Todas las publicaciones (2638)

Ordenar por

Hoy en 'El Espejo' de la COPE hablamos con Pedro Bonilla, el inquieto profesor de religión que en 2006 comenzó a incluir en sus clases de religión el flamenco.

Reliflamenco es un proyecto que tiene su origen en 2006 por el profesor de religión Pedro Bonilla.​
Todo comenzó en el colegio donde trabaja en Málaga con pequeñas actividades motivadas por el claustro de profesores: “Las clases enlazaban el flamenco y la religiosidad”.​​

Desde entonces la idea, que en un principio estaba únicamente ligada al colegio malagueño, ha adquirido un carácter nacional e internacional: “Este curso ha tenido un carácter distinto por que un grupo de italianos se pusieron en contacto conmigo para aprender flamenco”, explica Bonilla. Además incide en “la necesidad de enseñar al mundo que en Andalucía no solo se bailan sevillanas”. ​​

El grupo italiano recibe estas clases a través de los alumnos del Maestro Pedro: “A través de una plataforma virtual en la que se comparten los contenidos, mis alumnos son los que elaboran los vídeos”, añade Bonilla.​​

También afirma que “es importante innovar en las clases para que los alumnos sientan curiosidad. El flamenco es difícil que llegue a los jóvenes porque les atrae otro tipo de música y es por ello que hay que buscar buenos materiales para motivarles. Nos centramos en letras relacionadas con la religión y es fácil por que nos inspiramos en el calendario litúrgico”. ​​

Finalmente, el Maestro Pedro aclara que “hay que saber distinguir la religión católica con otras creencias ya que hay distintas formas de sentir teniendo en cuenta que hay un único Dios y que en este caso se presenta a través del flamenco, de una manera cercana”.

Fuente: cope.es

Leer más…

Chicos malagueños e italianos unidos por el «Reliflamenco»

articulos-241692.jpg

«Pedro Bonilla es un inquieto profesor de Religión malagueño, siempre al tanto de proyectos de innovación educativa. Entre otras iniciativas, es el coordinador de las Relicat Games, olimpiadas de la asignatura de Religión Católica en cuya última edición participaron alumnos de 30 centros distintos. Asimismo, es muy activo en internet, donde es conocido como “MaestroPedro” y donde es muy fácil encontrarlo, puesto que cuenta con su propia web (maestropedro.com) y perfiles en las diferentes redes sociales desde los que comparte sus iniciativas con el mundo.

Desde lo hondo

El proyecto Reliflamenco tiene su germen en torno al año 2006, siendo profesor de Religión en Totalán, cuando comenzó a incluir pequeñas actividades abordando la religiosidad del flamenco. Desde entonces, ha venido utilizando diferentes materiales didácticos entre los cuales destacaba el oratorio flamenco “Desde lo Hondo” editado por la Diócesis de Málaga.

El proyecto fue creciendo y empezó a tener repercusión a nivel nacional en jornadas de innovación educativa en el área de Religión, por lo que MaestroPedro decidió seguir formándose hasta obtener, en 2017 el título de Experto Universitario en Estudios Flamencos.

En octubre de 2018, la profesora italiana Cristina Chistè se interesó por el proyecto y se puso en contacto con el centro donde actualmente ejerce MaestroPedro, el CEIP Josefina Aldecoa, de Torre de Benagalbón. «Lo que en un principio fue un contacto buscando ideas, consejos, ejercicios, etc. desembocó en una colaboración entre el alumnado y proyectos de las dos instituciones de enseñanza, el instituto italiano y el malagueño», según explican desde el propio centro. «Se conjugaron actividades de investigación sobre la religiosidad en el flamenco, adaptando y enfocando la difusión de ideas para un alumnado italiano, estudiante de español y de la rama de turismo, que tenía una serie de curiosidades sobre el flamenco y la importancia de este en nuestra cultura andaluza; así como sobre la relación existente con nuestra religiosidad popular», relatan.

El proyecto ha servido para que las propias profesoras de Español y Religión Católica italianas desterraran muchos estereotipos difundidos por los medios de comunicación de su país en torno al flamenco y lo transmitieran así a sus alumnos.

articulos-241693.jpg

Para MaestroPedro, «las letras del flamenco contienen gran cantidad de términos relacionados con el mundo religioso. Hay muchas letras que son verdaderas oraciones a un Dios que, lejos de ser distante, se muestra cercano. Los villancicos en Navidad, las saetas en Semana Santa o los cantes y bailes de las Romerías son expresiones de la religiosidad popular. Es así cómo el pueblo andaluz siente y manifiesta su relación con Dios».»

Fuente: DiócesisMálaga.es

Leer más…

ReliFlamenco en el programa "El Espejo" de la COPE

8917169474?profile=original

Os dejo la última entrevista sobre el Proyecto ReliFlamenco en el programa de Radio "El Espejo", en la Cadena COPE, el pasado viernes 26 de julio, así como la difusión del Proyecto en la revista semanario DiócesisMálaga

 Breve entrevista en la COPE:

"Y sobre flamenco, hablamos con Maestro Pedro, un profesor de Religión que usa el cante y el baile como recurso didáctico para dar su asignatura. El sistema ha sido exportado a Italia, donde la cultura española interesa mucho. De tal manera que los jóvenes italianos estudian Religión a través de su expresión artística en nuestra tierra, el flamenco."

 

  Revista DiócesisMálaga:   Post relacionado con ReliFlamenco

Leer más…

Cartel-V-Congreso-de-Religi%C3%B3n-en-la-Escuela-2019-678x381.jpg

Cada año, las delegaciones de Enseñanza de las Diócesis de Castilla y León convocan a los profesores de Religión a un encuentro regional para tratar sobre la actualidad educativa de ese momento. El próximo 26 de octubre, el V Congreso de Religión en la Escuela se celebrará en Salamanca, en concreto, en el auditorio de Calatrava y en la Casa de la Iglesia, a partir de las 11:00 horas.

Entre los temas que se abordarán en este encuentro estará el papel de la enseñanza de Religión en la escuela, sobre todo, “ante los temores que suscitan las distintas leyes educativas y las constantes expectativas de recorte por parte de las autoridades civiles”, apuntan desde la organización.

