- san jose color.pdf
- san jose patris corde bn.pdf
- san jose color mudo.pdf
- san jose patris corde bn mudo.pdf
La educación es un sector profesional, debe ser así porque es una tarea tan crucial que requiere de los mejores profesionales. Pero, a la vez, es un modo de vida conectado con una fuerte vocación. El hecho de dedicarse a la enseñanza forma parte de la identidad esencial del educador. Para hacer bien de maestro hay que ser maestro, no es algo que se pueda simplemente ejercer mediante la aplicación de unas determinadas técnicas Es una profesión íntimamente ligada a la identidad.
Hoy esta realidad se ve con más claridad que nunca, en el momento en que una sociedad digitalizada espera de la escuela algo más que la mera transmisión de unos conocimientos determinados. En un mundo en el que los datos están disponibles a golpe de click, el educador puede concentrar más esfuerzos en formar íntegramente a la persona, en ayudar a sus educandos a encontrar su camino en un mundo en constante cambio. Y para ello hay que tener un carisma específico, que se manifiesta en algunos rasgos visibles. Aquí van diez de ellos: si te reconoces en varios, tal vez sea una buena idea que consideres ser maestro.
1- Sentir interés por la enseñanza y tener curiosidad sobre las técnicas que se desarrollan en cada ciclo.
2- Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen maestro
3- Disfrutar o tener interés en ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y social.
4- Tener aptitudes para la comunicación, la capacidad de interacción o la creatividad.
5- Ser capaz de liderar. Liderar a un grupo, ante un alumno, a una familia, en el proceso educativo se es referente y guía de formas muy diferentes.
6- Tener paciencia y ser observador. Necesario para ayudar a otra persona a alcanzar objetivos en el tiempo. La observación es necesaria para detectar problemas en el proceso o detectar los problemas que puedan tener los alumnos a nivel individual.
7- Disciplina. Para adquirir una virtud hay que ser capaz de realizar un hábito, a menudo siguiendo un mismo método y por medio de la repetición. Los profesores enseñan a adquirir hábitos a sus alumnos, por lo tanto deben ser capaces vivirlos y estar cómodos con estas dinámicas. El ejemplo en muchos casos es la mejor enseñanza.
8- Tener empatía y facilidad para comprender a las personas e identificar sus necesidades.
9- Tener interés por el conocimiento, por la cultura. Este amor por saber más es capaz de abrir mentes y abrir nuevas puertas al desarrollo de las personas.
10- Tener habilidad para saber relacionar conceptos con la vida cotidiana de los alumnos, ponerlos a su nivel de conocimiento para que las puedan asimilar.
Un buen maestro sabrá que tiene que ser responsable, paciente, con entusiasmo por su trabajo, con interés por seguir ampliando su formación, con una preocupación por motivar a sus alumnos, buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.
Fuente: lavanguardia.com
Los cardenales Osoro y Porras abren las jornadas In&Out de la Fundación Edelvives
“Ve, y haz tú lo mismo”. La parábola del Buen Samaritano es el eje de las jornadas In&Out, que este año celebra, de manera virtual, la Fundación Edelvives, con el apoyo de la CIEC y el Boston College, y que se acaba de inaugurar.
El evento, que se ha convertido en el gran foro de pastoral educativa de la actualidad, reúne gracias a la tecnología a más de dos mil educadores, pastoralistas y expertos en cuidados de España e Iberoamérica.
Abrió las jornadas el hermano marista Antonio Alegre, presidente de la Fundación, quien presentó a los cardenales de Madrid, Carlos Osoro; y de Caracas, Baltazar Porras, “dos servidores, dos acompañantes, dos cuidadores”. “Religión que no es liberadora se convierte en secta”, advirtió Alegre.
En su intervención, el arzobispo de Madrid subrayó cómo la clave está en entender que “el cuidado, fundamentalmente, se nutre de la educación”.
“La pandemia, que afecta a todos, nos está ayudando a entender que tenemos que pasar del paradigma del bienestar al paradigma del cuidado”, abundó Osoro, quien instó a que “la educación contemple al mundo, y a las personas”.
“El cuidado tiene que ser una buena noticia evangélica, porque trae esperanza”, añadió. Un cuidado “integral”, donde la parábola del Buen Samaritano “es una escuela esencial”. “El Evangelio nos enseña a apostar por el cuidado, pasar de buscar a toda costa el vivir bien, al cuidado integral de los demás, especialmente de los que sufren”, subrayó el vicepresidente del Episcopado.
“Cuidar de la tierra, cuidar de las instituciones, de las relaciones. Contemplar y cuidar la vida, mirar hacia el prójimo. El cuidado ha de ser la gran noticia evangélica que traspase toda la acción educativa”
Y es que, en el Evangelio “aparece un cuidado competente, y al mismo tiempo compasivo”, porque “está todo conectado”. “Cuidar de la tierra, cuidar de las instituciones, de las relaciones. Contemplar y cuidar la vida, mirar hacia el prójimo. El cuidado ha de ser la gran noticia evangélica que traspase toda la acción educativa”, finalizó Osoro, señalando la relevancia de una apuesta por el amor social, y agradeciendo a la Fundación Edelvives, “porque es capaz de hacer esta apuesta, y poner sobre el tapete que la educación ha de nutrirse del cuidado”.
Tras el purpurado, el cardenal Porras insistió en la necesidad de tener en cuenta “la pastoral del cuidado”, invitando a “superar este ‘kairós’ del coronavirus para descubrir que con la indiferencia no podemos entender nuestra vocación”.
“El ejemplo nos lo está dando el Papa Francisco: un viaje de riesgo como el de Irak, demuestra que sólo cuando se toca el sufrimiento es cuando nos hacemos partícipes de él”, resaltó Porras, quien insistió en “lo que hace distinto al samaritano del sacerdote o el levita es tocar esa realidad”. “Gracias a la Fundación Edelvives lo que está haciendo para bien del mundo y de la sociedad”, concluyó.
