Todas las publicaciones (2672)

Ordenar por

Dibujo de Fano para el Evangelio del Domingo (27/11/2016)

PRIMER DOMINGO de ADVIENTO

01_primer_domingo_regalo

"Los mayores nos regalan su sabiduría para poner en marcha el reloj del Adviento. Isaías y el Evangelio nos recuerdan la figura de Noé, de nuestros antepasados, de nuestros abuelos, sabios en la escucha atenta de la Palabra y en el discernimiento de la voluntad de Dios, que nos invitan a espabilar, porque ¡Jesús, viene, va llegando!"

Fernando Cordero

Leer más…

Campaña: "Ahora es el momento de defender la educación católica"

foto-para-manifiesto

MANIFIESTO POR LA ESCUELA CATÓLICA

Los partidos políticos están llevando a cabo conversaciones para lograr un pacto educativo en España; una iniciativa que la Fundación Educatio Servanda, promotora de los colegios concertados Juan Pablo II, y las organizaciones adherentes, acogemos con alegría y esperanza.

Ante este momento decisivo, que marcará el futuro de la educación en nuestro país, las familias católicas y las que, sin serlo, entienden que la calidad de su enseñanza está íntimamente relacionada con la visión del hombre y del mundo que le aporta la fe, firmamos este manifiesto pidiendo a todos los partidos que tengan en cuenta lo siguiente:

  1. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que acompañe a nuestros hijos en la búsqueda de la Verdad y les transmita el sentido cristiano de la vida.
  2. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que ayude a nuestros hijos a tener sentido crítico frente a la realidad del mundo, fundamentado en la  Doctrina Social de la Iglesia, para que así  puedan vivir en auténtica libertad.
  3. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que no permita el adoctrinamiento de nuestros hijos por ideologías destructivas y alienantes.
  4. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que promueva el crecimiento de las virtudes y talentos de nuestros hijos para que puedan desarrollar su vocación personal.
  5. Queremos  poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que eduque a nuestros hijos en el servicio a los demás como don de sí mismos.
  6. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que entienda su papel subsidiario de la familia, la ponga en el centro de su actividad educadora, y cree lazos de recíproco fortalecimiento con ésta.
  7. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela donde nuestros hijos sean educados en aquellos valores que constituyen la base de nuestra civilización: los valores cristianos.
  8. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que entienda que nuestros hijos, en cuanto hijos de Dios, son un tesoro de incalculable valor, único e irrepetible.
  9. Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela en la que los educadores entiendan lo que nuestros hijos están llamados a ser: hombres y mujeres, creados por amor y para amar.
  10. Queremos  poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela que defienda nuestro derecho como padres a decidir la formación moral y religiosa de nuestros hijos.

¡Queremos poder elegir en igualdad de oportunidades una escuela católica para nuestros hijos!

Se puede firmar la carta en la web Escuela Católica.

Así también al firmar la campaña se remite una carta al Ministro de Educación:

Para:
D. Íñigo Méndez de Vigo y Montojo
Ministro de Educación, Cultura y Deporte

Ante el inicio de las conversaciones para lograr un pacto educativo en España, las familias acogemos con alegría y esperanza esta iniciativa.

Las familias católicas y las que, sin serlo, entienden que la calidad de su enseñanza está íntimamente relacionada con la visión del hombre y del mundo que le aporta la fe, firmamos este manifiesto para solicitar a los partidos políticos en general y a usted en particular, que tengan en cuenta los puntos recogidos en este manifiesto a la hora de elaborar el nuevo pacto.

Muchas gracias,
[Tu nombre]

Se puede firmar la carta en la web Escuela Católica.

Leer más…

27 de Noviembre: Virgen Milagrosa

virgen_medalla_milagrosa

virgen_medalla_milagrosa_bn

medalla+milagrosa+virgen.jpg

Medalla-Milagrosa.jpg

En el año 1830, en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, en París, Francia, la Santísima Virgen se apareció en tres oportunidades a una humilde y piadosa novicia, Sor Catalina Labouré. En las tres oportunidades, Catalina vio a la Santísima Virgen, recibió mensajes y fue tratada con amorosa y maternal atención.


PRIMERA APARICIÓN: Relató la vidente de la Santísima Virgen a su confesor que hacia las 11:30 horas de la noche del 18 de julio, oyó que alguien la llamaba por su nombre: "Sor Labouré, Sor Labouré ven a la capilla. Allí te espera la Santísima Virgen"


Quien la llamaba era un niño pequeño y él mismo la condujo hasta la capilla.


Catalina se puso a rezar y después de oír un ruido semejante al roce de un vestido de seda, vio a la Santísima Virgen sentada al lado del Altar. Catalina fue hacia Ella, cayó de rodillas apoyando sus manos en las rodillas de la Santísima Virgen y oyó una voz que le dijo: "Hija mía, Dios quiere encomendarte una misión... tendrás que sufrir, pero lo soportarás porque lo que vas a hacer será para Gloria de Dios. Serás
contradecida, pero tendrás gracias. No temas"
.


La Santísima Virgen señaló al pie del Altar y recomendó a Catalina acudir allí en los momentos de pena a desahogar su corazón pues allí, dijo, serán derramadas las gracias que grandes y chicos pidan con confianza y
sencillez.


SEGUNDA APARICIÓN: Esta es la aparición en que la Santísima Virgen comunica a Su vidente el mensaje que quiere transmitir. Esta aparición tiene
tres momentos distintos:


Dijo Catalina a su confesor que a la hora de la oración hacia las 5:30 de la tarde del 27 de Noviembre, oyó nuevamente el ruido semejante al roce de la seda y vio a la Santísima Virgen.


Primer momento (La Virgen del globo): La Santísima Virgen estaba en pie, sobre la mitad de un globo aplastando con sus pies a una serpiente. Tenía un vestido cerrado de seda aurora, mangas lisas; un velo blanco le cubría la cabeza y le caía por ambos lados. En sus manos, a la altura del pecho, sostenía un globo con una pequeña cruz en su parte superior. La Santísima Virgen ofrecía ese globo al Señor, con tono suplicante. Sus dedos tenían anillos con piedras, algunas de las cuales despedían luz y otras no. La Santísima Virgen bajó la mirada. Y Catalina oyó: "Este globo que ves, representa al mundo y a cada uno en particular. Los rayos de luz son el símbolo de las gracias que obtengo para quienes me las piden. Las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirme": El globo desapareció.