Entre los ponentes destacan el periodista y profesor Isidro Catela; la profesora de Derecho de la USAL, Lourdes Ruano; el obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, o el profesor Toni Salas Ximelis, entre otros.

El plazo de inscripción finaliza el 30 de septiembre y puede realizarse a través de la página web oficial del Congreso.

Fuente: agenciasic.es

Leer más…

El 74,8% de los alumnos de Cuenca cursan Religión Católica

Religi%C3%B3n.jpg

El 74,8% de los alumnos de la provincia de Cuenca eligieron Religión Católica el pasado curso escolar 2018-2019

El pasado curso escolar 2018-2019 en la provincia de Cuenca cursaron Religión Católica el 74,8% del alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

Si comparamos los datos del curso 2018-2019 con los del 2017-2018 se produce un descenso de 1,8 puntos. Pero a pesar de eso la Diócesis de Cuenca se sitúa 13 puntos por encima de la media de España, pues según la Comisión Episcopal de Enseñanza el porcentaje de alumnos que cursan las clases de Religión a nivel nacional es del 62%.

Así el pasado curso estudiaron Religión en Infantil el 79,7% del alumnado, en Primaria el 79,6%, en la ESO el 68,9% y en Bachillerato el 49,2%. Produciéndose un aumento de 0,4 puntos en los alumnos de Bachillerato que optaron por Religión Católica.

En los centros públicos de nuestra provincia el porcentaje de estudiantes de Religión fue del 76,5% en Infantil, 76,9% en Primaria, 65,4% en la ESO y 51,2% en Bachillerato.

En los centros concertados de titularidad Canónica, donde cursa el 10% del alumnado de la provincia, el número de matriculados en la asignatura de Religión fue del 94,1%.

Desde la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cuenca animan a los padres cristianos a que inscriban en Religión a sus hijos en el curso escolar que va a comenzar.

También subrayan como los Obispos recuerdan que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y que la eliminación de estas libertades debilita nuestra democracia.

En un estado de derecho, a las administraciones centrales y autonómicas no les corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, en el que conviven distintos credos y formas de entender la vida.

Por último, desde la Delegación de Enseñanza agradecen a los docentes de dicha asignatura, entre los que hay laicos, religiosas y sacerdotes, su servicio a la formación integral de los alumnos.

Cuenca, 25 de Julio de 2019.

Fuente: revistaecclesia.com

Leer más…

Decoración infantil en un colegio de Primaria de Córdoba

La Religión vuelve a ser asignatura de los estudios de Primaria el próximo curso en el que también aumentarán las horas lectivas de Lengua, Matemáticas, Inglés y Educación Física, según anunció este lunes la Junta de Andalucía en un comunicado.

La Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa ha elaborado el currículo de Primaria y Secundaria del curso 2019-20, siguiendo las resoluciones de Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y del Tribunal Supremo, que anularon las tres órdenes de Primaria, Secundaria y Bachillerato elaboradas por el anterior equipo de la Consejería andaluza de Educación.

Para cubrir ese vacío normativo, el nuevo equipo de la Consejería de Educación ha avanzado unas instrucciones para el curso 2019-20 que considera son «medidas encaminadas a revertir el fracaso escolar y avanzar hacia una educación integral de calidad y excelencia, adaptada a las necesidades de la sociedad contemporánea», de acuerdo con las 1.650 aportaciones recibidas de la comunidad educativa en línea a aumentar las horas de estudio de determinadas materias.

Así, la carga lectiva de todo el itinerario de Primaria en Lengua aumentará en 2,5 horas y la de Matemáticas en 2 horas con respecto al curso que ahora termina y se potenciarán «destrezas básicas para el siglo XXI», como el debate y la oratoria en Lengua Castellana.

En Matemáticas se apuesta por reforzar las habilidades de cálculo (primer ciclo), la resolución de problemas (segundo ciclo) y la robótica y el razonamiento matemático (tercer ciclo).

También se incrementa la carga lectiva de la primera lengua extranjera, en la mayoría de los centros Inglés, en un 50 por ciento, pasando de 12 a 18 horas semanales a lo largo de toda la etapa de Primaria (3 horas semanales por curso), aumento que se dedicará principalmente a incidir en la comunicación oral en inglés.

La carga horaria de Educación Física aumenta en 6 horas semanales a lo largo de la etapa (con 3 horas semanales de primero a tercero y 2 horas semanales para cuarto, quinto y sexto), con un incremento en los tres primeros cursos de Primaria, que duplican su carga lectiva, para desarrollar la psicomotricidad y generar hábitos de vida saludable en los alumnos más jóvenes.

Una hora de clase

Los módulos horarios, con carácter general, pasan a ser de 1 hora, frente a los 45 minutos actuales, respondiendo así a una demanda de casi el 70 % de los docentes de Primaria.

Estas instrucciones prestan una especial atención al refuerzo de Lengua Castellana y Literatura para cursar en lugar de la segunda lengua extranjera, programa, que no contendrá una calificación final ya que buscará el seguimiento y el aprendizaje de los elementos más relevantes del currículo de Lengua.

Respecto a la asignatura optativa de Religión, Educación recuerda que la sentencia anuló la orden que trasladó la responsabilidad sobre el horario de esta materia a los centros, «lo que causó la existencia de profesores de Religión sin carga horaria asignada, pero que seguían estando contratados».

La solución adoptada por el nuevo equipo de Educación retoma la normativa vigente en Andalucía con anterioridad a la Orden revocada por los tribunales, que era de 9 horas semanales en Primaria, ( una hora semanal para los tres primeros cursos de Primaria y dos de cuarto a sexto curos). Será no obstante una medida provisional para el curso 2019-20, ya que la decisión definitiva «será objeto de debate con la comunidad educativa para redactar la Orden que estará vigente a partir del curso 2020-21».

Respecto a la asignatura de segunda lengua extranjera (Francés), se establece una reducción de media hora por curso (un total de 2 horas en la etapa de Primaria), reversible por el propio centro, que dentro de su autonomía podría impulsar incluso un aumento de la carga lectiva del francés utilizando la hora que tienen a su disposición para reforzar o profundizar determinadas materias.

En Secundaria, los cambios serán mínimos, «a la espera del debate que tendrá lugar a lo largo del curso para configurar la nueva Orden de currículo», y una de sus novedades es la incorporación de una nueva materia optativa en 1º de ESO consistente en la ampliación de contenidos de Educación Física.