Tras la inauguración de Osoro y Porras, la primera jornada contó con las intervenciones de la periodista Mariángeles Fernández, quien abordó la necesidad de “comunicar experiencias vitales”; Rafael Luciani, quien dio las claves para ser “más sinodales”, en la educación y la pastoral; Xosé Manuel Domínguez y Luis Aranguren, quienes abordaron la oportunidad de una pastoral del cuidado, el acompañamiento y la acogida.
El secretario general de CIEC, Óscar Pérez Sayago, abordó la cuestión de la escuela como espacio para la esperanza y el cuidado, mientras que el maestro de teólogos Leonardo Boff cerró la jornada de hoy con una ponencia sobre “el cuidado de la casa común”, en la línea de su última publicación, editada por Khaf, del sello Edelvives.
Su director genera, Juan Pedro Castellano, apuntaló la presentación haciendo referencia a conceptos como ‘liderazgo’ y ‘referencia’, claves para entender una pastoral del sentido, válida para todos los rincones y que ahora, en estos difíciles (y apasionantes) tiempos del coronavirus, suponen una herramienta indispensable para trabajar por una auténtica pastoral del sentido. Algo en lo que la Fundación Edelvives son pioneros. Y caminan, junto a otras muchas instituciones (entre la que se encuentra Religión Digital) en una iglesia en salida.
Fuente: religiondigital.org
Jornada In & Out 2021
El horario de la jornada IN&OUT internacional que viviremos los días 12 y 13 de marzo son los siguientes.
Día 12 de Marzo
España: 18.00 h
América:
· Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile: 14.00 PM
· Venezuela, Bolivia, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA: 13.00 PM
· Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Canadá: 12.00 PM
· Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica: 11:00 PM
Día 13 de Marzo
España: 11.00 h
América:
· Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile: 7.00 AM
· Venezuela, Bolivia, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA: 6.00 AM
· Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Canadá: 5.00 AM
· Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica: 4:00 AM
https://www.inandoutedelvives.com/ aquí puedes inscribirte.
El educador sevillano Santiago Agüero ha sido reconocido con el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España
Santiago Agüero, profesor de Religión en Sevilla, ha ganado el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España. Los conocidos como ‘Goya’ de la Educación describen al premiado como “un docente, apasionado de su tarea, que ve oportunidades en las crisis, y cuyo principio básico es no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan”, según recogen Religión y Escuela.
Aguëro ha sido distinguido en la categoría de Secundaria y Bachillerato y, por ello, ahora es candidato al Global Teacher Award 2020. Este profesor nació en Talavera de la Reina (Toledo) y lleva 30 años dando clase. Actualmente es profesor de Religión católica en el IES Salvador Távora de Sevilla, un centro de difícil desempeño que requiere otra forma de educar y formar al alumnado.
Es el creador junto a su mujer, Trini, desde el año 2000, de la Escuela de Cultura y Paz, un movimiento civil que trabaja en el aula el tema de la paz (derechos humanos, tolerancia, respeto, libertad, democracia…) y por el que han pasado miles de jóvenes de toda Andalucía. Dicha ‘escuela’ es Órgano consultivo de la ONU en el tema de la mujer y la juventud. También los hijos del matrimonio participan en las propuestas.
Fuente: vidanuevadigital.com
El educador sevillano Santiago Agüero ha sido reconocido con el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España
Santiago Agüero, profesor de Religión en Sevilla, ha ganado el tercer premio Educa Abanca 2021 al mejor Docente de España. Los conocidos como ‘Goya’ de la Educación describen al premiado como “un docente, apasionado de su tarea, que ve oportunidades en las crisis, y cuyo principio básico es no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan”, según recogen Religión y Escuela.
Aguëro ha sido distinguido en la categoría de Secundaria y Bachillerato y, por ello, ahora es candidato al Global Teacher Award 2020. Este profesor nació en Talavera de la Reina (Toledo) y lleva 30 años dando clase. Actualmente es profesor de Religión católica en el IES Salvador Távora de Sevilla, un centro de difícil desempeño que requiere otra forma de educar y formar al alumnado.
Es el creador junto a su mujer, Trini, desde el año 2000, de la Escuela de Cultura y Paz, un movimiento civil que trabaja en el aula el tema de la paz (derechos humanos, tolerancia, respeto, libertad, democracia…) y por el que han pasado miles de jóvenes de toda Andalucía. Dicha ‘escuela’ es Órgano consultivo de la ONU en el tema de la mujer y la juventud. También los hijos del matrimonio participan en las propuestas.
Fuente: vidanuevadigital.com
Carlos Esteban Garcés
Director del Observatorio de la Religión en la Escuela. Centro Universitario La Salle (Madrid)
Marcelino Cabrera Giraldez
Investigador senior. Unidad Capital Humano y Empleo del Centro Común de Investigaciones de la Comisión Europea (Sevilla)
Fernando Vidal Fernández
Director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia Comillas.
Carlos García de Andoín
Director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (Bilbao)
Francisco López Rupérez
Director de la Cátedra de Políticas Educativas. Universidad Camilo José Cela (Madrid)
Pedro Huerta Nuño
Secretario General de Escuelas Católicas
Isabel Gómez Villalba
Profesora de Religión Católica en Secundaria en Zaragoza. Autora de Aprendizaje-Servicio. Educar para el encuentro
Segunda sesión del foro de debate Hacia un nuevo currículo de Religión católica. En esta ocasión se han abordado los desafíos que tanto la escuela como la sociedad presentan a la enseñanza religiosa, un tema que ha introducido a través de una ponencia marco Carlos Esteban Garcés, director del Observatorio de la Religión en la Escuela, que ha planteado la necesidad de «una clase de Religión en salida», un movimiento que necesariamente lleva a entender la materia como «formación humana y servicio eclesial a la sociedad», tal y como lo definieron los obispos a finales de los años 70.
