http://cristoesnuestravida.blogspot.com/search/label/PASCUA
Todas las publicaciones (2672)
YO SOY EL CAMINO,
LA VERDAD Y LA VIDA
Marzo de 2012
Los títulos superiores eclesiásticos han sido equiparados a los títulos civiles correspondientes por el Real Decreto 1619/2011 del 14 noviembre (B.O.E. 276. 16-11-2011). En consecuencia, es necesario adaptar los Requisitos básicos para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica, a las nuevas titulaciones vigentes en España: Graduado, Máster y Doctor.
La Santa Sede ha mantenido los títulos de Bacalaureatus en Ciencias Religiosas, Licenciatus, y Doctor. El título de Bacalaureatus en Ciencias religiosas se adquiere en tres cursos (180 créditos ECTS)
El R.D. 1619/2011 homologa los títulos superiores eclesiásticos a Graduados con un mínimo de 240 créditos ECTS. No obstante, los Licenciados o Graduados civiles, cuya titulación les faculta para enseñar en la ESO, podrán acceder a la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica con el título de Bacalaureatus en Ciencias Religiosas de tres años, por ser la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica una titulación que regula la Conferencia Episcopal Española.
I.- Requisitos para la docencia en Educación Infantil y Educación Primaria
Se especifican las siguientes modalidades, según la titulación básica de los candidatos, por las cuales se podrá acceder a la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica:
A. ESTUDIOS TEOLÓGICOS
a) Graduados en Estudios eclesiásticos
b) Graduados en Ciencias Religiosas.
Nota: En todos estos casos, si no se ha cursado en su correspondiente plan de estudios, se deberá cursar las materias de Fe-cultura y Didáctica de la religión católica.
B. MAGISTERIO
a) Graduados en Educación Infantil y Primaria, así como los títulos equivalentes en Grado, (Art. 93 de la LOE)
Estas titulaciones de Grado que dan acceso a la enseñanza en Educación Infantil y Primaria deberán cursar 24 créditos ECTS conforme a los programas establecidos por la Conferencia Episcopal Española.
II.- Requisitos para la docencia en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio
Se especifican las siguientes modalidades según la titulación básica de los candidatos, por las cuales se podrá acceder a la docencia en el Área de Religión y Moral Católica en estas etapas:
a) Graduados en Teología y Graduados en Ciencias Religiosas.
b) Graduados civiles con Bacalaureatus en Ciencias Religiosas (tres cursos)
En todos estos casos habrán de hacer un curso de Capacitación didáctica de la Religión, si no lo hubieran realizado en su plan de estudios, de un año de duración (18 créditos ECTS).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. Los profesores en ejercicio podrán continuar, sin perjuicio de las exigencias que se establezcan en cuanto a la actualización y perfeccionamiento.
2. La presente normativa entrará en vigor en el curso académico 2012-13.
3. La incorporación al nuevo plan de los alumnos que ya han comenzado sus estudios se hará sin perjuicio de los ya realizados y de los niveles de docencia para los que éstos capacitan.
Madrid, 29 de febrero de 2012
Los obispos españoles animan a los padres a apuntar a sus hijos a la clase de Religión en una campaña publicada este lunes por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y titulada 'Yo soy el camino, la verdad y la vida' que lanza un mensaje a los españoles: ¡Apunta a tu hijo a la clase de Religión!
En este sentido, los obispos recuerdan que, según el artículo 27.3 de la Constitución Española, los poderes públicos tienen "el deber de garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".
Así, destacan que, de acuerdo con la legislación establecida, la enseñanza de la Religión es "una asignatura que obligatoriamente los directores de los colegios deben ofrecer a los padres de los alumnos en el momento en el que se formalicen las matrículas", teniendo los padres la posibilidad de elegir también la clase de 'atención educativa' que, según indican los obispos, "no es asignatura ni materia académica".
Además, señalan que la enseñanza de la Religión y Moral Católica debe impartirse "en todos los centros de enseñanza en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales", según indican los artículos II y IV de los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español.
Asimismo, apuntan que, atendiendo a estos acuerdos Iglesia-Estado, el derecho de los padres a que sus hijos reciban en la escuela una formación religiosa y moral católica incluye "el derecho a que desde otras asignaturas o actividades no se les imparta una enseñanza contraria a la formación religiosa y moral que los padres han solicitado".
Así se refleja en el díptico que la CEE distribuirá con motivo de la apertura en las próximas semanas del plazo de matriculación para el nuevo curso, en el que se muestra a Jesús resucitado junto a un árbol y rodeado de niños de los cinco continentes que le miran felices mientras él muestra en sus manos el texto 'Nadie va al Padre sino por mí'. Todo esto, en un entorno de naturaleza.
De esta forma, se muestra a Jesús como "maestro de la verdad" porque, según explican, es el que da la respuesta "a todos los interrogantes del corazón", sobre todo, a los jóvenes, que están "sedientos de la verdad sobre Dios, el hombre y el mundo".
También se le presenta como "maestro de la vida", ya que, según señalan los obispos, aunque las personas viven "animadas por grandes esperanzas y muy buenos proyectos, la verdadera plenitud de la vida se encuentra solo en Cristo" que "llena el espacio del corazón humano" y "da el valor y la alegría de vivir".
Finalmente, se le define como "el maestro que lleva hacia Dios" porque con "su ejemplo y sus mandamientos, es siempre el camino
más seguro, que desemboca en una felicidad plena y duradera", según remarcan.
El Grupo Parlamentario IU-ICV-CHA: La Izquierda Plural quiere que se suprima la asignatura de religión católica en la formación universitaria inicial del profesorado y que sea sustituida “Educación para la igualdad de mujeres y hombres” y “para la prevención de la violencia de género”.
Así consta una proposición no de ley, a la que tuvo acceso Servimedia, presentada por los diputados de IU María Caridad García y José Luis Centella para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.
IU dice que la ley establece que “las administraciones educativas han de adoptar las medidas necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluya una formación específica en materia de igualdad”.
El grupo parlamentario que lidera Cayo Lara recuerda que el objetivo de la ley es asegurar que los profesores “adquieren los conocimientos y las técnicas necesarias los conocimientos y técnicas necesarias que les habiliten para la educación en la igualdad entre hombres y mujeres; la educación en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social”, así como en la “detección precoz” de la violencia en el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y los hijos.