Esta ampliación no incidirá en los contenidos de la materia específica de Educación Física, «sino que dará protagonismo al alumnado en aspectos como la organización de actividades físicas, deportivas y expresivas, la realización de proyectos comunes en actividades físicas colectivas que faciliten la adquisición de recursos de cooperación y el acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte».

Así quedará el horario escolar semanal

Los escolares andaluces estudiarán comohasta ahora 25 horas semanales, incluyendo el tiempo de recreo. Los cambios del nuevo curriculo amplian hasta cinco horas semanales las enseñanzas de Lengua en los cuatro primeros curso de Primaria y cuatro horas en quinto y sexto. En Matremáticas, primero y segundo tendrán cinco horas lectivas semanales, y el resto de cursos cuatro. En Inglés se dobla el número de horas lectivas, de 1,5 a tres horas en todos los cursos de la etapa. Tres horas tendrán también de Educación Física los escolares de primero a tercero y dos los del segundo ciclo. En cuanto a Religión o asignatura alternativa, se impartirá una hora en primero, segundo y tecero y dos en los últimos tres cursos de Primaria.

fuente: /sevilla.abc.es

Leer más…

15613768641700.jpg

La impartición de una segunda lengua extranjera (en la gran mayoría de los centros era el Francés) fue una de las apuestas introducidas por el Gobierno de Susana Díaz en la Educación Primaria en 2016 con la consejera Adelaida de la Calle. Pero pronto dieron la cara los problemas organizativos derivados, en un primer momento, de la escasez de personal especializado y, sobre todo, de las carencias del alumnado en otras materias troncales que se vieron afectadas. Fue el propio gobierno socialista, por decisión de Sonia Gaya (sucesora de Adelaida de la Calle), la que frenó en primer lugar el calendario de implantación. Pero será el consejero Javier Imbroda (Cs) el que le dé definitivamente la puntilla a la idea, reduciendo sensiblemente el tiempo del segundo idioma para ganar horas en el calendario semanal para las Matemáticas, la Lengua, el Inglés y también la Educación Física.

La disminución prevista para la segunda lengua extranjera será de media hora semanal por curso (un total de 2 horas en la etapa de Primaria), aunque los centros tendrán la última palabra en la ordenación de sus horarios. La Junta dio a conocer este lunes las instrucciones que permitirán ordenar los calendarios de los centros de Primaria con otra novedad importante: las clases volverán a disponer de 60 minutos frente a los 45 actuales, de manera que habrá menos cambios a lo largo de la jornada para los alumnos.

Tanto la reducción del segundo idioma extranjero como la ampliación de la duración de las clases forman parte de las demandas recibidas por parte de la comunidad educativa a lo largo de los primeros meses del mandato, según ha trasladado la Consejería de Educación. Revirtiendo estos cambios implantados en cursos pasados se pretende ganar estabilidad y homogeneidad en el currículum escolar y evitar someter a los alumnos a edades tempranas a un cambio de ritmo permanente a lo largo de su jornada que se ha demostrado poco adecuado, según las opiniones recabadas de los profesionales, asegura la Consejería.

También la asignatura de Religión se ve reforzada con los cambios introducidos. De hecho, ya no serán los centros los que decidan cuántas horas de Religión se imparten a la semana, pues la Junta impondrá un horario único, igualando 'por arriba' el número de horas semanales por etapa educativa. La Junta de esta forma una situación anómala que se producía en los centros desde que se les dio libertad para reducir de 90 minutos a 45 minutos semanales las clases. Esa disminución dejó sin trabajo a un número (que la Junta no ha facilitado) de profesores que, sin embargo, siguieron cobrando su salario, dado que el Ministerio de Educación -que es el que asume esas nóminas en Primaria-, se comprometió con los afectados a no reducir las plantillas. La homogeneización de los horarios de Religión dará de nuevo carga de trabajo a esos docentes, dando así al problema una respuesta que es más pragmática que ideológica, aseguran fuentes de la Consejería. De hecho, se trata de una decisión temporal que se someterá a debate a lo largo del curso y que quedará resuelta definitivamente en el decreto que está pendiente de elaboración.

Todas las novedades propuestas incluidas en estas instrucciones tienen por objeto resolver el vacío normativo que ha provocado la anulación en los tribunales de tres decretos aprobados por el anterior gobierno socialista sobre la EducaciónPrimaria. La Consejería de Educación trabaja ahora en la redacción de nuevos decretos que permitan reordenar tanto las enseñanzas de Primaria como las de Secundaria, aunque la falta de regulación de la primera obligaba a tomar medidas de inmediato para comenzar el curso con garantías. En el caso de Secundaria la situación no es tan perentoria, lo que permitirá acometer las reformas con más margen de tiempo y consenso.

ASÍ QUEDAN LOS HORARIOS

Entre las medidas que se adoptan para el curso 19-20, en el conjunto de la Primaria la carga lectiva de Lengua aumentará en 2,5 horas semanales, y la carga lectiva de Matemáticas aumentará en 2 horas, con respecto al curso anterior. Además de este incremento de la carga horaria, se potencian destrezas básicas para el siglo XXI, como el debate y la oratoria en Lengua Castellana, o, en Matemáticas, las habilidades de cálculo (primer ciclo), la resolución de problemas (segundo ciclo) y la robótica y el razonamiento matemático (tercer ciclo).

También se incrementa la carga lectiva de la primera lengua extranjera, en la mayoría de los centros Inglés, en un 50%, pasando de 12 a 18 horas semanales a lo largo de toda la etapa de Primaria (3 horas semanales por curso). Este aumento se dedicará principalmente a incidir en la comunicación oral en inglés.

Asimismo, también aumenta la carga horaria de Educación Física en 6 horas semanales a lo largo de la etapa. En el caso de esta materia, destaca el incremento en los tres primeros cursos de Primaria, que duplican su carga lectiva, con el objeto de desarrollar la psicomotricidad y generar desde el principio hábitos de vida saludable en nuestros alumnos más jóvenes.

Con respecto a los módulos horarios, con carácter general pasan a ser de 1 hora, frente a los 45 minutos actuales, respondiendo así a una demanda de casi el 70% de los docentes de Primaria.

