Publicaciones de MaestroPedro (2069)

Ordenar por

130846_publicacion-instagram.png

a Ley Celaá impone un modelo único de educación y arrincona la libertad social

La Plataforma Más Plurales ha presentado hoy en rueda de prensa su campaña contra le Ley Celaá. Como ha afirmado su portavoz, Jesús Muñoz de Priego, “la LOMLOE vulnera derechos reconocidos en la Constitución, reduce progresivamente el modelo de la enseñanza concertada y atenta contra la pluralidad educativa”. Además, y entre otros aspectos, la Ley Celaá pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial y relega la religión a asignatura de segunda, condenando al paro a su profesorado. Claramente, esta Ley, tramitada sin consenso, rechaza cualquier intento de alcanzar un Pacto de Estado por la Educación.


La campaña lleva por título “Más plurales, más libres, más iguales. Hacia una escuela realmente inclusiva, con todos y para todos” y está promovida por las entidades adheridas a la Plataforma como son las asociaciones de padres COFAPA y CONCAPA, los sindicatos FSIE y FEUSO, las patronales Escuelas Católicas, CECE, Fundació Escola Cristiana de Catalunya y las entidades Ven y Verás, EnLibertad, Yo Libre, Reli es Más, FEDMA y Libres para Elegir.

Durante la rueda de prensa, Jesús Muñoz de Priego explicó los motivos por los que las organizaciones de la Plataforma rechazan la Ley Celaá, que se está debatiendo en el Parlamento en plena pandemia del COVID-19, cuando no es el momento para debatir nada. La comunidad educativa está ahora en lo que tiene que estar, que es intentar paliar los efectos negativos de esta pandemia a todos los niveles, trabajando codo con codo con las Administraciones, los centros, el profesorado y las familias para sacar adelante los retos educativos y sociales que plantea este delicado momento. Por todo ello, la Plataforma denuncia que se ha sustraído a la comunidad educativa del sano y democrático debate que debe acompañar la aprobación de toda ley. La democracia social y participativa ha dejado de serlo de manera efectiva y plena en estos últimos meses.


En vez de aplazar los debates de la Ley a otro momento más oportuno, el Gobierno ha preferido aprovechar estos dramáticos momentos para acelerar su nueva Ley, sin debate y sin consenso, e introducir cambios de gran calado en su articulado que conducen hacia el dominio sistémico del Estado, dotando a las Administraciones de facultades cada vez más amplias en detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos.


De hecho, la LOMLOE elimina la demanda social y permite distribuir a los alumnos por centros reduciendo significativamente la elección educativa de las familias, un derecho avalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se inventa un derecho a la educación pública -cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación-; la enfrenta al modelo de educación concertada, ampliamente implantado en Europa, rompiendo la complementariedad de redes recogida en la Constitución; devalúa la enseñanza de la asignatura de Religión en la escuela aplicando un laicismo impropio y pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial, entre otros aspectos.


Para la Plataforma Más Plurales, como ha afirmado Muñoz de Priego, ”la LOMLOE es una ley que acentúa aún más el papel intrusivo del Estado en la educación de nuestro país en detrimento de las libertades públicas”. El objetivo fundamental de la Ley Celaá, consensuada entre el PSOE y Unidas Podemos, consiste en ensanchar el espacio de la escuela pública todo lo que permitan los presupuestos y la aguda crisis de natalidad que padecemos en detrimento de la libertad de las familias, que queda en un segundo plano. Con esta ley, la enseñanza concertada se convierte de hecho en subsidiaria de la enseñanza pública.


Durante la rueda de prensa, se ha informado del inicio de una campaña de recogida de firmas contra la Ley y a favor de la convivencia de los diferentes modelos educativos y de los derechos reconocidos en nuestra Constitución en la página web www.masplurales.es.


También se informó de la puesta en marcha de una serie de acciones encaminadas a informar a la comunidad educativa del contenido de la Ley y promover movilizaciones sociales cumpliendo con todas las recomendaciones de seguridad e higiene frente a la COVID19.

Los colectivos afectados por esta ley y representados en la Plataforma en cifras:

Más de 260.000 profesionales, docentes y no docentes, que ven peligrar la continuidad de sus centros y sus puestos de trabajo.


Cerca de 4 millones de familias a las que se limita el derecho a elegir el tipo de educación que quieren o mejor se adecúa a las necesidades de sus hijas e hijos.
Los más de 3 millones de alumnos que eligen voluntariamente, en centros de titularidad pública y privada, cursar la asignatura de religión relegada a un segundo plano en la nueva ley.


Más de 9.300 centros de la red concertada y privada que ven peligrar la continuidad de sus proyectos educativos.

PLATAFORMA MÁS PLURALES
masplurales@gmail.com
www.masplurales.es

Leer más…

Presentación de la propuesta de la CEE sobre el Pacto Educativo

El secretario general de la CEEMons. Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid, y el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y culturaMons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, han ofrecido una rueda de prensa para informar sobre el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco.



