Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

DOMUND 2011: "Así os envío yo" (Jn20,21)

Cartel-DOMUND-2011.bmp

Sobre el fondo del mundo, aparece silueteado el mapa de España, donde los rostros de misioneros y misioneras evocan a tantos hermanos nuestros que han sido enviados por las diócesis de España para anunciar el Evangelio por toda la Tierra.

 La referencia a los cinco continentes sugiere el destino de cada envío. La Iglesia, en nombre de Jesús, manda a cada misionero y misionera a un lugar donde la Palabra de Dios apenas es conocida y donde el Reino de Dios aún está en sus comienzos.

Descarga Cartel tamaño A4 (JPG)
Descarga Cartel PDF

  

Octubre Misionero

La Obra Pontificia de Propagación de la Fe despliega su actividad a lo largo de todo el año, pero con mayor intensidad durante el mes de octubre. Este debe ser considerado en todos los países como el Mes de las Misiones, del que el penúltimo domingo, denominado Jornada Mundial de las Misiones, es su momento culminante” (Estatuto de las Obras Misionales Pontificias, art. 7).

 

Descargar guía para celebrar el Octubre Misionero 2011

 

Celebraciones para el Octubre Misionero

Letanía misionera

 

Octubre un mes dedicado a la misión universal

 

El llamado “Octubre Misionero” surge de la necesidad de preparar convenientemente el DOMUND, para que esta Jornada pueda dar mayores frutos y para contribuir a que arraigue de modo estable en los cristianos la conciencia de su común responsabilidad en la evangelización del mundo. Siendo el DOMUND “la fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” (Estatuto OMP, art. 7), es natural dar a esta Jornada un marco que ayude a comprender mejor la riqueza y trascendencia de lo que se celebra en ella.

 

La Congregación para la Evangelización de los Pueblos nos solicita, por eso, lo siguiente: “Para que el mes de octubre brinde a los cristianos la ocasión de dar una dimensión universal a su cooperación misionera, y para aumentar el espíritu misional en el pueblo cristiano, foméntense las oraciones y los sacrificios diarios, de suerte que la celebración anual de la Jornada Mundial de las Misiones venga a ser exponente espontáneo de ese espíritu” (Estatuto OMP, art. 8).

 

A modo orientativo, y para canalizar las acciones propias de la cooperación misionera, ya es tradicional que cada una de estas cuatro semanas se centre en potenciar sendas dimensiones de la vida cristiana proyectada hacia la misión: la oración, el sacrificio, la cooperación económica (limosna) y la vocación misionera. Obras Misionales Pontificias ofrece todos los años distintos materiales y sugerencias para vivir estas semanas, teniendo en cuenta también el lema y enfoque de la Jornada del DOMUND correspondiente.

 

Indicaciones para celebrar el Octubre Misionero 

 

1.ª Semana: ORACIÓN 

En esta semana se pretende promover entre los fieles la constancia en la oración para dar gracias a Dios por el don de la fe, así como para pedir al dueño de la mies que envíe operarios a su mies y que el anuncio de la Buena Noticia llegue a todos los pueblos. Conviene llevar estas intenciones tanto a la oración personal como a la comunitaria, comenzando por la participación en la Eucaristía, y sin olvidar el rezo del Rosario Misionero, las vigilias de oración y otras posibles celebraciones litúrgicas de carácter misionero.

Benedicto XVI nos recuerda que “la oración se convierte en estos momentos en una exigencia muy concreta, como medio para recibir constantemente fuerzas de Cristo”. 

 

2.ª Semana: SACRIFICIO 

Valorar la dimensión redentora y salvífica del sacrificio y del sufrimiento es el principal objetivo de esta semana. Así, se nos mueve a unir a la cruz de Cristo y ofrecer por la evangelización del mundo nuestras obras de penitencia y la aceptación de nuestros dolores. En este camino también se nos invita a contemplar la vida de Jesús, a conocer y valorar la vida de sacrificio y entrega de los misioneros, y a amar y cuidar a los enfermos (por ejemplo, acompañándoles y leyendo con ellos el tríptico Enfermos misioneros). 

“Es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir ahora qué es el amor”, explica el Papa Benedicto XVI. 

 

3.ª Semana: LIMOSNA 

Esta semana se orienta a implicarnos en la cooperación económica con las misiones. Para ello es preciso informarnos sobre las necesidades en medio de las cuales viven y desarrollan su labor los misioneros, y sentir como nuestras esas urgencias, entregando en beneficio de las misiones una desprendida aportación económica. Se nos anima a com-partir los bienes con quienes carecen de ellos, a la vez que se nos estimula a com-partir la vida como voluntarios en tareas y acciones que ayuden a los más necesitados. 

En palabras de Benedicto XVI, “quien es capaz de ayudar reconoce que precisamente de este modo también es ayudado”.  

 

4.ª Semana: VOCACIÓN MISIONERA 

El objetivo de esta semana es suscitar entre todos nosotros la apertura para escuchar la voz de Dios, que llama y envía a la misión. Para ello se recomienda participar en actividades de formación misionera, celebrar algún encuentro con misioneros, estar atentos y disponibles a la llamada de Dios, y mantener vivo el interés por las necesidades de la Iglesia a la hora de llevar al mundo el mensaje de Salvación. La animación misionera nos ayuda a comprometernos a ser instrumentos de unidad y de amor y a estar receptivos a la posible vocación misionera. 