Estas instrucciones prestan una especial atención al programa de refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura para cursar en lugar de la segunda lengua extranjera. Dicho programa, que no contendrá una calificación final, buscará el seguimiento y el aprendizaje de los elementos más relevantes del currículo de Lengua.

TRÁNSITO DE PRIMARIA A SECUNDARIA

El tránsito de Primaria a Secundaria recibe una especial atención. Se establecen orientaciones específicas, se definen tareas que han de realizar los centros de ambas etapas y se expone incluso una propuesta de programa de actuación, que puede servir de guía a los centros implicados para facilitar el intercambio efectivo de información sobre el alumnado.

Respecto a la asignatura optativa de Religión, la sentencia que ha expulsado del ordenamiento jurídico la Orden curricular de Primaria se originó por el traslado de responsabilidad sobre el horario de Religión a los propios centros. Asimismo, aquella decisión provocó la existencia deprofesores de Religión sin carga horaria asignada, pero que seguían estando contratados.

La solución adoptada ha consistido en retomar en este aspecto la normativa vigente en Andalucía con anterioridad a la Orden que han revocado los tribunales (2007), es decir, un total de 9 horas semanales a lo largo de la etapa de Primaria, como ocurre en otras Comunidades Autónomas como Extremadura, y supone 3 horas menos de Religión que la que se imparte en Castilla La Mancha. Esta medida es provisional para el curso 19-20 y será objeto de debate con toda la comunidad educativa para redactar la Orden que estará vigente a partir del curso 20-21.

Respecto a la asignatura de segunda lengua extranjera (Francés), se establece una reducción de media hora por curso (un total de 2 horas en la etapa de Primaria), reversible por el propio centro, que dentro de su autonomía podría impulsar incluso un aumento de la carga lectiva del francés utilizando la hora que tienen a su disposición para reforzar o profundizar determinadas materias.

NUEVA OPTATIVA EN SECUNDARIA

Como principal novedad en Secundaria -los cambios más importantes tendrán que esperar a la elaboración del nuevo decreto, destaca la incorporación de una nueva materia optativa en 1º ESO consistente en la ampliación de contenidos de Educación Física. Esta ampliación no incidirá en los mismos contenidos que la materia específica de Educación Física, sino que "dará protagonismo al alumnado en aspectos relacionados con la organización de actividades físicas, deportivas y expresivas, la realización de proyectos comunes en actividades físicas colectivas que faciliten la adquisición de recursos de cooperación, el acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte".

fuente: elmundo.es

Leer más…

Durante cuatro años los alumnos de 2º de bachillerato de los institutos de Baleares no han podido elegir Religión como asignatura optativa. Ahora, a partir del curso 2019-2020, será una obligación impartir esta asginatura (al igual que en 1º de bachillerato) a raíz de una sentencia del Tribunal Superior que daba la razón al Obispado de Mallorca y que establece que se debe ofertar como materia específica no solo en primero de bachillerato si no también a segundo.

Desde la Consellería de Educación, El Director General de Planificación, Orden y Centros, Antoni Morante, da por hecho que los centros informarán de este cambio y garantiza que se cumplirá esta oferta obligatoria en todos los institutos.

Cabe señalar que en segundo de bachillerato hay solo 2 materias específicas que son de oferta obligatoria: la segunda lengua extranjera y la Religión. En el resto de materias, los centros pueden decidir si la ofertan o no.

Morante ha informado de que están equiparando todas las materias por igual y explica que asignaturas como Religión se darán a distancia, a través del Instituto de Enseñanzas a Distancia de las Islas Baleares (IEDIB), si no hay un minimo de 10 alumnos.

Morante también ha destacado que todavía están planificando la cuota de profesorado para el próximo curso aunque avanza que es posible que haya un ligero aumento de profesores de religión para el próximo curso.

cope.es

Leer más…

CGT expresa su negativa a los “privilegios” de la religión católica en los centros educativos aragoneses

En el año 2015, el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón establecía mediante una orden que la materia de Religión pasaba de 90 a 45 minutos en la etapa de primaria. Un día antes del inicio de curso 2015-16, y tras una demanda de varios obispados aragoneses, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) suspendía como medida cautelar este recorte horario. Se iniciaba un periplo judicial de cuatro años en los que diversas demandas, medidas cautelares y sentencias han ido modificando los horarios de los centros de infantil y primaria aragoneses. Estas modificaciones han llegado en ocasiones con el curso ya iniciado con el consiguiente “trastorno” a la hora de organizar los horarios de los centros.

Cuatro años después de la mencionada orden, se empieza a preparar el comienzo del curso 2019/20 después de que los tribunales hayan avalado que la reducción a 45 minutos no conculca ni la Constitución española ni el el concordato con la Santa Sede de 1979.

En este escenario, el profesorado de religión ve cómo, al reducirse el horario de la única materia que pueden impartir en los centros, sus contratos con el Ministerio español de Educación pueden ser modificados o rescindidos.

“Es evidente que, al reducirse su carga horaria, hace falta menos profesorado o que se les contrate por menos horas. Tomar medidas en este sentido, que parecen de sentido común y que se aplicarían, y se han aplicado, con el resto de profesorado, con el de Religión no está pasando”, explican desde CGT Enseñanza.

Y es que desde 2015 -añaden-, cuando en Andalucía se redujo el horario de Religión a 45 minutos de manera efectiva, el Ministerio español de Educación ha mantenido el mismo contrato a dicho profesorado, con el mismo horario y retribuciones, a pesar de que en buena parte de ese horario no realizan ninguna labor docente. “Es decir, siguen cobrando por horas de clase que llevan años sin impartir”.

“Que esta situación continúe es lo que han pedido cuatro sindicatos al Gobierno de Aragón para el profesorado de Religión; uno de ellos CSIF, autoproclamado defensor de la escuela pública. Quieren que en Aragón, donde insistimos se va a pasar de 90 a 45 minutos de Religión católica, también se mantengan los actuales contratos del profesorado encargado de la materia. Esto, para empezar, no es competencia de la DGA sino de quien hace los contratos y paga sus salarios: el Ministerio de Educación”, recuerdan desde la formación sindical.

