PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
- I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Gerencia Regional de Educación : La Libertad
1.2. UGEL 01 : El Porvenir
1.3. Institución Educativa : N° 80824 “José Carlos Mariátegui”
1.4. Ciclo : VI
1.5. Grados y Secciones : 2° “A”, “B” “C “ “ D” “E” “F” “G”
1.6. Horas semanales : 4
1.7. Director : Isaías Idrogo Díaz
1.8. Subdirector : Amado de la Cruz Agreda
1.9. Docente : Carranza Gamboa Víctor Raúl
Roldán Santiago Aurea Angelita
Mirtha Lavado Lavado
Soledad Nacarino Díaz
María Salas Quispe
1.10. Año lectivo :2016
:
- II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
- 1.
- 2.
2.1. ÁREA:
La finalidad del Área para los estudiantes del 2do. Grado de secundaria es prepararlos para enfrentar y dar soluciones o juzgar alternativas de solución a los problemas locales, regionales o nacionales, tales como la contaminación ambiental, el cambio climático, el deterioro d nuestro ecosistema , la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las epidemias entre otros; desarrollando capacidades y competencias que les permite estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la Ciencia y la Tecnología desde la evaluación de situaciones sociocientíficas y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas.
2.2. CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES:
Características afectivas
- Bajo porcentaje de nuestros estudiantes no manejan adecuadamente sus emociones.
- Les gusta compartir trabajos grupales con sus compañeros.
- Les gusta ser independientes.
- Bajo porcentaje de alumnos tienen baja autoestima.
- Establecen relaciones de amistad fácilmente con sus compañeros y compañeras.
- Buscan la aprobación y estímulo de los docentes en las acciones que realizan.
- Generalmente son respetuosos con sus profesores.
- Son solidarios con sus compañeros.
Características cognitivas
- Presentan limitaciones de vocabulario para su edad en exposiciones de clase
- Expresan sus ideas, necesidades y experiencias con relativa fluidez
- Alto porcentaje de alumnos demuestran eficiente capacidad de expresión por medio del dibujo, canto, baile, juegos y dramatizaciones.
- Su capacidad de atención, concentración y retención en clase es deficiente.
- Deficiencias en los procesos de análisis, síntesis, evaluación, etc.
- Alto porcentaje de alumnos no comprenden conceptos abstractos.
- Manifiestan curiosidad sobre el tema que es de su interés en clase.
Características Conativas
- Deficiente motivación para el estudio.
- Limitaciones en sus expectativas para su proyecto de vida.
- Deficiente comprensión de la importancia de la educación en el desarrollo de su vida.
- Deficiente formación y práctica de una escala de valores.
- Inseguridad en la toma de decisiones y solución de sus problemas.
Características Sociales –Culturales - Económicas
- Provienen de un estrato socio económico medio y bajo
- La mayor parte de nuestros estudiantes provienen de centros poblados aledaños.
- Un gran número de estudiantes trabajan por la mañana, noche y/o fin de semana.
- Algunos estudiantes viven con abuelos u otros parientes, por razones de trabajo de sus padres tanto fuera como dentro del país
- Un grupo de estudiantes provienen de hogares disfuncionales.
- Los estudiantes provienen de hogares donde la actividad económica principal es la industria del calzado.
- Un grupo de estudiantes viven en zonas influenciadas por problemas sociales (delincuencia, drogadicción, etc)
- Los estudiantes cuentan con un fácil acceso e interrelación con instituciones financieras, comerciales, públicas, privadas, religiosas y otras
2.3. METAS DE APRENDIZAJE:
I.
II.
III.
LÍNEAS DE BASE
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente | Notas finales | |
|
| % de estudiantes según calificación | 18-20 | 00 | |
14-17 | 18.9% | |
11-13 | 50.25 | |
0-10 | 25.4% | |
TOTAL | 100% | |
META 2016
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente | Notas finales | |
|
| % de estudiantes según calificación | 18-20 | 2.0% | |
14-17 | 50.% | |
11-13 | 43% | |
0-10 | 5.00 | |
TOTAL | 100% | |
- III. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES
COMPETENCIAS | ESTÁNDAR POR CICLO |
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. | - Formula hipótesis que son verificables experimentalmente en base a su conocimiento científico para explicar las causas de un fenómeno que ha identificado.
- Representa el fenómeno a través de un diseño de observaciones o experimentos controlados con los que colecta datos que contribuyan a discriminar entre las hipótesis.
- Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con información confiable.
- Comunica sus conclusiones utilizando sus resultados y conocimientos científicos.
- Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones.
|
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. | - Justifica, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo; la energía y el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula y sus requerimientos de energía y materia; la selección natural o artificial y el origen y evolución de especies; los flujos de materia y energía en la Tierra, los fenómenos meteorológicos y el funcionamiento de la biosfera; o entre otras comprensiones científicas.
- Aplica cualitativa o cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos en diferentes situaciones.
|
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. | - · Determina el alcance del problema y las alternativas de solución con base en fuentes de información confiables y selecciona los parámetros a optimizar y factores a minimizar para determinar la eficiencia.
- · Establece las especificaciones de diseño y justifica posibles beneficios indirectos de su alternativa de solución. Asimismo, representa gráficamente su alternativa de solución incluyendo vistas y perspectivas, explica las fuentes de error en el uso de modelos matemáticos u otros criterios para estimar parámetros, justifica con fuentes de información confiables el uso de materiales según propiedades físicas y químicas, compatibilidad ambiental y aspectos o parámetros que deben ser verificados al concluir cada parte o fase de la implementación
- · Selecciona y usa materiales, herramientas e instrumentos con precisión, según sus propiedades o funciones, en la fabricación y ensamblaje de las partes o fases del prototipo, y sigue normas de seguridad; evalúa y determina las dificultades en la ejecución y las limitaciones de los materiales y realiza ajustes necesarios buscando alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo.
- · Justifica las modificaciones hechas en la implementación y las pruebas repetitivas para determinar los límites del funcionamiento y la eficiencia de su prototipo según los parámetros y factores seleccionados.
- · Explica posibles impactos positivos y negativos del prototipo y de su proceso de producción.
- · Comunica los resultados obtenidos en una variedad de formas y medios, según sus propósitos y audiencia. Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico.
- · Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.
- · Propone aspectos de funcionalidad de su alternativa de solución que son deseables de optimizar y selecciona los recursos que deben ser consumidos en la menor cantidad posible para lograrlo.
|
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. | - · Evalúa situaciones socio científicas con relación a sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de vivir y modos de pensar; así como hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en el modo de pensar de las personas sobre sí mismas y sobre su concepción del mundo; y contrasta los valores de curiosidad, honestidad intelectual, apertura y escepticismo con el trabajo de los científicos y tecnólogos.
- · Argumenta su posición, usando o contrastando evidencias, frente a posibles situaciones controversiales sobre hechos paradigmáticos y sobre el uso de la tecnología o el saber científico que tienen implicancias sociales, ambientales o en la forma de pensar de las personas.
|
| | |
IV. CALENDARIZACION:
Unidad | Inicio | Termino | Núm. de semanas | Total horas | TRIMESTRE |
I | II | iii |
01 | 14/ 03/ 2016 | 22/ 04/ 2016 | 6 | 24 | X | | |
02 | 25/ 04/ 2016 | 10/ 06/ 2016 | 7 | 28 | X | | |
03 | 13/ 06/ 2016 | 29/ 07/ 2016 | 7 | 28 | | X | |
04 | 15/ 08/ 2016 | 24/ 09/ 2016 | 6 | 24 | | X | |
05 | 26/ 09/ 2016 | 11/ 11/ 2016 | 7 | 28 | | | X |
06 | 14/ 11/ 2016 | 22/ 12/ 2016 | 6 | 24 | | | X |
| Periodo vacacional: 25 de julio al 05 de agosto |
- V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
|
Título de la unidad/ Situación significativa | Número de semanas/ horas | Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia | Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos | Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno | Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en la sociedad | CAMPO TEMÁTICO | EJES TEMÁTICOS REGIONALES | PRODUCTO |
Problematiza situaciones | Diseña estrategias para hacer una indagación | Genera y registra datos e información | Analiza datos o información | Evalúa y comunica | Comprende y aplica conocimientos científicos | Argumenta científicamente | Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución | Diseña alternativas de solución al problema | Implementa y valida alternativas de solución | Evalúa y comunica la eficiencia la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo | Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológica | Toma posición crítica frente a situaciones sociocientficas |
UNIDAD 1 CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO DE MOVIMIENTO Y FUERZA EN EL FEN En la Institución educativa 80824 J: C: Mariátegui del Distrito del Porvenir los alumnos del 2do grado de secundaria, afrontan consecuencias derivadas del Fenómeno El Niño tales como: calor, lluvias, inundaciones; en este sentido los estudiantes identifican los movimientos de la materia y las fuerzas ejercidas en el FEN de su entorno y para ello elaborarán un prototipo. | | X | | | | | | | | X | | | | | - Metodología científica
- Actitud científica
- Movimiento, fuerza y calor
– El movimiento. Elementos y tipos – La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética, electromagnética, mecánica – Leyes de Newton. La inercia y la aceleración. La acción y reacción. – El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar – El calor y la electricidad. La electricidad en la naturaleza. – Energía renovable y no renovable | Educación Ambiental y Gestión de riesgos | PROTOTIPO |
UNIDAD 2 CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL FEN En la Institución educativa 80824 J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir los alumnos del 2do grado de secundaria desconocen las formas de contaminación que ocasionaría el fenómenos naturales como el FEN, por tal motivo es necesario difundir los efectos causados por la contaminación en dicho fenómeno, para ello elaborarán AFICHES | | | | | | | X | | | | | | X | | - Contaminación ambiental y cambio climático.