Recuerda además que la legislación específica de las Comunidades Autónomas, que tienen competencias exclusivas en esta materia, se orienta en este sentido.
Fuente: lainformación.com
Preparé esta entrada con todo lo que tengo para celebrar estas tres principales fiestas en Marzo, si te gusta, puedes publicarla toda en tu blog : )
17 - San Patricio
Manualidad para hacer un trébol de Familia Católica (para niños pequeños)
Manualidades para hacer tréboles de otros sitios
Haz una fiesta para el día de San Patricio
Varias ideas para celebrar San Patricio (como un pan en forma de trébol y un muñeco de papel)

26 - La Anunciación (normalmente es el 25 de Marzo)
Páginas para colorear de la Anunciación
Celebra en familia con una comida especial
Haz un Jardín para María (manualidad para niños pequeños)
Ideas para celebrar en familia

Queridos amigos,desde la comunidad nos sentimos unidos a vosotros y sentimos que recibimos la gracia al comparir cuanto se medita y se vive en común.

"Padre Pío, acudimos a tí como intercesor de los desvalidos y de los enfermos, tu que en vida tuviste la suerte de contar con el beneplacito del Señor y de portar sus estigmas, haz que por tu poderosa intercesión, esta persona que esta enferma sane. Nosotros daremos grandemente gracias a Dios, si quiesieras escucharnos. Hazlo por la bondad que habita en los corazones humanos. Amén."
Fdo. Cristobal Aguilar
http://cuinant.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
http://seedssemillas.blogspot.com/2008/05/significado-del-pescado.html
Tarta Pez de Colores
El sábado fue el cumple de mi sobrino y le pregunté si quería una tarta de chuches pero me dijo que no, que la quería de chocolate así que pensé en prepararle la tarta Pez de Colores que queda muy infantil, pero mi sorpresa fué cuando la vio mi hijo y me dijo, para mi cumple hazme la misma tarta para celebrarlo con los amigos, me dio la risa mi sobrino cumplía 4 años peroooooo mi hijo cumplió ayer 21 añitos.
El bizcocho que he utilizado es el bizcocho sencillo de Canecositas pero con un cambio, le quité un poco de harina y le añadí avellanas molidas.
Le puse un poco de cobertura de chocolate y mi hijo quiso que le rellenara con un poco de nutella, creo que tanto chocolate solo lo pueden comer la gente joven que al día siguiente se cojen la bicicleta o juegan al padel y queman todas las calorías. Yo la aconsejo con la cobertura de chocolate nada mas y así hace que el bizcocho no se reseque.
INGREDIENTES
4 huevos
200gr de azúcar
150gr de aceite girasol (se puede sustituir por mantequilla)
200gr de chocolate en polvo a la taza valor
200gr de nata (1 brik pequeño)
1 cucharita de azúcar vainillado
200 gr de harina (yo puse 75 gr. de avellanas molidas y 125 gr. de harina)
1 sobre levadura Royal
1 paq. de 200 gr. de lacasitos de colores
Para la Cobertura
200 gr. de chocolate postres o cobertura
200 gr. de nata líquida
50 gr. de mantequilla
1 hoja de gelatina
ELABORACIÓN
Precalentar el horno a 180º con calor arriba y abajo.
Untar con mantequilla o aceite de girasol un molde de unos 24 o 26 cms.
Batir los huevos con el azúcar hasta que blanqueen. En thermomix ponemos la mariposa en el vaso, el azúcar y los huevos. Programaremos 5 minutos, temp. 37º, vel 3 1/2. Al terminar el tiempo programamos 3 minutos más a la misma velocidad, sin temperatura para que esponjen.
Al terminar, añadimos el aceite (o mantequilla blanda) y mezclamos 10 segundos a vel. 3. Ahora añadiremos la nata y las avellanas, mezclamos 15 segundos a vel. 3. Quitar ahora la mariposa.
Mezclaremos en un bol el azúcar vainillado, la harina, el chocolate en polvo, y la levadura, tamizaremos para que no queden grumos si no tienes tamizador, pásalo por un colador.
Mezclamos 5 seg. a vel. 6, y terminaremos de mezclar con la espátula.Vertemos en el molde y horneamos.
Te voy a decir cómo lo hago yo, precaliento el horno a 180º con calor arriba y abajo con aire, cuando introduzco el bizcocho bajo la temp. a 170º con calor abajo nada mas y programo 30 minutos, al finalizar este tiempo lo pongo 15 minutos, 170º con calor arriba y abajo con aire, al finalizar estos 15 minutos pincho con un palillo si sale seco ya está, si no ponlo 5 minutos mas.
Sacar del horno dejar reposar unos 5 minutos y desmoldar sobre una rejilla dándole la vuelta y dejar enfriar.
Preparar la cobertura.
Hidratar la gelatina en agua fría, poner a calentar la nata cuando llegue a ebullición deshacer la gelatina que habremos escurrido previamente y añadir el chocolate troceado remover muy bien hasta su completa disolución y añadiremos la mantequilla y removeremos hasta que se funda.
Cortaremos un triángulo al bizcocho para que haga de cola, cubrir el bizcocho con la cobertura y poner los lacasitos de colores combinados a vuestro gusto.
Se me habia olvidado decir que la he visto por varios blogs pero me fijé en el blog de Ónega Magia en mi cocina ella
la preparó con otra receta de bizcocho.
SIGNIFICADO DEL PESCADO!



Albúm de dibujitos(Pincha aquí)
“EN TODO YO TE VI”
Te doy gracias, Señor
Contemplar a Dios en todas las cosas y a todas en Él,
porque “en Dios vivimos, nos movemos y existimos” (Hch 17,28).
“Felices los limpios de corazón, porque verán a Dios” (Mt 5,8)
Si mi mirada se volviera tarada, como la de un gran miope sin sentimientos, no vería el mundo, y al no verlo, la vida no me conmovería. Sería un pasota, me prendería de la ficción, que me puede convertir en un tarado de mirada nublada. Pero, por ventura, tiendo a seguir a una original voz interna que me dice: “Espabílate, con un pequeño esfuerzo (pero continuado) puedes vivir en la realidad y ser un ser humano” (Anónimo)
10h : Encuentro compartido (orante y contemplativo).