Segundo momento (Anverso de la medalla): Cuando el globo desapareció, las manos de la Santísima Virgen
se extendieron resplandecientes de luz hacia la tierra, los haces de luz, no dejaban ver sus pies. Se formó un cuadro ovalado alrededor de la Santísima Virgen y en semicírculo, comenzando a la altura de la mano derecha, pasando sobre la cabeza de la Santísima Virgen y terminando a la altura de la mano izquierda, se leía:


"OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS, QUE RECURRIMOS A TI"


Medalla-Milagrosa.jpg

Catalina oyó una voz que le dijo: "Haz acuñar una medalla según este modelo, las personas que la lleven en el cuello recibirán grandes gracias: las gracias serán abundantes para las personas que la llevaren con confianza".


Tercer momento (El reverso de la Medalla): El cuadro se dio vuelta mostrando la letra M, coronada con una cruz apoyada sobre una barra y debajo de la letra M, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que Catalina distinguió porque uno estaba coronado de espinas y el otro traspasado por una espada. Alrededor del monograma había doce estrellas.


TERCERA APARICIÓN: En el curso del mes de diciembre del mismo año, Catalina fue favorecida con una nueva aparición, similar a la del 27 de Noviembre.


También durante la oración de la tarde. Catalina recibió nuevamente la orden dada por la Santísima Virgen de hacer acuñar una medalla, según el modelo que se le había mostrado el 27 de Noviembre, y que se le mostró nuevamente en esta aparición. Quiso la Santísima Virgen que su vidente tuviera muy claros los simbolismos de su aparición, por eso insistió de una manera especial que el globo que ella tiene en sus manos, representa al mundo entero y cada persona en particular; en que los rayos de luz que arrojan las piedras de sus anillos, son las gracias que Ella consigue para las personas que se las piden, que las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirle; que el Altar es el lugar a donde deben recurrir grandes y chicos, con confianza y sencillez, a desahogar sus penas.


Después de vencer Catalina todos los obstáculos y contradicciones que le había anunciado la Santísima Virgen, en el año 1832, las autoridades eclesiásticas aprobaron la acuñación de la medalla. Una vez acuñada, se difundió rápidamente.


Fueron tantos y tan abundantes los milagros obtenidos a través de ella, que se la llamó, la MEDALLA que cura, la MEDALLA que salva, la MEDALLA que obra milagros, y finalmente la MEDALLA MILAGROSA.

Medalla Milagrosa: Relato de las Apariciones de 1830

Leer más…
Dos proyectos, de entre otras propuestas, vertebran a ReliArte y fueron presentados en InnovaReli16:  ReliThyssen y ReliFlamenco.

IMG-20161105-WA0017.jpg

1-ReliThyssen:

<        El proyecto educativo conjuga arte, religión y nuevas tecnología para abordar el curriculum del área de religión católica. Para ello ReliThyssen, denominación del proyecto en este centro educativo, se centra en la obras religiosas de la colección del museo, utilizando los videojuegos y la consola Nintendo 3DS XL como elemento motivador. El museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo apoyan el proyecto mediante la cesión de estas 30 Consolas Nintendo y 30 videojuegos New Art Academy, así como reproducciones de las obras de arte del propio Museo. Con todo ello se pretende abordar y contextualizar distintos acontecimientos religiosos descritos en la Biblia a través del arte.
<          Se trata de una iniciativa en la que participa la etapa de Primaria. “La aceptación del alumnado fue espectacular, trabajan contenidos del área y se lo pasan bien aprendiendo”.De hecho, la acogida fue tan buena en todos los grupos que se imparte clase de religión que propició la continuidad del proyecto para sucesivos cursos escolares. “Es curioso la diversidad de contenidos curriculares y la simbología religiosa que se pueden abordar con una obra de arte del museo”. Obras de arte religioso que son las obras de arte más universales y que en sus orígenes pictóricos tenían también una finalidad didáctica que no difiere demasiado de la intencionalidad de este proyecto de innovación educativa.

         

El proyecto educativo está compuesto por diversos talleres durante su desarrollo:

  • Taller Bíblico, a través del cual se realiza la selección y contextualización de las obras de arte religioso del Museo Thyssen-Bornemisza.
  • Taller “New Art Academy”, con el que se pretende instruir al alumnado en el uso y manejo de la Nintendo 3D XL y del videojuego.
  • Taller “Aquí pintamos todos”, por el cual una vez analizadas y contextualizadas las obras de arte del museo mediante el taller bíblico, el alumnado hace una reinterpretación de la obra seleccionada a través del videojuego y en la Nintendo.

Además del uso de la consola Nintendo, el alumnado aprende a utilizar y elaborar códigos QR, código de respuesta rápida. Estos códigos permitirán rápidamente, a través de una visita virtual al museo, obtener más información sobre cada uno de los cuadros seleccionados y que hacen referencia a los temas abordados en clase de religión. Con ésta información obtenida, a la que acceden vía internet desde la propia consola y tras la lectura de los distintos códigos QR, junto con la información del taller bíblico de contextualización de cada obra, el alumnado elaboró un libro virtual.

  • Taller “Libro virtual”. En éste taller el alumnado tendrá que seleccionar y procesar toda la información, sobre cada una de las obras de arte trabajadas en el proyecto, para elaborar un libro virtual como producto final y divulgativo del proyecto educativo.


El proyecto Relithyssen participó en la Bienal de Arte y Escuela de la provincia de Málaga, a través de la exposición de reinterpretaciones  de obras de arte religioso realizadas por el alumnado, así como la realización de Talleres en la propia Bienal de arte.
En la actualidad el proyecto se desarrolla en conjunción con otros proyectos o UDIs realizadas en el área de religión, trabajando por ejemplo las emociones, los sentimientos, el sonido... a través de las obras de arte religioso.
Así también el ReliThyssen se adapta a la utilización de nuevos recursos disponibles: Tablets, apps de pinturas...

