Publicaciones destacadas (2197)
Ahora se cumplen dos años del fallecimiento de Pablo Domínguez, os remito esta diección que contiene un video de él muy entrañable.
Me lo ha enviado nuestro compeñero Aniano y con sumo gusto os lo dejo, bien merece meditar sobre sus comentarios.
Saludos.
Mª Victoria.
UN COMPAÑERO NUESTRO, SERGIO, HA COLGADO ESTE VIDEO EN SU PAGINA, COMO COMENTO EN MI PIRMER COMENTARIO DE ESTE BLOG. Y ME HA ENCANTADO.CON TU PERMISO, COMO TE DIGO MAS ABAJO EN COMENTARIOS, SERGIO, LO CUELGO TB. AQUI.
El Ministerio plantea recortar horario y sueldo a los profesores de Religión
M.G., S/C de Tenerife
Los profesores de Religión que imparten clase a los alumnos canarios de Infantil y Primaria verán reducido su horario semanal de forma drástica si se cumplen los augurios del sindicato ANPE, que ha denunciado el intento del Ministerio de Educación de introducir un recorte en el número de horas trabajadas por estos docentes y, consiguientemente, una merma de los sueldos que perciben.
La medida no ha sido adoptada aún por el Ministerio, pero ya se incluye en un informe de la Alta Inspección del Estado -la representación oficial en Canarias del departamento que dirige Ángel Gabilondo- y ha sido comunicada a los sindicatos en dos reuniones celebradas la semana pasada en Tenerife y Gran Canaria. Según los cálculos de ANPE, el recorte afectaría a alrededor de un 80% del profesorado de Religión y podría suponer, en algunos casos, que el horario pasara de 25 a 18 horas semanales.
La organización sindical recuerda que los docentes de Religión que prestan servicio en Infantil y Primaria aún dependen, "orgánica, funcional y retributivamente", del Estado, a diferencia de los de Secundaria, que han sido transferidos a la Comunidad Autónoma. Actualmente, cada trabajador dispone de dos sesiones lectivas semanales por cada grupo de alumnos, que pueden durar dos horas u hora y media dependiendo de si las clases son de una hora -la mayoría- o 45 minutos.
Con el cambio que pretende operar el Ministerio, explica ANPE, solo se contabilizarían 1,5 horas lectivas por grupo y semana, lo que implicaría "eliminar de raíz cualquier otra actividad que pueda llevar a cabo este profesorado como miembro del claustro de pleno derecho".
Efectos económicos
Según el sindicato de enseñantes, esta medida supondría un grave perjuicio a la economía de los profesores de Religión de Infantil y Primaria, que "ya cobran poco", recalca Pedro Crespo, vicepresidente y portavoz de la organización.
Aunque las competencias sobre este colectivo todavía corresponden al Ministerio de Educación, ANPE critica también el "silencio cómplice" del Gobierno de Canarias, que ya intentó a finales del curso pasado -como responsable de determinar la carga horaria de cada asignatura en cada uno de los niveles educativos- reducir el horario de los profesores de Religión que trabajan en el segundo ciclo de Infantil.
El principal problema que afecta a este sector del profesorado reside, a juicio del sindicato, en la ausencia de una normativa de ámbito nacional que regule aspectos como la elección del horario, el desplazamiento del destino por reducción de las horas lectivas o los criterios para compartir centros de trabajo. Mientras no sea así, advierte ANPE, los docentes de Religión seguirán siendo víctimas de "injusticias y abusos", por lo que demanda a la Administración del Estado que se siente a negociar "un marco estable de relaciones laborales".
http://www.sotodelamarina.com/Noticias201102/Q2/20110216clasereli.htm
El Ministerio plantea recortar horario y sueldo al profesorado de religión
Una demanda judicial nacida en Canarias abre la puerta a una ampliación de los derechos laborales del profesorado de Religión en toda España. Una sentencia del Tribunal Supremo (TS) permite a estos docentes ocupar cargos directivos -vicedirección, secretaría y jefatura de estudios- en sus centros educativos dentro de unas condiciones: que no haya funcionarios de carrera dispuestos a asumirlos.
De esta forma, el Supremo confirma una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que daba la razón parcialmente -el "parcialmente" se refiere, precisamente, a las condiciones específicas en que el profesorado de Religión puede ejercer esos cargos- a este colectivo de trabajadores, representado por la Federación Estatal de Asociaciones de Religión de Comunidades Autónomas, el sindicato ANPE Canarias y la Confederación Canaria de Trabajadores.
El fallo del TSJC, que anulaba varias instrucciones de la Consejería de Educación del Gobierno canario, fue recurrido ante el TS por este departamento del Ejecutivo autónomo, que ahora ha visto cómo sus argumentos son desestimados por el alto tribunal.