“Los misioneros”, dice Benedicto XVI, “han de ser personas cuyo corazón ha sido conquistado por Cristo con su amor, despertando en ellos el amor al prójimo”.

 

Fuente: Obras Misionales Pontificias

Leer más…
La Revista "Religión y Escuela" (Ed. PPC), que sabéis que es la de mayor difusión entre el Profesorado de Religión en toda España, ha publicado en su número de Octubre un artículo sobre las elecciones sindicales del Profesorado de secundaria y su futuro Convenio Colectivo en Andalucía.
 
Fuente: Revista Religión y Escuela
Leer más…

Virgen del Pilar

La Virgen del Pilar es una advocación mariana católica, patrona de la Hispanidad (que no de España, aunque ese día se celebre la Fiesta Nacional) y de la Guardia Civil Española, venerada en la Basílica de Zaragoza (España) a la que da nombre.

8917122673?profile=original

La leyenda sobre sus orígenes se remonta al año 40, cuando, de acuerdo a la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor.

Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo románico del Pilar poco después de la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) que fue culminado en el siglo XIII. En esta época se documenta en el templo una capilla primitiva para alojar el Pilar, según transmite Diego de Espés en 1240. Para 1293 el templo se encontraba en tan mal estado que el obispo Hugo de Mataplana promovió la restauración del templo y su conversión en la colegiata gótico-mudéjar de Santa María la Mayor con recursos de una bula de Bonifacio VIII que por vez primera menciona la advocación «del Pilar». Actualmente el único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el tímpano de la iglesia, que ha sido colocado en la fachada sur de la basílica barroca.

Enlazando Contenidos:

Fuente: WikiPedia
Leer más…

La Diócesis de Oviedo necesita profesores de Religión para formar parte de la bolsa de sustitutos en los niveles de Secundaria y Bachillerato

quesehace.jpg

Dada la escasez de profesores con la titulación necesaria para ejercer como profesores de Religión en los niveles de Secundaria y Bachillerato, esta Delegación de Enseñanza tiene dificultades para cubrir las bajas que se producen en los Institutos de la Diócesis. Por ello, se ofrece la posibilidad de ampliar el número de profesores aspirantes a inclusión en la bolsa de sustitutos con personas de otras Diócesis, y que, en su caso, pudieran recibir la DEI y la propuesta del Arzobispo de Oviedo.

Se requiere que tales aspirantes estén en posesión de la DECA para Secundaria,  cumplan todos los requisitos para ejercer como profesores de Religión Católica y que acompañen su documentación con un Informe del Delegado de Enseñanza y Pastoral Educativa de su Diócesis acerca de su Idoneidad Eclesiástica para impartir Religión y Moral Católica.

 

Todos aquellos interesados deberán enviar la solicitud de valoración de expediente, adjuntando la documentación requerida, a la Delegación de Enseñanza y Pastoral Educativa de la Diócesis de Oviedo. Para más información se han de poner en contacto con la Delegación de Enseñanza y Pastoral Educativa del Arzobispado de Oviedo: tf. 985 209724- 209757 - e-mail: ensenanza@iglesiadeasturias.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla - depe.secundaria@gmail.com  

DESCARGAR SOLICITUD 

Leer más…
 Los alumnos del Instituto Superior de Ciencias Religiosas con sede en Toledo y Talavera de la Reina, que depende del Arzobispado de Toledo y es el único de sus características en Castilla-La Mancha, son seglares que reciben formación para enseñar religión desde infantil hasta bachillerato.

Según ha precisado a Efe el Arzobispado de Toledo, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas 'Santa María' de Toledo -en funcionamiento desde 2002- y de Talavera de la Reina -que comenzó su andadura el año 2007- oferta desde este curso el grado de Ciencias Religiosas y dos másteres, todo ello adaptado al plan Bolonia.

Entre sus principales objetivos está la formación de los que serán, en una mayoría, profesores de religión en todos los ciclos educativos, desde infantil y primaria hasta secundaria, bachillerado y formación profesional.

Pero el Instituto Superior de Ciencias Religiosas también posibilita formación teológica de ámbito universitario, adaptada a Bolonia, a personas a título individual o que son miembros de comunidades cristianas, grupos apostólicos, catequistas y otros colectivos ligados a la Iglesia Católica.

Así, desde este curso académico este Instituto Superior oferta el grado de Ciencias Religiosas y dos másteres, en Enseñanza Religiosa Escolar y en Evangelización.

Este Instituto, junto al de Teología 'San Ildefonso', está agregado a la Facultad de Teología, integrada en la recién constituida Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.

El plazo de matrícula para estudiar en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas 'Santa María' está abierto hasta el 11 de octubre pero ya se han inscrito 75 alumnos, 50 en su sede de Toledo y 25 en la de Talavera de la Reina, situada en la Casa de la Iglesia.

El curso académico en los Institutos Superiores de Teología 'San Ildefonso' y de Ciencias Religiosas así como en el Seminario Menor, que ya ha empezado sus clases, lo inaugurará este próximo martes el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez.