Cwgq2BJXEAA_jlk.jpg

2-ReliFlamenco

https://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/8917149494?profile=original gitana imagenesifotos (4)

aula-virtual.jpg

Imagen1.png

Sólo hay que pararse a reflexionar sobre el tema, contextualizarlo en cualquiera de nuestras fiestas litúrgicas más cercanas, para encontrarle una finalidad educativa desde nuestro área de Religión. Por ejemplo, con el Año Litúrgico...

  • El Flamenco en la Navidad
DIBU4ENERO2015color.jpg

villancicos,  pastoralescantos de mochileros y campanilleros, aguinaldos… Estos mismos grupos se encargaban de cantar en las misas navideñas: las llamadas  Misas de Gozo.
  • El Flamenco en la Semana Santa
02-cautivo-370x240.jpg

 Semana Santa. De estos elementos componentes de la Semana Santa, la música no es la principal, pero sí una de las más expresivas.  La Saeta destaca por ser un cante puramente religioso.
  • El Flamenco en las fiestas patronales
con-flores-a-Maria.jpg

recursos para trabajar el flamenco, aunque hay otros muchos en Web y Youtube, os presento todo un elenco de cantes flamencos recogidos en el CD  “Desde lo hondo”. Es un proyecto solidario de la diócesis de Málaga enmarcado en el pasado “Año de la fe”. Una invitación a la plegaria y con él se transmite la experiencia creyente de la Iglesia a través de un modo de expresión popular: el cante de la milonga, zambra, bulería, guajira, bambera, jaberas, soleá, petenera, sevillana, alegría, tango y rumba, entre otros palos. Los 15 temas del cd ofrecen un recorrido por toda la historia de la salvación en cinco actos titulados: “preparación”, “plenitud del tiempo”, “encuentro”, “redención” y “esperanza”. Cuando la oración, la fe y el flamenco se unen, el resultado es una emoción intensa que sobrecoge y nos hace encontrarnos en el sentimiento.


 Os dejo el punto y final de la comunicación:


Presentación PowerPoint en InnovaReli:

             

Leer más…

Grupo.JPG

El pasado sábado, 5 de noviembre, se celebró con gran éxito la I Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión: InnovaReli 2016. Una jornada, que sin duda ha supuesto un nuevo hito educativo con futuro, para el Profesorado de Religión Católica y para el propio área en España. Un ejemplo más que con el trabajo cooperativo de un grupo de docentes, de forma desinteresada, es posible realizar eventos como éste y que surgen como iniciativa del propio profesorado. A pesar de las dificultades que atraviesa el área y su profesorado en éstos tiempos, como se pudo comprobar, no hay desaliento en lo metodológico. El profesorado de Religión sigue mostrando que para innovar en clase éste también tiene mucho que aportar en la formación integral del alumnado.

En las Jornadas han participado entorno a docientos cincuenta docentes de distintas realidades y etapas educativas, procedentes de numerosos puntos geográficos de norte a sur de la Península, de las Islas Canarias, de las  I. Baleares... Todos con una máxima en común: disfrutar de propuestas didácticas y metodológicas para el área de Religión.

La hoja de ruta a seguir en el día era clara, disfrutar y nutrirse de algunas, de las tantas buenas prácticas educativas que los docentes del área de religión realizan en sus centros educativos. Evidentemente seguro que solo fue una pequeña muestra de buenas prácticas del profesorado de Religión, pero que sin duda a todos y todas los asistente pudieron disfrutar de sus exposiciones.  

Que el alumno y su aprendizaje es lo que más motiva al profesorado que innova, quedó latente en las Jornadas, con las diferentes propuestas prácticas. Así también quedó palpable que la vocación y la misión del profesorado conduce a que todas estas propuestas sean una realidad presentes en nuestras Clases de Religión, a pesar de las trabas que las distintas administraciones educativas está poniendo al área en bastantes comunidades autónomas. 

Son importantes las transformaciones del currículum y de las metodologías, pero si no se cuenta con personas entusiasmadas, creativas y capaces de llevarlo a la práctica, pueden quedarse en un buen diseño sobre papel muerto. Todos los instrumentos, todos los recursos – grandes o pequeños – necesitan la persona que los sepa utilizar para sacar de ellos el mejor rendimiento. Tenía razón el que solía repetir que "un buen maestro hace escuela bajo un pino". 

Tras la correspondiente acreditación de los asistentes, la Jornada dio comienzo entorno a las 10:45 horas con la Bienvenida de Susana García, profesora de Religión en Asturias, Impulsora y coordinadora de las Jornadas. Así también Carlos Esteban se dirigió a los asistentes como Director del Área de Ciencias de la Religión de La salle Campus Madrid, lugar donde se desarrollaron las jornadas. 

HzkAl65_TAPdruER8hEkbG96FHnynvtowCQUBl_wd94KQ2-ExPuqAZ2f3UnkVqtxi1JjQEZKRIociTGTtMFleZPef1jLZ3oqX3rtyaiYuSqdeIMpR6zSc6YTpJGJlAEqOIVuTAf5d3faERtk1BnGNvlJTb85MOKz7VQAVzvsNFFEYNecU8fG3AjZBC3mxP56ZueLwOVjJ7leIERNiq3_fZB5-FA_vmMYAgK3wUdt0g3oRYILh_Rt2t3b-2IdB0g4l3Zwsw8ZMYpNw6fV1aWRezwoiYlGOAZbOj8Zzg4-BHcQX_kzJ8BoodbUC6o4bpuAlWJNTlhyqbWOkeKNuCYAcMcrLzPw4PrhlVTl6C3TLsx93ONEArh7Smnaca_9lXCDr8M9PAo6YgFdeZ3xAU-k6Vp7j1ID3k5eCTNjIo9J2pAMpoAViJEwgytSh-OxoUZ0fnS_xSCHyChDih3Mq0YuEkbGN6zFW7B4IMwKUvqybSd8CMIF7PVYcWfJuGK1FOXYY73X3YqC4lmjZ1LsPaYt6Jfm1cCnXtHmURBnCsd-aCWMn45sIzGht8-VlZY2DEB_5MfvulacY6rKGmLfDK8cwdGs6jKDWd5d8szEU6jbMhVtVTnH=w1090-h613-no