– Los fenómenos naturales – Equilibrio ecológico – Movimiento de placas tectónicas. | Educación Ambiental y Gestión de riesgos | AFICHES |
UNIDAD 3 RECONOZCAMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE NUESTRA ZONA. En la Institución educativa 80824 J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir los alumnos del 2do grado de secundaria desconocen el valor nutritivo de los productos alimenticios de la zona y su papel en el buen funcionamiento de células y tejidos; siendo necesario que los estudiantes reconozcan el valor nutritivo de estos productos elaborará un INFORME. | | X | | X | | | X | | | | | | | | Los Bioelementos Las Biomoléculas Orgánicos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos Inorgánicos: agua y sales minerales Complementos: las vitaminas . – Teoría celular. La célula, unidad básica del ser vivo. Tipos de célula – Membrana celular, funciones . – Tejidos vegetales y animales | Educación Ambiental y Gestión de riesgos | INFORME |
UNIDAD 4 ELABORAMOS DIETAS BALANCEADAS CON LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE NUESTRA ZONA. En la Institución educativa 80824 J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir los estudiantes del 2do grado de secundaria no incluyen en su dieta diaria productos alimenticios de la zona, debido al desconocimiento nutritivo de estos, por lo que es conveniente que los estudiantes utilicen los productos alimenticios de su zona para mejorar su nutrición ,para ello ELABORARÁN DIETAS BALANCEADAS. | | | | | | | | | | X | | X | X | X | Nutrición. Clases Nutrición en plantas. Fotosíntesis Nutrición en animales Digestión en animales superiores. Metabolismo. Sistema digestivo humano Enfermedades del sistema digestivo. Los alimentos. clasificación Dieta balanceada Trastornos alimenticios Sistema cardiovascular. Componentes. clases Sistema linfático Enfermedades del sistema linfática Respiración en plantas y animales superiores Sistema respiratorio humano Enfermedades respiratorias Excreción en plantas y animales superiores Aparato excretor humano Enfermedades del sistema excretor | | DIETAS BALANCEADAS |
UNIDAD 5 CONOCIENDO LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL SISTEMA NERVIOSO En la Institución educativa 80824 J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir los estudiantes del 2do grado de secundaria desconocen los efectos producidos en el sistema nervioso el consumo de sustancias estimulantes como drogas, alcohol y tabaco; luego de una investigación darán a conocer dichos efectos a través de un INFORME. | | X | | X | | | X | | | | | | | | Coordinación nerviosa y endocrina Sistema de coordinación nerviosa Neuronas Sistema nervioso central, periférico, somático y autónomo Órganos receptores Órganos efectores Enfermedades del sistema nervioso Sistema endocrino. Glándulas Sistema nervioso de animales y plantas | | INFORME |
UNIDAD 6 RIESGOS EN LA SALUD DE UN EMBARAZO PRECOZ En la Institución educativa 80824 J:C:Mariategui del Distrito del Porvenir los estudiantes del 2do grado de secundaria desconocen los riegos que ocasiona en su salud un embarazo precoz. Siendo necesario que conozcan los peligros que ocasiona dichos embarazos sustentarán mediante un DEBATE sus ideas para la toma de conciencia y valoración de su persona. | | | | | | | | | | X | | | | X | La reproducción sexual y asexual Sistema de reproducción humana La fecundación y la gestación Embarazo precoz La reproducción en animales y plantas | | DEBATE |
Total de veces que se trabajará cada capacidad | | | | | | | | | | | | | | | | | |
- IV. PRODUCTOS ANUALES:
- Prototipo
- Afiches
- Informe
- Dietas balanceadas
- Debate
- V. EVALUACIÓN:
- Rubricas
- Lista de cotejos
- Guías de observación
- VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
8.1. Para el docente:
Rutas de aprendizaje-versión 2015
Ciencia tecnología y Ambiente, Manual para el docente, Editorial Norma , 2012
8.2. Para el estudiante:
Ciencia Tecnología y Ambiente 2º grado. Minedu
ELPorvenir, Marzo de 2016
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
TÍTULO: “CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO DE MOVIMIENTO Y FUERZA EN EL FEN”
- I.