«Una clase de Religión que no sale de sí misma es una clase de Religión enferma; su luz deja de ser luz. Y nosotros estamos llamados a no apagar su luz, sino a nutrirla. Salir no es una huida hacia fuera, es una renovación interior», ha añadido.
En este sentido, ha planteado la necesidad de «una nueva geografía» para entender lo esencial de la asignatura. Y ha insistido en la necesidad de «una hoja de ruta» para el nuevo currículo para «no ceder a la tentación de hacer de la Religión en la escuela un mini catecismo o una mini síntesis de los estudios eclesiásticos».
En su opinión, los aprendizajes esenciales de la materia pueden articularse como «un nuevo humanismo» y, por tanto, se puede trabajar «con el legado de nuestra cultura en un sentido amplio: lo que es, lo que la ha hecho surgir, lo que nos ha hecho ser y lo que debería ser». También con la responsabilidad «de vivir en sociedad, de habitar el planeta, de cuidar los valores y con el sentido del proyecto vital, personal, social… donde las creencias y los ideales son necesarios y decisivos».
Así, ha recalcado que la también llamada Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) «está llamada a dialogar con las nuevas pedagogías, con lo nuevo de nuestra escuela y de la sociedad del siglo XXI». «Porque nada de lo humano nos es ajeno», ha añadido. Además, ha continuado, cuando se produce este diálogo «surgen convergencias y mejora tanto la Religión como la escuela».
Por ello, Garcés ha propuesto cuatro ámbitos a los que la clase de Religión se debe abrir: las competencias clave que establece la Unión Europea; la competencia global que ha definido la OCDE y en la que se integran las diferentes cosmovisiones y religiones; el enfoque humanista sobre el que insiste la Unesco; y «las preocupaciones emergentes» en línea con la Agenda 2030, como son la erradicación de la pobreza, el acceso universal a la educación, el cuidado de las persona, el medio ambiente…
Y concluye: «Una clase de Religión en salida está llamada a dialogar con todo lo humano. […] Es formación humana, una contribución esencial a un nuevo humanismo, un servicio de la Iglesia al bien común. Estamos llamados a salir a un nuevo atrio de los gentiles».
Aprender a ser, aprender a convivir
Durante esta sesión del foro también ha intervenido Carlos García de Andoin, director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao y miembro de Cristianos Socialistas, que ha expuesto los retos de la materia en el campo de la ciudadanía local y global. Se ha referido, en concreto, a las democracias en riesgo, la desigualdad, la educación inclusiva, el pluralismo religiosos y secular…
«Afrontar estos desafíos requiere un tipo de educación que no puede dar por supuesto los valores. La escuela no puede asignar a la familia la educación integral guardando para sí el aprender a conocer. Todos los desafíos urgen a reforzar desde la escuela el aprender a ser, aprender a convivir… El enfoque de competencias que propone la LOMLOE es más adecuado para afrontar con efectividad estos cambios», ha apuntado.
Humanismo pleno y compasivo
También ha participado el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, que ha reconocido que los desafíos planteados no son ajenos a la escuela católica y que, por tanto, la obligan a responder. En este sentido, ha explicado que los centros católicos deben estar «abiertos al entorno y a colaborar con las familias, la Iglesia local y otros organismos». Y así, el Evangelio «no es una opción, sino un reto».
«Como educadores samaritanos no podemos solo pasar junto al otro o desentendernos del medio natural. Frente al humanismo decadente, debemos proponer un humanismo pleno y compasivo que sea base de evangelización. […] Debemos incorporar un estilo que vaya más allá del aprender a aprender, sino aprender a interpretar, dando así a la escuela y al proceso formativo una dimensión trascendente que no solo es nuestra pero que tenemos que hacer nuestra», ha concluido.
Fuente:alfayomega.es
Carlos García de Andoin, director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de la Diócesis de Bilbao, ha participado en el foro de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre la asignatura de Religión con una exposición sobre ‘Democracias en riesgo’, en el que ha defendido que “el enfoque competencial del currículum que propone la LOMLOE es más adecuado para afrontar con efectividad los cambios” del siglo XXI, ya que se acerca, como ningún otro hasta el momento, a los requisitos de la Unión Europea.
“Los desafíos que la sociedad reclama a la educación son ilimitados”, ha subrayado, porque “no hay democracia sin ciudadanía, y la vida en democracia requiere personas orientadas al bien común, que asuman los asuntos comunitarios, los asuntos públicos, como parte del proyecto personal de vida”. Sin embargo, “en tiempos de incertidumbres globales, de fatiga democrática, de fake news y negacionismos, de individualismos y neotribalismos”, se hace patente que “necesitamos una educación de personas libres, con criterio, con capacidad de discernimiento y resistencia ante manipulaciones y autoritarismo”.
De esta manera, se hace fundamental “una educación en virtudes, en memoria de víctimas de terrorismo y de guerras. Y no basta la información. La formación de hábitos de participación sociopolítica es necesaria”. Y es que “un segundo desafío es la desigualdad global y local creciente, agravada por la Covid-19“, ante la cual se hace urgente “una educación inclusiva, una educación para la justicia, que cree lazos de fraternidad en la conciencia de una única humanidad”.
Del mismo modo García de Andoin, ha defendido que hay que abrazar la transformación ecológica hacia una economía descarbonizada para hacer frente al cambio climático. Ha subrayado, de esta manera, la importancia de la educación en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Es esencial analizar el vínculo que tenemos con el sufrimiento de los otros y del planeta, cultivar la mirada holística, el ser reflexivo, la práctica de virtudes como la austeridad, el respeto, la humildad”, ha dicho.