Tras el acto de Presentación comenzaron las diferentes ponencias de buenas prácticas educativas en el área de Religión Católica, dentro de las Jornadas y con la siguiente programación del día:

         Profesor/a                                      Centro destino                                       PONENCIA

10:45-11:15

José Fernando Juan Santos @josefer_juan

Colegio HH.Amorós de Carabanchel

Madrid

Diálogo en el aula de reli. Estrategias actuales y revisión pedagógica

11:15-12:00

Daniel Pajuelo Vázquez @smdani

Colegio HH.Amorós de Carabanchel

Madrid

-Minecraft como herramienta educativa para la clase de reli

-Hermanamiento con un orfanato en Colombia (ApS)

12:00-12:30

Pausa para el café

12:30-13:00

Robert Kendirjian Mardini

IES Gil y Carrasco

Ponferrada

La prestidigitación al servicio de la clase de religión

13:00-13:30

José Manuel Martínez Benito

@ProfeJota1

IES Grande Covián

Arganda del Rey (Alcalá de Henares)

Red de Aulas Solidarias

Camino de Santiago

13:30-14:00

Susana García Muñiz @reliesdecine

CPEB de Cerredo y CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)

Reli es de cine

ABP Refugiados

14:00-14:30

Jesús Manuel Gallardo @JesusMGallardo

Colegio María Auxiliadora de Majadahonda (Madrid)

Rutinas de pensamiento

14:30-16:00

Comida

16:00-16:15

Antonio Roura - Presentación de la versión digital de la revista “Religión y Escuela”

16:15-16:45

Pedro José Bonilla Alcaide @MaestroPedro_

CEIP Josefina Aldecoa

Torre de Benagalbón (Málaga)

ReliArte y Flamenco

16:45-17:10

Carlos Alberto Alvarado Salcedo @elrecoleto

Colegio Agustiniano

Madrid

Fundamentos para la vida

17:10-17:35

Pedro Luis Picazo Gómez @pedrolupi

IES Daute Los Silos

Los Silos (Tenerife)

De la inteligencia emocional a la inteligencia espiritual

17:35-18:00

Álvaro Fernández Gómez @relituit

Colegios diocesanos de Ávila

Ruta teatralizada en Ávila: Religios@s ilustres

18:00-18:20

Café - Descanso

18:20-19:00

Pablo Martín Pascual @PabloMartinPasc

Colegios diocesanos de Ávila

Reli con Los Simpsons

19.00-19:30

Pablo Coronado Romero @pablocoronador

CEIP Las Artes, Pinto

Madrid

ReliCatGames “Olimpiadas de religión”

Os dejamos enlaces a algunas ponencias:

En definitiva, 12 experiencias educativas dentro del área de Religión que sin duda abrieron una nueva experiencia de formación educativa en España. Para profundizar aún más en cada una de las comunicaciones puedes consultarlas en el Blog InnovaReli. http://innovareli.blogspot.com.es/

FOTOS DE LAS JORNADAS: (Haz Clic en la Imagen)

JSLggjJ9VevmO9HbleJok8TwQq5OClCQJQQNdV9RAPxVlV8DADHnjirOd1lhjInG5DgvnGVBLiRAkrAqU5u1W_mtG9Y8N6FwCY0kSkAiethmLpsP4S8ZXka6aAFOCJzitcJ-dKTJg-D6gsYY07BvZslkJ9dy__NeYpGhSnH2FHAKSPae0gDQZ2i6asUTLt7lvgBaBuihUl6d3DjaugG2w6Qug9qgNUrf63Pj91vrXUHeb9pVb_x258TExgRa18j-5A32R2H-5xbg4OAT_93YD7ce_FFBDHuz9Hu-ZYIrZRrK3jEmx6DCaLvzT0DzFjDWcdCLNhzJorQmC8bWfDQ8SPkD1DoXX2iucAw1CGTYS1IoBcvkgZHgTXSXR0_xoI_3Ra0WTraYvz60ldfbQnBfwM9f44br-u11cx7oCcYPgYxGBU924n4UKD_ouLbXCTKTt9rYBKPsWALtAoF4S74auT0ubGfYvcOVDOnAFqAsGRtsqWFjHLFEVX2GGbwBlB_FsRS8PG2R0Hk2O2nl2kAQQBZsaT-4COHj1xCqZiRSbkGTbzRgQxZ8EPGu7wiv8yhsb9vGQ5T5bmytpdCNcHX5vezA1f1WPeK-4V1rDaaAoF_AYHks=w1090-h613-no?width=439

Leer más…

Feliz día de la Virgen del Pilar

14729189_10210966774027948_8278638380400386184_n.jpg?oh=e9adffcbdd38760361cb19f334c605f2&oe=589CF864

Esta advocación mariana proviene de la aparición más antigua de la Santísima Virgen María. La tradición cuenta que alrededor del año 40, la Virgen se le apareció en “carne mortal” al apóstol Santiago el Mayor, a orillas del río Ebro, cuando ella aún vivía en Éfeso. El apóstol, siguiendo el mandato de Jesús de ir por todo el mundo a predicar el Evangelio, había llegado hasta España, pero se encontraba desanimado por los problemas para evangelizar aquella región.

Animado por esta aparición, y por mandato de la Virgen, Santiago junto a los siete primeros convertidos de aquel lugar edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del río Ebro. En aquella capilla colocaron la columna de jaspe que la Virgen les había dejado como testimonio de su visita, esta columna es conocida popularmente como «el Pilar», y aún hoy es venerada en aquel lugar.

Este testimonio está plasmado en un manuscrito de 1297, época en que comenzó la devoción a esta advocación con las primeras peregrinaciones. Con el paso del tiempo, la gente de Zaragoza fue mejorando la primitiva capilla, hasta llegar a construir una inmensa y preciosa Basílica.

En 1642 la Virgen del Pilar fue proclamada patrona de Zaragoza, en 1678 patrona de todo el Reino de Aragón y también patrona de la Hispanidad.