“CSIF pide que la asignatura de Religión tenga unas ratios más reducidas que el resto de materias para que el número de profesorado necesario para impartir las clases no disminuya. Es decir, donde hay un grupo de 22 alumnos hacer dos de once. Esto es un agravio comparativo flagrante con el resto del profesorado de la escuela pública. Efectivamente, es necesario destinar recursos a la escuela pública para bajar ratios, pero resulta indecente solicitarlo solo en la materia de Religión y en esas proporciones”, aseveran.

“De no aceptar la DGA esta propuesta -continúan-, CSIF propone que al profesorado de Religión, que no ha pasado por ningún concurso-oposición sino que está nombrado a dedo por los obispados, se le atribuyan otras actividades como ayudar en las bibliotecas, control de recreos, apoyo a las diferentes coordinaciones o proyectos de innovación”.

Por ello, CGT entiende que “la solución a este conflicto laboral no puede ser a costa del resto del profesorado de la escuela pública, ya que asignar al profesorado de Religión católica tareas que son propias del resto del profesorado del centro podría implicar la reducción del número de docentes que, estos sí, han pasado por un proceso público y transparente de selección”.

“Tampoco parece una solución viable -recalcan- que se contrate con dinero público personal docente que no tiene tareas asignadas. Incluso se podría aducir que es un fraude”. Por tanto, desde la formación sindical  “exigen” al Gobierno de Aragón “que se niegue a las propuestas de los sindicatos CSIF, ANPE, USO y Apprece de permitir tareas impropias del profesorado de Religión por las posibles consecuencias negativas que puedan tener para el resto del profesorado, así como a reducir las ratios en dicha materia para mantener su carga horaria por el agravio comparativo que supondría”.

Argumentan que el profesorado de Religión católica tiene sus derechos como cualquier otro trabajador o trabajadora, “pero también como cualquier otro trabajador está expuesto a que una modificación de su carga potencial de trabajo modifique su contrato laboral sin que ello suponga un perjuicio para el resto del profesorado. Es el Ministerio de Educación quien debe solucionar la manifiesta disfunción entre horario en contrato y horario a realizar”, apuntan.

En su opinión, “la oposición a la presencia de la asignatura de Religión dentro de la escuela pública es una cuestión que tiene un claro consenso entre el profesorado de dicha escuela pública, y también entre toda la comunidad educativa. Es hora de abordar la salida definitiva del adoctrinamiento religioso del currículo escolar. Tratar de ampliar los privilegios con los que el profesorado de Religión accede y desarrolla su labor docente no parece ser la mejor manera de hacerlo”.

arainfo.org

Leer más…

ANPE, Apprece, CSIF y USO pactan un documento de mínimos que exige no reducir la carga para el curso próximo.

Las clases de Religión se reducen a partir del curso próximo y pasan de 90 minutos semanales a 45.

Los sindicatos ANPE, Apprece, CSIF y USO han pactado un documento conjunto con los cinco puntos que consideran "básicos e irrenunciables" para dar una solución, a corto plazo, a los profesores de Religión de Aragón. La unidad lograda por estas formaciones, que han apoyado las reivindicaciones laborales de los docentes de Religión, se ha traducido en un escrito que fue presentado ayer en el registro de Educación, en el que se pide una reunión con el director general de Planificación del Departamento, Ricardo Almalé, y se le plantean propuestas de solución.

En definitiva, los cuatro sindicatos defienden que, para el curso próximo, se mantengan los contratos actuales de estos docentes, "con las mismas asignaciones horarias que figuraron en los contratos indefinidos" del curso anterior.

Esta carga horaria se pide, en principio, que se emplee en la actividad para la que fueron contratados por el Ministerio de Educación: dar clase de Religión. Por ello, uno de los puntos defiende que se "permitan tantos grupos de esta asignatura como unidades autorizadas tenga el curso" y que se acepte que "las sesiones tengan un tiempo mínimo de 60 minutos", para respetar la autonomía de los centros y facilitar su organización. En definitiva, los cuatro sindicatos insisten en pedir que las ratios de estos grupos de Religión sean más reducidas para que no varíe su número y, por tanto, la cifra de profesores necesarios para impartir las clases se mantenga. Los representantes de los docentes recordaron ayer que tradicionalmente, el número de alumnos va aumentando a lo lago del curso, de tal forma que la cifra de estudiantes puede comenzar con 19 o 20 y acabar con 26 o 27 chavales.

Las centrales apuntaron también que, de no ser posible dedicar estos profesores a dar clase de Religión se les encomienden otras actividades educativas en los centros, en línea con lo recogido en las instrucciones del Ministerio de Educación para Ceuta Melilla. Entre ellas, citaron ayuda en las bibliotecasapoyo a los coordinadores de ciclos, en proyectos de innovación didáctica o control de recreos. "Lo que no se pude consentir –afirmó el representante de una de las formaciones– es que los profesores sufran las divergencias y discrepancias que se están dando ahora en los horarios de Religión en las diferentes autonomías". Recordaron que en Andalucía, por ejemplo, se va a volver a las dos sesiones semanales (de 45 minutos cada una) después de que el Supremo no haya admitido el recurso de casación presentado por la Junta. También se refirieron a la reforma educativa anunciada y pidieron una norma básica para los horarios de Religión en toda España.

Habrá reunión con Educación

Por su parte, Educación confirmó ayer que se reunirá con los sindicatos que representan a los profesores de Religión, "como ha hecho en múltiples ocasiones, a veces por iniciativa de la propia Administración", recordaron. Desde el Departamento apuntaron que la mejora de los agrupamientos surgió de la propia Consejería para mejorar la atención docente, "dentro de la política de reducción de ratios desarrollada durante toda la legislatura".

LA CIFRA

45

El curso próximo, la asignatura de Religión pasará en infantil y primaria de 90 minutos semanales a 45.

En Aragón hay alrededor de 260 profesores de Religión que están inquietos porque desconocen la situación que se encontrarán el curso próximo. La reducción del horario afectará al tiempo de trabajo de estos docentes.

heraldo.es

Leer más…

El consejero Javier Imbroda, en una reciente visita a Málaga. /FÉLIX PALACIOS

«El currículo de Primaria debe ajustarse a la legalidad», afirma el consejero Imbroda, tras rechazar el TS un recurso de la Junta.