La normativa autonómica, promulgada en el año 2006, establecía que "los profesores de la especialidad de Religión solo podrán impartir horas de Religión y sólo podrán ser tutores o jefes de departamento y nunca simultáneamente", al tiempo que privaba a estos docentes de "ningún otro descuento lectivo". Una segunda instrucción indicaba que el "profesorado de Religión que no ejerza la jefatura de departamento puede desempeñar la tutoría de un grupo de alumnos completo y sobre los que imparta docencia directa".
La sentencia del TSJC, ahora ratificada por el Supremo, contradecía parte de estas disposiciones al reconocer el derecho de estos trabajadores, "en cuanto miembros del claustro de los centros, a desempeñar cargos unipersonales de vicedirección, secretaría y jefatura de estudios en los casos de centros de nueva creación o que, en virtud de otras circunstancias, no dispongan de profesorado funcionario de carrera".
En el mismo sentido, el tribunal regional concedía a los profesores de Religión el derecho a simultanear los cargos de jefe de su departamento y tutor de un grupo de alumnos, si imparten docencia a todo el grupo y evitando en lo posible que se trate de profesores que "desempeñen funciones de coordinación didáctica u ocupen cargos directivos".
Un tercer derecho reconocido por el TSJC, y ahora por el Supremo, a este colectivo -que se le negaba en la normativa del Gobierno canario- consiste en disfrutar de descuentos lectivos por ostentar puestos directivos (...), así como jefe de departamento de Religión y tutor de un grupo de alumnos".
Los afectados entienden que la decisión del TS constituye automáticamente una norma, por lo que es de aplicación en toda España, donde no les reconocían estos derechos, y les equipara en este sentido al resto del profesorado interino.
Es posible el diálogo entre la ciencia y la fe. Podemos ofrecer razones de nuestra fe, aquí tenemos una recopilación de las aportaciones que grandes pensadores y científicos han realizado desde sus convicciones y creencias.
Saludos.
Victoria
Más de 1.700 estudiantes reciben Religión Islámica y Judía en Málaga
La enseñanza Evangélica se imparte en 31 centros, 29 de ellos en la capital, uno en Algatocín y otro en Cortes de la Frontera · La Católica cuenta con 487 profesores.
Según los datos facilitados por la Delegación de Educación de Málaga, el mayor número de alumnos matriculados en Religión Islámica en la provincia provienen de la Educación Infantil y Primaria y de Educación Especial, con 1.511. El resto de matriculados, 37, pertenecen a la Educación Secundaria. Todos ellos reciben este tipo de enseñanza en centros escolares públicos.
Los mismo ocurre con la Religión Evangélica, en la que 885 alumnos matriculados en colegios públicos de Infantil, Primaria y Educación Especial reciben esta asignatura, mientras que en Educación Secundaria hay matriculados 170 estudiantes. Asimismo, según los datos de Educación, un alumno de un centro privado de la provincia también recibe clases de Religión Evangélica.
Por el contrario, el número más alto de matriculaciones en Religión Judía se produce en la Educación Secundaria con 199 alumnos, mientras que en Educación Infantil, Primaria y Especial se contabilizan 24 alumnos matriculados.
Respecto a la asignatura Historia y Cultura de las Religiones, actualmente hay matriculados en la provincia de Málaga 2.435 estudiantes. De ellos, 781 alumnos reciben esta materia en centros concertados (571) y privados (210). En los colegios públicos están matriculados de esta enseñanza un total de 55 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial.
Si atendemos a estos datos por municipios, la capital acapara el 36,2% de los estudiantes de Religión Islámica con 549 matriculados. No obstante, es en la comarca de la Costa del Sol donde hay un mayor volumen de alumnos. Así, en Marbella se matricularon 281 alumnos en Islámica; en Torremolinos, 247; en Fuengirola, 201, y en Mijas hay matriculados en Islámica 99 estudiantes.
Prácticamente la demanda de Religión Islámica se ha mantenido respecto al curso escolar anterior (de 1.538 alumnos se ha pasado a 1.548). Según los datos de Educación, esta asignatura se imparte en 17 centros escolares del provincia, ocho de ellos están en la capital, cinco en Fuengirola, tres en Torremolinos y uno en Benalmádena.
Por su parte, la Religión Judía es la que ha experimentado un mayor crecimiento respecto al curso escolar anterior. En concreto, de los 132 alumnos matriculados durante 2009/2010, se ha pasado a 223 en el presente curso escolar. Estepona concentra el 95,5% de los alumnos. Le sigue Málaga capital, con 10 estudiantes; Torremolinos, con 7; Benahavís, con cinco; y Benalmádena con cuatro. Cinco son los profesores que imparten clases de Religión Evangélica en 31 centros docentes de la provincia que dan cobertura a 2.435 alumnos. De estos centros, 29 están en la capital, mientras que los municipios de Algatocín y Cortes de la Frontera cuentan con uno cada uno.