En esta línea, ha apuntado, además, que la escuela “no puede asignar a la familia la educación integral, guardando para sí el aprender a conocer”. “Todos los desafíos que recogemos nos urgen a reforzar desde la escuela el aprender a ser, el aprender a convivir”, ha aseverado.
Asimismo, ha defendido el proyecto curricular de la asignatura de Religión debe enmarcarse dentro del marco europeo de competencias clave que todas las personas necesitan para su realización personal, empleabilidad, integración social, un modo de vida saludable y una ciudadanía activa en paz. “Lo contrario es gueto. Lo contrario es esterilidad”, ha afirmado.
De hecho, “los debates infinitos sobre educación en valores, educación para la ciudadanía, asignatura de Religión… pueden encontrar en el marco europeo de competencias el horizonte adecuado para un planteamiento más fecundo”. Además, ha apuntado que “existe también una enseñanza cultural de las tradiciones religiosas“, muy valiosa a la hora de “convocar al alumnado, no solo al confesional, al diálogo con el pluralismo de creencias y convicciones seculares en un mundo con pocas certezas y, sobre todo, a convivir en medio de la diversidad”.
Fuente: vidanuevadigital.com
Ofrecer a las nuevas generaciones las “capacidades teóricas y prácticas para reflexionar sobre el propósito de la propia vida y de la existencia humana”. Ese es el objetivo que para Fernando Vidal, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, debe tener la asignatura de Religión, tal y como ha defendido hoy, 2 de marzo, en la segunda sesión del foro promovido por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre la reestructuración del currículo de esta asignatura.
“Diversidad y movilidad son dos de las notas de esta última época de Modernidad que vive no solo nuestra sociedad española y occidental, sino el conjunto de la Humanidad”, ha señalado Vidal. Y es que, en este contexto, “el patrón relacional se ha transformado adoptando en parte la forma de una red móvil global“, en la que “la movilidad no es solamente física, sino que se despliega en una movilización más amplia que levanta a los sujetos de sus raíces para ponerlo en interacción con el conjunto del mundo”.
En consecuencia, “el sujeto del siglo XXI tiene que gestionar su identidad, pertenencias y proyectos en un entorno cada vez más móvil en el que interactúa en entornos fluidos y masivamente plurales”. Es clave, por tanto, “la capacidad que tenga para comprender su propia cosmovisión, las tradiciones ajenas –incluidas las religiones- y usar las distintas fuentes de racionalidad”.
Por otra parte, Vidal ha apuntado que la creciente diversidad “apunta en la misma dirección, aumentada con la globalización y aceleración de las migraciones y los procesos multinacionales”. Por ello, “para avanzar en la modernidad del siglo XXI es precisa la coculturalidad para crear un proyecto compartido hecho en común por los diferentes lenguajes y universos culturales”. “Es precisa una profunda comprensión interna no solo de las otras cosmovisiones, sino de la propia”, ha subrayado.
Además, “no cabe meramente una participación funcional en las organizaciones”, sino que es necesario “acoger, reconocer e implicar los valores y creencias de las personas para conseguir su compromiso”. Sin embargo, Vidal ha advertido que “nuestra sociedad ha derivado en un modelo en el que se ha producido una extensa desinstitucionalización por la cual tanto los papeles sociales como muchas organizaciones han perdido capacidad para hacerse significativas en la vida de los sujetos”.
Ante todo ello, Vidal ha aseverado que “es necesario educar no solo para materias instrumentales y el conocimiento del medio y no solo a aprender a aprender, sino que hay que educar para dar medios de reflexividad profunda” a las personas. Y es que, el siglo XXI, “para poder seguir avanzando hacia la unidad, deberá resolver profundos desafíos que afectan al ser de las cosas”.
“La gran desvinculación que ha sufrido el planeta durante las últimas décadas”, ha continuado, “no es meramente una pérdida de lazos comunitarios, sino una crisis antropológica de la persona, la relacionalidad y lo humano”, ante la cual “las religiones, espiritualidades y sabidurías aparecen como las mayores fuentes y experiencias de religación y alteridad radical, solidaridad intergeneracional o apertura y complejidad”. Por ello, “su enseñanza y su estudio nos prepara para un mundo más complejo, reflexivo, abierto y fraterno”.
En consecuencia a este contexto, Vidal considera que se pueden extraer cuatro propuestas esenciales. En primer lugar, que, si bien “las religiones son esencialmente perspectivas integrales y ecológicas sobre la relacionalidad o religación del ser humano con todo” y, en el caso del cristianismo, “el amor ocupa el centro del sentido de todo”, en un curriculum de enseñanza religiosa “debe estar presente de un modo radical la alteridad, el vínculo, la societalidad (la relación con la sociedad o el conjunto de la humanidad) y el amor”.
Por otra parte, Vidal ha defendido que “la espiritualidad es la relación inmediata con el conjunto de la realidad”, y “eso nos produce experiencias, percepciones y mociones que interpretamos gracias a los patrones culturales“. “El diálogo entre nuestra experiencia de realidad y los patrones culturales se produce gracias a la sabiduría”, ha continuado, por lo que “en un curriculum de enseñanza religiosa, debe estar presente la pluralidad epistemológica de racionalidades y las religiones tienen un papel clave”.
En tercer lugar, ha subrayado que “educar requiere dar capacidades no solo de aprendizaje, sino medios plurales de reflexión”. Por este motivo, “debemos educar para que las personas sean capaces de buscar y hallar el propósito de su vida“. Finalmente, Vidal ha señalado que, en un mundo en el que “el 84% de las personas se identifican con una religión”, el mapa “de espiritualidades y religiones se hace progresivamente más creativo y complejo”. Por ello, “vivir la diversidad requiere conocer internamente y con rigor el conjunto de las cosmovisiones y, obviamente, las religiones”.