La Consejería de Educación no tiene más remedio que «ajustarse a la legalidad» y cumplir las sentencias judiciales. De esta manera, los colegios andaluces tendrán que recuperar el próximo curso las dos sesiones semanales de Religión. El Tribunal Supremo decidió hace unas semanas no admitir a trámite un recurso del anterior gobierno andaluz contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que anulaba una orden de la Consejería de Educación en la que se fijaba una sesión semanal para la asignatura de Religión en los colegios de Infantil y Primaria.

El encaja de estas dos sesiones se hará dentro de un proceso más amplio de modificación del currículo de Primaria que se está trabajando en estas semanas y que afectará en menor medida al próximo curso, pero que sí será de mayor calado para el curso 2020/21, según indicó el consejero. De hecho, para dentro de dos cursos se ha abierto un debate con la comunidad educativa, siguiendo en parte la propuesta que ya hizo la anterior consejera, Sonia Gaya, bautizado 'Repensar la Primaria'.

En principio, para el próximo curso los responsables de la consejería deben hacer efectiva esta sentencia en relación a la asignatura de Religión. «Es evidente que no podemos ir contra una sentencia del Tribunal Supremo; nuestra actuación debe ajustarse a la legalidad y daremos respuesta a esta sentencia, como no puede ser de otra manera», afirmó el consejero. En este sentido, Educación prepara una instrucción al respecto. Pero la solución no es sencilla, pues en el caso de la asignatura de Religión hay diferentes competencias: los profesores, en el caso de Primaria, dependen del Ministerio de Educación, mientras que los colegios y la planificación son competencia de la Junta. Algo que no sucede en el caso de los institutos de Secundaria, en los que los profesores sí dependen directamente de la Junta de Andalucía.

Además, los directores de los colegios tienen autonomía para poner una o dos sesiones de Religión. Así, hay colegios con una sesión de 45 minutos, otros con dos e incluso los que mantienen una sesión de 60 minutos o dos de 30.

Francés en Primaria

La modificación de currículo de Primaria afectará también al segundo idioma, que empezó a implantarse para toda la Primaria en el 2016/17 (cursos tercero y quinto), pero que no llegó a primero y segundo, como estaba previsto para este curso.

El Tribunal Supremo, en una sentencia del pasado mes de mayo, falló a favor de los obispos andaluces en relación a la polémica que mantenían con la Junta por las horas de la asignatura de Religión. El alto tribunal no admitió a trámite el recurso de casación que interpuso en su día la Junta de Andalucía contra una anterior sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que ya declaró nula la orden de la Consejería de Educación que regulaba el currículo escolar de Educación Primaria y que dejó en una sesión semanal la enseñanza de Religión (o su alternativa, Valores sociales y cívicos).

diariosur.es

Leer más…

Del catecismo al currículo

Resultado de imagen de carlos esteban garces

Queridos compañeros, hoy es un día significativo para todos los que creemos en la enseñanza de la religión.

Hoy, 11 de junio de 2019, nuestro modo de entender la enseñanza de la religión cumple 40 años, porque la Iglesia publicó un documento el 11 de junio de 1979 que modificaba la enseñanza religiosa católica del franquismo y alumbraba un nuevo concepto acorde con el Concilio Vaticano II y la Constitución de 1978.

Por este motivo comparto con vosotros estos dos artículos publicados estos días a modo de conmemoración. En el de Religión y escuela se describe el concepto de enseñanza de religión en democracia, a partir del documento de 1979; y en el de Vida Nueva se describe más bien el contexto y la evolución de esta transición de la ERE.

Merece la pena celebrar este hito y compartir con todos los profesores de Religión este aniversario con la esperanza de fortalecer nuestra vocación y nuestra tarea de servicio público. Si ayuda compartir estos artículos, los pongo a vuestra disposición.

Un abrazo grande en este casi final de curso.

 

Carlos Esteban Garcés

Del catecismo al currículo de ERE por CEG.pdf

Un nuevo concepto de clase de Religión en la democracia por CEG

Leer más…

El arzobispo de Toledo responde a la pregunta: "¿Es necesaria la formación religiosa?"

En su última carta pastoral, el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez se pregunta, así lo hace en el título, si “es necesaria la formación religiosa”. Su respuesta es clara: “Rotundamente, sí”. Y el prelado considera que esto es “sobre todo para los padres que desean que sus hijos estudien Religión en la escuela”.

Además, monseñor Rodríguez recuerda que “un Estado aconfesional no impone el laicismo, como hizo en algún momento la II República Española y deseos de ello se dan hoy también entre nosotros. Tampoco se añora un Estado confesional, que obligara a todos los padres a que sus hijos asistan a la asignatura de Religión”.

"El ser humano no deja de cuestionarse"

El arzobispo de Toledo explica igualmente por qué una asignatura de Religión es necesaria hoy en día. “Estamos en el mundo de la educación de personas humanas –explica-, no simplemente en el ámbito de los saberes o técnicas”.

Resultado de imagen de clase de religion

“El ser humano no deja de cuestionarse, no sólo el sentido de la vida, sino el de la muerte, el del sufrimiento, el del mal. Y se pregunta por qué es conveniente hacer el bien y evitar el mal; o cómo afrontar las contradicciones internas que descubre en su propia vida y persona y en las de otros. Queremos saber si se puede esperar retribución o éxito en esta vida; también en la otra vida. ¿Acaso hay correlación entre ambas? Me parece evidente, aunque se niegue en muchos círculos, que la gente se hace la pregunta sobre la posibilidad de la existencia de un Ser Supremo, del cuidado y providencia que de Él se puede esperar”, explica el arzobispo.

Es "imprescindible" que se estudie Religión

Braulio Rodríguez señala que “no todo es medible y cuantificable. No todo está en las redes sociales, que hay algo más que el fútbol y las ganancias astronómicas de ciertos futbolistas, no todo es pornografía o alcohol o sexo. También interesa cuál es la razón del pecado, la injusticia y la desigualdad en el mundo. Es necesario reflexionar sobre cómo han respondido, han sentido, han expresado y anunciado todo esto los hombres de todas las épocas, culturas y credos, en la literatura, en el arte, la música, el cine”.

Por ello, a su juicio, “es imprescindible que en la educación se estudie también Religión y la escuela es mediación importante para ello, sobre todo en la Escuela pública; también en la concertada y la privada. Nada tiene esto que ver con un privilegio que tuviera la Iglesia Católica”.