Por último, de los 2.438 estudiantes matriculados en la asignatura Historia y Cultura de las Religiones el 37,8% son de la capital. Le sigue Fuengirola, con 255; Benalmádena, con 197; Torremolinos, con 169; Marbella, con 164; y Alhaurín de la Torre, con 141 estudiantes de esta asignaturas. Cabe destacar que Periana, un municipio con poco más d 3.500 habitantes, siga de cerca a estos municipios, con 94 alumnos.
Así, la evolución del alumnado no ha sido la misma que la del profesorado. En 2006 unos 850 alumnos recibían clase de Religión Islámica, cinco años después esta cifra ha aumentado hasta los 1.548 alumnos. Pero parece que el número de profesores es inamovible. Desde que se aprobó el llamado Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, seis docentes, contratados por el Ministerio de Educación y Ciencia, se reparten toda la provincia. Falih explica que ella imparte clase a casi 190 alumnos de los CEIP Bergamín, García Lorca, Manuel Altolaguirre y Giner de los Ríos. "Cada día voy a un centro escolar. Salvo en el Bergamín, donde imparto clases los lunes y los miércoles porque es donde más alumnos tengo", explica. "Somos pocos profesores para tanta demanda. Estamos saturados", asevera la docente.
A esta situación, hay que añadirle la "falta de organización y regulación" que hay de esta asignatura. Según relata Falih, las horas de Religión Islámica no coincide con las de Religión Católica. Así que mientras la mayoría de los alumnos reciben clases de Católica, los estudiantes de Islámica están en un aula con el tutor haciendo ejercicios o repasando lo aprendido en el día. El verdadero problema llega cuando les toca clase a ellos. "Tengo que sacarlos de clase de Lengua o de Matemáticas para poder darles clase de religión. A veces los profesores me los dejan media hora y otras veces puedo estar con ellos hasta hora y media. Depende del día", indica Rachida Falih, quien pide que todas las religiones se impartan con un mismo horario para que ningún alumno pierda horas de otras asignaturas.
Otra de las reivindicaciones de la licenciada en Filología Semítica es que hay muchos centros malagueños en los que los niños no tienen opción a recibir su religión. "Muchos padres que demandan para sus colegios profesores de otras religiones, no sólo la Islámica, pero no tienen opción. "El Ministerio exige que con diez niños que elijan Religión Islámica han de tener un profesor, pero eso es la teoría y otra cosa es la práctica", afirma Rachida Falih, que añade que hay muchas solicitudes de profesores para trabajar pero, "y con la crisis, no quieren contratar a nadie más".
Rachida imparte clases a niños desde los 3 años hasta sexto de Primaria. Afirma que en muchos casos tiene que agrupar a niños de diferente curso para impartir la asignatura. "Si hubiesen más profesores y una mejor distribución de los horarios, sería mejor y habría menos dificultades. Se podrían cubrir perfectamente las necesidades de los alumnos de Islámica", reconoce.
Como la procedencia de sus alumnos es muy diversas y algunos hablan mejor el español que el árabe, Rachida imparte su clase en español. "Sólo se hablar árabe para leer los versos del Corán. El resto de la clase es en español", explica.
Se necesitan "urgentemente" 400 profesores de religión musulmana
Después del éxito que tuvo en el Teatro Auditorio de Cuenca hace unas semanas, el musical sobre la vida de Juan Pablo II que ponen en escena casi un centenar de jóvenes de varias parroquias de Cuenca empieza una gira por otras poblaciones españolas.
La primera parada es en Tarancón el próximo 19 de febrero a las 17.00 horas en el Auditorio de la localidad.
Una forma de conseguir las entradas es a través de la dirección de correo electrónico:
notengaismiedotarancon@gmail.com, al precio de 10 euros.
También irán a Granada y no se descarta que se suban a los escenarios de Madrid,Murcia o Guadalajara.
«No tengáis miedo» recorre la vida de Karol Wojtyla, más tarde Juan Pablo II, desde su juventud hasta el mismo día de su toma de posesión como Pontífice. Se ha grabado además un CD del musical formado por 13 temas.
Benedicto XVI ha destacado "el papel educativo de la enseñanza de Religión" en las escuelas como "enseñanza escolástica en diálogo con otras disciplinas" puesto que, a su juicio, "contribuye en gran medida al desarrollo integral del estudiante" y "al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco", en la audiencia concedida a los participantes a la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica celebrada este lunes en el Vaticano.
Sin embargo, el Pontífice ha declarado que es necesario prestar atención a la formación " de los dirigentes y los formadores" desde un punto de vista "profesional, religioso y espiritual" para que "con la coherencia de su propia vida y con la implicación personal" la presencia del educador cristiano "sea expresión de amor a la verdad".
El Papa ha recordado que la obra educativa "es cada vez más difícil" porque "en una cultura que hace del relativismo el propio credo" falta siempre "la luz de la verdad" e incluso "se considera peligroso hablar de verdad". De esta manera, ha explicado el Pontífice, la sociedad carece de una reflexión "sobre los valores de base de la existencia personal y comunitaria".