Mons. Luis Argüello ha comenzado el encuentro con la presentación del Pacto Educativo Global que ofrece el Papa Francisco: “desde la CEE hemos recogido la llamada del Papa que ya se realizó en septiembre pasado para un encuentro que debería haber sido en mayo, pero la pandemia retrasó. Ya en septiembre el Papa planteó la necesidad de empezar un camino para fomentar una “aldea de la educación”.

Asimismo, ha subrayado los tres puntos fundamentales de este Pacto Global Educativo: “Poner la persona en el centro, tener el coraje de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad, y además tener el coraje de formar personas dispuestas al servicio de la comunidad”.

El secretario general de la CEE también se ha referido al contexto que se vive en España con la tramitación de una nueva ley educativa.  En este sentido, ha indicado que “una nueva ley es una ocasión propicia para el Pacto Educativo Global. Creo que en España tenemos una base importante para el Pacto Educativo con el artículo 27 de la Constitución Española.

Finalmente, ha mostrado su reconocimiento y alegría por la participación de tantas instancias educativas en la iniciativa del Papa, “pero al mismo tiempo pensamos que es importante ensayar este pacto entre nosotros”.  Por ello, “en el deseo de seguir avanzando en este Pacto Educativo Global  –afirma Mons. Argüello– hemos concretado una propuesta”.

La propuesta de la CEE

El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, ha presentado la propuesta que han enviado al Gobierno, con la idea de “que todos los alumnos tengan un área, un espacio para la dimensión personal y de moralidad”.

“Hemos procurado buscar un diálogo con las autoridades educativas de cara a abrir caminos para anclar bien todo lo que significa la educación moral de la persona y su dimensión religiosa”, ha afirmado Mons. Carrasco.

Además, el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura subrayó que “en el fondo la idea principal, en la que podemos concordar todos, es que en el ámbito educativo debe haber un espacio específico para el estudio de la dimensión personal que afecte a la comprensión de los valores, de la moralidad, de las creencias, al desarrollo de la persona. No tiene sentido una educación utilitarista pero que no educa a la persona.”

Para concluir, Mons. Carrasco señaló que “queremos integrar un ámbito de educación, en primaria y secundaria, relativo a todo este mundo de valores personales. Nos parece importante que siempre haya una educación de los valores morales”.

Fuente: conferenciaepiscopal.es

Leer más…

La asignatura de Religión no se borra, se reinventa

  • Los obispos proponen que los alumnos estudien valores, pero sin volver a una materia alternativa sin más.

colegio_religion-850x310.jpg

La Conferencia Episcopal Española toma la iniciativa en lo que a la reforma de la presencia de la asignatura de Religión se refiere. Hasta ahora, le tocaba sortear los envites y propuestas empaquetadas que llegaban de Moncloa, independientemente del signo. Sin embargo, se han topado, de momento, con la indiferencia de la ministra de Educación, Isabel Celaá, que no ha tramitado acuse de recibo alguno.

Como se asegura desde el Episcopado, se planteó “la necesidad de la existencia de un ámbito específico de educación ‘moral’ en la escuela y la posibilidad de que los contenidos de la asignatura de Religión se integren en él”. “En este ámbito se estudiarían valores necesarios para la convivencia y el bien común, y que, al  estar fundamentados desde las diversas identidades de los alumnos, respetando la voluntad de los padres, pueden ser explicados desde la perspectiva católica”, añaden desde Añastro con el deseo de ofrecer “una formación integral” desde la óptica de una “sociedad plural”.

Diálogo y trabajo común

Mensajes algo crípticos que han llevado en los últimos días a disparar la imaginación de unos y otros hasta considerar que la materia se borra del mapa. “Nada de eso, la fórmula que se plantea al Gobierno es más compleja y requiere de un trabajo común y de mucho diálogo por ambas partes”, aseguran a Vida Nueva.

Una reflexión que iría en la línea de lo expresado por el Episcopado en diversos medios: “La propuesta busca poner de manifiesto la importancia de este ámbito específico de la educación, reconocido generalmente por otras legislaciones y en los marcos normativos internacionales, permitiendo abordar valores compartidos por todos; pero también el respeto debido a la identidad propia de los alumnos y a los derechos de los padres”.

Fuente: VidaNueva

Leer más…

El Parlamento Europeo admitió a trámite el pasado 8 de Octubre, el escrito de Amparo presentado por CONCAPA y OMAEC – CEAAAEC.  (Ver más en: — EL PARLAMENTO EUROPEO ADMITE A TRÁMITE EL ESCRITO DE “AMPARO” PRESENTADO POR CONCAPA Y OMAEC-CEAAAEC  — )

Ahora necesitamos vuestra ayuda, y queremos que os adhiráis a nuestro escrito para que JUNTOS hagamos historia, y lleguemos a los oídos del Parlamento Europeo. 

PASOS A SEGUIR: 

  1. Accede a la página web del Parlamento Europeo a haciendo click en el siguiente link tipeos.com/jqj  o copiándolo en el navegador. 

  2. Una vez en la página web del Parlamento, deberás buscar el botón de REGISTRARSE en la parte superior derecha de la pantalla. 