En total, 135 alumnos estudiarán en el Instituto de Teología, de los cuales un centenar harán el grado en Teología, y el resto están matriculados en el máster en Teología que se oferta en sus vertientes de Historia de la Iglesia y Teología fundamental.

De estos 135 alumnos, tres son laicos, dos son religiosos, un centenar son seminaristas y los restantes residen en seminarios o proceden de institutos misioneros.

En el Seminario Menor cursan este año Secundaria y Bachillerato de Humanidades 52 alumnos.

Fuente: EFE

Leer más…
Los recortes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid está provocando que muchos saquen la lupa para analizar los presupuestos de esta cartera. Es lo que ha hecho 'Diario Crítico', que ha encontrado una comparación interesante: el Gobierno de Esperanza Aguirre gasta el triple en profesores de educación que en su afamado plan para instaurar la educación bilingüe en la enseñanza pública.

Las cifras son claras: los presupuestos de 2011 invierten casi 35 millones de euros en la enseñanza de Religión, una asignatura optativa que, pese a su nombre, se dedica exclusivamente a la historia del catolicismo. Mientras, en la enseñanza bilingüe, los datos muestran que la inversión en bilingüismo es de casi 11,5 millones de euros.

Casi 37 millones de euros
La enseñanza de la educación religiosa en la región recibirá este año, según los Presupuestos de la Comunidad de Madrid, 34.696.110 euros. En total, 25.747.281 euros irán a parar a las clases de religión en educación infantil, primaria y especial. El resto, 8.948.829 euros, son para esta enseñanza en la educación secundaria y profesional.

Sin presupuesto para la alternativa
Además, los presupuestos no contemplan ninguna partida para la enseñanza de la asignatura alternativa que se ofrece a quienes no quieren estudiar Religión Católica y que en algunos centros se llama Sociedad, Cultura y Religión y en otros se denomina Ética.

Tres veces menos para bilingüismo
Estas cantidades llaman la atención cuando se comparan con una de las grandes apuestas educativas de Esperanza Aguirre, la enseñanza bilingüe: según los Presupuestos de 2011, esta modalidad tiene asignada un gasto de 11.394.657. No obstante, las cifras reales de gasto superan habitualmente las estimaciones de la Consejería. Así, en 2010, la Comunidad de Madrid gastó en profesores de Religión 37.213.370 euros, mientras que la enseñanza bilingüe sólo necesitó 10.080.000.

Fuente: elplural.com

Leer más…

El Obispo de Santander insta al personal educativo a facilitar una "tarea tan importante" como es la clase de religión

El obispo de Santander, Monseñor Vicente Jiménez Zamora, ha hecho un llamamiento a profesores, directores de los centros, y a todo el personal educativo para que "creen las condiciones favorables" en las que pueda desarrollarse "debidamente" una tarea "tan importante" como es la clase de religión.

El obispo ha realizado este llamamiento concidiendo con el encuentro académico que mantiene esta jornada con los profesores que imparten la asignatura de religión y moral católica en los centros de enseñanza públicos de Cantabria.

Previo al encuentro, Jiménez Zamora ha destacado que la clase de religión se incardina y "entra plenamente" en todo lo que es el proyecto educativo de un centro, y ha añadido que para aquellos que libremente optan por la clase de religión "les da sentido y orientación a sus vidas".

Tras destacar que se trata de una asignatura "de suma importancia", el Obispo ha trasladado a los padres "la necesidad de solicitar la clase de religión para sus hijos" y ha animado a los adolescentes a que la soliciten "de buen grado" porque "no la deben ver como un peso, como una carga, sino como una ayuda para crecer como personas", ha resaltado el prelado.

Fuente: Economista.es

Leer más…

La Diócesis de Córdoba celebró ayer el Solemne Acto de Apertura del Curso Académico 2011-2012, presidido por el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández.

Más de 250 profesores de religión asistieron ayer a la Eucaristía de inicio de curso en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por el Vicario General de la Diócesis, Francisco Jesús Orozco, y el Vicario de la Campiña, Jesús Poyato. Contó, además, con la Escolanía de los colegios Santísima Trinidad. 

 

En la homilía, D. Demetrio comenzó recordando que la JMJ aún sigue dejando una actitud de asombro en todos por el acontecimiento grandioso que ha sido y porque nos ha permitido extraer una enseñanza para nuestra vida. "Los jóvenes nos están diciendo a todos que algo nuevo ha nacido y está brotando en medio de nosotros", aclamó. Al hilo de esto, aseguró que "vale la pena ponerse a la tarea de la educación partiendo de Dios y de la visión del hombre que el Evangelio nos da".

 

Dirigiéndose a los profesores, el Sr. Obispo les indicó que la tarea que realizan "es importantísima, puesto que esa tarea educativa va transformando el corazón y haciendo crecer a la persona para que se abra a la verdad, a la belleza y a la bondad de la vida, tal y como Dios lo ha hecho". Asimismo, les animó a seguir trabajando a pesar de las dificultades que acontecen.

 

Concluyó la homilía instándoles a "vivir en la Iglesia, a sentirse hijos gozosos de ella, en plena comunión con el Papa y con el Obispo, que os da la misión para la tarea encomendada. Vivid esta profunda comunión con todos los demás miembros del pueblo de Dios y no hagáis caso de aquello que os quiera apartar de la comunión eclesial".