Por ello, Benedicto XVI ha afirmado que "es importante el servicio que desarrollan en el mundo las numerosas instituciones formativas que se inspiran en la visión cristiana del hombre y de la realidad".
Según ha declarado el Papa, educar "es un acto de amor, el ejercicio de la caridad intelectual, que requiere responsabilidad, dedicación y coherencia de vida" para responder "a la actual emergencia educativa".
Por otra parte, Benedicto XVI ha subrayado la necesaria "conexión de la teología con las otras disciplinas" porque "sólo Dios tiene relación con la totalidad del real" y ha afirmado que "eliminar a Dios significa romper el círculo del saber".
El Papa ha señalado que las universidades católicas "con su identidad precisa y su apertura a la totalidad del ser humano" pueden desarrollar "una obra preciosa para promover la unidad del saber" y orientar a estudiantes y profesores "hacia la Luz del mundo, la luz verdadera que ilumina a cada hombre".
El Pontífice ha insistido en que las instituciones educativas católicas tienen el deber de "anunciar el valor amplio de la educación y de formar personas sólidas" que sean capaces de colaborar "con otras personas y dar sentido a su propia vida".
Además, el Pontífice ha recordado el documento pontificio sobre 'Internet y la formación en los seminarios' y ha afirmado que Internet "por su capacidad de superar distancias y poner en contacto recíproco a las personas" presenta "grandes posibilidades para la Iglesia y su misión".
Por último, Benedicto XVI ha subrayado que la utilización "inteligente y prudente" de Internet por parte de los seminaristas puede servir también "para la acción pastoral de los futuros presbíteros en los campos eclesiales, como la evangelización ,la acción misionera, la catequesis, los proyectos educativos o la gestión de las instituciones".
ROMA, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -
PARÍS, 4 de febrero (C-FAM)
Un fallo pronunciado la semana pasada en la tierra de la égalité determinó que la prohibición francesa del matrimonio entre personas del mismo sexo está en consonancia con la Constitución del país, y resolvió de manera efectiva que no existe inequidad si se sostiene la definición del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
El reclamo por la «igualdad» es el sello distintivo de la mayoría de las campañas nacionales e internacionales por los derechos de los homosexuales, particularmente el que concierne al matrimonio entre personas del mismo sexo. Las discusiones en la ONU sobre la orientación sexual abundan en referencias a la igualdad y a la no discriminación.
El Consejo Constitucional es la mayor autoridad de Francia en asuntos constitucionales, y si bien normalmente asesora al gobierno sobre la constitucionalidad de las elecciones y de las leyes, también posee autoridad para pronunciarse en esta materia acerca de casos particulares presentados ante él por ciudadanos franceses. El pasado otoño boreal, el Consejo recibió el caso de una pareja de lesbianas que cuestionaba la constitucionalidad del Código Civil francés (el cual reconoce que el matrimonio es entre un hombre y una mujer), y que aducía que la exclusión del matrimonio entre personas del mismo sexo violaba el derecho de los ciudadanos a llevar una «vida familiar normal», así como también el principio de igualdad ante la ley.
El Consejo determinó el pasado viernes que debido a la disparidad de situaciones entre las parejas hetero y homosexuales, la diferencia de tratamiento de las leyes de familia se justifica y no viola el principio de igualdad. Respecto a la vida familiar, la Corte determinó que el pacte civil de solidarité, forma de unión civil que otorga una plétora de beneficios legales, fiscales y oficiales, es suficiente para llevar una «vida familiar normal».
El Consejo se abstuvo de comentarios sobre el matrimonio del mismo sexo en sí mismo manifestando que es una cuestión de política, y no, de derecho, determinar tal asunto. La principal oposición, el Partido Socialista Francés, ya ha prometido que solicitará que se someta a votación el matrimonio entre personas del mismo sexo el próximo verano nórdico en el Parlamento.
Independientemente de la votación parlamentaria, hay una clara posibilidad de que agrupaciones de activistas presenten el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con la esperanza de que dicha corte rebata la decisión de Francia. El pasado martes, un grupo de militantes con sede en el Reino Unido lanzó una campaña para intentar que este tribunal revoque la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo vigente en el Reino Unido. Quizás no esté lejos de Francia una campaña similar, ya que el caso está «maduro para ser revisado por el tribunal de Estrasburgo», según Roger Kiska, consejero jurídico del Alliance Defense Fund. Sin embargo, prevé que no hay posibilidades de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueda impugnar con éxito la decisión del Consejo.
Según Kiska, ya se ha presentado un caso de matrimonio del mismo sexo ante la corte europea, el cual resultó en un dictamen que establece que está «dentro de los márgenes de apreciación de cada Estado decidir sobre sus propias leyes de familia». La decisión del Consejo Constitucional francés, según la cual la diferencia en el tratamiento de las leyes que componen el derecho familiar está justificada, entra dentro de los «márgenes de apreciación» descritos en el dictamen del tribunal europeo, y, por ello, este último no debería poder desafiar el fallo francés. Teniendo esto en mente, y con la esperanza de que el Parlamento de Francia respalde el matrimonio tradicional cuando inevitablemente sea sometido a votación, Kiska parece optimista acerca del futuro de la legislación sobre el matrimonio en esta poderosa nación europea.