Leer más…

La Junta no renovará a cuatro profesores de Religión con el nuevo currículum

La Junta de Extremadura no renovará el contrato "solamente" a cuatro profesores de Religión que venían trabajando el curso pasado "menos de siete hora a la semana", y el horario lectivo que hasta ahora venían impartiendo será asumido por un indefinido de cada centro.

De este modo, el "impacto general" en materia laboral del nuevo currículum educativo aplicado en Extremadura, que reduce una hora docente de Religión en ESO y otra en Bachillerato, "no es tampoco muy alarmante como algunos decían", según ha defendido el secretario general de Educación de la Junta de Extremadura, Rafael Rodríguez de la Cruz.

En declaraciones a los medios de comunicación con motivo de la Mesa Sectorial de Educación celebrada esta lunes en Mérida (Badajoz), ha concretado que el curso pasado había 120 profesores de Religión en Secundaria y Bachillerato en la comunidad, de los que 93 son indefinidos (permanecen "un curso tras otro") y 27 temporales (cuentan con contratos anuales que se van renovando).

Así, ha explicado que los indefinidos "van a continuar evidentemente con una aminoración de las horas lectivas"; mientras que en caso de los temporales, de los 27 que trabajaban el curso pasado "solamente no se les va a renovar el contrato a cuatro, que son contratos de menos de siete horas, realmente mínimos" y que "completaban el propio horario de un centro".

En este sentido, las horas lectivas de esas cuatro personas serán asumidas por el indefinido de cada centro, que "en ese caso no perdería horas", ha añadido.

De igual manera, ha apuntado que se ha registrado en consecuencia una bajada conjunta de en torno a 250 horas lectivas de Religión, lo que supone en término medio una pérdida de unas tres horas de clase por parte de cada profesor.

"Por lo tanto, el impacto general no es tampoco muy alarmante como algunos decían, sino que supone una pérdida de horas en algún caso, en otros casos no pierde... y en el caso de la estabilidad en el empleo lo único hay cuatro personas que tenían contratos de menos de siete horas que lógicamente no se les va a renovar porque esas horas serán asumidas por el indefinido de cada centro", ha señalado el secretario general.

Por otra parte, sobre la posición de los sindicatos respecto de la medida en cuestión, ha indicado que "de principio han dicho que valoran positivamente que no se le haya dado (a los profesores de Religión) otro tipo de atribuciones que se había puesto sobre la mesa, de biblioteca o de que fueran coordinadores de convivencia".

"Inicialmente se había planteado la posibilidad de otras opciones que los informes jurídicos que disponemos decían que era imposible, que los profesores de Religión solamente pueden impartir Religión, y por tanto en ese sentido (los sindicatos) sí que han valorado positivamente que solamente den Religión, que es lo que les corresponde por los contratos que tienen con la consejería", ha afirmado.

Finalmente, ha afirmado también que los sindicatos "se han alegrado" de que el impacto en el empleo "solamente" sea en la reducción en cuatro contratos de profesores temporales de Religión que venían contando con "menos de siete horas (lectivas) a la semana".

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Otras Noticias: 

La reducción de horas de religión solo supone cuatro contratos menos, según Educación

Leer más…

Varios alumnos en su clase.

La plantilla de profesores de Religión no ha dejado de mermar en los últimos diez años en Galicia. Si la enseñanza pública gallega arrancaba el curso 2007/08 con un millar de docentes que impartían esta materia, este curso la cifra ha bajado a 802, un 19,8% menos. El mayor descenso se produjo en los institutos -el profesorado de Religión bajó un 33% al pasar de 420 a 280 docentes-, frente a la caída de sólo el 10% en los centros de Primaria, donde actualmente imparten clase de esta asignatura un total de 522 profesores, según el informeDatos e cifras do ensino non universitario. Curso 2016/17, publicado en la web de la Consellería de Educación. La caída de matriculados en esta materia y la disminución de horas que conllevó la Lomce pueden estar detrás de este descenso en el número de docentes.

Los centros públicos han experimentado una caída generalizada del número de docentes -en la actualidad hay 30.269 profesores que imparten clase en un colegio gallego, un 2,4% menos que hace una década-, pero son los docentes de Religión los que registraron un mayor descenso. Tras ellos, la plantilla que se ha visto más reducida es la de profesorado técnico de FP, dónde se pasó de 2.146 en el curso 2007/08 a los 1.932 actuales (-9,9%) y además también cayó un 6% el número de maestros ya que la cifra de quienes imparten clase en Educación Primaria pasó de 17.797 a 13.904 en el mismo periodo, según los datos de la Xunta.

En el otro lado de la balanza se sitúan los profesores de Secundaria, cuya plantilla aumentó ligeramente un 1,2% en una década (de 12.277 a 12.425) y especialmente los docentes que la estadística de la Consellería de Educación engloba en el apartado de Otro profesorado y en el que se incluye a docentes de música y artes escénicas, de artes plásticas, diseño o los de las escuelas de idiomas, entre otros. En este caso la plantilla aumentó un 50% al pasar de los 800 a los 1.206 profesores en diez años.

El descenso de profesores de Religión ha sido gradual aunque progresivo en Primaria. Si entre el curso 2007 y 2009 se mantuvo la cifra de 580 docentes, un año después eran 550 para bajar ligeramente a 540 en 2011, 535 en 2013, 530 en 2014, 525 el pasado curso y en el que acaba de iniciar hasta los 522. La caída fue más notable en Secundaria. Si los institutos públicos gallegos contaban con 405 docentes de esta asignatura en el curso 2009/10, un año después la cifra se reducía hasta los 320 (un 21% menos) para después continuar con un descenso progresivo, pero más ligero.

Desde la Consellería de Educación aseguran que habría que hacer un análisis con calma de los datos para explicar las causas de este descenso del profesorado de Religión Católica, pero recuerdan que con la llegada de la Lomce se redujeron las horas de esta materia tanto en Educación Primaria como en Secundaria. En concreto, la aplicación de la nueva ley educativa hizo que los alumnos de Primaria tuviesen dos horas menos en toda la etapa (de nueve a siete horas semanales en el conjunto de todos los cursos). En el caso de Secundaria también se pasó de cinco horas semanales a cuatro: una por curso.