 

Posteriormente, los profesores se trasladaron al Palacio Episcopal, donde tuvo lugar el Acto Académico, que comenzó con el saludo de la Delegada Diocesana de Enseñanza, Mª José Gallego, quien tras agradecer la presencia del Sr. Obispo y del Vicario de la Campiña, manifestó que en el nuevo curso hay un gran reto por delante: "Poner a Jesucristo en el corazón de la enseñanza y de la cultura". "Lo más específico nuestro es dejarnos llevar por Dios, ser testigos de Cristo vivo en esta misión que se nos ha confiado como Profesores de Religión, sin miedos ni complejos de ninguna clase", afirmó. Además, alentó a los profesores a tener siempre presentes a los niños y jóvenes, y, sobre todo, a mostrarles a Jesucristo, camino, verdad y vida.

 

A continuación, el Vicario de la Campiña y Profesor de Cristología, Jesús Poyato, disertó sobre el estudio del segundo libro del Plan de Formación Permanente del

 

profesorado de Religión católica para este trienio, aprobado por las Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis y que pretende aportar aquellos elementos de la cristología que ayuden a acercarse a Jesucristo, vida de los hombres. Asimismo, explicó que los contenidos de este segundo texto del Plan Trienal constituye una fundamentación teológica para las clases de religión y para la misma identidad de los profesores cristianos. 

 

El acto concluyó con las palabras del Sr. Obispo abriendo oficialmente el curso académico-pastoral y animando a todos los profesores en su tarea encomendada. 

Fuente:

Leer más…
A falta de ultimar las nuevas matriculaciones, desde la Delegación Episcopal para la Enseñanza Católica valoran de forma muy positiva los datos referentes a la asignatura de Religión y moral católica. El 77 por ciento de los alumnos de primaria y secundaria de los centros educativos de la provincia de Almería recibirán clases de Religión. En este curso académico que acaba de comenzar se impartirán 70 horas más de Religión en los centros de primaria con respecto al curso pasado. El delegado Episcopal para la Enseñanza Católica, Ignacio López Román, asegura que “esto pone de manifiesto que los padres de los alumnos de primaria eligen mayoritariamente que sus hijos reciban clases de Religión, lo cual es una buena noticia”. En cuanto a los datos referentes a educación secundaria, también son positivos puesto que habrá una ampliación de entre 12 y 15 horas, aunque se mantendrá el número de profesores con respecto al curso anterior en 67. No ocurre lo mismo en primaria donde el número de profesores se amplía en 11, de ellos 5 son nuevas incorporaciones y el resto vienen a cubrir las vacantes de docentes que han opositado.

Pese a los datos positivos arrojados por la Delegación Episcopal para la Enseñanza Católica, lo cierto es que la asignatura de Religión y quienes la imparten encuentran constantes trabas en su labor por parte de las administraciones competentes -en el caso de educación primaria es el Ministerio de Educación y en secundaria, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-. En este sentido, Ignacio López Román señala que “cuando se solicita en el mes de julio a las administraciones la ampliación del número de horas de la asignatura de Religión, los trámites se largan inexplicablemente durante meses, lo que provoca que cuando comienza el curso los alumnos de esta asignatura no cuenten con profesor. Esto se traduce en malestar por parte de los docentes que tienen que cubrir a los profesores de Religión y de los padres que ven cómo sus hijos no reciben sus clases. Hay quien piensa que la culpa es del Obispado, pero debo aclarar que es la administración competente la que genera este problema”.

Otro de los problemas que crean las administraciones está relacionado con las bajas de los profesores de Religión. Según López Román “hemos tenido casos durante el curso pasado en los que se ha tardado mes y medio en poder cubrir una baja de dos meses. Es incomprensible que los alumnos pasen este tiempo sin recibir sus clases, que los profesores del centro tengan que hacer horas extras para cubrir la vacante y que el profesor sustituto en vez de trabajar durante dos meses, trabaje dos semanas”. Por otro lado, el papel de las asignaturas alternativas a la Religión también la están dañando puesto que la legislación deja un margen amplio y “no se está jugando con honestidad con la Religión. Hay casos en los que se proponen como alternativa clases de refuerzo, cuando eso por ley no está permitido”.

El delegado Episcopal para la Enseñanza Católica lamenta que con estas trabas se intente desprestigiar la asignatura de Religión y solicita que “las administraciones normalicen el comienzo del curso para todas las asignaturas, y también, por supuesto, para Religión, ya que la Iglesia no está pidiendo un trato de favor, sino que se respete el derecho de los padres y de los alumnos a recibir con normalidad equiparable al resto de las asignaturas, la asignatura de religión que legítimamente han elegido”.

Leer más…

Estos días los medios de comunicación traen a sus portadas un hecho que se repite todos los años: los pequeños y los jóvenes de nuestras familias vuelven al colegio. El nuevo curso escolar está comenzando. El horario escolar retoma su pulso y las ciudades y los pueblos se van amoldando al horario de los colegios. 