Apostar por una clase de Religión en salida como respuestas a los desafíos del siglo XXI. Esa es la propuesta que ha hecho Carlos Esteban en el foro promovido por la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que ha celebrado su segunda sesión hoy, 2 de marzo, con el objetivo de dialogar sobre la reestructuración del currículo de esta asignatura. Esteban es autor del ‘Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela’, publicado por la Fundación SM, y del libro ‘La clase de Religión en salida’ (PPC).
“Precisamente por el hecho de estar en el marco de una Iglesia en salida, necesitamos una clase de Religión que no esté encerrada en sí misma”, ha dicho Esteban, ya que esta “sería una clase de Religión enferma, y su luz deja de ser luz”. Y es que, con la llamada del papa Francisco a ir a las periferias, “la Iglesia vuelve al evangelio”. Esto, para el autor, “no es un debilitamiento, no es una huida, sino una conversión profunda. Una vuelta a las raíces”.
Unas raíces, precisamente, que se recogen en el documento sobre la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en España, de 1979, donde se la definió “como formación humana y un servicio eclesial a la educación y a la sociedad”. “De los fines educativos de entonces emergen los aprendizajes esenciales de la clase de religión: culturales, sociales y éticos y vitales”, ha dicho Esteban, quien, además, ha animado a “hacer con ellos una nueva geografía para la clase de Religión”, para que esta no se convierta en “un mini catecismo ni una mini síntesis de los estudios eclesiásticos”.
Para Esteban, “una ERE en salida está llamada a dialogar con las nuevas pedagogías, con la escuela y la sociedad del siglo XXI”, porque “nada de lo humano nos es ajeno” y, de hecho, “cuando la ERE en salida dialoga con lo nuevo se descubren sinergias que mejoran la escuela y la sociedad”. Así, Esteban ha señalado cuatro espacios de diálogo que abrir para lograrlo: con las competencias clave de la UE; con la competencia global de la OCDE; con el humanismo de la Unesco y con la Agenda 2030 y los ODS.
“Una ERE en salida debe dialogar con la ciudadanía global, con la educación intercultural, con la cultura democrática“, ha subrayado, ya que existe “una evidente afinidad entre el pensamiento social cristiano y estas preocupaciones sociales que, cualquier diálogo que establezcamos, nutrirá a la ERE de estos aprendizajes esenciales y no solo porque aporta valores, sino motivaciones necesarias, creencias e ideales”.
“Propone, que no impone”, ha matizado. Por todo ello, “una ERE en salida es una contribución al humanismo, una contribución de la Iglesia al bien común”. Y, como Iglesia, “estamos llamados a salir, como poco, a un nuevo atrio de los gentiles”.
Por su parte, coincidiendo con la exposición de Carlos Esteban, Francisco López Rupérez ha expuesto los ‘Desafíos del Aprendizaje a lo largo de la vida’. En su aportación, el director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela ha defendido que, desde una perspectiva no confesional, “en este contexto de multiculturalidad necesitamos una matriz moral” que, en el caso de la civilización occidental, se encuentra en la tradición cristiana. “De esta forma, la aportación de la enseñanza de la religión cristiana es un medio de explicitación de esa matriz moral para el individuo del siglo XXI”, ha aseverado.
Isabel Gómez Villalba es profesora de Religión en los cursos de secundaria del IES Miguel Catalán en Zaragoza. Es también autora de Aprendizaje-Servicio. Educar para el encuentro y ha sido la encargada de la última intervención de esta tarde en la que ha tenido lugar la II sesión del Foro «Hacia un nuevo Currículo de Religión Católica». Durante todas las intervenciones se han analizado los retos de la escuela y la sociedad del siglo XXI en lo relativo a la enseñanza de la asignatura de religión.
Nuevamente, citando Fratelli tutti como ya hiciera Fernando Vidal durante su exposición, ha hablado del concepto de la solidaridad, interpretando los rasgos del contexto social en el que vivimos, que según Gómez Villalba, evidencian por qué es todavía más imprescindible que nunca la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en el siglo XXI. Bajo la pregunta de si puede ser la ERE un signo de esperanza, esta profesora de secundaria lo tiene claro: sí. Y el objetivo ya que el objetivo es que los alumnos se puedan encontrar con «la perla preciosa que es el Evangelio».
A posteriori nos ha hablado de una filosofía educativa denominada Aprendizaje-Servicio que combina procesos de aprendizaje con un servicio a la comunidad en proyectos educativos que promueven una transformación social. Esta metodología, si es que se puede llamar de esta manera, está basada en las tesis de A.Domingo, disponibles en su obra Conocimiento responsable y ciudadanía activa: las claves éticas del Aprendizaje-Servicio. Se trata, a juicio de Gómez Villalba, de un enfoque pedagógico poliédrico en el que hay muchos matices a la hora de conjugar los tres elementos que lo conforman: aprendizaje, servicio y transformación social.
«Adquirir conocimientos que le ayuden a hacer su aportación al bien común», ha sido la continuación de esta profesora de Religión que ha querido incidir en que «no aprendemos tanto de la acción sino de la reflexión que hacemos de ella».
La clase de Religión es, en definitiva, «un espacio de reflexión, experiencia y de sentido». La ERE integra saberes y aporta conocimientos para ser llevados a la práctica. Y, «aunque está reducida a la mínima expresión horaria, podemos trabajar a lo largo de distintos cursos en proyectos transversales. Podemos iniciar proyectos y sumarnos a lo que ya está funcionando. Ante todo es pasar de la teoría a la práctica. Hay que situar al alumno en esa curiosidad y apertura al otro».