Pero a los cambios de la asignatura en el currículo escolar habría que sumar el progresivo descenso en el número de alumnos matriculados en esta materia. Galicia registró una caída del 14,2% en el número de estudiantes que cursa Religión: si eran 177.695 en el curso 2007/08, el curso pasado eran 152.390. La mayor caída de alumnos que eligen esta asignatura se dio en ESO (bajó un 23% ), seguida de la etapa de Primaria (-11%). En Bachillerato subió un 19,4%.

Fuente: laopinioncoruna.es

Leer más…

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, y la cúpula de la Iglesia ortodoxa griega han acordado una tregua en el conflicto sobre el nuevo formato de las clases de religión previsto en el recién estrenado año escolar.

En una reunión de urgencia celebrada anoche entre Tsipras y el arzobispo de Atenas, Jerónimo, a la que asistieron varios miembros del Gobierno y líderes de la Iglesia ortodoxa, se lograron "resolver los malentendidos", destacaron ambas partes.

samaras-y-arzobispo-de-atenas.jpg?w=1200

Según señaló Jerónimo a la salida del encuentro que se prolongó durante varias horas, ambas partes acordaron que las conversaciones entre Iglesia y Estado continuarán y que en el presente curso se mantendrán los libros escolares utilizados hasta el momento.

Por su parte, también el ministro de Educación, Nikos Filis, quien abanderó la reforma de las clases religiosas en aras de una enseñanza enfocada más en la teoría religiosa universal que en la catequesis, se mostró conciliador y aseguró que el Gobierno no tiene un "enfoque dogmático" del tema.

No obstante, Filis dejó claro que aunque los libros se mantienen el programa de reformar las clases seguirá adelante.

En el actual año escolar los profesores de religión participarán, por ejemplo, en cursos de instrucción sobre este nuevo enfoque de las clases de religión.

La reforma, publicada ya en el Boletín Oficial del Estado, contempla una instrucción religiosa enfocada al conocimiento de "todas las culturas cristianas", de la ortodoxia, el catolicismo y el protestantismo, "así como de las demás religiones monoteístas, como el islam y el judaísmo".

En la reunión participó también el ministro de Defensa y socio de la coalición gubernamental, Panos Kamenos, cuyo partido, los nacionalistas Griegos Independientes, se ha mostrado contrario a la reforma.

"Hemos abordado todos los temas y eliminado malentendidos del pasado", dijo el líder Griegos Independientes. "La Iglesia y el Estado marcharán unidos", añadió.

Más del 95 % de los habitantes de Grecia se declaran cristianos ortodoxos, lo que hace que la Iglesia del país tenga una enorme influencia en la vida política y cultural.

Fuente: noticias.terra.com

Leer más…

clase-de-religion.jpg

El PSOE quiere volver a la a LOE de Zapatero. Al menos, en lo tocante a la Religión. Así lo ha apuntado el Grupo Parlamentario socialista en una proposición no de ley en el Congreso, a la que ha tenido acceso Europa Press, y en la que insta al Gobierno a "adoptar las medidas necesarias" para que la clase de Religión pierda su condición de evaluable.

En la propuesta, los socialistas piden al Ejecutivo en funciones que la calificaciones de esta materia no computen a efectos académicos, y que tampoco se tengan en cuenta los procedimientos de concurrencia competitiva.

Si entrar en el debate sobre si la enseñanza Religión debe ofrecerse dentro o fuera de la escuela, tal y como establecen los Acuerdos Iglesia-Estado, el PSOE quiere que se reviertan los cambios introducidos por la LOMCE, aprobada por el Partido Popular en la enésime reforma educativa.

Como se recordará, la LOMCE reestableció el carácter evaluable y computable de la religión, agravando, según los socialistas, "el adoctrinamiento religioso", al ser sometido el alumnado a la "presión" de la evaluación.

Del mismo modo, critican que con la ley ahora en vigor se rompe el equilibrio social y educativo, respecto a otras asignaturas, que se había logrado en leyes anteriores en torno a la enseñanza de esta materia.

Fuente: periodistadigital.com

Leer más…

8917150066?profile=original

AVISO: CAMBIO DE LOCAL #innovareli16 I Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión a La Salle -Centro Universitario.

Debido a la gran demanda existente, ya en el tercer día de inscripciones, motiva el cambio de sede para aumentar el aforo de la Jornada.

8917150252?profile=original

8917149860?profile=original

8917149893?profile=original

Mas info en #innovareli16 y en http://innovareli.blogspot.com.es/ 

Leer más…

La Iglesia denuncia ante la Justicia el recorte de los horarios en la clase de Religión en ocho comunidades

La Iglesia, asociaciones de padres y sindicatos han decidio hacer un frente común para denunciar la discriminación y maltrato que sufre la asignatura de Religión tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

Con la «ley Wert», que termina de implantarse este curso escolar, las comunidades autónomas han sido las encargadas de fijar los horarios de esta «asignatura específica». El horario mínimo que debe tener la la materia ha sido fijado en los Reales Decretos que las distintas comunidades han presentado en aplicación de la ley.

En algunas de ellas, como Andalucía o Canarias la carga horaria de la asignatura se ha reducido a la mitad en Bachillerato, al pasar de una hora y media semanal a 45 minutos. Ambas comunidades siguieron los pasos del entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert, que fue el primero en recortar las horas de clase de esta asignatura en las ciudades de Ceuta y Melilla, cuyas competencias en Educación dependen de esa cartera.

En Aragón la asignatura además se pretende impartir fuera del horario lectivo, lo que obliga a los alumnos interesados a permanecer una hora más en las aulas.

Diócesis, asociaciones de padres y sindicatos de ocho comunidades autónomas han denunciado esta situación ante los tribunales. Concretamente, en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares y Extremadura, el recurso ha sido una iniciativa de las diócesis, aunque en algunas de ellas se ha sumado algún sindicato.

Suspensión cautelar

En el caso de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y País Vasco, la iniciativa del recurso ha partido directamente de los sindicatos o asociaciones de padres.