Contacto: nao@todosuno.org; 913682629; 665311501; |
Más info en: http://www.todosuno.org/nao/
«Un profesor para las clases de catecismo cristiano no es suficiente. Por ello hemos nombrado otros dos, corriendo nosotros con los gastos». Con estaspalabras, Mar Ephrem Yousif Abba, Arzobispo de la Iglesia sirio-católica de Bagdad, ha reafirmado el compromiso eclesial por asegurar las clases de religión cristiana en las escuelas públicas. En un escrito dirigido a la asociación católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), el Arzobispo agradece además el apoyo prestado por la asociación:
«Nuestra cooperación contribuye a educar a nuestros niños en la fe cristiana y les anima a asistir a la Iglesia católica».
Actualmente, el Gobierno —según las palabras del Arzobispo Abba— financia el sueldo de cinco profesores de religión en Bagdad: cuatro dan clases de religión islámica, pero solo uno clases de religión cristiana. Como a las escuelas acuden actualmente 150 alumnos de 6 a 12 años procedentes de familias cristianas, no es suficiente con un solo profesor. Por este motivo, el Arzobispo de la Iglesia sirio-católica ha contratado a otras dos profesoras, corriendo él con sus gastos. Si no existiera esta ayuda, los niños cristianos serían probablemente enviados a las clases de religión islámica. Los gastos relativos al sueldo de las dos profesoras ascienden, según datos
proporcionados por el Arzobispo, a 5.400 dólares al año. Como la Iglesia siriocatólica
no dispone de fondos suficientes, el Arzobispo Abba se dirigió a AIN necesitada para sufragarlos.
La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, que no recibe subvenciones oficiales de ningún tipo, apoya a personas del ámbito eclesial que ayudan a otras. Cada año financia miles de proyectos pastorales exclusivamente a través de donativos. Para AIN, la libertad religiosa es una prioridad, y desde su fundación en 1947, la institución se identifica con la defensa de los cristianos oprimidos y perseguidos. Cada dos años, publica un Informe sobre libertad religiosa en el mundo y un informe sobre la persecución de los cristianos a escala internacional.
Fuente: SIC
También la enseñanza de la religión en la escuela, la ERE, tiene altas dosis de fascinación, de aventura y de dificultad. Para abrir caminos de futuro para la asignatura de religión, la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena promueve y organiza este Congreso.
El objetivo es escuchar a expertos, compartir experiencias y apuntar hacia el mañana. Es necesario decir con rigor académico y con creatividad que la ERE es un derecho, un deber, una aventura, una necesidad y una oportunidad en la vida de cualquier persona culta que quiera insertarse con criterio en nuestra sociedad. La enseñanza religiosa ofrece a cualquier niño o joven, a cualquier persona caminos para encontrar la Belleza, la Verdad y la Vida.

La ERE es un derecho legítimo y garantizado para cualquier ciudadano; no es una imposición, es una elección. ¿Cómo hacer valer este derecho en las nuevas circunstancias sociales y culturales?
La ERE es un deber para cualquier familia que asume la educación cristiana de sus hijos y para cualquier creyente que quiere fundamentar su fe. Es un deber de la Iglesia que tiene que dar a conocer la Buena Noticia de Jesucristo y ha de evangelizar también educando. ¿Cómo favorecer la conciencia familiar en la educación cristiana de los hijos? ¿Cómo fortalecer el apoyo eclesial de la ERE?
La ERE es una aventura, como toda empresa educativa, porque pretende confrontar la cultura y la fe, la religión y la ciencia, y el Evangelio con la vida. ¿Cómo hacer de la clase de religión un ámbito para desarrollar competencias espirituales, emocionales, digitales, sociales, lingüísticas, matemáticas, de interacción con el mundo, culturales y artísticas y para favorecer la iniciativa personal y la búsqueda del saber hasta alcanzar la verdad?
La ERE es una necesidad para comprender la búsqueda de trascendencia del ser humano desde sus orígenes hasta más allá de la muerte y para favorecer la tolerancia y el diálogo interreligioso y para conocer con rigor las raíces de Europa y la propia idiosincrasia española.
La ERE es una oportunidad para crecer en solidaridad, en vida interior y cultural, en capacidad para preguntar y responder a los asuntos que de verdad interesan: el sentido global de la vida, la cuestión del mal y del dolor, el origen y el destino de todo lo humano.
El Congreso está dirigido a profesores y a estudiosos del Área de Religión, en la Universidad o en cualquier centro educativo. Tomarán la palabra autoridades eclesiales y académicas, los mejores teóricos de la enseñanza religiosa escolar y sobre todo profesores y maestros de religión que están día a día en clase.
En este Congreso la Palabra de Dios tiene una especial relevancia porque la clase de religión, la ERE, forma parte del Ministerio de la Palabra.
(Verbum Domini, 111) A los profesores y maestros se les ofrece un espacio para profundizar en la propia misión profesional del profesorado de religión. Las comunicaciones y los paneles de experiencias son una ocasión para ofrecer y compartir recursos con otros compañeros y para pensar modos de innovación en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. ¿Como mejorar la ERE en situaciones tan diversas como Centros Rurales, de Difícil Desempeño o de Educación Especial?«La enseñanza de la religión, representa en muchos casos para los estudiantes una ocasión única de contacto con el mensaje de la fe. Conviene que en esta enseñanza se promueva el conocimiento de la Sagrada Escritura, superando antiguos y nuevos prejuicios, y tratando de dar a conocer su verdad»
Tendrán cabida representantes de las familias, de los alumnos, del profesorado y de los especialistas que elaboran materiales curriculares y libros de texto e incluso aquellos que no reconocen o no valoran suficientemente la ERE. Deseamos comprender y ser comprendidos.
También se ofrecerán momentos de celebración de la fe y de oración porque la inteligencia y el espíritu, la fe y la razón, la mística y la profecía tienen una relación vital.
Más info en: http://elfuturodelaere.com/
Fuente: Sindicato CSIF http://www.csi-f.es/es/content/congreso-internacional-en-murcia-el-futuro-de-la-ere
La Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) ha pedido hoy que la formación cívica sea transversal en el sistema educativo o, si se trata de una materia específica, "optativa y voluntaria para los alumnos, como es la clase de religión".