El Aprendizaje-Servicio, según Gómez-Villalba, ayuda a superar esa supuesta dicotomía de razón y fe y puede resultar como ese «nexo entre educación, compromiso social y esperanza cristiana. Una propuesta educativa mediante la cual visibilizar el servicio humanizador de la Enseñanza Religiosa Escolar, reivindicar el carácter público del cristianismo y su indispensabilidad para construir la paz y el encuentro».
Fuente:revistaecclesia.com
El obispo de Lugo y presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Alfonso Carrasco Rouco, confía en que el Ministerio de Educación y Formación Profesional incluya en el desarrollo normativo de la 'Ley Celaá' que la asignatura de Religión cuente de nuevo para la nota media de los alumnos.
A su juicio, la CEE no puede estar de acuerdo con la "limitación" que la nueva Ley educativa, la LOMLOE, también conocida como 'Ley Celaá', establece a la asignatura de Religión, de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos, que a partir de ahora no contará con una asignatura 'espejo', es decir, alternativa y, por tanto, no contará para la nota media de los estudiantes.
"Todavía hay tiempo para dialogar con el Ministerio. ¿Cuál será la evaluación de Religión? Esperamos que se mantenga como en la LOE, pero aspiramos a una plena consideración académica", ha señalado en un foro online de debate organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que se ha celebrado este martes.
Según Carrasco Rouco, que la nota de la asignatura de Religión no sea tenida en cuenta para calcular la nota media de los alumnos "no tiene efectos reales" ni en Educación Infantil, ni en Primaria ni en Secundaria, pero sí los tiene en Bachillerato, ya que la nota media es determinante para el acceso a la universidad.
"No podemos estar de acuerdo con esta limitación, solicitaremos formalmente al Ministerio que la asignatura de Religión no sufra este tipo de recortes", ha avanzado el obispo de Lugo, que afirma que Religión no puede no ser evaluable porque si no, se estaría incurriendo un una "falta de consideración" hacia ella y porque, de este modo, "desprestigia la materia escolar y el trabajo de su profesorado".
En este sentido, Carrasco Rouco admite que la CEE está "preocupada" por la igualdad y el equilibrio escolar de los alumnos que aún optan por cursar Religión y los que no. "Deseamos que, en conversación con las administraciones se pueda alcanzar una solución escolar que no suponga ninguna discriminación para unos u otros, solicitamos que se busquen soluciones equitativas", ha reclamado.
Así, considera que la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) está pasando actualmente por "dificultades", si bien ha destacado el "amplio elenco de datos positivos" recabados por la CEE que permiten confirmar, según Carrasco Rouco, "la buena salud y el bien que hace la Religión en los centros educativos".
"CLIMA DE ENTENDIMIENTO CON EL MINISTERIO"
Pese a la nueva Ley educativa, que pone límites a la asignatura de Religión, valora positivamente el "clima de diálogo" entre la Comisión que él preside y el Ministerio: "Las reuniones de junio, las conversaciones mantenidas, desde entonces y hasta ahora, y el compromiso de seguir dialogando son indicadores positivos".
Además, se ha referido al reciente nombramiento de la actual directora del secretariado de la Comisión para la Educación y Cultura de la CEE, Raquel Pérez Sanjuán, como consejera titular del Consejo Escolar del Estado, ya que, según el obispo, "confirma este clima de entendimiento".
PREOCUPACIÓN POR OTROS ASPECTOS DE LA 'LEY CELAÁ'
En cualquier caso, ha recordado la preocupación que continúa teniendo la CEE con la nueva Ley educativa con respecto a lo que ellos consideran la limitación de elección de las familias a elegir la educación de sus hijos y, por tanto, de la libertad de enseñanza, que en su opinión, afecta a los conciertos educativos, a la educación especial y a la propia enseñanza de la religión católica.
"Nos parece oportuno reiterar de nuevo la importancia de que los próximos desarrollos de la Ley se hagan con diálogo con todos los sectores implicados, para el bien de la educación general en España", ha señalado en referencia al desarrollo legislativo de la Ley, en la que trabaja el Ministerio.
La directora de la Comisión para la Educación y Cultura de la CEE, Raquel Pérez Sanjuán, recién nombrada miembro del Consejo Escolar del Estado, reconoce que el diálogo con el Ministerio de Educación sobre la asignatura está abierto.
La LOMLOE ya está en vigor. ¿Hay algún margen de mejora de la asignatura de Religión en el periodo en el que estamos?
Bueno, en este momento conocemos únicamente el texto promulgado de la LOMLOE que, en la disposición adicional segunda, regula las enseñanzas de la Religión. Como toda ley, necesita un desarrollo posterior; cuando conozcamos el contenido de los decretos podremos ver en qué situación queda. En cualquier caso, por ahora, la LOMLOE establece que se mantiene su estatus de una asignatura más, con su profesorado, su programa y su evaluación. Eso no está en cuestión.
¿Va a tomar la Conferencia Episcopal alguna medida para defenderla? Por ejemplo, judicial.
Habría que hablar de promoción y empeño por que la asignatura de Religión tenga el carácter y dignidad académica que le corresponde. La preocupación de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura es por la educación integral, lo que implica que, estando en el marco escolar, la asignatura deberá responder a las finalidades propias de la escuela. A priori, nuestro objetivo no es judicializar, sino trabajar en diálogo con todos los agentes implicados en la educación para que también la enseñanza de la Religión responda a los tiempos que vivimos. Y, claro, si finalmente no se mantuviera lo que hasta ahora teníamos, en cumplimiento de los acuerdos, y si no quedara más remedio, habría que acudir a la vía judicial. Pero ciertamente la prioridad no es la judicial, sino la del diálogo. Tenemos muchísimos retos por delante en este momento, que son los que deben focalizar nuestras energías.
¿Respeta esta nueva ley educativa los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español en lo que se refiere a educación?
Habrá que ver el desarrollo posterior de la LOMLOE; por ahora, la literalidad de la disposición adicional segunda confirma que sí. Si la ley dice eso, no habría que dudar.