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano
Fuente: http://www.c-fam.org/publications/id.1784/pub_detail.asp
Todo el mundo ha quedado admirado de la belleza artística de la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona. Benedicto XVI dijo, en la homilía de su dedicación, que Gaudí había sido capaz de crear en esta ciudad «un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma».
Gracias a Dios todas nuestras diócesis están llenas de espacios de belleza, de fe y de esperanza: catedrales, monasterios, iglesias, ermitas… Quienes acuden aprecian la belleza de los retablos y las imágenes, las portadas y los vitrales que reflejan la historia de la salvación desde la creación del mundo hasta nuestros días. Para comprender el tesoro cultural de nuestro pueblo, las nuevas generaciones precisan que alguien les hable de la Biblia, de Jesucristo, de la Iglesia. Y la clase de religión en la escuela es uno de los grandes medios para lograr esta finalidad.
Antoni Gaudí escribió que «la religión es la cosa más elevada en el hombre». La clase de religión en la escuela, contribuye de manera excelente a la humanización de nuestros niños y jóvenes y a proporcionarles auténticos valores, virtudes evangélicas y a abrirles también a la dimensión trascendente.
Benedicto XVI nos señalaba, en la Sagrada Familia, que una gran tarea a realizar era «mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia». Este es el camino que nuestros maestros y profesores de religión proponen a sus alumnos en una época que, como dice el Papa, «el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle».
Si bien tiene un gran significado que, en medio de nuestras ciudades y pueblos seculares, los campanarios apunten hacia el cielo e inviten a pensar en Dios y a convocar a su Iglesia, es igualmente significativo que en la escuela, la clase de religión sea también el «campanario» que, junto a las otras materias de conocimiento, invite, a aquellos que libremente quieran, a conocer mejor la cultura cristiana, a entender la concepción cristiana del mundo y de la persona, y a descubrir el Evangelio.
Catalunya, tal y como nos decía Benedicto XVI, «tiene una historia de santidad, de creación artística y poética, nacidas de la fe». Invito a todos los padres y madres a dar a conocer mejor esta historia, y por esto os ruego que inscribáis a vuestros hijos e hijas a la clase de religión. En estos primeros días de febrero podéis hacerlo. No os olvidéis. Una buena educación religiosa será para ellos el mejor fundamento para su construcción personal.
+ Jaume Pujol Balcells
Arzobispo metropolitano de Tarragona
La Asociación de Padres de Alumnos de la Escuela Pública Vasca (Ehige) ha lanzado una campaña en pleno proceso de matriculación con el propósito de sacar la Religión del horario lectivo. Han enviado un documento a todas las agrupaciones de familias de centros de enseñanza públicos en el que les plantean que si ningún alumno elige esa materia se utilizarían esas horas a reforzar otras asignaturas. Lo cuenta Marta Fernández Vallejo en El Correo.
La Religión es de obligada oferta por los colegios y de elección voluntaria para los alumnos. En Primaria se dedica 1,5 horas a la semana y en Secundaria, entre una y dos sesiones según los cursos. Los alumnos que no la eligen deben cursar una alternativa que se denomina Actividad Educativa Organizada, que diseñan los propios centros. Se puede dar desde Ética a poner películas a los chavales. En la ESO se imparte Historia de las Religiones.
La actual normativa en vigor establece que en esas horas no se pueden dar asignaturas obligatorias porque en ese caso los escolares que optan por la confesión católica estarían en desventaja. Además, la clase de Religión debe estar incluida en el horario lectivo.
Desde hace diez años la caída en la matriculación ha sido constante en Euskadi. Si en 2001 un 40% de los alumnos de Primaria de la escuela pública acudía a clases de Religión apenas llega ahora al 33%. En Secundaria sólo un 21% de los escolares vascos se apuntó el pasado curso. «La gran mayoría de las familias de la escuela pública ha elegido no matricular a sus hijos en Religión pero se han visto obligadas a cursar una materia que no han elegido, la de Actividad Educativa Organizada», destacan desde Ehige.
Los responsables de Ehige defienden un sistema de enseñanza laico en el que la Religión se imparta antes o después de la jornada lectiva. «El derecho que tiene unas familias para que sus hijos reciban educación religiosa, recogido en la Constitución, no puede obligar a que a los alumnos que no la eligen tengan que cursar una alternativa», destaca el texto repartido a la asociaciones de padres de los colegios (AMPAS). Ponen un ejemplo: «si un colegio tiene tres aulas de un curso, con que un niño escoja Religión todos se ven obligados a dar la materia alternativa».
Aunque la normativa actual establece que esas dos horas de enseñanza religiosa no pueden emplearse para impartir asignaturas obligatorias, en la práctica ya hay escuelas que lo hacen. En los centros en los que ningún niño se ha matriculado en Religión se destinan las clases extra a refuerzos de euskera o matemáticas habitualmente.