  3. Dentro del Registro, deberás RELLENAR todos los campos con tus datos personales. 

  4. Al final del registro, deberéis Aceptar la casilla de declaración de privacidad, y por fin dar al botón de REGISTRARSE. 

  5. Recibirás un mensaje de confirmación en el correo que habréis proporcionado en el registro. Hacer CLICK donde se indique. 

  6. A continuación debes INICIAR SESIÓN 

  7.  Con la sesión iniciada, debes volver a introducir el siguiente enlace  tipeos.com/jqj . Donde se abrirán los datos de nuestra petición

  8. Ya solo queda…  ¡APOYAR LA PETICIÓN!  

¡MUCHAS GRACIAS!

 

En el video que tenéis a continuación os explicamos los pasos que tenéis que seguir para Adheriros a nuestra petición.

 

Fuente: concapa.org

Leer más…

Escrito de Amparo a la UE contra la ley Celaá

Campaña de Concapa para adherirse al escrito de Amparo a la UE contra la ley Celaá

concapa-logo.png

"Como nuestros gobernantes en España ya no escuchan a nadie, pedimos apoyo a Europa", afirman desde la Confederación de familias católicas

El Parlamento Europeo admitió a trámite el pasado 8 de Octubre, el escrito de Amparo presentado por CONCAPA y OMAEC– CEAAAEC (asociación de antiguos alumnos de educación católica) ante la reiterada vulneración de derechos y libertades fundamentales de las familias españolas por la ley Celaá.

Los presidentes de CONCAPA, Pedro José Caballero, y OMAEC-CEAAAEC, José Antonio Cecilia, denunciaron la vulneración de la libertad de educación, elección y creación de centros y la libertad religiosa, así como los derechos de los alumnos con necesidades especiales o algún grado de discapacidad. 

También se fudamenta, en que la nueva ley se ha hecho sin tener en cuenta las directivas aprobadas por el Parlamento Europeo de Estrasburgo hace dos años, concretamente en la directiva sobre “Actualización de la Educación en la Unión Europea”.

Tras ser admitida a trámite este escrito, ahora Concapa lanza una campaña para buscar adhesiones al escrito para que "juntos hagamos historia, y lleguemos a los oídos del Parlamento Europeo", afirman desde la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos. 

"Rodillo del totalitarismo"

"Tanto el partido del Gobierno -PSOE- como sus socios -Unidas Podemos - han votado en contra de las comparecencias y la participación de las organizaciones y asociaciones de la comunidad educativa en la tramitación parlamentaria de la LOMLOE (también llamada Ley Celaá), que se está llevando a cabo en el Congreso de los Diputados y que, además, ha contado con el apoyo del PNV. Un PNV que, en vez de apostar por la independencia y la democracia en las instituciones, se pliega ante el rodillo del totalitarismo de este Gobierno al vetar a la sociedad civil a la participación ante la tramitación de la nueva Ley Educativa, obteniendo -sin duda- a cambio contraprestaciones de su interés", expresan desde Concapa. 

Para la Confederación de Padres, la actuación dictatorial de este Gobierno impide que la tramitación de esta Ley se desarrolle en un marco de consenso y diálogo, relegando a la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados al más profundo ostracismo.

Más de mil enmiendas 

"Tratar de aprobar a toda prisa una Ley Educativa que elimina el derecho a la educación de los hijos, impidiendo a los padres la elección de centro, ha generado las mayores críticas en la tramitación de una ley educativa en España, tanto por el fondo -1.168 enmiendas que son propuestas sobre sus propios planteamientos y redactados- como por el momento -cuando estamos sumidos en una verdadera crisis global sanitaria que debería determinar otras prioridades", señalan desde Concapa. 

Los padres de familia insisten en que la prepotencia de estos dos grupos políticos demuestra lo poco o nada que les importa la educación de "nuestros hijos, apostando por imponer un modelo de enseñanza de titularidad  pública y único, al margen de cualquier consenso, sin tener en cuenta a las familias; y en el que tampoco se consideran las recomendaciones de la agenda Europea 2015-2020 en materia educativa ni las directivas aprobadas por el Parlamento Europeo de Estrasburgo hace dos años, concretamente en la directiva sobre “Actualización de la Educación en la Unión Europea”.

Denunciar atropello de derechos  

Por todo ello, a los presidentes de CONCAPA -Pedro José Caballero- y OMAEC-CEAAAEC –José Antonio Cecilia-, "no les ha quedado otra actuación viable que la de acudir a los órganos competentes comunitarios para denunciar este atropello a los derechos y libertades fundamentales -sobre todo en materia educativa y de derechos humanos- que están sufriendo las familias". 

Para estas organizaciones, este proceder totalitario genera desigualdades y discriminaciones que "tardaremos varias generaciones en recuperar, al mismo tiempo que hacen tambalearse los cimientos de nuestra sociedad, basada en la libertad individual, pilar esencial de cualquier democracia". 