En una nota, CONCAPA cuestiona también la necesidad de la asignatura vigente Ciencias para el Mundo Contemporáneo, ya que sus contenidos "están o pueden estar presentes" en otras materias como Biología, Física y Química y otras.
"No aporta nada nuevo al currículo ni hay justificación alguna para que constituya materia independiente", asegura.
Su eliminación permitiría disponer de más tiempo para que, durante el bachillerato, el alumno pueda disponer de más horas para el estudio de las materias troncales o para reforzar el Inglés, según argumenta.
Sobre el anuncio del Gobierno de que la materia Educación Cívica y Constitucional sustituirá a la actual Educación para la Ciudadanía, CONCAPA defiende que no se enseñe en todas las etapas escolares, pues considera que es "prescindible, al menos, en primaria".
De lo contrario, como sucede con Educación para la Ciudadanía, asegura, "quitará horas" a materias troncales (Matemáticas, Lengua) que, en otros países, tienen mayor carga lectiva.
Fuente: lainformación.com
¿Es razonable en una España cada vez con más credos mantener la enseñanza confesional?
MARIANO Berges 18/02/2012
Aviso previo: cuando hablo de educación me refiero siempre a la educación obligatoria del Estado y financiada con recursos públicos. La privada y financiada con recursos privados no es asunto de este análisis.
La polémica generada por los sectores más reaccionarios de este país en torno a la Ley Orgánica de Educación (LODE) se centra fundamentalmente en torno a tres cuestiones: 1) el dinero que se paga a los colegios concertados; 2) la redistribución de los alumnos inmigrantes; 3) qué hacer con la asignatura de Religión (católica). Hoy solo me referiré a la tercera.
La LODE (1985), por obligación del Concordato, permitió impartir la asignatura de Religión en los centros públicos de enseñanza. El entonces gobierno socialista optó por una postura prudente por temor a una cierta "guerra de religión" y por ayudar a cerrar la fisura entre las "dos Españas". Seguramente fue una postura políticamente realista que permitió ocuparse de otros asuntos más urgentes. Hoy, sin embargo, no cabe mantener la misma postura. La sociedad española ha madurado en estos veintisiete años y el espíritu y la letra de la CE exigen avanzar en su realización en ésta y otras cuestiones.
La separación entre Iglesia y Estado es algo zanjado desde el siglo XIV con la doctrina del fraile franciscano y filósofo Ockham, que marca el final del teocentrismo medieval escolástico y posibilita así la aparición del antropocentrismo renacentista como transición hacia la modernidad. Pero España, con poco espíritu renacentista, líder de la iglesia católica tridentina frente a la moderna reforma protestante, retrasada endémicamente durante los siglos XVII al XIX, con la guerra (in)civil del siglo XX y sus secuelas nacional-católicas posteriores, llegó tarde y exhausta al siglo XXI. Ahora es el momento de pasar definitivamente a nuestra mayoría de edad como país, sin coartadas de peligros imaginarios o miedos fantasmales.
Con la Constitución de 1978 España es un estado aconfesional en una sociedad laica, y debemos ser coherentes con ello. Vale ya de hipotecar un asunto tan grave como la educación a los intereses ideológico-religiosos-económicos de la iglesia católica. La CE no exige la enseñanza de la religión en las escuelas. En su artículo 27 dice: "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Pero formación no es lo mismo que escolarización ni que enseñanza, y el derecho queda suficientemente garantizado si nada impide a las familias ofrecérsela ellas mismas o buscarla al margen de la escolaridad obligatoria. Y aunque el Concordato con la Santa Sede sí que proclama derechos religiosos de los padres y la enseñanza de la religión católica en los centros públicos de educación, se trata de un Acuerdo claramente inconstitucional que debería haber sido ya revisado.
Actualmente está en el poder un partido conservador, que ha amagado y preanunciado algunos cambios en ésta y otras cuestiones. Otra vez aparece la incertidumbre de qué va a pasar con la asignatura de Religión, tras muchos años de vaivenes y malos entendidos. Es curioso que en estos momentos se hable poco de esto. ¿Significa que se da por consolidada la situación actual? Ahora se ha creado un problema artificial con la supresión de la Educación para la Ciudadanía y su cambio por otra asignatura con un título semejante, cuando las diferencias en la materia no están en las denominaciones genéricas sino en los contenidos de los libros de texto. Ya se encargarán las editoriales de producir lo que convenga con cada momento político.
El Consejo Escolar del Estado (entonces había gobierno socialista) ya se pronunció: la Religión debe estar fuera de los centros públicos y debe revisarse el Concordato con la Santa Sede, por ser pre/anti/constitucional. Aunque hay soluciones más contemporizadoras con el Concordato, como poner la Religión fuera o al final del horario escolar y sin alternativa ninguna para los alumnos que no cursen Religión. Esta solución, aunque excesivamente proteccionista con la religión católica, es la mínima justificable desde una perspectiva neutra, posición obligatoria para el Estado español. ¿Cómo quedará finalmente la cuestión? Porque el asunto se va a complicar más con los muchos miles de alumnos inmigrantes por curso que ya hay en España, muchos de ellos de religión islámica y con el mismo derecho de los católicos a recibir enseñanza religiosa específica. A ellos habrá que sumar los protestantes y judíos. ¿Es razonable en una España cada vez con más credos mantener la enseñanza confesional de todos ellos dentro de las escuelas?
Lo razonable en una siociedad avanzada y laica es, sencillamente, que las confesiones religiosas tengan vedado el acceso a la enseñanza obligatoria. Como he dicho al principio, ésta es una cuestión ya zanjada en el siglo XIV. Está claro que algunos quieren viajar al siglo XIII. Yo prefiero el siglo XXI.
Profesor de filosofía
Fuente: El periodico de Aragón
Estos días los padres pueden ejercer un derecho muy importante: pedir la clase de religión católica para sus hijos. Esta clase tiene mucha importancia para la educación, ya que la educación que ofrece la escuela ha de ser integral y, por tanto, ha de tener presente la dimensión religiosa y trascendente de la persona humana.
Hay unas preguntas sobre el sentido profundo de la vida que ningún educador puede olvidar. El Concilio Vaticano II afirma que “el máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua”. Estamos creados a “imagen y semejanza de Dios”; Él, que es eterno, ha sembrado en cada persona humana la semilla de la eternidad y, por tanto, de la trascendencia. La Iglesia afirma que el hombre ha sido creado por Dios y para un final feliz más allá de la vida terrenal.