Hasta el momento la Justicia ha dado la razón a la demanda de la Iglesia en Andalucía (Bachiller), Aragón, Asturias y Baleares al disponer la suspensión cautelar de los reales decretos que reducen la carga horaria de esta materia a la espera de una sentencia definitiva.

En Extremadura, el «recurso especial» presentado por las diócesis extremeñas ha sido inadmitido, pero los tres Obispados ya han anunciado que presentarán una nueva demanda por la «vía ordinaria». En el resto de las comunidades (Comunidad Valenciana, Castilla y León y Pasís Vasco) la resolución de los recursos siguen pendientes.

Desde la Comisión de Catequesis y Enseñanza de la Conferencia Episcopal recuerdan a ABC que «en general, estos gobiernos autonómicos han decidido la reducción de horas o la eliminación de la clase de Religión en alguno de los niveles educativos sin consultar a las partes implicadas y sin tener en cuenta el derecho de los padres».

fuente: abc.es

Leer más…

8917150873?profile=original

Estimados compañeros/as...

El próximo 5 de Noviembre estás invitado, tras realizar el previo registro en el formulario de inscripción, a las I Jornada de Innovación y buenas prácticas del Profesorado de Religión, que tendrá lugar en Madrid.

!! No te lo pierdas !!

8917152275?profile=original

Más info en: http://innovareli.blogspot.com.es/

Leer más…

Materiales educativos de Manos Unidas. Curso escolar 2016-17

de_espalda_Malawi.png

Estimado profesorado:
 
Como en cursos anteriores, te ofrecemos nuevos materiales para trabajar la educación para el desarrollo en tus clases.
 
Estos materiales están compuestos de:
 
  • Paquete materiales impresos, para primaria y secundaria, que puedes solicitar en nuestras delegaciones.
  • Materiales en esta web:                   
    • Cuentos e historias (infantil y primaria)
    • Póster en pdf (los mismos que los impresos)

Actividades para el trabajo en clase.

 

Devoramos el planeta

 

Este curso escolar 2016-17, desde Manos Unidas seguimos centrados en la lucha contra el hambre en el mundo, que es el objetivo de Manos Unidas desde su creación. Este año queremos llamar la atención sobre el hecho de que hemos desarrollado un sistema de producción de alimentos muy poco sostenible, y que se extiende a nivel global, lo cual nos está llevando a consumir, literalmente devorar, los recursos nuestro planeta. Y a pesar de que, con él, somos capaces de producir más alimentos que nunca al mismo tiempo que no consigue eliminar al hambre para cerca de 800 millones de personas.

A través de estos materiales educativos, queremos reflexionar sobre cómo nuestro estilo de vida y modelo de consumo, ayudan en el mantenimiento de estas injusticias.

Leer más…

2015102519393022914.jpg

Algunos alumnos españoles han comenzado el curso 2016-2017 sin profesor de Religión ya que en algunas comunidades autónomas no se están cubriendo las bajas, según ha informado la Comisión de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Actualmente, hay 30.936 profesores de Religión contratados en España de los cuales 11.574 ejercen en colegios públicos y 19.362, en concertados.

"En algunas comunidades no se están cubriendo las bajas, lo que deja a algunos alumnos sin profesor y sin docencia", ha explicado en declaraciones a Europa Press el director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza, José Miguel García.

Asimismo, García advierte de que en algunos colegios estatales, "por decisión unilateral del director o del Consejo Escolar", no se ofertan las clases de Religión, aunque sea obligatorio por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). "Aunque no se suele hablar de ello, no es infrecuente que ocurra en algunas CCAA", asegura.

En cuanto a las horas de la clase de Religión, una cuestión que en los últimos meses ha llevado a los obispos de algunas CCAA, como Aragón o Extremadura, a recurrir ante los tribunales de Justicia para que no se reduzcan, el director de la Comisión de Enseñanza de la CEE apunta que la LOMCE "no es la culpable de esta reducción horaria sino el exministro de Educación, José Ignacio Wert, y la exsecretaria de Educación Monserrat Gomendio".

Según precisa, ambos decidieron reducir a 45 minutos la clase de Religión en las ciudades de Ceuta y Melilla que dependen del Ministerio, un hecho que provocó que algunas CCAA se acogieran a esta decisión para justificar la reducción.

Para García, la clase de religión está siempre en discusión por "una falta de comprensión de lo que es el hombre y de lo que significa una educación integral de la persona". "Lamentablemente, no se parte de la necesidad real de la persona y de su apertura al Misterio, ni se tiene en cuenta el derecho de los padres a educar a sus hijos --no hay que olvidar que cada año tienen que pedir la hora de religión en el colegio--, sino de posiciones ideológicas muy cerradas", añade.

Concretamente, en Extremadura, los obispos presentaron un recurso "especial" contra el decreto autonómico de 5 de Julio de 2016 de la Junta sobre currículum para ESO y Bachillerato, por el que se reducían las horas de Religión a la mitad. El pasado 21 de septiembre, el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad (TSJEx) desestimó este recurso refrendando así la legalidad de esta reducción.

Además, más allá de las horas de la clase de Religión, el problema ahora en esta comunidad es que hay más de una veintena de centros donde los alumnos llevan dos semanas sin profesores que les impartan esta asignatura, según informa la revista Vida Nueva citando a varios docentes. El motivo, según explican es que la Junta no ha llamado para firmar el contrato a los profesores interinos.

Tal y como indica el delegado de Enseñanza del Arzobispado de Mérida-Badajoz, Manuel García, "es la primera vez que se retrasan tanto". Una de las razones que los profesores creen que ha motivado este retraso es que, si son contratados por menos de 280 días, no tienen derecho a recibir salario en verano.

DESDE 45 MINUTOS HASTA UNA HORA Y MEDIA

En Primaria, según los últimos datos recopilados por la Comisión Episcopal de Enseñanza, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid (cifras facilitadas por la Consejería), Comunidad Valenciana, La Rioja y la Región de Murcia ofrecen a sus alumnos una hora y media semanal de clase de Religión. Concretamente, en Castilla y León, el tiempo se reduce a una hora en los dos últimos cursos. Por su parte, Navarra supera este tiempo hasta las dos horas semanales.