Los gobernantes no escuchan a nadie 

Finalmente desde Concapa aseveran: "Como nuestros gobernantes en España ya no escuchan a nadie, pedimos apoyo a Europa y animamos a todas las personas que consideren fundamental la libertad de elección de las familias en la educación de sus hijos a “adherirse” a la petición que CONCAPA y OMAEC-CEAAAEC han realizado a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Denunciar este atropello constante a los derechos fundamentales de las familias en relación a la educación de sus hijos y a la libertad religiosa es urgente" 

En el siguiente enlace se detallan todos los pasos para realizar la adhesión a esta petición al Parlamento Europeo.

https://concapa.org/pasos-para-la-adhesion-al-escrito-de-amparo-de-concapa-ante-el-parlamento-europeo/

FUENTE: elconfidencialdigital.com

Leer más…

DOMUND 2020

VÍDEO DOMUND 2020

Las circunstancias que estamos viviendo hacen que este Domund sea especial y diferente. Por eso, es una ocasión única para que los misioneros “entren” en el aula y tus alumnos descubran sus historias.

¿Es posible sentir una llamada hoy? ¿La misión es cosa del pasado? A través de las historias de varios misioneros, podrán conocer cómo la Iglesia lleva el Evangelio hasta los confines de la tierra.

Desde que Jesús envió a sus discípulos para ser sus testigos por todo el mundo, la historia de la Iglesia se ha ido entretejiendo con miles de envíos de misioneros. Esta cadena sigue abierta hoy, y todos estamos llamados a unirnos a los nombres de Antonio, Juan Pablo y María, Alfonso, Rosario, Pablo…

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CLASE

Sabemos lo importante que es crecer en la misión, por eso te proponemos estas actividades para tus alumnos. ¡Puedes adaptarlas y hacerlas tuyas!

PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

EDUCACIÓN PRIMARIA


EDUCACIÓN SECUNDARIA

Leer más…

El Papa pide unirse al Pacto Educativo Global

"Es hora de mirar hacia adelante con valentía y esperanza. Que nos sostenga la convicción de que en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social", afirma el Papa en un video mensaje publicado el jueves 15 de octubre, durante un encuentro en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre el Pacto Educativo Global.

Sofía Lobos - Ciudad del Vaticano

El jueves 15 de octubre a las 14:30 hora central europea, tuvo lugar un encuentro en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre el Pacto Educativo Global. Durante esta iniciativa presentada por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, se proyectó un video mensaje del Papa Francisco y otro de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto con testimonios y experiencias internacionales, que buscan mirar más allá de la pandemia con creatividad.

 

El evento fue organizado por la Congregación para la Educación Católica y transmitido por Vatican News de manera online en italiano, con traducción simultánea en inglés, francés, español y portugués.

En su video mensaje, el Santo Padre explica que cuando invitó a iniciar este viaje de preparación, participación y planificación de un pacto educativo global, "nunca pudimos imaginar la situación en la que se desarrollaría", ya que "el Covid-19 ha acelerado y amplificado muchas de las emergencias y urgencias que estábamos experimentando y ha revelado muchas otras".

Catástrofe educativa: millones de niños sin escuela

"A las dificultades de salud siguieron las económicas y sociales", asevera el Santo Padre indicando que los sistemas educativos de todo el mundo han sufrido la pandemia tanto a nivel escolar como académico y han mostrado una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológica.

 

Según algunos datos recientes de los organismos internacionales, se habla de una "catástrofe educativa" -afirma el Papa- ante los aproximadamente diez millones de niños que podrían verse obligados a abandonar la escuela debido a la crisis económica generada por el coronavirus.

Este hecho aumentaría una brecha educativa ya alarmante con más de 250 millones de niños en edad escolar excluidos de toda actividad educativa.

"Dar vuelta al modelo de desarrollo"

En el video el Pontífice hace hincapié en que esta situación ha hecho que se tome conciencia de que "hay que dar la vuelta al modelo de desarrollo", el modo que tenemos de desarrollarnos como sociedades, economías y como humanidad.

Centrándose en el poder transformante de la educación, Francisco recuerda que educar es siempre un acto de esperanza "que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia; en una lógica diversa capaz de acoger nuestra pertenencia común". Y añade:

“También somos conscientes de que un camino de vida necesita una esperanza basada en la solidaridad, y que todo cambio requiere una trayectoria educativa, para construir nuevos paradigmas capaces de responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a las necesidades de cada generación y para hacer que la humanidad florezca hoy y mañana”

Asimismo, el Papa puntualiza que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia.

“La educación es sobre todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite de generación en generación. La educación, por lo tanto, se propone como el antídoto natural a la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y a la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento y de imaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este. Hoy en día se necesita una etapa renovada de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad”

En este sentido, Francisco hace referencia a "un camino compartido, en el que no se permanezca indiferente al flagelo de la violencia y el abuso infantil, al fenómeno de los niños novios y los niños soldados, al drama de los niños vendidos y esclavizados". 

