. "Todo está cumplido." -  (Juan, 19: 30).
  7. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu." - (Lucas, 23: 46

Sábado Santo: Celebración de la Vigilia Pascual: Símbolos

EL RITO DEL FUEGO: El Rito del fuego entró en la liturgia romana hacia el siglo XII; parece que esta práctica se remite a una antigua tradición pagana que consistía en encender fogatas durante la primavera en honor de cualquier divinidad para propiciar el crecimiento de los frutos de la tierra. La Iglesia acogió este rito muy arraigado en la tradición popular y le dio un significado cristiano expresado muy bien en la plegaria de bendición, que escucharemos en la celebración de la Vigilia Pascual.

EL CIRIO PASCUAL  :El símbolo más destacado del tiempo pascual es el cirio. En medio de la oscuridad, de una hoguera previamente preparada se enciende el Cirio, que tiene una inscripción en forma de cruz, acompañada de la fecha del año y de las letras Alfa y Omega, es decir, Cristo principio y fin del universo. Luego, se le incrustan cinco granos de incienso simbolizando con esto las cinco llagas gloriosas del Señor Jesús en su crucifixión. El Cirio pascual estará encendido durante la cincuentena pascual, durante todas las celebraciones hasta la tarde del domingo de Pentecostés; también se usa durante los bautizos y en las exequias, significando el principio y el término de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a Luz de la vida eterna.

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO: La Resurrección de Cristo es el centro y la esperanza de todo el mensaje cristiano, por esto la Pascua es la máxima celebración del culto cristiano. La Pascua de Resurrección es la madre, la raíz, la primera de todos los domingos. La Vigilia Pascual, por el misterio que celebra es la convocación eclesial por excelencia, por esto mismo se convirtió bien pronto en una fecha privilegiada para la iniciación cristiana, es decir, para la celebración de los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, y la participación por vez primera en la mesa eucarística.

 

ELABORA UN INFOGRAFIA DE LA SEMANA SANTA USANDO LOS SIMBOLOS Y SIGNOS.

Apellidos y Nombres

Puntaje 1-5

Puntaje 1-5

Puntaje 1-51-5

Puntaje 1-5

Puntaje

total

Hace la tarea

Respeta -compañeros

Expone

Cuaderno

ordenado

 

1

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

10

 

 

 

 

 

 

11

 

 

 

 

 

 

12

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

 

 

 

14

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

 

 

16

 

 

 

 

 

 

17

 

 

 

 

 

 

18

 

 

 

 

 

 

19

 

 

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

 

21

 

 

 

 

 

 

22

 

 

 

 

 

 

23

 

 

 

 

 

 

24

 

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

26

 

 

 

 

 

 

27

 

 

 

 

 

 

28

 

 

 

 

 

 

29

 

 

 

 

 

 

30

 

 

 

 

 

 

31

 

 

 

 

 

 

32

 

 

 

 

 

 

33

 

 

 

 

 

 

34

 

 

 

 

 

 

35

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

La Plataforma Asturiana Religión en la Escuela ha solicitado el amparo de la Junta General del Principado, en su reivindicación de una regulación laboral a través del convenio correspondiente.

aula

En una nota de prensa, ha denunciado públicamente la “indefensión en la que se encuentra el profesorado de Religión en Asturias”. La Plataforma “se ha puesto en contacto con todos los grupos parlamentarios para solicitarles que insten al Gobierno Asturiano a regular este colectivo sin convenio laboral cuyo desamparo jurídico han venido certificando sucesivas sentencias judiciales”.

“Se denuncia asimismo que la Consejería de Educación, cuando ya se inicia el último trimestre escolar, no ha hecho absolutamente nada al respecto y ni siquiera se ha avanzado nada en las medidas señaladas por los tribunales para ordenar la plantilla conforme a derecho”, ha añadido la nota.

Según la Plataforma, “el diálogo prometido por el consejero Genaro Alonso se ha quedado en meras formalidades sin contenido, encontrándose de hecho hoy el profesorado más desinformado que nunca sobre su futuro inmediato”.

Es por todo ello que la Plataforma solicita “la intervención de todos los grupos parlamentarios a la hora de defender los derechos laborales de estos trabajadores”.