INFORMACIÓN GENERAL:
2 .1. Institución Educativa : N° 80824 “José Carlos Mariátegui”
22 . Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo : VI
2.4. Bimestre/Trimestre : I Trimestre
2.5.. Grado – Secciones : 2º A”, “B” “C “ “ D” “E” “F” “G”
2.6. Duración : inicio: 14/03/16 Termino: 22/04/16
2.7. Horas Semanales : 4 horas
2.8. Docentes responsables : Carranza Gamboa Víctor
Roldán Santiago Aurea Angelita
Mirtha Lavado Lavado
Soledad Nacarino Díaz
María Salas Quispe
2.9. Director : Isaías idrogo Díaz
2.10. Año Académico : 2016
- II. EJES TEMATICOS
REGIONAL | EJE TEMÁTICO I.E |
Educación ambiental y gestión de riesgos | Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios |
- III. CALENDARIO ESCOLAR
- IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” del Distrito de El Porvenir, los alumnos del 2do grado de secundaria, afrontan situaciones problemáticas derivadas del Fenómeno El Niño tales como: calor intenso, lluvias, inundaciones, plagas, etc.; en este sentido los estudiantes identifican los movimientos que sufre la materia y las fuerzas ejercidas en el FEN de su entorno, para ello elaborarán prototipos, para dar alternativas de solución a dichos problemas.
- V. PRODUCTO IMPORTANTE
Prototipos
- VI. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA | CAPACIDADES | INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia | Problematiza situaciones | Plantea preguntas y seleciona una que pueda ser indagada cientificamente haciendio uso de su conocimiento y la complementa con fuentes de informacion cientifica. Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables. |
CAMPO TEMÁTICO | - Metodología científica
- Actitud científica
|
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno | Diseña alternativas de solución al problema. | - Selecciona materiales en función de sus propiedades físicas, químicas y compatibilidad ambiental. - Describe el funcionamiento de su prototipo. |
CAMPO TEMÁTICO | - El movimiento. Elementos y tipos - La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética, electromagnética, - mecánica - Leyes de Newton. La inercia y la aceleración. - La acción y reacción. - El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar - El calor y la electricidad. La electricidad en la naturaleza. - Energía renovable y no renovable |
- VII. SECUENCIA DE SESIONES
TITULO DE LA SESIÓN | INDICADORES | CAMPO TEMÁTICO | ACTIVIDADES CENTRALES | DURACIÓN |
Sesión 1 (4 horas) Título: Asumiendo una actitud científica en el FEN | - Plantea preguntas y seleciona una que pueda ser indagada cientificamente asumiendo una actitud cientifica. | - Metodología científica. - Actitud científica | ü Práctica dirigida en laboratorio. ü Visitas de campo. ü Aplicación del método científico. | |
Sesión 2 (4 horas) Título: El Movimiento de los cuerpos en el FEN | ü Selecciona materiales en funcion al tipo de movimiento que sufren los cuerpos. | ü Movimiento: Elementos Tipos | Prácticas dirigidas Experiencias demostrativas | |
Sesión 3 (4 horas) Título: Fuerzas ejercidas en el FEN | ü Describe las fuerzas producidas por los cuerpos en elFEN. | ü Fuerzas: Tipos, aplicaciones | ü Experiencia demostrativa ü Registro de observaciones | |
Sesión 4 (4 horas) Título: Vivenciando las leyes de Newton en el FEN | ü Selecciona materiales para demostrar las Leyes de Newton | ü Leyes de Newton | Experiencia demostrativa vivencial | |
Sesión 5 (2 horas) Título: Incremento del calor corporal y ambiental por el FEN | ü Selecciona materiales para determinar el calor y temperatura corporal y ambiental. | ü El calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar | ü Experiencia de laboratorio ü Experiencias vivenciales | |
Sesión 6 (2 horas) Título: Produciendo energía eléctrica con radiaciones solares | ü Describe el funcionamiento de un prototipo para generar energía eléctrica mediante las radiaciones solares. | ü El calor y la electricidad: electricidad en la naturaleza | ü Construcción de un generador eléctrico natural ü Registro de observaciones. | |
Sesión 7 (2 horas) Título: Identificando las energías renovables y no renovables en el FEN | ü Describe el funcionamiento de su prototipo para identificar energías renovables y no renovables. | ü Energía renovable y no renovable. | ü Realiza el montaje y desmontaje de un prototipo. ü Registro de observaciones. | |
- VIII. EVALUACIÓN
SITUACIONES DE EVALUACIÓN | INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN |
Elaboran informe de investigación y construyen prototipos, dentro del marco del eje temático regional. Educación ambiental y gestión de riesgos, para dar solución a los problemas plateados. | - Rubrica para evaluar infografía - Ficha de observación |
- BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
Rutas de aprendizaje versión 2015
DCN modificado 2015.