Llamamiento a "firmar el pacto"

Igualmente, el Santo Padre lanza un llamamiento especial, "a todas las partes del mundo, a los hombres y mujeres de la cultura, la ciencia y el deporte, a los artistas y a los trabajadores de los medios de comunicación, para que también ellos firmen este pacto y, a través de su testimonio y su trabajo, promuevan los valores de cuidado, paz, justicia, bondad, belleza, aceptación de los demás y hermandad".

"No debemos esperar todo de aquellos que nos gobiernan, sería infantil" -afirma el Papa- "disfrutamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y nuevas transformaciones. Debemos ser parte activa en la rehabilitación y el apoyo de las sociedades heridas".

Compromiso personal y conjunto

Es por ello, que el Pontífice subraya que lo que necesitamos actualmente es "capacidad para crear armonía" e invita a todos a adherirse a este  Pacto Educativo Global, comprometiéndonos personal y conjuntamente a:

 

1- Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, poner de relieve su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que le rodea, rechazando aquellos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del derroche.

2- Escuchar la voz de los niños, y los jóvenes a los que transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y paz, una vida digna para cada persona.

3- Fomentar la plena participación de las niñas en la educación.

4- Ver en la familia al primer e indispensable educador.

5- Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a la los más vulnerables y marginados.

6- Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.

7 - Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.

La Doctrina Social: un punto de referencia

En definitiva, el Papa destaca que lo que queremos es comprometernos con valentía "para dar vida, en nuestros países de origen, a un proyecto educativo, invirtiendo nuestras mejores energías e iniciando procesos creativos y transformadores en colaboración con la sociedad civil".

Y para ello, Francisco asegura que en este proceso, un punto de referencia es la "Doctrina Social" que, inspirada en las enseñanzas de la Revelación y el humanismo cristiano; se ofrece como base sólida y fuente viva para encontrar los caminos a seguir en la actual situación de emergencia.

Antes de despedirse, el Papa señala un punto fundamental ya que las grandes transformaciones no se construyen en el escritorio:

“Hay una «arquitectura de la paz» en la que intervienen las diversas instituciones y personas de una sociedad, cada una según su propia competencia, pero sin excluir a nadie. Así tenemos que seguir: todos juntos, cada uno como es, pero siempre mirando juntos hacia adelante, hacia esta construcción de una civilización de la armonía, de la unidad, donde no haya lugar para esta virulenta pandemia de la cultura del descarte”

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/papa-francisco-videomensaje-pacto-global-educativo.html
Leer más…

Los seminarios web son píldoras formativas gratuitas en línea impartidas por expertos.

Desde AcademiaPRO queremos que te conviertas en un profePRO, por eso hemos creado este programa de cuatro formaciones sobre trastornos del aprendizaje:
  • Gestión emocional y problemas de conducta en el aula.
  • Trastorno del lenguaje: qué es, cómo identificarlo y trabajarlo en el aula.
  • Dislexia: qué es, cómo identificarlo y trabajarlo en el aula.
  • TDAH: qué es, cómo identificarlo y trabajarlo en el aula.
Al inscribirte en este curso, podrás asistir a los cuatro seminarios web. Recibirás en tu correo electrónico el enlace de acceso a cada uno de ellos un día antes de su realización.


INSCRÍBETE AQUÍ

Desde EdelvivesPRO queremos acompañarte estés donde estés. 
Por eso, hemos preparado este curso online gratuito que consta de cuatro seminarios web sobre dificultades del aprendizaje.

GESTIÓN EMOCIONAL Y PROBLEMAS DE CONDUCTA
EN EL AULA. 
MÓDULO I

Jueves, 22 de octubre de 18:00 a 19:00

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE:
QUÉ ES, CÓMO IDENTIFICARLO Y TRABAJARLO
EN EL AULA. MÓDULO II

Jueves, 19 de noviembre de 18:00 a 19:00

DISLEXIA: QUÉ ES, CÓMO IDENTIFICARLO Y TRABAJARLO 
EN EL AULA. MÓDULO III

Jueves, 11 de febrero de 18:00 a 19:00

TDAH: QUÉ ES, CÓMO IDENTIFICARLO Y TRABAJARLO 
EN EL AULA. MÓDULO IV

Jueves, 8 de abril de 18:00 a 19:00

Infórmate en asesoriapedagogica.edelvives.es
Síguenos en @EdelvivesPRO
Contáctanos en asesoriapedagogica@edelvives.es

Leer más…

El Pacto Educativo Global, el sueño del papa Francisco (y de todos) para hoy

papafrranciscocolegio-e1602741947930-850x310.jpg

En el empeño de Francisco de “hacer lío” más allá de los muros eclesiales, hoy tendrá lugar la puesta de largo digital de uno de los proyectos más ambiciosos de su Pontificado: el Pacto Educativo Global.  “Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”, aseguraba el Papa en el Mensaje que escribió exprofeso para el lanzamiento de esta iniciativa.

A través de una cumbre virtual que arrancará a las 14:30 -hora española-, el Papa convoca, no solo a la comunidad educativa, sino a toda la sociedad a sumarse para “construir una ‘aldea de la educación’ donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas”.