Al formalizar la matrícula de un hijo en la escuela, los padres católicos han de pedir la clase de religión. Eso es coherente con su fe. La escuela ha de ser como la continuación de la familia y es lógico que los padres católicos deseen que sus hijos reciban en la escuela clase de religión.
Hoy día, niños y adolescentes son analfabetos en cultura religiosa, cosa que incide en su más bien bajo nivel de cultura general. La clase de religión contribuye a que los alumnos puedan comprender muchísimos contenidos de nuestra historia y de nuestra cultura, tejidos como están de contenidos cristianos. Difícilmente puede ser comprendida nuestra historia, nuestro arte y nuestra cultura de no tener un conocimiento notable de la religión católica. Forma parte de nuestra identidad.
¿Qué ofrece nuestra sociedad a los adolescentes y jóvenes? ¿Qué valores serios y auténticos inspiran su formación y educación? La clase de religión y de moral católicas son buenos medios para ofrecer conocimientos y valores espirituales indispensables para conseguir una auténtica y rica educación integral de la persona humana. Esta clase contribuye a una formación humanista que la escuela debe ofrecer y promover. Un humanismo cerrado, impenetrable a los valores del espíritu y a Dios, podría parecer un triunfo. El hombre puede organizar la tierra sin Dios, pero al final, sin Dios no puede otra cosa que organizarse contra el hombre. El humanismo exclusivo es un humanismo inhumano.
Los padres que no deseen ninguna formación religiosa para sus hijos o la escuela que no la facilita, han de preguntarse si la atracción de la juventud por las sectas y los fundamentalismos no es consecuencia de haber ocultado algo tan normal y humano como la experiencia religiosa seria. Ya que no podemos olvidar que todos tenemos una dimensión religiosa y trascendente.
Los jóvenes aspiran encontrar valores sólidos y permanentes que den significado y finalidad a sus vidas. Buscan un terreno sólido, un punto elevado donde arraigar. La clase de religión ayuda a encontrar estos valores que dan sentido a nuestra vida, satisfacen nuestro deseo innato de trascendencia y enriquecen nuestra cultura personal.
+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona
Fuente: Periodista Digital
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA COMPLETO
(Clicando en los enlaces lleva al apartado del Catecismo que se clique)
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
ÍNDICE GENERAL
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA
« FIDEI DEPOSITUM » PARA LA PUBLICACIÓN DEL
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
PRÓLOGO (1-25)
- La vida del hombre : conocer y amar a Dios
- Transmitir la fe: la catequesis
- Fin y destinatarios de este Catecismo
- La estructura del "Catecismo de la Iglesia Católica"
- Indicaciones prácticas para el uso de este Catecismo
- Las necesarias adaptaciones
PRIMERA PARTE
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN: «CREO» - «CREEMOS» (26)
CAPÍTULO PRIMERO: EL HOMBRE ES «CAPAZ» DE DIOS (27-49)
- El deseo de Dios
- Las vías de acceso al conocimiento de Dios
- El conocimiento de Dios según la Iglesia
- ¿Cómo hablar de Dios?
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE
Artículo 1: La Revelación de Dios (51-73)
- Dios revela su designio amoroso
- Las etapas de la Revelación
- Cristo Jesús, «mediador y plenitud de toda la Revelación»
Resumen
Artículo 2: La transmisión de la Revelación divina (74-100)
- La Tradición apostólica
- La relación entre la Tradición y la Sagrada Escritura
- La interpretación del depósito de la fe
Resumen
Artículo 3: La Sagrada Escritura (101-141)
- Cristo - Palabra única de la Sagrada Escritura
- Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura
- El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura
- El canon de las Escrituras
- La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS (142-143)
Artículo 1: Creo (144-165)
- La obediencia de la fe
- "Yo sé en quién tengo puesta mi fe" (2 Tm 1, 12)
- Las características de la fe
Artículo 2: Creemos (166-184)
SEGUNDA SECCIÓN: LA PROFESIÓN DE LA FE CRISTIANA (185-197)
CAPÍTULO PRIMERO: CREO EN DIOS PADRE (198)
Artículo 1: « Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra »
Párrafo 1: Creo en Dios (199-231)
- « Creo en un solo Dios »
- Dios revela su Nombre
- Dios, « El que es », es verdad y amor
- Consecuencias de la fe en el Dios único
Resumen
Párrafo 2: El Padre (232-267)
- « En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo »
- La revelación de Dios como Trinidad
- La Santísima Trinidad en la doctrina de la fe
- Las obras divinas y las misiones trinitarias
Resumen
Párrafo 3: El Todopoderoso (268-278)
Resumen
Párrafo 4: El Creador (279-324)
- La catequesis sobre la Creación
- La Creación: obra de la Santísima Trinidad
- “El mundo ha sido creado para la gloria de Dios”
- El misterio de la Creación
- Dios realiza su designio: la divina providencia
Resumen
Párrafo 5: El cielo y la tierra (325-354)
Párrafo 6: El hombre (355-384)
- « A imagen de Dios »
- « Corpore et anima unus »
- « Hombre y mujer los creó »
- El hombre en el Paraíso
Resumen
Párrafo 7: La caída (385-421)
- Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia
- La caída de los ángeles
- El pecado original
- « No lo abandonaste al poder de la muerte »
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: CREO EN JESUCRISTO, HIJO ÚNICO DE DIOS (422-429)
Artículo 2: « Y en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor » (430-455)
Artículo 3: « Jesucristo fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen » (456-483)
Párrafo 1: El Hijo de Dios se hizo hombre
- Por qué el Verbo se hizo carne
- La Encarnación
- Verdadero Dios y verdadero hombre
- Cómo es hombre el Hijo de Dios
Resumen
Párrafo 2: « ...Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
nació de Santa María Virgen » (484-511)
Párrafo 3: Los misterios de la vida de Cristo (512-570)
- Toda la vida de Cristo es misterio
- Los misterios de la infancia y de la vida oculta de Jesús
- Los misterios de la vida pública de Jesús
Resumen
Artículo 4: « Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado » (571-594)