«Los resultados de las evaluaciones diagnósticas y de Pisa han demostrado que el alumnado necesita más tiempo para poder asimilar los contenidos. Y el profesorado también precisa más horas de clase para terminar los temarios», apunta el documento repartido a los padres. Ehige recuerda, además, que la consejera de Educación ha adelantado la posibilidad de aumentar el número de clases. Este colectivo considera que esas dos horas de Religión podrían ser la solución para mejorar esas carencias y la preparación de los alumnos.
El decreto de Bachillerato aprobado en 2009 ordenaba ya que la Religión salga del horario lectivo en esa etapa previa a la Universidad. Esta normativa provocó una sangría de matrículas: se pasó de 800 alumnos inscritos a 150 de un curso para otro. Los obispos vascos llevaron a los tribunales al Gobierno de Ibarretxe porque, a su juicio, el decreto contravenía «el texto y el espíritu de los Acuerdos de la Santa Sede y el Estado». Presentaron un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia en el que reclamaban que volviera al horario escolar en Bachillerato.
La Iglesia vasca ha censurado en numerosas ocasiones este tipo de iniciativas de los padres de la red pública en cada período de matriculación y la decisión de muchas escuelas de impartir asignaturas del currículo en las horas reservadas a la confesión católica o la materia alternativa. Coincidiendo con esta nueva campaña de Ehige, la Delegación Diocesana de Educación del Obispado de Vitoria ha elaborado un manifiesto a favor de la matriculación en la asignatura de Religión en las aulas.
MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGIÓN
De todos es sabido la importancia que este año tiene la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid con la presencia de S.S. Benedicto XVI.
Para preparar este evento en la clase de religión ofrecemos diversos materiales que nos parecen interesantes y que hemos tomado de diversas webs de enseñanza y pastoral juvenil de otras diócesis españolas.
Ni que decir tiene que deberíamos tratar este tema en clase a los distintos niveles y siempre antes de la llegada de la CRUZ y el ICONO a nuestra Diócesis, y si es posible participar con los alumnos mayores de 4º de ESO y Bachillerato en las actividades de esos días en que la CRUZ y el ICONO estará entre nosotros.
UNIDADES DIDÁCTICAS
Delegación de infancia y juventud de Coria-Cáceres:
Pastoral educativa de la Diócesis de Zamora:
- Unidad didáctica sobre la cruz 1º y 2º de primaria (profesores de Valladolid) (PDF)
- Unidad didáctica sobre la cruz 5º y 6º de primaria (profesores de Valladolid) (PDF)
- Unidad didáctica sobre la cruz ESO y BACHILLERATO (profesores de Valladolid) (PDF)
Delegación Diocesana de Pastoral de Juventud de Granada:
Pastoral de juventud de la Diócesis de Bilbao:
OTROS MATERIALES DE INTERÉS
Departamento de juventud de la Conferencia Episcopal Española:
- Tema 1 (en A4) ¿Qué es una JMJ?
- Tema 2 (en A4) ¿Qué significa ser joven? (1) La carta de JP II a los jóvenes
- Tema 3 (en A4) ¿Qué significa ser joven? (2) El mensaje de BXVI a los jóvenes sobre la esperanza
- Tema 4 (en A4) ¿por qué el Papa?
-
A continuación os dejo el comentario que acabo de editar en el Blog del Profesorado de Religión, en relación con el artículo "Los profesores de Religión denuncian coacciones".
Ya mismo entraremos en la Cuaresma...
Ahora me cuesta poner literalmente lo que escribía esta mañana desde el trabajo mientras hacía la guardia en el aula de convivencia, o espacio de los castigados y expulsados temporalmente.
Más o menos, decía que me suscribía al comentario publicado por E. González sobre la coacción que venimos sufriendo los profesores de Religión. No me gusta usar el término coacción por su dureza expresiva, pero es cierto, que en muchos casos es necesario llamar a las acciones con la terminología legal y objetiva.
En ocasiones son acciones ejercidas con la clara voluntad de marginar y entorpecer la labor docente en nuestra materia. En otras son conductas, actitudes y comportamientos que denotan desprecio y voluntad de humillar, con la finalidad de hacer sentir al profesor de religión, que en su centro no es nadie,que es un cero a la izquierda.
Todo esto no es flor de un día, ni algo improvisado por parte de unos pocos que se muestran como fieles espoliques de sus jefes inmediatos o de instancias superiores, considerándose a sí mismos guardianes de los paradigmas pedagógicos actuales, de una minoría, intolerante, partidista y retrogada.
Es un plan trazado y maquiavélico, que ha jugado con elementos a su favor,la tibieza,la desinformación, el miedo paralizante y autoengañoso, que muchas veces ha justificado indebidamente el guardar silencio, el no haber dado respuestas contundentes y no haber ejercido en los propios centros y contra las personas que han actuado de forma deliberadamente injusta, malinterpretando la ley y tergiversándola para denostar al profesor y a la asignatura.