Fuente: eldigitaldeasturias.com

Leer más…

Uno de cada cuatro alumnos que solicitaron estudiar Religión Evangélica no puede hacerlo La comunidad musulmana estima que el 90% de los alumnos de esta fe se quedan fuera.

0002051311.jpg&an=580&alt=440&checkSize=1

Sobre el papel, todos los colegios e institutos sostenidos con fondos públicos, excepto aquellos con ideario católico, deben informar a su alumnado de las opciones que existen para cursar una enseñanza doctrinal -Católica, Evangélica, Islámica o Judía- o una asignatura alternativa. Además, la Administración debe garantizar que el alumnado que solicite estudiar uno de esos cuatro credos efectivamente reciba esa formación. El acuerdo que así lo establece con la comunidad musulmana está recogido en la ley 26/1992 de 10 de noviembre, que "garantiza a los alumnos musulmanes, a sus padres y a los órganos escolares de gobierno que lo soliciten el ejercicio del derecho de los primeros a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos y privados concertados" sin ideario. Con la comunidad evangélica la Junta de Andalucía convenió en 2012 colaborar para que esta creencia también se impartiera en los colegios públicos andaluces y en los concertados sin ideario católico. "La enseñanza de la Religión Evangélica será de oferta obligatoria para los centros docentes y no supondrá discriminación alguna en la actividad escolar", señala el convenio, firmado por el entonces consejero del ramo, Francisco Álvarez de la Chica, y la Consejería de Educación del Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEEA) y recogido en la orden de 29 de febrero de 2012. Sin embargo, las minorías religiosas estiman que aquellos acuerdos no se cumplen y alegan que hay alumnos que no pueden estudiar su fe en el colegio por falta de financiación. 

Según Ana Calvo, de la Consejería de Enseñanza Religiosa Evangélica, en la provincia de Granada "hay 180 alumnos aproximadamente según nuestros datos que se han quedado sin poder dar Religión Evangélica, no porque no haya profesores suficientes, sino porque la Administración no concede las horas suficientes para que estos alumnos puedan disfrutar" de la opción que han elegido para estudiar en el colegio o en el instituto. El problema, entienden, es económico, ya que dar más horas a esa asignatura supone ampliar los contratos a los docentes. 

Según los datos aportados por Calvo, en la provincia hay este curso 573 alumnos repartidos en 30 centros de Primaria y Secundaria que sí reciben formación en Religión Evangélica. Todos ellos están atendidos por diez docentes. Por contra, 180 estudiantes se han visto obligados a escoger la asignatura alternativa. Esto supone que uno de cada cuatro alumnos que profesan esta creencia y que solicitaron estudiarla en el aula este curso no pueden hacerlo. "Los profesores no disponen de más horas en sus horarios para atender a los alumnos que han solicitado Religión Evangélica", añade Calvo, que puntualiza que la situación es "especialmente crítica" en dos colegios granadinos, el Capitulaciones de Santa Fe y el Media Luna de Pinos Puente. "Padres y alumnos vienen solicitando Religión Evangélica por tres años consecutivos, y a día de hoy los alumnos siguen sin poder dar clase de Religión Evangélica", añaden desde la Consejería de Enseñanza Religiosa Evangélica. 

En estos años se ha propuesto un profesor para impartir la asignatura -una tarea que corresponde a las iglesias evangélicas a través de los consejos provinciales- pero "no sabemos las razones por las cuales en estos centros no se gestiona y concede la petición", puntualiza Ana Calvo, que explica que en Santa Fe son más de 40 los alumnos que han solicitado estudiar esta materia, mientras que en el Colegio Media Luna se han pedido once horas de clase de Religión Evangélica. 

La otra minoría que señala que no se cubre la demanda de la enseñanza en los centros educativos públicos es la musulmana. Según los datos recopilados en el último Informe de la Comunidad Musulmana elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España y publicado el pasado mes de febrero, el 90% del alumnado que profesa esta fe "carece de clases de Religión" Islámica. Es una de las conclusiones del documento, que señala que el porcentaje de profesores de Islámica que está en el desempleo es también del 90%. 