Gracias a la señal de Vatican News, Vida Nueva Digital retransmitirá en directo en español esta cita sin precedentes, dentro de la apuesta que desde SM-PPC se viene haciendo desde el inicio de este proyecto sin fronteras con una convicción: “La educación nos une”.

Una alianza mundial

En un acto promovido por la Congregación para la Educación Católica, retransmitido desde la Pontificia Universidad Lateranense, diferentes personalidades tomarán parte en esta cita. Entre ellas, la directora general de la UNESCO Audrey Azoulay.

Además, en el encuentro también intervendrán los máximos responsables de la Congregación para la Educación Católica: el cardenal Giuseppe Versaldi y el arzobispo Angelo Vincenzo Zani. No faltarán tampoco los jóvenes, quienes comentarán la intervención de Francisco y lanzarán sus propuestas para hacer realidad el Pacto Educativo Global.

Este evento digital se convocó después de que la pandemia del coronavirus obligara a suspender la firma oficial de esta alianza prevista para el 14 de mayo. Nuevas respuestas para nuevas realidades, pero con el mismo empeño con el que fue convocado por Francisco: “Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Leer más…

20201008200616.jpg

Se trataría de proponer los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida fructífera, fundamentar sus decisiones y asumir un papel activo para resolver los problemas comunes de todos los ciudadanos

Los obispos sugieren la necesidad de un ámbito de “educación moral” en el colegio en el que se estudien “valores necesarios para la convivencia y el bien común”, y que, “al estar fundamentados desde las diversas identidades de los alumnos, respetando la voluntad de los padres, pueden ser explicados desde la perspectiva católica”

Una asignatura en Valores, que incluya la propuesta cristiana, y de otras confesiones religiosas. Esta propuesta, similar a la que en su día fue vetada por los obispos españoles, ha sido la que la Conferencia Episcopal ha planteado al Ministerio de Educación para acabar con la polémica sobre la vigencia y dignidad de esta materia.

Como adelantaba ayer Alfa y Omega, la propuesta de la CEE pasa por que los contenidos de la asignatura de Religión se integren en el ámbito de la educación en valores, donde éstos –comunes para todos– puedan ser explicados desde distintas perspectivas, entre ellas, la católica.

"De este modo, se respetaría la dignidad de la asignatura y sus contenidos, se ofrecería una educación en valores asumible y se daría libertad para enraizar esos valores, por ejemplo, en la identidad cristiana. Se trataría de proponer los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida fructífera, fundamentar sus decisiones y asumir un papel activo para resolver los problemas comunes de todos los ciudadanos", explica la publicación del Arzobispado de Madrid.

"Valores necesarios para la convivencia"

En concreto, añade Ep, los obispos sugieren la necesidad de un ámbito de “educación moral” en el colegio en el que se estudien “valores necesarios para la convivencia y el bien común”, y que, “al estar fundamentados desde las diversas identidades de los alumnos, respetando la voluntad de los padres, pueden ser explicados desde la perspectiva católica”.

Además, la propuesta busca poner de manifiesto “la importancia de este ámbito específico de la educación, reconocido generalmente por otras legislaciones y en los marcos normativos internacionales, permitiendo abordar valores compartidos por todos”.

La propuesta es una puerta abierta a 'profesionalizar' la clase de Religión, e incluirla dentro de un conjunto de materias que se antojan necesarias para todo alumno, sea o no creyente en una confesión. Además, salvaguardaría la 'esencia religiosa' de la parte confesional de la materia, que seguiría bajo control de los obispos o los representantes de las confesiones con acuerdo con el Estado.

'No' rotundo de los sectores ultracatólicos

Aunque el Gobierno aún no ha respondido a la misma, fuentes consultadas por RD valoran la iniciativa del Episcopado, que puede servir para 'cerrar frentes de batalla' y que podría generar alguna contrapartida para la escuela concertada. Por el momento, ya se ha filtrado que el Gobierno no gravará con el 21% de IVA a la enseñanza concertada, y está por ver si hay algún tipo de tasa a los colegios.

Sin embargo, desde los sectores más ultraconservadores, ya se comienza a acusar a los obispos de haberse "rendido" al "gobierno social-comunista", y advierten que la medida, de aprobarse, supondrá la desaparición de la Religión de la escuela. Veremos.

Fuente. religiondigital.org

Leer más…

Afirman «no tener ninguna respuesta» sobre las propuestas realizadas a la ministra sobre el proyecto de ley

Monseñor Luis Argüello

Las enmiendas presentadas por el Partido Socialista y Podemos al proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (Lomloe) «preocupa mucho» a los obispos.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), monseñor Luis Argüello, aseguró este jueves que esas propuestas «disminuyen la libertad de enseñanza», «cercenan la libertad de los padres a elegir para sus hijos una educación que esté conforme a sus convicciones morales y religiosas» e «introduce una anacrónica sospecha sobre lo que puede significar una educación humanista cristiana en la propia escuela».