En este arranque de curso me gustaría dedicar este sencillo escrito semanal a la clase de religión católica. El estudio de la religión en la escuela es un instrumento precioso para que los niños y los jóvenes crezcan en el conocimiento de todo lo que significa su fe, a la par que van desarrollando sus saberes en otros campos. La clase de Religión, como servicio supremo a la educación integral del alumno, ayuda al despertar de los interrogantes sobre el sentido último y definitivo de la vida. Les ayuda a comprender que creer en Dios ilumina las preguntas más profundas que ellos mismos llevan en el alma y que Jesucristo es la revelación plena del misterio de Dios y del camino del ser humano. Tarde o temprano, el ser humano necesita respuestas a algunas preguntas. Por ejemplo: ¿por qué o para qué vivo? ¿qué sentido tiene la vida y qué sentido tiene la muerte? ¿por qué merece la pena luchar y vivir si es que merece eso la pena?

Además, con la clase de religión los niños y jóvenes entenderán la cultura en la que viven, cuyos valores y expresiones artísticas y de todo orden hunden sus raíces en la fe cristiana. Aprenderán a valorar lo bueno que hay en otras religiones y a respetar la dignidad sagrada de todos los hombres, creyentes o no. Adquirirán una visión armónica del mundo y de la vida humana que les capacitará para ser personas más felices y ciudadanos más libres y responsables, constructores de verdadera convivencia y de una sociedad en paz.

Por la importancia de esta asignatura, los profesores, las familias y los mimos alumnos merecen nuestro agradecimiento, ánimo y felicitación.

Agradecer en primer lugar el trabajo que realizan, año tras año, los profesores y profesoras de religión en los distintos colegios e institutos diseminados por nuestra geografía, tanto públicos como concertados. En ocasiones este se desarrolla con alguna contrariedad. Aún así, los profesores demuestran que, en la mayoría de los casos, su dedicación a la asignatura tiene una dimensión vocacional. Me consta que son muchas las horas de dedicación profesional y el alto compromiso que mantienen con su trabajo.

Animar en segundo lugar a las familias de los alumnos a que sigan de cerca  a sus hijos y les acompañen también en los contenidos de esta asignatura. La tarea de la educación en la fe se realiza por diversos cauces, entre los que destacan la educación en la fe en la familia, la catequesis parroquial y la clase de religión en el colegio; todos ellos tienen objetivos y medios diferentes, por lo que todos son necesarios. Además, al elegir la enseñanza religiosa católica para sus hijos, los padres actualizan el compromiso que adquirieron en el bautizo de los pequeños de educarlos en la fe cristiana.

Por último felicitar a los chicos y chicas que han elegido esta opción, en especial a los que lo hacen en secundaria y bachillerato, a pesar de que en ocasiones dicha elección no resulta fácil. Seguro que son muchas las cosas que aprenden a la vez que dan un sencillo testimonio de su fe que todos agradecemos.

Mucho ánimo a todos en este nuevo curso que está comenzando.

+ Carlos Escribano Subías

Obispo de Teruel y Albarracín

 

Fuente: Ecclesia Digital

Leer más…

Del 19 al 23 de septiembre se va a celebrar el tradicional Curso para Profesores de Religión de la Universidad de Otoño, que organiza la Delegación Episcopal de Enseñanza de Madrid en unión con el Colegio de Doctores y Licenciados. En esta ocasión, el lema elegido es “El cine como recurso didáctico en las clases de Religión”.

Las sesiones, que se celebrarán en la Facultad de Geografía e Historia, darán comienzo el próximo lunes, 19 de septiembre, a las 16,30 horas, con el acto de inauguración de la Universidad de Otoño. A las 18,30 horas dará comienzo la primera ponencia, sobre ‘Antropología cristiana y antropologías en el cine’, que será impartida por Juan Orellana Gutiérrez de Terán, Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española.

El martes, 20 de septiembre, a las 16,00 horas, Ninfa Watt, Profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y Crítica de cine de COPE, departirá acerca de ‘Los lenguajes sobre Dios en el cine’, y sobre ‘El cine como lugar de comunicación teológica’.

El miércoles 21, Peio Sánchez Rodríguez, Director de la Semana de Cine Espiritual, presentará a las 16,00 horas el tema ‘Del cine religioso al cine espiritual’. A continuación, ofrecerá ‘Itinerarios didácticos a través del cine en las clases de Religión’.

El jueves 22, a las 16,00 horas, las ‘Claves educativas para el uso del cine en las clases de Religión’ será la temática abordada por José Ignacio Pedregosa Ordoñez, Experto en MCS de la Sociedad de San Pablo. A las 18,00 horas, María Ángeles Almacellas, Profesora de la Universidad Internacional de La Rioja, presentará ‘Algunos temas clave para la educación’.

Por último, el viernes 23, se presentará y proyectará la película ‘Pablo de Tarso. El último viaje’. Tendrá lugar a las 16,00 horas, a cargo de Juan Carlos Sánchez, Asesor teológico de la película. A su conclusión, los presentes podrán participar en un diálogo con Pablo Moreno, el director de la película.

Avelino Revilla, Delegado Episcopal de Enseñanza, será el encargado de clausurar el curso.

Información: Delegación Episcopal de Enseñanza (c/ Bailén, 8)
Teléfono 91 454 64 36
E-mail: carlosesteban@planalfa.

