italia (2)

religión colegios

La enseñanza de la religión católica (IRC) en las escuelas públicas italianas podría transformarse drásticamente si prospera la propuesta de Monseñor Derio Olivero, obispo de Pinerolo y presidente de la Comisión de Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI).

En un artículo publicado en la Rivista del clero italiano, Olivero aboga por sustituir la hora opcional de religión católica por una asignatura obligatoria dedicada al estudio del pluralismo religioso.

El obispo sostiene que esta nueva asignatura ayudaría a los estudiantes a comprender mejor la sociedad contemporánea, marcada por su diversidad religiosa. En sus palabras: «Ya no es una hora de religión católica opcional, sino una enseñanza obligatoria del fenómeno religioso en clave plural para acostumbrar al estudiante a convertirse en un ciudadano capaz de vivir mejor y comprender la sociedad en la que se encuentra». Además, señala que este cambio permitiría a la Iglesia dar «un paso atrás, cediendo un espacio que le corresponde para permitir a la sociedad dar un paso adelante». 

Esta propuesta ha suscitado un intenso debate sobre el papel de la Iglesia en la educación. Para la Nuova Bussola Quotidiana, la propuesta de Monseñor Olivero refleja una renuncia de la Iglesia a su misión como maestra y educadora de la fe. El artículo argumenta que, en lugar de adaptar la enseñanza religiosa a las necesidades del secularismo, la Iglesia debería reivindicar su derecho a educar de manera independiente, sin las limitaciones que impone un acuerdo con el Estado.

La hora de religión católica ha sido objeto de controversia durante décadas. Desde su creación, se justificó como un medio para comprender la historia y la cultura italianas, pero con el tiempo ha perdido su carácter confesional. En muchos casos, se ha convertido en una asignatura sin una dirección clara, cargada de contenidos variados y desvinculada de los fundamentos teológicos del catolicismo.

La Nuova Bussola Quotidiana critica que esta ambigüedad ha debilitado el propósito de la IRC, señalando que, en lugar de formar a los estudiantes en la fe católica, se ha pretendido fomentar un enfoque cultural y crítico que, paradójicamente, excluye los principios católicos de discusión y diálogo.

La propuesta de pluralismo religioso plantea también interrogantes sobre su impacto en las comunidades católicas. Según el mismo medio, su aplicación podría aumentar el número de padres católicos que opten por matricular a sus hijos en escuelas católicas privadas, lo que reforzaría estas instituciones frente a la pérdida de influencia en la educación pública.

El trasfondo de esta discusión radica en una transformación más profunda dentro de la Iglesia. Para La Nuova Bussola Quotidiana, la propuesta de Olivero es el resultado de una crisis interna, en la que la Iglesia ha perdido confianza en su capacidad para generar una cultura basada en la fe. Este proceso, según el análisis, culmina con la aceptación del secularismo y el pluralismo religioso como nuevos dogmas, relegando su misión educativa a un segundo plano.

La decisión final sobre esta reforma educativa podría marcar un antes y un después en la relación entre la Iglesia y el Estado en Italia. Si bien la propuesta busca adaptarse a las nuevas realidades sociales, también abre un debate sobre la identidad y el papel de la Iglesia en una sociedad cada vez más secularizada.

 

Fuente: infovaticana.com

Leer más…

Imagen referencial. Aula de clases con alumnos. Foto: Pixabay

La presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) publicó este 3 de enero un importante mensaje para destacar a los jóvenes y a los padres la importancia de estudiar religión en la escuela, una materia que es optativa en los centros públicos y algunos privados, y sólo forma parte del plan de estudios de las escuelas privadas católicas.

En la misiva firmada el pasado 17 de diciembre, pero difundida este lunes, los obispos italianos alentaron a los jóvenes a elegir estudiar la materia de religión católica (conocida con las siglas IRC, por su significado en italiano “Insegnamento della religione cattolica”) porque “por su naturaleza, fomenta el diálogo y la comparación entre personas y experiencias diferentes”.

“Creemos que el valor del diálogo pacífico y auténtico con todo el mundo debe ser un objetivo importante que debemos alcanzar juntos”, por lo que el Episcopado animó a utilizar este espacio formativo que permita “desarrollar un sentido positivo de sí mismo y experimentar relaciones pacíficas con los demás, incluidos los de diferentes tradiciones culturales y religiosas”.

Además, la carta de los obispos subraya que “en el actual contexto multicultural, a través de esta propuesta se promueve la participación de los estudiantes en un diálogo auténtico y constructivo, educándolos para el ejercicio de su libertad en una perspectiva de justicia y paz”.

En esta línea, la presidencia de la CEI recordó el discurso pronunciado por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, con motivo del encuentro con representantes de diferentes religiones, sobre el tema “Religiones y Educación: Hacia un Pacto Global en Educación”.

“Desde siempre las religiones han tenido una estrecha relación con la educación, acompañando las actividades religiosas con las educativas, docentes y académicas. Como en el pasado también hoy, con la sabiduría y la humanidad de nuestras tradiciones religiosas, queremos estimular una renovada acción educativa que pueda hacer crecer en el mundo la fraternidad universal”, indicó entonces el Papa.

Asimismo, el Santo Padre señaló en aquella ocasión, junto a otros líderes religiosos, que “la educación nos compromete a no usar nunca el nombre de Dios para justificar la violencia y el odio hacia otras tradiciones religiosas, a condenar cualquier forma de fanatismo o de fundamentalismo”.

Por ello, los obispos italianos resaltaron la importancia del “diálogo con todos” que podrá ser desarrollado a partir de los contenidos de esta disciplina escolástica.

También, el Episcopado describió que el “aprovechar las oportunidades que ofrece la enseñanza de la religión católica (IRC) en la escuela también permite conocer a profesores profesionalmente cualificados y a testigos creíbles de un auténtico compromiso educativo, dispuestos a captar las preguntas más sinceras de cada alumno y estudiante y a acompañar a cada uno en su camino personal y autónomo de crecimiento”.

“Esperamos que puedan recibir generosamente esta oportunidad de crecimiento, para que podamos iniciar o continuar un fructífero diálogo educativo entre ustedes y sus profesores”, concluyó el mensaje.

Fuente: aciprensa.com

Leer más…