El pasado mes de julio, el secretario general de la CEE, junto al presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, monseñor Alfonso Carrasco Rouco, se reunieron con la ministra de Educación, Isabel Celaá, para ofrecerle la visión general de la Iglesia sobre la que será la octava ley educativa de la democracia y para recordarle la conveniencia de llegar un pacto educativo en el que se respete el artículo 27 de la Constitución.

Durante ese encuentro, los prelados presentaron además «una propuesta concreta para integrar de una manera novedosa en el currículum escolar la clase de Religión y su asignatura espejo sobre valores cívicos y ciudadanos». «Se nos dijo que iba a ser estudiada, pero a día de hoy no hemos recibido ninguna respuesta», afirmó monseñor Argüello, durante una rueda de prensa al término de la reunión de la Comisión Permanente.

Para los prelados, la contestación a esas propuestas han llegado en «forma de enmiendas» por parte de los partidos que conforman la coalición de Gobierno (Psoe y Podemos). «No hacen más que agudizar los problemas» que ya planteaba el texto original de la ley, afirmó el portavoz de los obispos.

Pese a los desencuentros en materia educativa, el espacio de diálogo sigue abierto, después de que el pasado mes de junio el presidente de la CEE, Juan José Omella y la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, acordaran la creación de una comisión mixta.

«La idea era resolver cuestiones que en un principio parecía que preocupaban más al Gobierno», como las inmatriculaciones de la Iglesia o el fin de la exención del IBI. Sin embargo, la Iglesia ha aprovechado este grupo de trabajo «para trasladar su preocupación sobre otros asuntos, como la nueva ley educativa, la legalización de la eutanasia o ley de memoria democrática», señaló el portavoz.

«Enmienda a la totalidad»

Sobre este último anteproyecto de ley, el secretario general de la CEE fue muy claro: «Es una emienda a la totalidad de la transición democrática y en especial de lo que tuvo de concordia, reconciliación y mirada hacia adelante». Entre los muchos aspectos que preocupan a la Iglesia, la desacralización del Valle de los Caídos es «muy importante» pero no es «la de mayor gravedad».

«Lo grave es pretender escribir una especie de historia oficial y que esa historia oficial quiera además hacerse pauta educativa en una suerte de vieja formación del espíritu nacional que algunos estudiamos en las escuelas del régimen anterior», afirmó.

Sobre la pretensión del Gobierno de convertir el Valle de los Caídos en un cementerio civil, monseñor Luis Argüello lo tildó de «anacronismo», puesto que en la actualidad en los cementerios «están enterrados creyentes y no creyentes». «En ese sentido, la vieja distinción entre cementerios civiles y no civiles es una cuestión superada. En la práctica habitual, muchísimos de los cementerios parroquiales están cedidos en su gestión a los municipios o administraciones locales», insistió.

Siguiendo en este argumento, el portavoz también explicó que la Cruz del Valle de los Caídos es «símbolo de reconciliación» y que tratándose de un espacio en el que hay un templo es normal que «se ore por el descanso de los difuntos». «Evidentemente si hay cruz y basílica nosotros pensamos que es importante que siga habiendo una comunidad que mantenga el culto», afirmó.

«Estamos perplejos que ante una situación tan grave no haya acuerdo entre el Gobierno y Madrid»

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), monseñor Luis Argüello, admitió este jueves su «perplejidad» ante la falta de acuerdo entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid «en medio de una situación tan grave» como la expansión de la pandemia de Covid-19.

«Los políticos convocan a la unidad pero son los primeros en lanzar muchas piedras de división», afirmó el portavoz de los obispos. Por ello, pidió «por favor» a los representantes políticos que «logren acuerdos» que permitan a los ciudadanos «salir de su perplejidad» y «puedan colaborar en evitar la expansión del virus».

En esta línea, también pidió que los criterios para frenar al virus sean fijados por un grupo de expertos aunque luego la decisión tenga que ser política. «Deberían tener voz la opinión de equipos de expertos independientes para evitar que el virus del enfrentamiento nos haga reafirmarnos en lo propio, en lugar de buscar una propuesta del bien común», señaló.

Fuente: https://www.abc.es

Leer más…

La clase de Religión, en cuarentena ‘pública’

  • Directores de centros estatales dicen que rompe los grupos burbuja mientras el profesorado defiende la dignidad de la asignatura

colegio--850x310.jpg

Comienza el año escolar en toda España. Nueva normalidad, pero viejos debates. Un curso más, la asignatura de Religión en el disparadero. Directores de centros públicos de todo el país protestan por la “complicación” organizativa de la materia, puesto que es la única que obliga en Infantil y Primaria a dividir alumnos con su asignatura espejo: Valores; es decir, los ya implantados grupos burbuja o estables que pretenden reducir al máximo el contacto para evitar contagios.

Razón para que, una vez más, algunos equipos directivos planteen sus dudas sobre el encaje de una asignatura confesional en las aulas, pese a que el 52% de los alumnos de la pública eligen la materia. Entre tanto, pese a la buena voluntad de algunos directores, los profesores de Religión consideran que, con o sin intención, se está menospreciando la asignatura.