Mientras, en Andalucía y las Islas Canarias se ha reducido a la mitad, ofreciéndose ahora 45 minutos semanales. Si bien, en el primer caso, está pendiente de sentencia, y en el segundo, existe la posibilidad de una segunda sesión, elegida por el Claustro para profundización Curricular entre Religión u otras materias troncales. El 80% de los claustros ha elegido profundización en Religión, según los datos de la CEE.

Otros casos particulares son el de Cantabria, donde la horquilla va desde una hora hasta una hora y media o las Islas Baleares y Asturias, con una hora de Religión a la semana, cada una de ellas.

En Secundaria, los colegios de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Islas Canarias y Asturias, ofrecen a sus alumnos una hora semanal de Religión en cada uno de los cursos de la ESO. Por su parte, los estudiantes de Cantabria y Castilla y León reciben una hora semanal en todos los cursos excepto en 2º de ESO, con dos; y en Castilla La Mancha, una hora en todos menos en 1º de ESO, también con dos.

En la Comunidad de Madrid, reciben una hora en 2º y 3º de ESO y dos horas en 1º y 4º de ESO; en la Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra, dos horas en los dos primeros cursos y una en los dos últimos; y en Murcia, una hora en 1º y 3º de ESO y dos en 2º y 4º de ESO.

Por otro lado, en Bachillerato, según los datos disponibles, en Andalucía, Aragón y Cataluña se oferta una hora semanal --aunque los institutos catalanes también pueden optar por impartir las dos horas en 1º de Bachillerato y ninguna en el segundo curso--; en la Comunidad de Madrid y las Islas Canarias, dos horas; en Cantabria y Extremadura, una hora en 1º de Bachillerato; en Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia, dos horas en 1º de Bachillerato; y en Navarra, tres horas en 1º de Bachillerato.

En el caso de Asturias, se encuentran a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo, instancia judicial ante la que el Obispado presentó un recurso por la reducción de las horas de Religión. Mientras, en Aragón, el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad estimó de forma parcial las medidas cautelares solicitadas por los obispos de Aragón y la Asociación de Profesores de Religión (APPRECE), de forma que se mantendrán los 90 minutos de clase de Religión este curso.

Fuente: lainformacion.com

Leer más…

La proposición no de ley insta al Gobierno de la comunidad a dirigirse al Gobierno central para pedir la derogación de los acuerdos con el Vaticano.

El Pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado una proposición no de ley que insta al Gobierno de la Comunidad a que se dirija al de España para derogar todos los acuerdos con el Estado Vaticano "por otorgar numerosos privilegios a la Conferencia Episcopal española, siendo contrarios al carácter aconfesional del Estado español y la Constitución", así como que la asignatura de Religión no tenga cabida dentro del sistema educativo.

La iniciativa, presentada por Podemos y enmendada por CHA, ha sido apoyada por estas dos formaciones, así como por PSOE e IU, mientras que Partido Aragonés y Ciudadanos se han abstenido y el PP ha votado en contra.

En ella, también se señala que la Comunidad autónoma es la competente para fijar el horario de las asignaturas, también en la de Religión, y muestra el apoyo a la decisión tomada por el Gobierno de Aragón sobre la reducción del tiempo designado a esta materia en Primaria, así como el respaldo político al Ejecutivo en "cuantas acciones lleve a cabo para recurrir el auto" del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad sobre esta cuestión.

Además, la proposición no de ley subraya el derecho de los aragoneses "a tomar sus propias decisiones" de acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Aragón y con las competencias transferidas y expresa la "total oposición a que estas decisiones soberanas estén supeditadas al dictado de países extranjeros".

El diputado de Podemos, Carlos Gamarra, ha remarcado que la Constitución española otorga al Estado "un carácter aconfesional", algo que "no se cumple" por los acuerdos con la Santa Sede, que "mantienen incontables privilegios jurídicos, económicos y en la enseñanza" para la Iglesia católica.

No obstante, ha explicado que en ellos "no se establecen horarios para la asignatura de Religión", que a su entender no debe impartirse en los colegios para "avanzar hacia una enseñanza laica, científica, moderna e innovadora".
Confrontar

El diputado del PP, Antonio Torres, ha opinado que hay "iniciativas que buscan sumar y otras hacer bloque, ruido", como esta que pretende "confrontar y atacar a la Iglesia católica", cuando no se ha dicho que hay acuerdos con otras confesiones y en Aragón 1.500 alumnos recién clases de Islam y 800 de Religión Evangélica, apoyándose en un "rancio anticlericalismo heredado", si bien ha agradecido que Podemos "muestre al ciudadano cuál es su pensamiento y objetivos".

El diputado del PSOE, Dario Villagrasa, ha opinado que en España "se privilegia a unas confesiones sobre otras" por lo que ha apostado por "reformar la Constitución" y aprobar una ley orgánica de libertad religiosa y de conciencia, donde estén "todas las confesiones en plano de igualdad", para abogar porque la Religión en la escuela "no tenga carácter evaluable y no compute a efectos académicos", algo que ha propuesto a través de una enmienda, que ha sido rechazada.

La diputada del Partido Aragonés, María Herrero, ha pedido "responsabilidad" y ha recordado que la Constitución española habla de "aconfesionalidad, neutralidad, pero también de la cooperación con las confesiones religiosas y la Iglesia católica".

El diputado de Ciudadanos, Ramiro Domínguez, ha apostado por "revisar" más que por derogar los Acuerdos con la Santa Sede, ya que la Iglesia "está en la sociedad y en muchos ámbitos realiza un trabajo importante", si bien "la realidad ha cambiado desde 1979", cuando se suscribieron esos pactos con el Vaticano.

El diputado de CHA, Gregorio Briz, que ha intervenido por el grupo mixto, ha señalado que la reducción del horario de Religión en Primaria en Aragón de 90 a 45 minutos semanales se ha suspendido cautelarmente por un auto del TSJA, una "decisión política tomada conforme a la normativa educativa vigente", para sostener que "no se puede desde las instituciones promocionar la confesionalidad de un Estado".

Fuente: expansion.com

Leer más…