Tal vez, manifiesto una postura negativa y decepcionada de lo que ha venido ocurriendo; además, no puedo, ni debo generalizar porque ha habido y hay honrosas excepciones, que como tal, confirmarían la regla.
Estas irregularidades ejercidas durante años, han calado hondo y han apuntado directamente en la linea de flotación del profesor y de la materia.
Realmente somos vulnerables desde lo laboral y la adiministración lo sabe, haciendo un uso de ello que contraviene los derechos de cualquier trabajador.
Por desgracia, el momento actual no es edificante, pero no podemos silenciar los atropellos de los que hemos venido siendo objetos y sujetos sufridores en los diversos frentes de nuestro ejercicio profesional, en nuestra labor docente.
Esta situación de menoscabo es antigua, pero ahora podemos expresarla verbalmente y por escrito con mayor claridad, también ha habido momentos, donde se han impulsado polémicas a tenor de determinados intereses subrepticios, pero es real y cierto que el profesorado de Religión está sujeto a una presión y a una situación de estrés y cuestionamiento muy hostil.
Si esto lo hubieran sufrido otros profesionales, muchos de los gestores del fustigamiento estarían sentados en el banquillo con imputaciones jurídicas como acoso laboral, persecución, discriminación etc.
Para terminar, deseo de todo corazón que la justicia, la sensatez y la tolerancia respetuosa hacia nuestra dignidad profesional y personal se abran camino.
La Paz no es posible mientras la injusticia campea a sus anchas por los espacios públicos. Hay una doble moral, por un lado celebramos con actos y gestos muy loables el día de la paz, por otro lado,volvemos nuestra mirada, cuando en el espacio público que todos compartimos, se vulneran derechos constitucionales a los profesores de Religión.
Por suerte, para nosotros los creyentes, la miserocordia y la justicia divina no entiende de la propiedad distributiva y Él reparte con abundancia generosa paz entre los seres humanos de buena voluntad.
Saludos cordiales.
Victoria
Este sábado el mundo de la enseñanza ha homenajeado al que fuese obispo de la diócesis de Málaga. Y es que D.Antonio ha sido figura clave en el trabajo de la Iglesia española y andaluza en el ámbito de la educación en las últimas décadas. o en vano, fue elegido tres veces presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española y ha sido responsable durante años de la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Asamblea de los Obispos del Sur. Ha sido, como reza el lema de esta jornada, "una vida al servicio de la educación católica". Un servicio que continúa prestando hoy, a pesar de su jubilación, desde otras instancias y cargos.
A las once de la mañana en la casa Diocesana de Espiritualidad de Málaga se ha celebrado una Eucaristía con la que ha dado comienzo esta jornada en la que también había programada una conferencia que ha precedido al acto-homenaje. Posteriormente tuvo lugar la comida en honor a D. Antonio Dorado..
Eucaristía- Homenaje
Conferencia-Homenaje
Conferencia :" Enseñanza de la Religión y Democracia" a cargo de D. Carlos esteban Garcés, director de la revista "Religión y Escuela"
Mesa-Acto Homenaje
Composición de la Mesa(Izquierda->Derecha):
D.Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Rvdo. D.Jaume Pujol(Arzobispo de Tarragona), Rvdo. D. Carlos Amigo (CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla), Rvdo.D. Antonio Dorado Soto (Obispo Emérito de Málaga- Homenajeado), D. Sebastián Cano (Viceconsejero de educación-Junta de andalucía), Dª Adelaida de la Calle (Rectora Universidad de Málaga).Rvdo. D. Jesús Catalá (Obispo de Málaga).
Entrega de Obsequios
(D. Antonio Dorado Soto, homenajeado, y el Viceconsejero de educación D. Sebastián Cano)
Comida-Homenaje
(Comida-Homenaje)
Permítamen dejar esta foto, con la satisfacción de haber disfrutado de este homenaje. Y como colofón personal....
(Rvdo. D. Carlos Amigo, CARDENAL y Arzobispo Emérito de Sevilla, Con MaestroPedro)
Rompo el silencio de estos últimos días, para aclarar que yo no di lugar a conflicto alguno , ya que retiré el crucifijo (que es del centro) y el icono oriental de la Virgen (regalo de otros compañeros del mismo) a los pocos minutos de ser conminada a ello por mis compañeros, ante el silencio del director del Centro, que estaba presente como miembro del departamento. Tenga yo derecho o no a que esos símbolos estén ahí, pues desde el punto de vista legal no hay nada legislado en España, respecto de estos espacios, no pretendía causar daño ni atentar contra otras creencias, puesto que soy la profesora de religión católica en este instituto y forman parte de mi materia. Lo que no se puede es afirmar como han hecho con posterioridad, que no lesionaría derechos ajenos si estos mismos estuvieran en la exigua estantería de que dispongo en vez de en la pared.