“Hay una confusión sobre las instrucciones que se han dado: no se pueden mezclar grupos burbuja o estables, pero en ningún momento se ha dicho que el grupo no se pueda dividir siempre que se respeten las medidas de distancia, indica a Vida Nueva Susana Vilar, presidenta de AMRC (Asociación de Maestros de Religión de Cataluña), el sindicato mayoritario en dicha comunidad.

“En tercero de Primaria, 17 niños vienen a mi clase y los otros se quedan en el aula haciendo Valores con su tutor. ¿Cuál es el problema?”, se pregunta la también profesora, que lleva 29 años dando clase. “Es verdad que en algunas escuelas, si la ratio de la suma de dos grupos no pasaba de 25 niños se cogían juntos”, pero existen soluciones: “He propuesto, por ejemplo, en lugar de hora y media a cada grupo, dar 45 minutos a cada uno”.

Mala intención

Vilar considera que “hay mala intención por parte de algunos equipos directivos. Si verdaderamente somos un problema, podríamos aceptar que este curso no se imparta la asignatura, pero tampoco otras especialidades. Y la Generalitat ha enviado unas directrices claras: la asignatura se impartirá como cualquier otra especialidad”. Ella misma conoce del caso de profesores de Religión a los que se les dice que no pueden ir por todas las clases por seguridad, pero luego les encargan que den refuerzo de Matemáticas o Lengua en todos los cursos.

“¿Qué tenemos que entender de esto?”, se pregunta. Ella solo pide que “no se aprovechen de esta situación para eliminar la materia”, porque los profesores de Religión están dando facilidades. “En mi aula, de 9 a 10 está primero de Primaria y de 10 a 11 otro grupo. Entre medio se desinfecta”, reconoce. “¿La Religión rompe los grupos burbuja? Eso es un ataque”, afirma.

Menospreciar la asignatura

De Barcelona a Madrid, Inmaculada Florido, la delegada de Enseñanza de la Archidiócesis madrileña, también saca la cara por la asignatura. “Con la normativa que ha salido en Madrid, los grupos burbujas no son indispensables. Es decir, si hay necesidad, se pueden romper siempre que se garantice la distancia. Por ejemplo, si nos topamos con un grupo con 5 alumnos y otro con 4, pueden juntarse los dos grupos en un aula”.

“Llevamos tiempo peleando con el tema de la organización, porque unos directores deciden de una forma y otros de otra, ya que tienen autonomía para organizar la docencia. Pero están buscando soluciones y confiamos en ello”, agrega. Florido mantiene que ve “buena voluntad e intenciones, pero se está menospreciando a la asignatura aunque no sea de forma consciente”. Por eso, desde la delegación diocesana se reclaman instrucciones claras por parte de la Consejería a los directores.

Fuente: VidaNueva

Leer más…

Profesores y clase de Religión en la 'nueva normalidad'

'Grupos burbuja' y clases de 45 minutos: así será la catequesis en la 'nueva normalidad'

La disposición a adaptar a la nueva realidad cualquier materia, no sólo la Religión, tendrá que estar siempre presente. Son “tiempos recios” como diría Santa Teresa, en los que estaremos siempre dispuestos a dar un paso al frente para colaborar en el bien común

La Enseñanza Religiosa Escolar, o la asignatura de “Religión” –como comúnmente se la conoce-, no es ajena a la dura situación que vive toda la sociedad ante el progresivo agravamiento de la pandemia, ni por supuesto a la particular circunstancia que viven los centros educativos en estos días en los que retoman su actividad en medio de este complejo escenario que, tal vez, pueda ser calificado de “emergencia educativa”.

Los profesores de Religión, como sus compañeros y compañeras de claustro, están poniendo lo mejor de sí mismos –como llevan haciendo desde el inicio de la pandemia- para que la vuelta al colegio pueda darse en las mejores condiciones para toda la comunidad educativa. La educación necesita de la presencia, de ahí el ímprobo trabajo de estas últimas semanas para que todo esté preparado para cuando los alumnos/as regresen a las aulas. La confianza en tiempos de incertidumbre, y la certeza de que Dios sostiene en sus manos nuestra historia personal y la Historia –con mayúsculas-, por más que en algunos momentos nos cueste entender lo que sucede a nuestro alrededor, es algo a lo que nos invita nuestra fe. En este sentido, el profesor de ERE tiene razones para la esperanza, motivos para compartirla y, con ella, apoyar y sostener a otros.

En principio, la nueva normalidad no tendría por qué afectar a la oferta de la asignatura ni a sus contenidos. Ahora sí que estamos preparados con un “plan B” en caso de tener que guardar cuarentenas en casa, y por supuesto, la disposición a adaptar a la nueva realidad cualquier materia, no sólo la Religión, tendrá que estar siempre presente. Son “tiempos recios” como diría Santa Teresa, en los que estaremos siempre dispuestos a dar un paso al frente para colaborar en el bien común.

Raquel Pérez , Directora del Secretariado de Enseñanza de la CEE

Fuente: religiondigital.org

Leer más…