“Tenemos que defender esa asignatura, reconociendo su grandeza, eligiéndola los padres para esos hijos en el momento más delicado de su formación y educación en la fe. También animando a los profesores de Religión, que no están solos en esta tarea”, escribe.

Puede leer íntegramente AQUÍ la carta del arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez

fuente: religionenlibertad.com

Leer más…

La imagen puede contener: texto

ESPACIO de FORMACIÓN:

FECHA: 1-2-3 de Julio 2019.

LUGAR: 
Caserío JESÚS MARÍA en Huétor Santillán, a 15 km. De Granada en un entorno privilegiado para el descanso, contemplación y senderismo. Dirección: Final de la Cuesta de la Era 18183 Huétor Santillán - Granada
Las instalaciones, un acogedor caserío de estilo rural con 13 habitaciones: 2 individuales, 2 cuádruples (baño privado) y 9 dobles con baño compartido, grandes salones, capilla y espacios exteriores con jardines y piscina.
La organización ofrece la posibilidad de hospedarse en el Caserío, además ofrecemos la posibilidad de residir en la ciudad de Granada en régimen de cases de espiritualidad a precio módico.

PRECIO:

  • OPCIÓN A (90€): Matrícula, pensión completa (comidas, café a media mañana y merienda) + visita al Albayzin + cena.
  • OPCIÓN B (35€): Matrícula (café a media mañana y merienda) + visita al Albayzin + cena.
  • OPCIÓN C (25€): Matrícula (café a media mañana y merienda).

· TODAS LAS OPCIONES + MATERIALES + CAMISETA. Se podrá añadir una comida al precio de 10€.

INSCRIPCIONES:
Se pueden matricular todos aquellos profesores que estén interesados en la educación en la fe.

https://matriculesfedac.iscreb.org/

Más Info en: https://www.iscreb.org/es/deca/primer-espacio-verano-sur/178

No hay descripción de la foto disponible.

Leer más…

190530_Albacete_Calero_delegado_ense%C3%B1anza-e1559208313697-678x381.jpg

La Comisión Episcopal de Enseñanza ofrece los datos estadísticos sobre los alumnos que eligen la opción de la enseñanza religiosa católica en este curso 2018-2019. Sumando todos los alumnos de las cuatro etapas en centros escolares públicos, privados y concertados, se constata que 3.303.193 alumnos asisten a clase de Religión en España.

Hablamos con el director del Secretariado de Enseñanza Religiosa de la diócesis de Albacete, Ramón Sánchez Calero, sobre la clase de Religión en estos momentos.

¿Cómo percibe usted el momento presente?

El momento educativo lo veo con preocupación. Las distintas leyes educativas se han ido solapado sin establecer periodos largos de experimentación y de evaluación comparativa con otros países de Europa. Esta serie de leyes educativas, y cambios constantes, dificulta la tarea del educador y de las mismas familias. Prima más lo ideológico que el proceso educativo como tal.

Nos encontramos con una LOMCE, que fue una reforma de la LOE, al mismo tiempo que en los cajones del Ministerio hay ya otra reforma sin el consenso debido. En todas estas reformas se ha tocado, de una u otra manera, la asignatura de Religión. Los profesores viven todo ello con preocupación.

Unos días antes de las elecciones generales, sesenta organizaciones sociales, sindicales y políticas, enviaron un escrito, a todos los partidos, pidiendo que la escuela sea laica. Decían que un estado laico no puede financiar una creencia confesional. ¿Qué opina?

Creo que es pura ideología y, mucha de ella, tan financiada como la clase de Religión. Miremos la realidad de nuestro entorno político y cultural: Europa.

En Europa, el 80% de los Estados poseen clase de Religión confesional. Sólo seis no la tienen, pero poseen otra materia de contenidos religiosos: Reino Unido, Luxemburgo, Estonia, Eslovenia y Suecia. Únicamente Francia no posee ningún contenido, al respecto, y se lo están planteando.

En todos los países, menos en Bulgaria y Alemania, paga el gobierno a los profesores de Religión igual que al resto de los profesionales. Y en todos, el perfil de los enseñantes lo determinan las Iglesias respectivas. Esta es la realidad en Europa a la que tanto queremos parecernos.

¿En una sociedad secularizada, díganos tres razones para optar por la enseñanza religiosa escolar?

En Europa se cree menos, pero lo religioso cada vez está presente en los telediarios, en las redes sociales y hasta en la publicidad. Los espacios que pierde la fe los gana lo religioso y, ahí, la escuela no puede estar al margen.

Aunque la práctica religiosa haya decaído, la sed de religión, y lo que eso significa de búsqueda de sentido, ha crecido. Así, encontramos búsqueda de espacios de silencio y de soledad; de contemplación de la naturaleza y del arte religioso; de búsqueda de lo absoluto frente a lo efímero. Algunos profesores y centros se han dado cuenta de esto y se empieza a practicar la educación de la interioridad: “El rincón del silencio”; el inicio de la clase con “un silencio profundo en la postura del loto”, etc.

No se puede rechazar lo que no se conoce. La escuela no puede hacer ignorantes religiosos y analfabetos de lo que supone la experiencia de Dios que aporta el cristianismo. Éste es nuestro sustrato cultural. Así fue Europa.

Ante esta realidad, pienso que es un suicidio, antropológico y cultural, sacar de la escuela los “dogmas teológicos”, que siempre humanizan y enseñan a respetar la diversidad y la libertad, para introducir los “dogmas del laicismo para todos”, que imponen la uniformidad y la unicidad.

¿Cree que en el posible pacto educativo caben estas dimensiones?

Deberían caber si miráramos, como decía anteriormente, nuestro entorno cultural. Si miramos atentamente la constitución del 78, vemos que de ella se desprende la libertad de poder optar a una formación religiosa determinada, en un centro público o de titularidad social. Cabría en ese pacto, si definimos que la educación ha de ser integral, que llene todas las capacidades del alumno. Me temo que hay partidos que parten de otra concepción de la escuela y de la educación. Ahí tenemos una dificultad que habría que consensuar. La libertad religiosa, para ser tal libertad, no puede reducirse a la privacidad. Los derechos, para ser tales, han de poseer su dimensión de exterioridad; si no es así, dejan de ser reconocidos como tales derechos.

¿En la diócesis, qué aceptación tiene la clase de religión?