¿Cómo puede afectar el nuevo estatus de la Religión al número de alumnos que la vayan a elegir? ¿Prevén que pueda haber un descenso al no ser computable ni tener alternativa?
Por ahora, creemos que no deja de ser evaluable la Religión. En cuanto a si computa, entendemos que, en su caso, serán los decretos de enseñanzas mínimas en los que se recogerá, tal y como sucedió en 2007. Si no es computable, ciertamente afectará en los cursos superiores, sobre todo en Bachillerato.
Se ha convocado un foro para debatir sobre el nuevo currículo de la clase de Religión. ¿Por qué hay que cambiarlo? ¿Por qué se ha decidido abrir el debate a todos?
Como cada vez que se promulga una nueva ley educativa, el currículo de Religión también queda afectado, como el de todas las asignaturas. Aparte de esto, y de la escucha del profesorado, sí que había un deseo de actualización del currículo de la asignatura, teniendo en cuenta diversos factores. Los cambios que hemos vivido tras la pandemia lo hacen, si cabe, todavía más urgente. En cuanto a la apertura del debate a todos, la reciente experiencia de diálogo sobre el currículo que ha organizado el Ministerio de Educación, y que hemos podido seguir de cerca, nos ha parecido muy positiva. Hemos constatado una vez más algo que por convicción ya conocíamos: que la escucha, el diálogo con los profesores y con los especialistas en enseñanza religiosa escolar, y la mirada a la experiencia de países de nuestro entorno, son elementos necesarios para poder elaborar algo que resulte satisfactorio para todos. Desde la responsabilidad que tiene la CEE, esta dinámica no podía faltar. Y más teniendo en cuenta esa invitación constante del Papa Francisco a iniciar procesos, en los que todos puedan tener una palabra que, sin duda, será decisiva para la elaboración del currículo que presente la CEE y que, posteriormente, habrá de publicar el ministerio.
En el programa de la jornada se abordarán cuestiones como los desafíos de la clase de Religión. ¿Qué debe tener el currículo de la asignatura para responder a estos?
Pues justo eso es lo que deseamos analizar, primero identificar esos desafíos a nivel social, y ver cómo, desde nuestras fuentes epistemológicas, pueden ser abordados en el ámbito escolar. Para ello, tendremos que tener muy en cuenta lo que la psicología y la pedagogía tienen que decirnos.
Participa el secretario de Estado de Educación. ¿Cómo es la relación con el Ministerio de Educación? ¿Siguen los contactos?
La relación con el ministerio está abierta, y nuestra disposición al diálogo no ha variado. Agradecemos que el secretario de Estado de Educación haya respondido favorablemente a nuestra invitación, y deseamos estar en contacto para poder ir respondiendo a las distintas demandas que exige la puesta en marcha de una nueva ley de educación. En ese sentido, seguimos con gran interés todo lo que el ministerio va publicando.
Es un tiempo de entrar en comunicación más profunda con Dios.
En todos los dibujos aparece Jesús y un móvil. Seamos móviles en las manos de Jesus: dejémonos recargar por el en el desierto, subamos a la nube en el tabor, vaciemos nuestra papelera en el templo, encendamos la linterna como en las noches con Nicodemo y compartamos como aquel grano de trigo.
Haremos el Juego de palabras con "CuareSMART Phone" ( teléfono inteligente)... Que lo inteligente en este tiempo será ponernos en manos de Jesús dejarle actuar en nosotros....
Descárgate los dibujos de Cuaresma desde esta dirección:
Enlace al Álbum Cuaresma 2021: https://profesoradodereligion.com/photo/albums/cuaresma-fano-2021
Cada vez más voces claman por una humanización de la educación. Ya no es solo cosa de los profesores, los padres también consideran que la escuela necesita cambios.
Un estudio ha sondeado la opinión de 2.000 familias españolas para saber lo que piensan los padres con respecto a la escuela y ha descubierto que la mayoría tienen una visión negativa del entorno donde se educan sus hijos. Se trata de “El Barómetro Schoenstatt Educación, humanización y futuro 2020”, entre cuyas principales conclusiones cabe destacar que el 60% de las familias consultadas consideran que los colegios se están deshumanizando y que, en general, solo se encargan de la transmisión de conocimientos teóricos. “Ahora mismo, los contenidos que se imparten están alejados de la realidad de los niños y además son inflexibles. Es decir, siempre tratamos a los niños como a los adultos del futuro. Hay tantos contenidos que dar que no hay tiempo para escuchar a los niños, para que reflexionen, para que lleguen a acuerdos… Por otra parte, no se puede separar lo personal de lo académico: no puede ser que solo se den contenidos”, lamenta César Bona, maestro y escritor, que ha recibido el Premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública y autor del libro “Humanizar la educación” que se publicará en marzo.
Los padres reclaman facilitar la conciliación, que la educación avance al ritmo de los cambios sociales, leyes educativas diseñadas con visión a largo plazo y no a la ideología del momento y que se cubran las necesidades de familias con hijos de educación especial. Algo en lo coincide César Bona: “La educación es una inversión a largo plazo y precisamente por eso dejan de prestarle importancia. Provoca tristeza que cada vez que cambia el gobierno, nadie sea capaz de decir vamos a unirnos y a sacar lo que tenemos en común”.
El estudio también refleja que un 65,52% de los encuestados cree que esta falta de valores en la educación puede provocar el crecimiento de la frustración, depresiones y otros problemas de salud mental en los niños. “Refleja el deseo de las familias españolas por una educación más centrada en las necesidades de cada niño y en la que los colegios y familias unan sus fuerzas para guiar al alumno –el verdadero responsable–, en un proceso en el que pueda desarrollar todo su potencial individual. Éste es el papel que los padres esperan de los profesores: provocar y motivar el aprendizaje en el alumno, un crecimiento integral que le permita identificar sus necesidades únicas. Formarles primero como personas y después académicamente”, explica Pablo Siegrist, director del Colegio Nuestra Señora de Schoenstatt.