Párrafo 2: Jesús murió crucificado (595-623)
- El proceso de Jesús
- La muerte redentora de Cristo en el designio divino de salvación
- Cristo se ofreció a su Padre por nuestros pecados
Resumen
Párrafo 3: Jesucristo fue sepultado (624-630)
Resumen
Artículo 5: « Jesucristo descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos » (631-637)
Párrafo 1: Cristo descendió a los infiernos
Resumen
Párrafo 2: Al tercer día resucitó de entre los muertos (638-658)
- El acontecimiento histórico y transcendente
- La Resurrección, obra de la Santísima Trinidad
- Sentido y alcance salvífico de la Resurrección
Resumen
Artículo 6: « Jesucristo subió a los cielos, y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso » (659-667)
Resumen
Artículo 7: « Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y a muertos » (668-682)
CAPÍTULO TERCERO: CREO EN EL ESPÍRITU SANTO (683-686)
Artículo 8: « Creo en el Espíritu Santo » (687-747)
- La misión conjunta del Hijo y del Espíritu
- Nombre, apelativos y símbolos del Espíritu Santo
- El Espíritu y la Palabra de Dios en el tiempo de las promesas
- El Espíritu de Cristo en la plenitud de los tiempos
- El Espíritu y la Iglesia en los últimos tiempos
Resumen
Artículo 9: « Creo en la Santa Iglesia Católica » (748-750)
Párrafo l: La Iglesia en el designio de Dios (751-780)
- Los nombre y las imágenes de la Iglesia
- Origen, fundación y misión de la Iglesia
- El misterio de la Iglesia
Resumen
Párrafo 2: La Iglesia, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo (781-810)
- La Iglesia, Pueblo de Dios
- La Iglesia, Cuerpo de Cristo
- La Iglesia, Templo del Espíritu Santo
Resumen
Párrafo 3: La Iglesia es una, santa, católica y apostólica (811-870)
Párrafo 4: Los fieles de Cristo: jerarquía, laicos,
vida consagrada (871-945)
Párrafo 5: La comunión de los santos (946-962)
- La comunión de los bienes espirituales
- La comunión entre la Iglesia del cielo y la de la tierra
Resumen
Párrafo 6: María, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia (963-975)
- La maternidad de María respecto de la Iglesia
- El culto a la Santísima Virgen
- María, icono escatológico de la Iglesia
Resumen
Artículo 10: « Creo en el perdón de los pecados » (976-987)
Artículo 11: « Creo en la resurrección de la carne » (988-1019)
Artículo 12: « Creo en la vida eterna » (1020-1065)
- El juicio particular
- El cielo
- La purificación final o Purgatorio
- El infierno
- El Juicio final
- La esperanza de los cielos nuevos y de la tierra nueva
Resumen
« Amén »
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO (1066-1075)
PRIMERA SECCIÓN: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL (1076)
CAPÍTULO PRIMERO: EL MISTERIO PASCUAL EN EL TIEMPO DE LA IGLESIA (1077-1112)
Artículo 1: La liturgia, obra de la Santísima Trinidad
- El Padre, fuente y fin de la Liturgia
- La obra de Cristo en la Liturgia
- El Espíritu Santo y la Iglesia en la Liturgia
Resumen
Artículo 2: El misterio pascual en los sacramentos de la Iglesia (1113-1134)
- Sacramentos de Cristo
- Sacramentos de la Iglesia
- Sacramentos de la fe
- Sacramentos de la salvación
- Sacramentos de la vida eterna
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL DEL MISTERIO PASCUAL (1135)
Artículo 1: Celebrar la Liturgia de la Iglesia (1136-1199)
Artículo 2: Diversidad litúrgica y unidad del misterio (1200-1209)
SEGUNDA SECCIÓN: « LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA » (1210-1211)
CAPÍTULO PRIMERO: LOS SACRAMENTOS DEL LA INICIACIÓN CRISTIANA (1212)
Artículo l: El sacramento del Bautismo (1213-1284)
- El nombre de este sacramento
- El Bautismo en la economía de la salvación
- La celebración del sacramento del Bautismo
- Quién puede recibir el Bautismo
- Quién puede bautizar
- La necesidad del Bautismo
- La gracia del Bautismo
Resumen
Artículo 2: El sacramento de la Confirmación (1285-1321)
- La Confirmación en la economía de la salvación
- Los signos y el rito de la Confirmación
- Los efectos de la Confirmación
- Quién puede recibir este sacramento
- El ministro de la Confirmación
Resumen
Artículo 3: El sacramento de la Eucaristía 1322-1419)
- La Eucaristía, fuente y culmen de la vida eclesial
- El nombre de este sacramento
- La Eucaristía en la economía de la salvación
- La celebración litúrgica de la Eucaristía
- El sacrificio sacramental: acción de gracias, memorial, presencia
- El banquete pascual
- La Eucaristía, « Pignus futurae gloriae »
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN (1420-1421)
Artículo 4: El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación (1422-1498)
- El nombre de este sacramento
- Por qué un sacramento de la reconciliación después del bautismo
- La conversión de los bautizados
- La penitencia interior
- Diversas formas de penitencia en la vida cristiana
- El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación
- Los actos del penitente
- El ministro de este sacramento
- Los efectos de este sacramento
- Las indulgencias
- La celebración del sacramento de la Penitencia
Resumen
Artículo 5: La Unción de los enfermos (1499-1532)
- Fundamentos en la economía de la salvación
- Quién recibe y quién administra este sacramento
- La celebración del sacramento
- Efectos de la celebración de este sacramento
- El viático, último sacramento del cristiano
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD(1533-1535)
Artículo 6: El sacramento del Orden (1536-1600)
- El nombre de sacramento del Orden
- El sacramento del Orden en la economía de la salvación
- Los tres grados del sacramento del Orden
- La celebración de este sacramento
- El ministro de este sacramento
- Quién puede recibir este sacramento
- Efectos del sacramento del Orden
Resumen
Artículo 7: El sacramento del Matrimonio (1601-1666)
- El Matrimonio en el plan de Dios
- La celebración del Matrimonio
- El consentimiento matrimonial
- Los efectos del sacramento del Matrimonio
- Los bienes y las exigencias del amor conyugal
- La Iglesia doméstica
Resumen
CAPÍTULO CUARTO: OTRAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS (1667-1679)
Artículo 2: Las exequias cristianas (1680-1690)
TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO (1691-1698)
PRIMERA SECCIÓN:
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU (1699)
CAPÍTULO PRIMERO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA (1700)
Artículo 1: El hombre, imagen de Dios (1701-1715)
Artículo 2: Nuestra vocación a la bienaventuranza (1716-1729)
Artículo 3: La libertad del hombre (1730-1748)
Artículo 4: La moralidad de los actos humanos (1749-1761)
Artículo 5: La moralidad de las pasiones (1762-1775)
Artículo 6: La conciencia moral (1776-1802)
- El dictamen de la conciencia
- La formación de la conciencia
- Decidir en conciencia
- El juicio erróneo
Resumen
Artículo 7: Las virtudes (1803-1845)
Artículo 8: El pecado (1846-1876)
- La misericordia y el pecado
- Definición de pecado
- La diversidad de pecados
- La gravedad del pecado: pecado mortal y venial
- La proliferación del pecado
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA COMUNIDAD HUMANA (1877)
Artículo 1: La persona y la sociedad (1878-1896)
Artículo 2: La participación en la vida social (1897-1927)
Artículo 3: La justicia social (1928-1948)
- El respeto de la persona humana
- Igualdad y diferencias entre los hombres
- La solidaridad humana
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA SALVACIÓN DE DIOS: LA LEY Y LA GRACIA (1949)
Artículo 1: La ley moral (1950-1986)
Artículo 2: Gracia y justificación (1987-2029)
Artículo 3: La Iglesia, madre y maestra (2030-2051)
- Vida moral y magisterio de la Iglesia
- Los Mandamientos de la Iglesia
- Vida moral y testimonio misionero
Resumen
Los Diez Mandamientos
SEGUNDA SECCIÓN:
LOS DIEZ MANDAMIENTOS (2052-2082)
CAPÍTULO PRIMERO: « AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN,
CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS » (2083)
Artículo 1: El primer mandamiento (2084-2141)
- « Adorarás al Señor tu Dios, y le servirás »
- « A Él sólo darás culto »
- « No habrá para ti otros dioses delante de mí »
- « No te harás escultura alguna... »
Resumen
Artículo 2: El segundo mandamiento (2142-2167)
Artículo 3: El tercer mandamiento (2168-2195)
CAPÍTULO SEGUNDO: « AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO » (2196)
Artículo 4: El cuarto mandamiento (2197-2257)
- La familia en el plan de Dios
- La familia y la sociedad
- Deberes de los miembros de la familia
- La familia y el Reino de Dios
- Las autoridades en la sociedad civil
Resumen
Artículo 5: El quinto mandamiento (2258-2330)
Artículo 6: El sexto mandamiento (2331-2400)
- « Hombre y mujer los creó... »
- La vocación a la castidad
- El amor de los esposos
- Las ofensas a la dignidad del matrimonio
Resumen
Artículo 7: El séptimo mandamiento (2401-2463)
- El destino universal y la propiedad privada de los bienes
- El respeto de las personas y de sus bienes
- La doctrina social de la Iglesia
- Actividad económica y justicia social
- Justicia y solidaridad entre las naciones
- El amor de los pobres
Resumen
Artículo 8: El octavo mandamiento (2464-2513)
- Vivir en la verdad
- « Dar testimonio de la verdad »
- Ofensas a la verdad
- El respeto a la verdad
- El uso de los medios de comunicación social
- Verdad, belleza y arte sacro
Resumen
Artículo 9: El noveno mandamiento (2514-2533)
Artículo 10: El décimo mandamiento (2534-2557)
- El desorden de la concupiscencia
- Los deseos del Espíritu
- La pobreza de corazón
- « Quiero ver a Dios »
Resumen
CUARTA PARTE
LA ORACIÓN CRISTIANA (2558-2565)
PRIMERA SECCIÓN: LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA
CAPÍTULO PRIMERO: LA REVELACIÓN DE LA ORACIÓN (2566-2567)
Vocación universal a la oración
Artículo 1: En el Antiguo Testamento (2568-2597)
Resumen
Artículo 2: En la plenitud de los tiempos (2598-2622)
Resumen
Artículo 3: En el tiempo de la Iglesia (2623-2649)
- La bendición y la adoración
- La oración de petición
- La oración de intercesión
- La oración de acción de gracias
- La oración de alabanza
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA TRADICIÓN DE LA ORACIÓN (2650-2651)
Artículo 1: Fuentes de la oración (2652-2662)
Resumen
Artículo 2: El camino de la oración (2663-2682)
Resumen
Artículo 3: Maestros de oración (2683-2696)
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA VIDA DE ORACIÓN (2697-2699)
Artículo 1: Expresiones de la oración (2700-2724)
Artículo 2: El combate de la oración (2725-2758)
- Obstáculos para la oración
- La humilde vigilancia de la oración
- La confianza filial
- Perseverar en el amor
La oración de la Hora de Jesús
Resumen
SEGUNDA SECCIÓN:
LA ORACIÓN DEL SEÑOR: « PADRE NUESTRO » (2759-2760)
Artículo 1: « Resumen de todo el Evangelio » (2761-2776)
Artículo 2: « Padre nuestro que estás en el cielo » (2777-2802)
Artículo 3: Las siete peticiones (2803-2854)
- « Santificado sea tu nombre »
- « Venga a nosotros tu reino »
- « Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo »
- « Danos hoy nuestro pan de cada día »
- « Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden »
- « No nos dejes caer en la tentación »
- « Y líbranos del mal »
La doxología final
Resumen
PRIMERA SECCIÓN «CREO»-«CREEMOS
Capitulo primero : EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html ( Acceso al Catecismo de la Iglesia Catolica)
(Para ver el capitulo completo, clicar en el enlace)
27 El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar
28 De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso:
29 Pero esta "unión íntima y vital con Dios" (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cf.GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cf. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cf. Gn 3,8-10) y huye ante su llamada (cf. Jon 1,3).
30 "Alégrese el corazón de los que buscan a Dios" (Sal 105,3). Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, "un corazón recto", y también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios
2-Las vías de acceso al conocimiento de Dios
31 Creado a imagen de Dios, llamado a conocer y amar a Dios, el hombre que busca a Dios descubre ciertas "vías" para acceder al conocimiento de Dios. Se las llama también "pruebas de la existencia de Dios", no en el sentido de las pruebas propias de las ciencias naturales, sino en el sentido de "argumentos convergentes y convincentes" que permiten llegar a verdaderas certezas.