En Albacete, tiene una muy buena aceptación. De cada diez alumnos, ocho escogen la clase de religión católica confesional. Disponemos de unos datos estadísticos centro a centro. No existe ningún problema, tanto para el que la coge como para el que no. Existe una gran integración de unos alumnos con otros. Del mismo modo, los profesores de Religión Católica se sienten integrados perfectamente en los Claustros y asumen tareas educativas comunes con otros compañeros e incluso, a muchos de ellos, se les pide opinión para determinadas actividades.

No entiendo que si el sistema funciona, haya que modificarlo o cambiarlo. La clase de religión no es un privilegio de la Iglesia, es un derecho de las personas y de las familias. En Castilla-La Mancha hay una matrícula muy grande en clase de Religión.

En Albacete, disponemos de 120 profesores en Infantil y Primaria y 50 en E.S.O y Bachillerato. Aprovecho para dar las gracias a la Administración Regional y Provincial por el interés y la preocupación, por esta materia y sus profesores, y deseo que profesores, familias y comunidades sepamos presentar la religión como un motivo que dignifica y ennoblece a la persona y a la sociedad.

(Diócesis de Albacete)

Leer más…

Las horas de Religión, motivo de disputa entre Obispos del Sur y la Junta. /SUR

El Tribunal Supremo acaba de fallar a favor de los obispos andaluces en relación a la polémica que mantienen con la Junta en relación a las horas de la asignatura de Religión. El alto tribunal no ha admitido a trámite el recurso de casación que interpuso en su día la Junta de Andalucía contra una anterior sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que ya declaró nula la orden de la Consejería de Educación que regulaba el currículo escolar de Educación Primaria y que dejó en una sesión semanal la enseñanza de Religión (o su alternativa, Valores sociales y cívicos).

Esta decisión del Supremo supone de hecho la anulación de la orden de marzo de 2015 y abre la vía a que en este próximo curso la asignatura de Religión (y su alternativa) vuelvan a tener las dos sesiones semanales en Educación Primaria. Según explica el secretario técnico de la asamblea de Obispos del Sur, Rafael Rich, el problema arranca de la LOMCE, que dejó libertad a las comunidades para regular las horas de la asignatura de Religión. La ley educativa fijaba las horas de las asignaturas troncales, y dejaba el de las asignaturas específicas (Religión, Educación Física o Valores Cívicos), a criterio de las respectivas comunidades. Andalucía, en la orden de marzo de 2015, fijó un mínimo de una sesión semanal en el caso de Religión, aunque facultaba a los directores a fijar dos sesiones. Pero de hecho, en casi todos los centros la materia quedó en una sesión.

Pero la Consejería de Educación cometió un fallo formal, relacionado con el trámite de información pública, porque se les envió la información a una dirección que no es la habitual de la asamblea de los obispos andaluces. Así lo reconoció el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al que recurrieron los obispos y que en mayo del año pasado decidió anular la orden. La Junta recurrió en casación ante el Tribunal Supremo, que no ha admitido el recurso, por lo que la asignatura de Religión debe volver a dos sesiones en el próximo curso.

Ni el TSJA ni ahora el Supremo entran en el fondo del asunto, pues sus decisiones se basan en un defecto formal. De hecho, otras comunidades también fijaron una hora semanal para Religión, y el Supremo ha fallado contra los recursos que se interpusieron ante esa decisión, avalando el cambio de horario.

También en Secundaria

Los problemas con las horas de Religión no son exclusivos de la etapa de Primaria. La orden de la Consejería de Educación de julio de 2016 que desarrollaba el currículo de Secundaria redujo de dos a una sesión semanal en tercero de ESO (en el resto de cursos se impartía una sesión). El TSJA ya dio la razón a un sindicato y a obispos del Sur, que interpusieron recurso contra esa orden. Apreció defecto de forma, también por falta de la preceptiva audiencia pública de los interesados, en su caso la asociación de profesores. El recurso está pendiente de conocer si el Supremo admite o no el recurso de casación de la Junta.

Fuente: SUR.es

Leer más…

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana declaró nulo el Anexo V del Decreto 51/2018 que excluía la asignatura de Religión en el segundo curso de Bachillerato, por considerarlo contrario a derecho. La victoria legal del Arzobispado de Valencia es un paso al frente en un proceso que aún continúa, ya que no se consiguió aumentar las horas de la asignatura en primero y segundo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

CARDENAL CAÑIZARES GAUDIUM PRESS.JPG
Cardenal Antonio Cañizares, Arzobispo de Valencia, España. Foto: Gaudium Press.

"En ninguna parte del decreto, desde luego no en el preámbulo como habría sido pertinente, aparece cumplido el mandato contundente e inequívoco recogido en el artículo 34 ter.4 de la Ley Orgánica 2/2006", indicó el organismo judicial, haciendo referencia a la norma que incluye la clase de Religión entre las asignaturas que deben ser ofrecidas como opción para los alumnos.

Sobre la búsqueda de alternativas legales para la protección de la educación religiosa, el Arzobispo de Valencia, Cardenal Antonio Cañizares, publicó un comentario en el periódico diocesano PARAULA. "Estamos ante derechos fundamentales de los padres y de los alumnos, garantizados incluso por la propia Constitución: el derecho a recibir la formación religiosa y moral conforme a las propias convicciones, el derecho a la libertad religiosa", expuso el prelado. "A esos derechos fundamentales la Iglesia no puede renunciar porque son propiamente de los ciudadanos y no de ella; la Iglesia en cualquier caso, debe defenderlos, protegerlos y apoyarlos, sin disminuir nada su extensión ni su fundamentalidad".

El Arzobispo recordó que la clase de Religión está protegida por el Acuerdo Cultural entre la Santa Sede y el Estado Español, donde se establece que la clase de Religión tiene rango académico equiparable al resto de las materias. "Tampoco los Obispos podemos renunciar al carácter fundamental de esta materia, en cumplimiento de los Acuerdos y por fidelidad a los derechos de los padres y de los alumnos, y por lo que es esta enseñanza en el conjunto de la educación plena de la persona", comentó el Cardenal, quien insistió que las clases no son un supuesto privilegio de la Iglesia, sino un derecho de los ciudadanos.

Con información de Paraula e Infocatólica

Fuente: GaudiumPress

Leer más…