El trabajo también muestra un dato interesante: los padres quieren participar del proyecto educativo junto con los profesores. De hecho, un 47,41% opina que el colegio perfecto es aquel que asume la educación como un proyecto compartido entre padres y colegio. La característica que más peso tiene en la elección del colegio es el modelo educativo (30,47 puntos sobre 100), seguida de la cercanía al domicilio (18,21%) o las instalaciones (16,42%). En cuanto a su tamaño, los padres lo prefieren cuanto más pequeño mejor: el 46,81% prefiere una o dos clases por curso.
¿Y el profesor perfecto? La característica más relevante en un profesor para los padres españoles es su capacidad para provocar el aprendizaje en los alumnos (76,95%), seguido de su compromiso con la motivación de cada uno (72,70%) o la capacidad para identificar sus necesidades (72,60%). “Los padres españoles esperan de los profesores una implicación personal en el crecimiento de sus alumnos, que los lleve a conocerlos en profundidad y así a sacar lo mejor de ellos. No quieren meros transmisores de contenidos, sino educadores verdaderamente comprometidos con el crecimiento de cada alumno como persona”, concluye Pablo Siegrist.
Los encuestados para “El Barómetro Schoenstatt Educación, humanización y futuro 2020”, casi por unanimidad, reclaman una serie de cambios:
Por Olga Fernández
Fuente: padresycolegios.com
–«¡Pero si yo no sé dibujar!».
Sí; sí que sabes, y es lo primero que descubrirás en este curso: que si sabes hacer un punto, una raya, un cuadrado, un triángulo, un círculo y un garabato y estás dispuesto a practicar, ¡ya puedes hacer Visual Thinking!
Las propuestas de Visual Thinking son especialmente interesantes en el ámbito de la educación y aplicables para profesorado y alumnado. No se necesitan conocimientos específicos de dibujo, no hacen falta grandes recursos materiales y puede ser una gran herramienta para la educación presencial y online.
Uno de los lemas del Visual Thinking es:
«No es arte, son ideas».
Objetivos:
Destinatarios:
En este curso de cuatro sesiones formativas online conocerás los fundamentos del Visual Thinking, practicarás paso a paso con ayuda de los formadores y descubrirás cómo aplicarlo a la clase de Religión y en el ámbito de la Pastoral, para sintetizar contenidos y acercar a tus alumnos a temas profundos, a valores esenciales y, por supuesto, al conocimiento de la historia del pueblo de Dios.
Contenidos:
Metodología:
Posterior al curso:
El curso formativo tiene un coste de 9,90 €.
Fechas y temporalización:
Formadores:
"RECONSTRUIR EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL"
La Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación es un grupo de profesionales españoles del Derecho en el que participan también diversas instituciones educativas. Este equipo ha presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, una Petición en la que se solicita el amparo de las instituciones comunitarias frente a la violación de derechos fundamentales y los ataques a la Libertad de Educación (y contra la educación católica y concertada) que significa en España la recientemente aprobada Ley Celaá.
La Comisión Jurídica denunció el apresurado modo de aprobación de la LOMLOE, tramitada bajo situación de pandemia, y con el rechazo del gobierno y afines, a que los agentes educativos intervinieran en la tramitación de la proposición de ley.
La Comisión Jurídica, en su escrito ante el Parlamento Europeo, registrado por esta cámara el pasado 28 de enero, denunció, entre otros, la violación de los artículos 14 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y 27 de la Constitución Española, que protegen la libertad de educación y de enseñanza. En particular, la libertad de los padres a que sus hijos puedan recibir una educación conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.
6 vulneraciones de derechos
La LOMLOE violenta los más elementales principios de libertad y de igualdad de derechos entre familias y alumnos. En concreto, la Comisión hizo hincapié en seis aspectos básicos que vulneran la normativa comunitaria o nacional:
1- La vulneración de la libertad educativa y religiosa, al no relacionarse la asignatura de religión de entre las materias a impartir, lo que puede dar lugar a su directa supresión, o a su minusvaloración, al perder la exigencia de equiparabilidad y evaluación de la asignatura.
2- La inclusión de asignaturas de carácter ideológico que podrían violentar las creencias de padres y alumnos, alejándose de valores comunes y al margen de aquellos que encuentran acogida en la Constitución Española y textos comunitarios.
3- La abierta discriminación de la escuela concertada, al incluir un pseudoderecho a la educación pública que hace de la concertada un sistema educativo subsidiario, y que, al eliminar concepto de demanda social pretende su paulatina asfixia, quebrantando la libertad de creación de centros de enseñanza y la libertad educativa.
4- La persecución del modelo de educación diferenciada, violentando el ideario de los centros y la libertad de elección del modelo pedagógico o educativo que los padres entiendan más adecuado para el desarrollo de la personalidad de sus hijos en libertad.
5-La progresiva desaparición de la educación especial frente al criterio de una amplia mayoría de padres, quienes ven cómo sus hijos no van a poder optar libremente por un sistema pedagógico adecuado a sus circunstancias.
6- La desprotección del español o castellano en las aulas, al quedar la utilización de la lengua oficial del Estado al albur de arbitrarias decisiones administrativas o políticas, ignorando el deber de todos los españoles de conocerla y su derecho a usarla.
La Comisión Jurídica trabaja para que la vulneración de Derechos Fundamentales reciba una respuesta política desde el Parlamento Europeo.
Pide vías de intervención para que las instituciones comunitarias protejan jurídicamente los derechos esenciales de tantas familias españolas.
Frase: "(te)quiero queda limpio"