Los datos recopilados en este informe estiman que en Granada la comunidad musulmana está formada por 31.775 personas, lo que supone un 10% del total andaluz y, por tamaño, es la tercera más numerosa de la región, por detrás de Almería y Málaga. En la comunidad andaluza hay además, siempre según el mismo informe, 19 profesores para atender a un total de 44.636 alumnos musulmanes. Los datos provinciales ofrecidos por la Consejería de Educación señalan que el pasado curso sí se matricularon de esta asignatura 414 alumnos de Infantil, Primaria y ESO. Todos ellos en centros públicos. El informe estadístico de la Consejería de Educación no contiene información sobre el número de solicitudes de alumnos que se quedaron sin atender.

Fuente: granadahoy.com

Leer más…

La Sala de lo Social Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de profesores de Religión que dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a cobrar los 'sexenios', un plus de antigüedad ligado a la formación reconocido al resto de funcionarios docentes, incluidos los interinos. Afecta a 2.800 trabajadores de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla.

De este modo, el Alto Tribunal desestima un recurso interpuesto por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, contra la sentencia de la Audiencia Nacional, que en diciembre de 2014 dio la razón a CSIF y a ANPE en su reclamación de que los profesores de Religión cobraran los sexenios como se reconoció a los interinos, que en vía judicial consiguieron la equiparación.

La Sala de lo Social se remite a una sentencia del mismo Supremo dictada en 2012 en torno al conflicto de una profesora de Religión excluida del cobro de los 'trienios' en la que se concluyó que si estos docentes "perciben de la administración unos salarios como si fueran funcionarios interinos sin serlo, habrá de abonárseles las mismas retribuciones a las que tienen derecho los funcionarios interinos mientras esta situación subsista".

Como explica el Supremo, en la sentencia impugnada la Audiencia condena al Ministerio de Educación a que declare "el derecho del profesorado de Religión" que depende de él "al devengo y a la retribución del Complemento de Formación Permanente (Sexenios) en las condiciones y cuantía que les corresponda a los funcionarios interinos docentes del mismo nivel educativo", a "estar y pasar por esa declaración y al abono de las cantidades adecuadas a los trabajadores por dicho concepto".

Además, expone que "tampoco se ha acreditado la realización por los profesores interinos de los módulos formativos, lo que está en sintonía con la conflictiva trayectoria del derecho de complemento" también entre ellos, ya que "obtenida su equiparación mediante resoluciones judiciales, el acatamiento a estas no consta que haya sido acompañado de la adecuada implementación formativa".

Conforme resume el Supremo, esto "supondría una mera aceptación nominal por la empleadora del derecho reconocido en vía judicial, imposibilitando su ejecución".

En su explicación, concluye que "el conflicto representado por la controversia de los funcionarios interinos se reproduce, por vía de asimilación, en el caso de los profesores de religión a los que procede aplicar idéntica solución sin que pueda recaer en perjuicio del colectivo afectado no haberle sido facilitado el medio de acceder a la realización de la actividad formativa".

"Esta es la tesis que mantiene la sentencia recurrida la cual asumimos ante las peculiares circunstancias que han acompañado a la extensión del complemento desde su inicial reconocimiento a los funcionarios de carrera", dice la Sala de lo Social del Supremo, que desestima así el recurso de casación interpuesto por el Ministerio de Educación y devuelve las actuaciones a la Sala de Procedencia.

Hasta 375,48 euros al mes

CSIF se felicita por la sentencia y adelanta que exigirá al Ministerio que articule el procedimiento para proceder al pago de las cantidades y los retrasos correspondientes que se adeudan al colectivo afectado.
Según explica, los "sexenios" o complementos de formación permanente fueron creados en 1991 y se perciben por cada seis años de servicio, siempre que se acrediten durante ese periodo, como mínimo, cien horas de actividades de formación en programas homologados por el Ministerio de Educación.

Las cantidades son las siguientes: primer sexenio (54,25 euros mensuales), segundo sexenio (68,44), tercer sexenio (91,21), cuarto sexenio (124,83) y quinto sexenio (36,75). Es decir, una persona que lleve 30 años trabajando y acredite las correspondientes horas de formación puede cobrar hasta 375,48 euros al mes.      

20minutos.es

Leer más…