Texto Minedu
Para el estudiante:
El porvenir, marzo del 2016
…………………………………..…………. …………………………………….
Sub Director de Form. Gral. Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
- I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 . Institución Educativa : N° 80824 José Carlos Mariátegui
1.2. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3 Ciclo : VII
1.4. Grado – Secciones : 2° “A”, “B”
1.5. Horas Semanales : 4°
1.6. Fecha de ejecución : Inicio: 14/03/16 Termino:
1.7. Docentes responsables : Carranza Gamboa Víctor
Roldán Santiago Aurea Angelita
Mirtha Lavado Lavdo
Soledad Nacarino Díaz
María Salas Quispe
1.8. Año Académico : 2016
- TÍTULO : Asumiendo una actitud científica en el FEN
- PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Utilizan la investigación para dar solución a problemas de su entorno, asumiendo actitudes científicas.
- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA | CAPACIDAD | CONOCIMIENTO | INDICADORES | INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia | Problematiza situaciones | - Metodología científica.
- Actitud científica
| - Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente asumiendo una actitud científica. | Rubricas Guía de observación |
PRODUCTO | Informe de investigación |
- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
MOMENTOS | ACTIVIDADES | MATERIALES/RECURSOS | TIEMPO |
INICIO | El docente saluda a los estudiantes haciéndoles recordar las normas de convivencia. Se presenta diversos materiales del entorno, clavos, una tiza, un lápiz, esponja, anillo, piedra, vaso con agua. Para que observen minuciosamente. Luego formula las siguientes interrogantes. ¿Los objetos ocuparan el mismo espacio? ¿Qué sucede al introducir una piedra en un vaso lleno de agua? ¿Todos los objetos de tu entorno presentan las mismas propiedades? Se declara el propósito y tema de la sesión. | Tiza, lápiz, anillo, piedra, vaso con agua. | 30 min |
PROCESO | Se forman grupos de trabajo de cinco integrantes cada uno. Se indica que lean las páginas 16 y 17 del texto. Clasifican los objetos observados según sus propiedades de acuerdo a la información del texto. Elaboran un cuadro comparativo de las propiedades de la materia. En un papelote y lo exponen en plenario. Formulan ejemplos relacionados a las propiedades generales y especificas con objetos de su entorno | Papelotes Textos Plumón Objetos diversos | 70 min |
CIERRE | Resuelve la ficha de evaluación (ver anexo) Se le formula las siguientes preguntas: ¿Fue fácil aprender el tema? ¿Para qué te sirve lo aprendido? ¿En qué situaciones podrías aplicar lo aprendido? | Ficha de evaluación Rubrica | 35 min |
- BIBLIOGRAFÍA
- Texto de ¿2° grado del MINEDU
- ANEXOS
Guía de práctica de laboratorio
Ficha de observación
https://www.youtube.com/watch?v=Xk5nizGQlGs&ebc=ANyPxKrzjDxeheKGTznvO1QqMpcTbKfkdlwp5rBcnJBQEaxHUf1UEv_EZgQMnvEUoPkSdigcghv3WabKf5fI4vz2nfzZEMeaSg Elaboración de arboles del aspirina.