Leer más…

La unidad de los estadounidense en torno a la tragedia del 11-S quedó patente en las intervenciones de su presidente Obama durante la ceremonia, y que concluyó su alocución como había comenzado la jornada, en la que sus únicas otras palabras en público fueron una cita bíblica, el Salmo 46, en la ceremonia de homenaje en la Zona Cero en Nueva York.

"Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, y se traspasen los montes al corazón del mar", dijo Obama en la que supone la primera vez que un presidente de EE.UU. rinde homenaje a las víctimas el día del aniversario del 11-S.

Obama también repitió lo que ya había asegurado entonces su predecesor, George W. Bush, y que ha sido una máxima de su mandato: "Estados Unidos nunca estará en guerra contra el Islam ni contra ninguna otra religión".

 

AP

 

El mensaje del presidente norteamericano Barack Obama en el discurso de este domingo en el Ground Zero en Nueva York es parte del libro sagrado de las tres religiones más importantes del mundo. El verso "Dios es refugio", presente en el salmo 46 de la Biblia, tiene equivalentes también en el Corán y en la Torá.

El vicepresidente de la Asamblea Mundial de la Juventud Islámica de Latinoamérica, Sheikh Jihad Hassan Hammadeh, consideró que la elección de las palabras de Obama fue un intento de dar un punto final a la persecución contra islámicos en su país y en el mundo.

El dirigente islámico dijo también que en este discurso "Obama transita por todas las religiones e hizo una elección simbólica, con un significado muy grande. Es un discurso de unión", resumió.

El tramo del Corán que evoca el mismo pasaje, agregó Hammadeh, es poco diferente del bíblico: "En Alá, que busquen refugio los fieles".

Leer más…

La delegación diocesana de Enseñanza pretende extender los talleres a otros espacios culturales

El Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Zamora pone en marcha el programa educativo «Tu museo cuenta» que desarrollará este curso escolar. Entre las principales novedades de la propuesta divulgativa destaca la inclusión de dos talleres dirigidos a estudiantes que estén matriculados en la asignatura de Religión.

En «In principio erat verbum», ideado para niños de Primaria, y en «Del Crismón a las Capas Pardas», dirigido a alumnos de enseñanza Secundaria y Bachillerato, conforme al nivel de cada nivel educativo personal especializado del centro les explicarán «desde los símbolos mágico-religiosos del Paleolítico hasta los elementos cristianos presentes en el Museo, como los bocetos de pasos de Semana Santa de Mariano Benlliure», precisan fuentes del Provincial.

«Se trata de una iniciativa que pretende acercar el hecho religioso a los alumnos de Primaria y de Secundaria, puesto que queremos que los estudiantes descubran que la cultura en la que viven está rodeado de religiosidad y que se den cuenta de que la religión es un elemento que vertebra también un espacio cultural», explica el delegado Diocesano de Enseñanza, Juan Carlos López.

Desde el departamento diocesano de Educación se ha presentado la actividad a los profesores de Secundaria y Primaria que «en función de sus posibilidades lo incorporarán a sus propuestas cuando estimen conveniente», señala López.

El interlocutor de la Iglesia con la Junta de Castilla y León adelantó que desde la Diócesis «tenemos la intención de trabajar con otros ámbitos culturales, como el Museo Etnográfico o el Archivo». «Nuestra preocupación está en acercar a la historia del fenómeno religioso», defendió.

«Tu museo cuenta» propone otras ochos actividades para los escolares. Para Infantil «Al museo con los cinco sentidos», donde los niños conocerán el centro valiéndose de sus facultades, mientras que «El suelo que pisas», «Aprender sin oficio» y «Pretérito imperfecto» están pensados para los distintos niveles de Primaria. De cara a los alumnos del Secundaria desde el Museo de Zamora, que desde tres años viene desarrollado este programa educativo, han programado «¡...Qué vienen los romanos...!, «Zamora, ¿se hace en una hora?», y «¿Surrealismo arqueológico? otra forma de entender la historia», en tanto que también han abierto la actividad a Bachillerato con « Arte que desaparece».

Fuente: laopiniondezamora.es

Leer más…

La diócesis y el conseller de Educación llegan a un acuerdo para coordinar la formación de los docentes y los contenidos de la asignatura.

El Obispado de la Diócesis Segorbe-Castelló y la Conselleria de Educación han llegado a un acuerdo para que la entidad pueda tutelar los contenidos curriculares de la asignatura de religión y "la formación del profesorado de Religión Católica" de los centros educativos de la Comunitat Valenciana.


Así lo anunció la propia conselleria en un comunicado remitido después del encuentro que mantuvieron el pasado viernes el nuevo conseller de Educación, José Císcar, y el el obispo castellonense, Casimiro López.


Según las mismas fuentes, durante el encuentro -celebrado en la sede de la diócesis en Castelló- se abordaron diferentes asuntos relacionados con la enseñanza de religión en el sistema educativo de la Comunitat Valenciana y, más concretamente, en los centros de la provincia de Castelló. En este sentido, tanto el conseller como el obispo entablaron una buena sintonía que les llevó a acordar el establecimiento de un grupo de trabajo que coordine los contenidos curriculares de la asignatura de religión en los centros castellonenses. Por otra parte, tal y como adelantaron los portavoces de la Conselleria de Educación, el mencionado grupo "trabajará en la redacción de un futuro convenio que abordará la formación del profesorado de Religión Católica de los centros educativos de la Comunitat Valenciana".