Estas "vías" para acercarse a Dios tienen como punto de partida la creación: el mundo material y la persona humana.
32 El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.
San Pablo afirma refiriéndose a los paganos: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad" (Rm 1,19-20; cf. Hch 14,15.17; 17,27-28; Sb 13,1-9).
Y san Agustín: "Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo [...] interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Ve, nosotras somos bellas. Su belleza es su proclamación (confessio). Estas bellezas sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza (Pulcher), no sujeta a cambio?" (Sermo 241, 2: PL 38, 1134).
33 El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En todo esto se perciben signos de su alma espiritual. La "semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia" (GS 18,1; cf. 14,2), su alma, no puede tener origen más que en Dios.
34 El mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último, sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así, por estas diversas "vías", el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin último de todo, "y que todos llaman Dios" (San Tomás de Aquino, S.Th. 1, q. 2 a. 3, c.).
35 Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en la intimidad de Él ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en la fe esa revelación. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana
3-El conocimiento de Dios según la Iglesia
36 "La Santa Madre Iglesia, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Concilio Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius, c.2: DS 3004; cf. Ibíd., De revelatione, canon 2: DS 3026; Concilio Vaticano II, DV 6). Sin esta capacidad, el hombre no podría acoger la revelación de Dios. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado "a imagen de Dios" (cf.Gn 1,27).
37 Sin embargo, en las condiciones históricas en que se encuentra, el hombre experimenta muchas dificultades para conocer a Dios con la sola luz de su razón:
38 Por esto el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que supera su entendimiento, sino también sobre "las verdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual del género humano, conocidas de todos sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error" (ibid., DS 3876; cf. Concilio Vaticano I: DS 3005; DV 6; santo Tomás de Aquino, S.Th. 1, q. 1 a. 1, c.).
4-¿Cómo hablar de Dios?
39 Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres y con todos los hombres. Esta convicción está en la base de su diálogo con las otras religiones, con la filosofía y las ciencias, y también con los no creyentes y los ateos.
40 Puesto que nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios lo es también. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas, y según nuestro modo humano limitado de conocer y de pensar.
41 Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Las múltiples perfecciones de las criaturas (su verdad, su bondad, su belleza) reflejan, por tanto, la perfección infinita de Dios. Por ello, podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas, "pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor" (Sb 13,5).
42 Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues, purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de imperfecto, para no confundir al Dios "que está por encima de todo nombre y de todo entendimiento, el invisible y fuera de todo alcance" (Liturgia bizantina. Anáfora de san Juan Crisóstomo) con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios.
43 Al hablar así de Dios, nuestro lenguaje se expresa ciertamente de modo humano, pero capta realmente a Dios mismo, sin poder, no obstante, expresarlo en su infinita simplicidad. Es preciso recordar, en efecto, que "entre el Creador y la criatura no se puede señalar una semejanza tal que la desemejanza entre ellos no sea mayor todavía" (Concilio de Letrán IV: DS 806), y que "nosotros no podemos captar de Dios lo que Él es, sino solamente lo que no es, y cómo los otros seres se sitúan con relación a Ël" (Santo Tomás de Aquino, Summa contra gentiles, 1,30).
Resumen :
44 El hombre es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo de Dios y yendo hacia Dios, el hombre no vive una vida plenamente humana si no vive libremente su vínculo con Dios.
45 El hombre está hecho para vivir en comunión con Dios, en quien encuentra su dicha."Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, no habrá ya para mi penas ni pruebas, y mi vida, toda llena de ti, será plena" (San Agustín, Confessiones, 10,28,39).
46 Cuando el hombre escucha el mensaje de las criaturas y la voz de su conciencia, entonces puede alcanzar a certeza de la existencia de Dios, causa y fin de todo.
47 La Iglesia enseña que el Dios único y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido con certeza por sus obras, gracias a la luz natural de la razón humana (cf. Concilio Vaticano I: DS 3026).
48 Nosotros podemos realmente nombrar a Dios partiendo de las múltiples perfecciones de las criaturas, semejanzas del Dios infinitamente perfecto, aunque nuestro lenguaje limitado no agote su misterio.
49 "Sin el Creador la criatura se [...] diluye" (GS 36). He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de Cristo a llevar la luz del Dios vivo a los que no le conocen o le rechazan.
¿Qué es la Cuaresma?
¿Cómo se cuentan los días en Cuaresma?
Reflexión sobre la Cuaresma
Programa Familiar de Cuaresma 2011
Así nos quedó nuestra casa para Cuaresma 2011
Mensaje del Papa Benedicto para la Cuaresma 2012


Prácticas de Cuaresma
Cadena de Propósitos para Cuaresma
Caja para guardar los propósitos
Letrero: PENITENCIA
Recordatorios de Cuaresma
Las semillas para sacrificios en familia
Los Sacrificios en familia, ideas de otros blogs.
Otras Ideas
Más ideas para celebrar: Letreros de Pascua, Collage de la Cruz, Ayudar a otros, Velas de Cuaresma, Palitos de Oración.
Banderín: Camino al Calvario
40 bolsas en 40 días
Crucigramas, Sopas de Letras y Laberintos
Material de Cuaresma y Pascua de los Salecianos
Ideas para las Estaciones de la Cruz
Estaciones de la Cruz con velas
Estaciones de la Cruz con símbolos
Ideas de otros blogs
Estaciones de la Cruz para colorear
Lapbook de las Estaciones de la Cruz y Obras de Misericordia
Jueves Santo
Presentación del Cenáculo estilo Montessori 2010
Manualidad de la Última Cena Familia Católica
Manualidad de la Última Cena de "Paideia en Familia"
Actividad para enseñar sobre la Institución de la Eucaristía 2011
Páginas para colorear del Jueves Santo
Os dejo este enlace de un video que han creado los alumnos de 5º del Colegio de La Presentación de Guadix con la canción "Vosotros seréis mi pueblo" del grupo Brotes de Olivo. Relacionada con lo estudiado en el área de Religión sobre el destierro del pueblo de Israel en la época del Rey Salomón.
Espero que os guste

Haz una fiesta para celebrar a Nuestra Señora de Lourdes