Como creo que este país ampara la libertad de expresión, además de la libertad de conciencia, hice el uso que creí conveniente de las mismas como ciudadana de un Estado de Derecho que garantiza mis libertades, contestando a medios que se hicieron eco del comunicado que emitieron mis compañeros de religión, tras conocer este lamentable incidente. En todo momento me limité a relatar lo que había sucedido, dejando que la opinión pública tomara sus propias posturas, arriesgándome por supuesto a que esa opinión pública fuera en contra mía y no mayoritariamente a favor como ha sido, punto este que agradezco por todas las muestras de apoyo recibidas tanto de creyentes como de los que no lo son, pero que entienden que la tolerancia hace posible la paz.
Conviene tener en cuenta además la incertidumbre que genera una situación tan comprometida a alguien que nunca ha salido en un periódico o en una radio, y que es enorme. Tan sólo la creencia de defender lo justo me ha hecho soportar estos días tan difíciles. Las consecuencias de la expansión o el interés de esta noticia, no me atañen en absoluto. A no ser que alguien considere que un centro público no deba ser transparente ante la comunidad educativa a la que sirve y haya de silenciar todo conflicto de valores que se dé en su seno, y entienda que eso sea un daño en un país democrático.
Lo que lamento es la postura de la Delegación de Enseñanza de Granada que ha emitido comunicados contradictorios, como se ha visto en prensa, entre otros, que en un primer lugar afirma que ha de ser el Consejo Escolar el que decida, y que una vez reunido éste (26-1-2011), a través del Director del centro informe a sus miembros (entre los que me encuentro) que la Delegada se ha pronunciado dictaminando que “la normativa impide la presencia de símbolos religiosos en los centros públicos” y en consecuencia el Consejo no tiene nada que decir, valorar, ni votar, siendo como se leía anteriormente en sus propias palabras: “el máximo órgano de representación” .
Por tanto, la historia no es solo defender unos símbolos o una religión, porque ya los defiende mucha gente, sino defender también el trato que como persona contratada por la Junta de Andalucía, y mujer trabajadora de este país he de reclamar más allá de mis creencias, o mis convicciones sin que haya de soportar ningún tipo de desprecio, burla, o conminación. Y si a alguno no les valieren los acuerdos del Estado español con la Santa Sede sobre por qué debo ser tratada con esos derechos, entonces, puede consultar la Constitución española.
Como mujer, como trabajadora, como ciudadana y como cristiana, que lo soy, reclamo la vuelta a la sensatez y a la tolerancia que necesitamos para atender con toda nuestra eficacia, a nuestros alumnos y alumnas de Zújar, quienes han dado junto con los padres, un ejemplo de responsabilidad pronunciándose a favor de la libertad religiosa, el respeto a las personas y la tolerancia en nuestra comunidad educativa.
Susana Fernández de Córdoba Hinojosa
Profesora de Religión del IES AL-ZUJÁYR
Al igual que el curso pasado,la Fundación SM abre un concurso-convocatoria de 30 becas, dirigidas a profesoras y profesores de religión católica en activo de todo el ámbito geográfico del Estado español, para participar en un encuentro experiencial, con carácter gratuito, que se celebrará en Sigüenza (Guadalajara) del 25 al 29 de abril de 2011.
Objetivos del curso
•Conocer el hecho más trascendental de la historia de la Iglesia en los últimos siglos.
•Reflexionar sobre “la recepción” del Concilio,haciendo hincapié en las esperanzas y dificultades para la aplicación de sus documentos.
• Animar a un compromiso activo en la vida de la Iglesia y de la sociedad.
Estimados compañeros/as me parece adecuado y justo apoyar a nuestra compañera Susana, Profesora de Religión en Zújar.En esos momentos, que no tienen que ser muy gratos para ella, seguro que cuenta con todo nuestro apoyo.
Ánimo Susana!!
Se me viene a la cabeza las Bienaventuranzas que, precisamente el próximo domingo veremos en el Evangelio.
"Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos."
....Y que nuestro amigo Fano refleja en su dibujo semanal del próximo domingo con esta frase:
"Bienaventurados los que descubren a Dios dentro de ellos porque aunque sean pobres, sufran, lloren o sean perseguidos serán felices"
Para más coincidencia este próximo domingo 30 de Enero, es el Día escolar de la PAZ y la no violencia.
...Compañeros del Departamento de Susana: La PAZ hay que trabajarla con tu prójimo, con el que tienes al lado y no sólo pensar en las guerras de otros países. Hay que practicar con el ejemplo...
La TOLERANCIA es el camino que algunos deberían de buscar y encontrar pues también es ésta es constructora de PAZ.
Os invito a que mostréis apoyo, si así lo deseáis, a Nuestra Compañera en su perfilde esta Comunidad Virtual.
Esta comunidad también puede servir para esto:
La dirección del centro se reunirá después con la asociación de padres para debatir este tema que concita disparidad de opiniones.