Este acuerdo de colaboración saca de nuevo a debate público las suspicacias generadas por la asignatura de religión. Frente a los deseos de control de contenidos de la Iglesia Católica, destacan las voces de quienes consideran que "religión" debería ser una materia no restrictiva que dotara a los alumnos de un conocimiento amplio sobre las diferentes religiones y creencias del mundo y no fuera un instrumento proselitista.

Leer más…

fotonoticia_20110903192201_500.jpg

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha afirmado este sábado que la labor de los profesores de Religión en la enseñanza pública es "en momentos de la Historia como el de ahora, cuando se oscurece el sentido que ha de tener la vida, más difícil y, por eso mismo, también más necesaria y apremiante".

   El prelado ha presidido en el colegio La Salle de Paterna (Valencia) unas jornadas de formación en las que han participado cerca de cuatrocientos profesores de la asignatura de Religión de colegios públicos valencianos, ha informado el Arzobispado en un comunicado.

   Según Osoro, "es imposible entender el sentido de la vida humana sin la fe en Jesucristo, que es quien nos la ha revelado". Sin él, ha continuado, "el hombre se siente perdido, desorientado".

   Por ello ha invitado a "no dejarse arredrar por las dificultades a la hora de anunciar el Evangelio" y ha recordado que "hay muchas personas que están esperando que vosotros llevéis a cabo esta misión".

   Durante la jornada, organizada por la comisión de Enseñanza y Educación Católica del Arzobispado, el obispo de Mondoñedo-El Ferrol, monseñor Manuel Sánchez Monge, ha pronunciado la ponencia central. El prelado, que es autor del programa general para toda España del curso 'La Comunión en la Iglesia', ha versado su intervención sobre ese mismo tema.

   De hecho, ha subrayado la importancia de que los profesores de Religión tengan una "firme adhesión a la Iglesia", puesto que "ella es quien nos muestra el verdadero rostro de Jesucristo". Sin la comunión con la Iglesia, ha advertido Monge, se acaban creando imágenes de Cristo distorsionadas.

   El obispo de Mondoñedo-El Ferrol también ha recomendado a los docentes que conozcan la historia de la Iglesia y su presente. En este sentido, se ha referido a la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid, que "ha derribado muchos dogmas del laicismo, al mostrar claramente al mundo una Iglesia con abundancia de fieles, joven, alegre y sana".

   El prelado también ha animado a los profesores de Religión a no limitarse a explicar meras teorías a sus alumnos, sino también "ayudarles a entender el sentido de la vida y favorecer su encuentro con quien es el Camino, la Verdad y la Vida: Jesucristo".

 

Fuente: http://www.europapress.es/

Leer más…

La vuelta al cole... para el profesorado Español

vuelta-al-colegio.jpg 

Estimados compañeros y compañeras...

Mañana día 1 de Septiembre, volvemos al Colegio, seguro que con renovado ánimo, esperanza en Dios y planes definidos para este nuevo curso escolar 2011-2012. Tenemos por delante días de preparación, ante la próxima llegada de alumnado, y que esperamos que sea lo más maravillosa posible.

!!Buena Vuelta  a todos los que reanudamos el trabajo mañana!! 

Leer más…

Nos llegan noticias que ya han llamado de las distintas subdelegaciones del gobierno, en las provincias en las que el Profesorado de Religión depende del Ministerio de Educación. Con este acto se adjudicarán los destinos para el curso 11/12 (provisionales) al profesorado que no ha obtenido plaza en el Concurso del Ministerio.

 

Estas adjudicaciones se harán en acto público y presencial.

Mucha suerte a Todos!

 

Os recuerdo los resultados del concurso:

http://www.profesoradodereligion.com/profiles/blogs/destinos-definitivos-profesorado-de-religion-concurso-del-ministe

 

Saludos Cordiales

Leer más…

Adjudicación de destinos: vacantes finales que se adjudicarán en acto público 

 

Enlaces relacionados:

Regulación del profesorado
Leer más…


En vísperas de comenzar el curso, varias federaciones de asociaciones de padres de alumnos se han manifestado inquietas por que la educación acabe pagando la crisis económica y la reducción del gasto público.
"Estamos preocupados porque no contratar profesorado, no cubrir las vacantes de docentes que se jubilan y no renovar el contrato a profesorado interino implica, inevitablemente, el aumento del número de alumnos por aula y, en consecuencia, cierta degradación en la calidad de la educación."
Es lo que ha declarado a Efe el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la escuela pública, sobre la congelación o recorte de docentes en algunas comunidades.
"También se va a resentir -ha continuado- la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad, pues este curso habrá menos orientadores, psicopedagogos y otros profesionales de apoyo", que son "imprescindibles" para reducir el fracaso escolar.
CEAPA propone dejar la clase de religión fuera del horario escolar para prescindir de sus 15.000 docentes y su "alto coste" para el erario público, lo que "evitaría los recortes" de profesorado en general.
Al presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, le preocupa "muchísimo" que la crisis pueda "detraer inversión" en educación.
"Nos parecería una medida fácil, pero errónea; está demostrado que España tiene que invertir en educación si queremos que nuestra gente esté formada e intentar el pleno empleo", ha comentado a Efe Carbonel, quien ha pedido que se gaste "mucho mejor".
También se ha acordado de las familias que están pasándolo muy mal, que tienen que afrontar un gasto inicial importante (al comienzo del curso), lo que también "incide" en la educación.
El responsable de CONCAPA, mayoritaria en los centros concertados, ha llamado la atención, además, sobre los "recortes" de la "ya escasísimas" subvenciones que reciben las federaciones de padres, lo que puede "condenarlas a desaparecer".
Sobre la reforma de la Secundaria, que pueden aplicar las CCAA desde este curso que lo deseen, CEAPA ha insistido en que los tres grupos de optativas de cuarto de ESO "podrían ser utilizadas" por muchos institutos para "separar" al alumnado según sus capacidades y dirigirlos al Bachillerato, la FP o al "abandono temprano".
Sobre el adelanto de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a los 15 años, Sánchez ha advertido que habrá centros que harán "uso y abuso" para derivar a ellos a un "número elevado" de alumnos con dificultades.
Carbonel, de CONCAPA, cree que puede ser "bueno" no retener a los alumnos que no deseen continuar estudiando de forma ordinaria y, por el contrario, quieran encaminarse a una actividad profesional con un título para ello, en alusión a los PCPI.


Fuente: elcorreo.com

Leer más…

Ofensiva laica contra la clase de Religión


La asignatura de religión católica (de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para el alumnado) resiste en las aulas españolas pese al acoso laicista. En los últimos diez años, más de medio millón de alumnos han dejado de cursar la materia en España, lo que preocupa a las autoridades eclesiásticas, que en más de una ocasión han mostrado su malestar por la pérdida progresiva de peso de la asignatura en el currículo educativo. Sectores católicos atribuyen esta situación a una campaña de desprestigio contra la materia por parte de grupos laicistas y «al descenso de espíritu religioso de los padres que ceden a las presiones de sus hijos».

Los últimos datos del Ministerio de Educación y Ciencia, consultados por este diario, dan fe de esta sangría de alumnado. Según las mencionadas estadísticas, la demanda de religión católica en las etapas de educación básica (Infantil, Primaria y Secundaria) ha descendido en más de 500.000 estudiantes en los últimos diez años, un total de 158.483 en los colegios y 344.668 en los institutos.

El informe ministerial revela que el 75,5 por ciento de los 2.665.161 estudiantes españoles matriculados en Primaria (niños de entre 6 y 12 años) en el curso 2008-2009 —el último del que se tienen estadísticas oficiales—, y el 55,3 por ciento de los 1.813.572 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) estaban inscritos en la asignatura. Diez años antes, cursaba religión el 84,7 por ciento de los 2.562.785 alumnos de Primaria y el 71,3 por ciento de los 1.890.004 de ESO. Así, en virtud de los números, la asignatura ha perdido en diez años un 7,3 por ciento de estudiantes en los colegios y hasta un 25,5 por ciento en los institutos.

La Comunidad en la que la asignatura es menos aceptada es, con diferencia, Cataluña, donde hace dos cursos sólo un tercio del alumnado estudiaba religión. Ahora, según recientes estadísticas de la consejería de Enseñanza, la situación ha ido a más y sólo uno de cada diez alumnos la marca en su currículo básico. En Melilla, donde la materia tiene también muy poca presencia escolar, solo un 25% del alumnado de los centros públicos la elige. Por contra, en Extremadura, Andalucía y Cantabria cursan la materia entre nueve y ocho alumnos de cada diez.

Los casos de Cataluña y el País Vasco (sólo la elige el 35,5 por ciento del alumnado de Primaria y el 21,7 por ciento de ESO) han sembrado preocupación entre los defensores de la educación religiosa en la enseñanza básica. Una de las voces más beligerantes ha sido la del obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, quien denuncia que desde hace años hay una campaña para desprestigiar la asignatura. «No es justo lo que ocurre con religión. Está padeciendo una agresiva estrategia de acoso y derribo», afirmó el prelado en declaraciones recientes.

Campaña de desprestigio
«Se empieza por poner palitos en las ruedas al estatus de la asignatura (evaluable o no evaluable; troncal o secundaria; con asignatura alternativa o sin alternativa; en horario escolar o extraescolar; etc...); se sigue por reivindicar su exclusión del sistema público de enseñanza, en nombre de una malentendido concepto de “escuela laica”; y se terminará por forzar su salida del curriculum», añadió.

Monseñor Munilla defiende la clase de religión asegurando que es un derecho y no un privilegio y advierte de que «algunos católicos pueden estar arrastrando una especie de complejo, como si hubieran aceptado que es una reminiscencia del antiguo régimen en esta sociedad democrática». La asignatura está regulada en una orden del Ministerio del 3 de julio de 2007, por la que el Gobierno garantiza a los estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria que lo soliciten el derecho a recibir esta asignatura.

Fuente: ABC.es
Leer más…